cabo de palos fototurismo.org magazine mensual num 12 - abril 2014

Upload: fototurismo-punto-oerrege

Post on 17-Oct-2015

45 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Edita: Gabinete de Prensa y Comunicacin de Fototurismo.org Director Editorial: Vicente Cepeda Celdrn

    Lugar de edicin: Punta Casablanca 30370 Cabo de Palos (Espaa)

    ISSN: 2255-0984 Depsito Legal: MU 998-2012 Fototurismo.org Printed in Spain

    Los derechos de cada colaboracin corresponden a cada autor.

    Fototurismo.org Magazine Mensual Ao MMXIII - Nmero 12 - Abril de 2014

    Fotografa, cultura y sociedad Fototurismo.org MAGAZINE MENSUAL trata de ser un oasis para el solaz, la inteligencia y el buen gusto. La revista que ms y mejor hace mencin y difusin de los valores plsticos y literarios del mundo del Mar, Cabo de Palos y otros enclaves martimos en el marco de sus races, historia, naturaleza, tradiciones y cultura. Fototurismo.org MAGAZINE MENSUAL impulsa las excelencias del mar y el conocimiento fomenta las oportunidades educativas ybrinda un espacio privilegiado para reflexionar.

    Colaboran en sta Revista: - ngela Marcet Llinares - Azucena Carmen Nicols Snchez - Carlo de Verona, duque de Toscana - Cristina Roda Alcantud - Domingo Pedreo y Ros - Francisco Conesa Lpez - Javier Gmez Bueno - Javier Snchez Pramo - Jero Cresp Matas - Jess Andrs Lpez Bayardo - Jess Rodrguez Rubio - Jos Antonio Fernndez Palazn - Jos Snchez Conesa - Juan Antonio Carreras Espallardo - Juan Antonio Pellicer Nicols - Juan Mediano Durn - Juan Toms Frutos - Lola Gutirrez Snchez - Marcelino Menndez Gonzlez - Mara Jos Valenzuela Cnovas - Mara Teresa Cervantes Gutirrez - Teo Revilla Bravo y Karym Huberman - Vicente Cepeda Celdrn

    Portada: Fotografa de Vicente Cepeda Celdrn, Cabo de Palos. Atardece desde la Redaccin.

    Consejo de Redaccin: Caridad Maci Heredia Blanca Benedetti Harrington Marta Sofa Cepeda Maci Director Editorial: Vicente Cepeda Celdrn

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Jess Rodrguez Rubio Acadmico Numerario de la Real Academia de

    Bellas Artes

    Juan Toms Frutos Doctor en Periodismo y

    Profesor de la Universidad de Murcia

    Cristina Roda Alcantud Doctora en Historia y

    Profesora de la Universidad de Murcia

    Domingo Pedreo y Ros Pedagogo, Profesor e

    Investigador, DEA de la Universidad de Murcia.

    Jos Snchez Conesa Doctor en Antropologa

    Social y Cultural, Presidente de la Liga Rural del Campo de Cartagena

    Javier Gmez Bueno Doctor en Periodismo por la Universidad de

    Murcia; Profesor e Historiador

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Juan Mediano Durn Escritor y Poeta

    Jero Cresp Matas Lda en Criminologa,

    Mster en Seguridad

    Carlo de Verona, duque de Toscana.

    Mara Teresa Cervantes Gutirrez

    Escritora, Poeta y Pintora

    Francisco Conesa Lpez Ldo. en Periodismo y Mdico

    titular del Centro de Salud Cabezo de Torres

    Juan Antonio Carreras Espallardo, Polica Local, Ldo en Periodismo y

    Criminlogo, Ciencias Forenses

    Marcelino Menndez Gonzlez Escritor y Presidente (H) de la Asociacin de Escritores de la

    Regin de Murcia

    Lola Gutirrez Snchez Escritora

    Azucena Carmen Nicols Snchez, Profesora de

    Msica y escritora

    Jess Andrs Lpez Bayardo Ldo en Historia, DEA en Historia Contempornea Polica Local de Cartagena

    Mara Jos Valenzuela Cnovas

    Escritora y Poeta

    1

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Juan Antonio Pellicer Escritor, Poeta, Fotgrafo

    Teo Revilla Bravo Poeta, Pintor y Escritor

    Karyn Huberman R. Fotgrafa, Escritora y

    Pintora

    Vicente Cepeda Celdrn Ldo en Periodismo, DEA en Documentacin, Profesor de la Universidad a Distancia de Madrid

    Los derechos de autor corresponden al de cada colaboracin, as como la responsabilidad sobre sus opiniones.

    ISSN: 2255-0984Depsito Legal: MU 998-2012

    : Fototurismo.org - Printed in Spain

    ngela Marcet Llinares Estudiante del Grado de

    Historia del Arte

    Javier Snchez Pramo Estudiante del Grado de

    Historia del Arte

    Jos Antonio Fernndez Palazn Doctor en Historia, Gua oficial de la CARM, relator de pueblo

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    ISSN: 2255-0984 Depsito Legal: MU 998-2012

    : Fototurismo.org - Printed in Spain

    Los derechos de autor corresponden al de cada colaboracin, as como la responsabilidad sobre sus opiniones.

    Vicente Cepeda Celdrn Director editorial

    Marta Sofa Cepeda Maci Consejo editorial

    Caridad Maci Heredia Consejo editorial

    Blanca Benedetti Harrington Consejo editorial

    3

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Revista Fototurismo.org Magazine Mensual Nmero 12, Abril de 2014 ISSN 2255-0984 /Depsito Legal MU-998-2012

    Trabajo, responsabilidad y agradecimiento, tres patas para una silla. Por Vicente Cepeda Celdrn Pg. 05

    Cartagena: gentes, hechos y fechas.- La Virgen de la Caridad. Por Jess Rodrguez Rubio Pg. 09

    Prxima conferencia: El rgano de tubos, un rey destronado. Situacin en Cartagena y Murcia. Por Carlos Rafael Prez. Librera Alfonso XIII Editorial Pg. 15

    Cabo de Palos, flora y fauna (III). Arenaria Interpress Interpress o Vuelvepiedras. Por Vicente Cepeda Celdrn Pg. 18

    Cabo de Palos. Versos en el paseo de La Barra (IV). Mar de Sueos: Carlos y Curro Piana. Por Vicente Cepeda Celdrn Pg. 24

    El mito de la objetividad. Por Javier Gmez Bueno Pg. 27

    Desniveles. Por Juan Toms Frutos Pg. 33

    4

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Atenciones sanitarias en el embarazo. Por Francisco Conesa Lpez Pg. 36

    Breve crnica de una excursin a Alcal, Pastrana, Guadalajara y Sigenza. Por Jos Antonio Fernndez Palazn Pg. 40

    Cerca de ti. Por Jess Andrs Lpez Bayardo Pg. 45

    Todo es posible. Por Lola Gutirrez Snchez Pg. 48

    El barco de las hadas (cuento para nios). Por Azucena Carmen Nicols Snchez Pg. 51

    The Beatles y yo. Un amor compartido...y eterno. Por ngela Marcet Llinares Pg. 54

    El arte y los vehculos. Una introduccin a la aparicin de esos locos cacharros. Por Javier Snchez Pramo Pg. 60

    Seguimos amenazados por el terrorismo?. Por Jero Cresp Matas Pg. 63

    Eres t (poema). Por Juan Toms Frutos Pg. 65

    Caminos de mi tierra (poema). Por Juan Antonio Pellicer Nicols Pg. 66

    5

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    El alma que llevo dentro (poema). Por Marcelino Menndez Gonzlez Pg. 67

    Amor entre lneas (poema). Por Mara Jos Valenzuela Cnovass Pg. 68

    Prcticas por titulados universitarios. Redaccin Pg. 69

    Campaa de la generacin awake. Redaccin Pg. 70

    Investigadores en mitad de su vida laboral. Redaccin Pg. 70

    La salud online Redaccin Pg. 71

    Ayuda europea para el consumidor en su vida cotidiana Redaccin Pg. 73

    6

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Trabajo, responsabilidad y agradecimiento, tres patas para una silla.- Por Vicente Cepeda Celdrn

    sta edicin viene con un par de artculos de curiosidad encon-trada, sobre los alimentos que

    tiramos, sobre lo que no aprovecha-mos. Incluimos ambos aunque el tema sea recurrente porque, al menos en mi opinin, no deja de ser paradjico que mientras medio mundo pasa hambre la otra mitad quiera adelgazar, pagan-do incluso los ser-vicios de diferen-tes profesionales para intentar con-seguirlo. No es tema para frivoli-zar ni deseo hacer-lo, pero me cuesta pensar en lo difcil que ponemos a veces las cosas y las culpas que compartimos, en especial cuando tambin todos somos propensos a considerarnos hombres

    buenos en un mundo malo; esa tenden-cia a la autoalabanza que es natural de todo humano, en especial cuando so-mos o nos creemos superiores en una aptitud y equivocadamente la utiliza-mos tambin para medirnos en lo de-ms, y lo que es peor, para medir o juzgar a los dems. Esto unido al papel de lo que es bonito o no de las cosas segn nos lo han contado juega asi-mismo un papel fundamental en nues-tro cerebro...y en nuestra comprensin del mundo, por lo que damos las gra-cias a cuantos colaboradores nos enfo-

    can sobre estas cosas y nos dan su acertada opinin, poniendo en nuestras pginas su inestimable negro sobre blanco.

    El mundo no es algo que nos est dado ni algo inamovible, sino un espacio siempre en desarrollo, un lugar donde vivimos, a veces de forma apresurada, desarrollando la acti-vidad humana: pro-longndonos en el tiempo si quieren ver-

    lo de ese modo pero tambin produ-ciendo conocimiento, innovando y haciendo cosas que no siempre son fru-

    E

    7

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    to de las circunstancias sino de lo que deseamos hacer. En esta libertad el humano se convierte en mucho ms que una mera pieza o elemento en el cosmos para pasar a ser un verdadero y apasionado constructor del universo, y eso es fascinante. Este mes de abril, aportando nuevo valor, hemos vuelto a ser generosos en la siembra diaria de colaboraciones, quedando por esto mismo agradecidos a cuantos han deja-do su semilla, a doa ngela Marcet, Javier Snchez o Jos Antonio Fernn-dez Palazn y naturalmente a nuestros distinguidos colaboradores habituales, con sendos artculos en esta misma pu-blicacin.

    En la generosidad y en general en la actitud ante las cosas pienso que caben muchas taxonomas, las ms sencillas posiblemente la de los pensadores clsi-cos que acertaron a dividir a los seres humanos en dos grupos de actitud ante la vida, opuestos entre s: uno es el grupo Narciso y el otro el grupo Pig-malin. El primero corresponde a la actitud de quienes, como Narciso en la mitologa griega, contemplan satisfe-chos su propia imagen dicindose: no me tapis con vuestra sombra, he lu-chado por lo que soy, merezco todo lo que tengo. Por su parte el rey Pigma-lin, agradecido porque los dioses le sigan permitiendo sentir y gozar la be-lleza, dice en su lugar: tengo mucho ms de lo que necesito, mucho ms de lo que merezco.

    Si lo pensamos un instante entendere-mos que no todo en la vida es mereci-miento y que en muchas cosas lo divi-no y lo humano tambin nos han ayu-

    dado, nos han empujado, nos han hecho reaccionar en momentos difci-les, nos han dado fuerza, nos han dado suerte, nos han dado oportunidades, nos han cuidado,..y ante toda esta for-tuna no cabe sino decir gracias.

    Vicente Cepeda Celdrn Capitn de la Armada. Ldo. en Periodismo, DEA en Biblioteconoma y Documentacin y Docto-rando por la Universidad de Murcia, Profesor de la Universidad a Distancia de Madrid. Presidente Fundador del Crculo de Historia y Cultura de la Regin de Murcia.

    8

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    9

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12 Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    CARTAGENA: GENTES, HECHOS Y FECHAS.-

    La Virgen de La Caridad.- Por Jess Rodrguez Rubio

    l da 11 de este mes de abril ce-lebramos la festividad de Ntra. Sra. de la Caridad, copatrona de

    la ciudad de Cartagena. Da grande pa-ra todos los cartageneros. A verla va-mos. Su templo es una constante pere-grinacin de fieles. Todos llevamos nuestras peticiones y acciones de gra-cias por los favores re-cibidos de l, su Hijo, que sostiene en su amoroso regazo.

    Mara nos mira prote-giendo con su mano izquierda la Divina Cabeza del Salva-dor mientras que extiende la derecha dicindonos en el momento ms dolo-roso de su vida: He aqu a mi Hijo. Acudid todos a l. Este ao, tan dif-cil en los hogares cartageneros, recibir sin duda muchas peticiones de ayuda y proteccin.

    La Ciudad, como todos sabemos, tiene otra Patrona: Nuestra Seora del Ro-sell, que se venera en la Iglesia de Santa Mara de Gracia. Es una talla bizanti-na, que introdujo Alfonso X el Sabio

    como Patrona de su convento militar cartagenero. Aparece en sus Cantigas de Nuestra Seora escritas en su ma-yora a mediados del siglo XIII .

    Virgen de la Orden de Santa Mara de las Espaas est hasta en los sellos ro-dados del sabio Rey. Es la vieja patrona de Cartagena. Celebramos su festividad el segundo domingo del mes de no-viembre.

    Todos los cartageneros sentimos una devocin especialsima por la Virgen de la Caridad. Pondremos un ejemplo

    significativo: la del pintor Nicomedes Gmez.

    Pocas veces se ha da-do en la Historia del Arte una figura como la de Nicomedes

    Gmez Snchez. Profundo humanista, estudioso del alma humana y artista completo. Su continua dedicacin al estudio e intenso trabajo, han dado como resultado unas obras de arte que son ya un legado para la humanidad.

    Estamos bsicamente obligados, para conocer el devenir de su obra, a situar la figura de este pintor en su ambiente familiar, su vida profesional, sus prime-ros trabajos y publicaciones. El perfec-to dominio del dibujo y del color

    E

    Pocas veces se ha dado en la Historia del Arte una figura como la de Nicomedes Gmez Snchez. Pro-fundo humanista, estudioso del alma humana y artista completo.

    10

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12 Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    hacen que cada una de sus realizaciones sea una perfecta obra de arte.

    Nicomedes en 1958, ao en el que realiz el

    cuadro de la Virgen de la Caridad Naci Nicomedes Gmez el 16 de no-viembre de 1903 en la cartagenera calle de San Rafael. De humilde familia, su padre era cartero, y muy numerosa, condicionara los primeros aos del pintor. Su afn de superacin, inculca-do por su padre, seria un dato constan-te durante toda su vida. A ello se unira un gran sentido del honor y un pro-fundo respeto hacia los dems.

    Poco tiempo, por razones econmicas, permaneci estudiando en las recin creadas Escuelas Graduadas. Su poste-rior ingreso como ordenanza en la So-ciedad Espaola de Construcciones Navales (actual NAVANTIA), seria paso necesario para preparar las oposi-ciones de ingreso en el Cuerpo Auxiliar

    de Oficinas y Archivos de la Armada, donde consigui obtener plaza.

    En 1983, pocos meses antes de fallecer en su querida Cartagena, me encarg en exclusiva su biografa. Durante unos meses mantuvimos conversaciones e incluso lleg a pasarme algunas notas manuscritas para la realizacin del tra-bajo.

    En tres ocasiones, como mnimo, hacia referencia a su amor a la Virgen de la Caridad. En la primera de ellas deca: El 29 de septiembre de 1919 acaeci en Cartagena la inundacin ms terri-ble que jams conoci esta ciudad. Una terrible tempestad en la que pareca que todos los elementos habanse des-encadenados, inund sus calles, arra-sando la corriente de las aguas los co-mercios y causando muchas victimas humanas.

    Las descargas elctricas se sucedan sin cesar. La lluvia era compacta y el viento se convirti en huracn. El espectculo era imponente y el pnico embargaba todos los nimos.

    Inesperadamente, a las siete de la tarde, penetr el agua en la poblacin. Bien pronto alcanz una considerable altura, inundndolo todo. Los vecinos que habitaban en los bajos, vironse impo-sibilitados de salir y dentro de sus casas el agua llegaba hasta ms del metro y medio. Muchos tuvieron que ser saca-dos por orificios que fueron hechos en el suelo de los primeros pisos . el agua fue aumentando hasta llegar a estos.

    En aquella noche trgica, la familia se reuni con todos los vecinos, y como en el saln exista un altar donde mi

    11

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12 Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    padre veneraba a la Virgen de la Cari-dad, hicieron una novena rezando con-tinuamente a fin de que el agua no continuara subiendo.

    Mientras tanto a la luz de los relmpa-gos se vean pasar cadveres de perso-nas y animales, rboles y objetos que el agua transportaba. Lamentaciones, gri-tos pidiendo socorro, llantos, rezos ese era el ambiente de aquella noche inolvidable.

    Su devocin hacia la Patrona de la Ciudad, qued consolidada. Una foto de ella siempre le acompa durante toda su vida. La llamada Gran Riada impactara fuertemente en el animo del joven Nicomedes.

    La segunda ancdota dice: Ingres en el ao 1924 en el servicio militar re-glamentario como soldado de Infante-ra de Marina.

    Poco tiempo despus la situacin del

    12

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12 Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Protectorado General de Marruecos se deterior. Se organiz un batalln ex-pedicionario que deba salir desde San Fernando. Por sorteo fui elegido. Co-ntra la opinin de mi familia no re-nuncie, ni permit librarme pagando la cuota.

    Al marcharnos de la Ciudad, como era tradicional, acudimos en formacin militar con los equipos de campaa a recibir la bendicin de la Santsima Virgen de la Caridad . En la Iglesia se encontraban tambin los familiares de los soldados que unidos en el mismo fervor rogaban por la suerte de los seres queridos que marchaban a combatir.

    Momentos de gran emocin, con pena profunda en el corazn y lagrimas. La imagen de este acto me ha acompaa-do toda la vida.

    Al describirme el cuadro, pintado por l, de la Virgen me deca: A finales del ao 1955 recib de mi padre, gran de-voto de la Virgen de la Caridad, una fotografa con su nueva corona. Inme-diatamente sent la necesidad de po-nerme a pintarla. Pero no me senta con suficientes fuerzas. En el ao 1958 me decid logrando ver cumplido mi deseo.

    Quit todos los elementos ajenos a la imagen .Con todo mi cario realic una obra que siempre me he reservado y que desde ese momento ha estado en la cabecera de mi cama. Muchas han sido las ofertas que he tenido para comprarme esta obra, algunas de ellas muy tentadoras. Siempre las he recha-zado.

    Este cuadro, realizado con la tcnica de dibujo a plumilla es una de las mejores obras de Nicomedes Gmez. Presenta-do al XVI Certamen del Saln Violet Nacional de Francia obtuvo el Diplo-ma de Honor.

    Para esta obra eligi un especial marco dorado, al que puso como fondo inter-ior el color azul de la Virgen. Hizo co-locar en la parte inferior una placa de metal con la siguiente leyenda:

    NOTRE SAINTE VIERGE DE LA CHARITE

    Patronne de Carthagene Dessin a la plume par Nicomedes Gmez.

    La ficha tcnica del cuadro:

    Titulo: La Virgen de la Caridad. Pa-trona de Cartagena. Autor: Nicomedes Gmez Snchez Lugar de realizacin: PAU (Francia) Ao: 1958 Tcnica: Dibujo a la plumilla Medidas: 60 x 50 (sin marco) Premio: Diploma de Honor del XVI Saln Nacional Violet de Francia Estado de conservacin: Muy bueno Propiedad: Coleccin Particular

    Este cuadro de la Virgen de la Caridad presidi desde la realizacin todas sus exposiciones. En cada una de ellas, fue-ra cualquiera el tema, all estaba la Vir-gen con un ramo de flores. En casi to-dos los catlogos se reproduce esta Imagen, lo que demuestra su profunda devocin.

    13

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12 Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Publicada en la prensa internacional y nacional, es un icono en su tierra carta-genera. Baste el ejemplo de que fue portada en el Libro de Oro de nuestra Semana Santa de 1974.

    Nicomedes Gmez vea la unidad espi-ritual en la fraternidad entre todos los hombres. Para l es el nico camino para salvar a la Humanidad de una des-truccin total apocalptica. En sus ex-posiciones mostr su alto valor mstico, las cualidades perfectas de su dibujo y su ciencia del retrato Su arte es un don. Durante toda su vida se com-prometi consigo mismo en la bsque-da del conocimiento.

    Como deca Alberto Insa el 25 de di-ciembre de 1955, mucho antes de que la fama alcanzara la obra de Nicomedes Gmez y de que firmara el cuadro del que hablamos : No solo hace Vd. Arte, sino tambin Patria.

    Nicomedes Gmez y su Virgen de la Caridad quedaran unidos en la eterni-dad.

    Cartagena, 1 de abril de 2014

    Jess Rodrguez Rubio Acadmico Numerario de Bellas Artes. Director Tcnico (E) de la Biblioteca Naval de Cartagena. Platino Arts Sciences Lettres de Pars.

    14

  • 15

  • LOS JUEVES DE ALFONSO XIII Librera-Papelera Alfonso XIII, en colaboracin con la Revista Fototurismo.org Magazine Mensual

    Ofrece sus selectos ciclos de Conferencias

    El rgano de tubos: un rey destronado. Situacin actual en Cartagena y Regin de Murcia

    El rgano ha estado unido al desarrollo de la Msica en Occidente hasta el siglo XXI, su sonoridad y la belleza de sus timbres lo han llenado todo, al nivel de que los estudiosos lo elevaron al ttulo de Rey de los instrumentos musicales. Su dificultad, la magia de su sonido y sus ricas posibilidades colmaron las aspiraciones de los ms insignes creadores: Bach, Mozart, Mendelssohn y muchos ms escribieron pginas para rgano que todava hoy continan emocionando cuando se escuchan. Hoy en nuestra Regin diferentes

    avatares han llevado al rgano casi a la muerte porque, salvo en contadas ocasiones, este instrumento smbolo de nuestra cultura ha quedado arrinconado, olvidado. Pese a que la Regin de Murcia posee un patrimonio organstico que merece ser conocido: desde los rganos histricos de Alguazas (1734) o el de Ricote (1743) hasta el Gran rgano Merklin-Schtze (1857) de la catedral de Murcia, ...y el de la Baslica Menor de La Caridad, en Cartagena.

    Carlos RAFAEL PREZ

    Librera-Papelera Alfonso XIII, 3 de ABRIL de 2014 7,30 de la tarde. Libre acceso hasta completar aforo

    16

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    17

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Cabo de Palos, flora y fauna (III): Arenaria Interpres In-terpres o Vuelvepiedras.- Por Vicente Cepeda Celdrn

    a Arenaria Interpres Interpres o vuelvepiedras es el animalito de nuestro medio al que este

    mes damos cancha en la Revista, un ave de unos veinticinco centmetros de longitud y peso cercano a los doscien-tos gramos, aunque existen ejemplares

    que pasan del medio metro de longi-tud. El sobrenombre es difcil de olvi-dar y como pueden imaginar le viene de la forma o tcnica con que buscan su alimento, girando piedras, con-chas,... y cualquier otro elemento don-de sospeche pueda esconder debajo su alimento, siendo capaz de slo con el pico voltear objetos que superan el do- ble de su propio peso corporal.

    Estos que vemos posiblemente hayan huido del crudo invierno de la Europa y Amrica del Norte pasndolo por nuestras costas, y a partir de ahora creo

    L

    18

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    que es cuando mejor se lo pasan, por-que entre abril y octubre se mueven como ms contentos... y con mayor frecuencia. En esto se parecen a los humanos, que asoman cada fin de se-mana y cada da con mayor frecuencia desde estas mismas fechas, para gozar del mar y dejarse acariciar por el sol.

    A partir de este mes de abril, que ahora comienza, los vuelvepiedras se dejan ver por Cabo de Palos, atrados por es-te buen tiempo que tambin podemos observar en la floracin de la ua de gato, salpicando de fucsia los suelos ve-getales. Naturalmente que han estado aqu tambin durante el invierno, pero es entre abril y octubre, coincidiendo con los pasos migratorios, cuando ms se encuentran.

    El vuelvepiedras es un ave que puede venir de muy lejos, tan lejos como de Canad, y al que le encantan espacios como donde tom las fotografas: pro-

    montorios rocosos con algas y pedrus-cos que poder voltear y alimentarse de lo que encuentra debajo, ya sean crus-tceos, peces o pequeos invertebrados, dndole tambin igual si se encuentran vivos o muertos.

    Como pueden asimismo observar, co-locados sobre la roca los vuelvepiedras podran pasar desapercibidos si no les costara tanto permanecer inmviles, porque los colores que muestran favo-recen su mimetismo, salvo por el color de las patas. Slo cuando echan a volar es cuando se puede ver claramente el contraste blanco y negro de su pluma-je, particularmente en las alas.

    Los arribazones son otro sitio donde la Arenaria Interpres encuentra mucho alimento, porque las bolsas de posido-

    nia en descomposicin retienen debajo cantidad de pulgas de mar, gusanos y otros invertebrados.

    19

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Como puede verse tambin en las foto-grafas, los vuelvepiedras son animales gregarios, les encanta ir en bandadas y no se inquietan ante la compaa de otros animales como las gaviotas, si bien a estas ltimas les gusta funcionar solas y van a su ritmo.

    La Arenaria Interpres Interpres o vuel-vepiedras presenta ligeras diferencias anatmicas segn sean macho o hem-bra pero en general todos los indivi-duos son rechonchos, en invierno con la parte superior gris oscura con plu-mas negras, garganta o cuello de color blanco y sobre el pecho una amplia zo-na marrn. En la rabadilla o en el obis-pillo, que es como se llama la zona para estas aves, tienen algunas plumas muy blancas que le dan la forma de una gran mancha.

    Por debajo son de color blanco y en las alas presentan una franja ancha de ca-beza a cola. La cola es estrecha, corta y con dos franjas negras horizontales.

    El pico es negruzco, corto, recto y pun-tiagudo, como la lezna o el hierrecillo que usaban los zapateros artesanos para

    atravesar el cuero. Los ojos son grandes y oscuros, rodeados por un anillo color blanco. Las patas son cortas, fuertes y de color anaranjado.

    En verano se les aclaran las plumas, es-pecialmente a los machos, que mudan los grises por unos colores castao roji-zo; mudando tambin el marrn de esa especie de babero que tienen al pecho por tonos mucho ms oscuros. Asi-mismo en verano, el color de las patas cambia de anaranjado a rojo intenso.

    20

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Los ejemplares jvenes tienen el plu-maje similar al de los adultos en invier-no y las patas de color amarillento.

    Nidifican en aberturas entre piedras prximas a costa, entre la vegetacin e inclusive sobre una piedra desnuda si el lugar es propicio, dependiendo del ambiente y las posibilidades de cada rincn.

    Sus huevos son de color grisceo con manchas verde oscuro, incuban duran-te veinticuatro das y al nacer sus cras ya tienen capacidad para abandonar el nido. Estos nidos los suelen reutilizar durante varios aos porque recuerdan perfectamente donde lo colocaron, te-niendo tambin la costumbre de ir a picotear y sorber los huevos de otras aves.

    Vicente Cepeda Celdrn Fototurismo.org - asesor. Profesor de la Univer-sidad a Distancia de Madrid.

    21

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    22

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Cabo de Palos. Versos en el Paseo de La Barra (IV).- Mar de Sueos: Carlos y Curro Piana. Por Vicente Cepeda Celdrn

    arlos Piana, Conesa por parte de madre, comenz sus estu-dios de guitarra clsica en el

    conservatorio de msica de Cartagena, sin dejar de sumergirse cada vez ms profundamente en los entresijos de la guitarra flamenca, en la que pronto comenz a destacar. Desde muy chico su padre le inculc este arte, decidien-do despus seguirse formando median-te estudios oficiales en la Universidad

    C

    23

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    de Murcia como un mster en Investi-gacin Musical y por la practica profe-sional de este arte, comenzando a reci-bir premios que ya suenan lejanos co-mo el Bordn Minero en el Festival Internacional del Cante de las Minas o el Premio Nacional de Guitarra de Concierto Ramn Montoya en el de Crdoba, por citar dos de entre los muchos galardones con que se ha tra-tado de premiar su trabajo.

    El xito y la fama de Carlos Piana se hizo internacional, porque sigui cose-chando iguales o mayores xitos en los ms selectos escenarios de Nueva York, Mosc, Casablanca, Paris, Londres, Frankfurt, Munich, Hannover, Esto-colmo, Dubln, Lausanne, Npoles, Oporto, Miln y Tokio, por poner slo unos ejemplos. Ha colaborado tambin con los mayores artistas y grabado dis-cos, componiendo msica e interpre-tando a un ritmo y calidad imposibles de cifrar.

    Carlos Piana pertenece a una familia de honda tradicin flamenca, es nieto del patriarca o cabeza familiar de los cantes mineros Antonio Piana (Padre) e hijo del guitarrista Antonio Piana (hijo) del que ms arriba hablaba para entender la gentica de su arte, su pa-sin como intrprete en la guitarra flamenca y su desenvoltura composito-ra.

    urro Piana es el nombre arts-tico de Francisco Javier Piana Conesa, asimismo cartagenero

    y especialista en el arte flamenco, nieto de Antonio Piana (padre) e hijo del guitarrista Antonio Piana (hijo), tuvo su primera escuela casi enteramente familiar porque de sus abuelos recibi cuanto se necesita saber sobre los esti-los mineros, de los que pronto se hizo un perfecto intrprete.

    Su trabajo artstico ms popular co-menz en programas de Televisin Es-paola y continu por giras en el Symphonic Space de Nueva York o Teatro Traversire de Pars entre otros muchos espacios donde se ha ofrecido junto a la flor y nata del mundo artsti-co.

    En este caso su perfeccionismo le llev despus a la ampliacin de los estudios y a realizar diversos cursos de flamenco, de los que particip a continuacin como profesor para diferentes recorri-dos de acercamiento acadmico a este difcil arte, en los que Curro Piana ha

    C

    24

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    sabido no slo ejecutar su ciencia al mximo nivel sino tambin transmitir las formas clsicas y perfectas que here-d.

    Sus cantes e interpretaciones llenan muchsimos discos, y ha sido calificado por los ms grandes flamenclogos como un maestro y un artista comple-to.

    Curro Piana es tambin director del Aula Flamenca en la Universidad San Pablo C.E.U. de Madrid.

    Vicente Cepeda Celdrn Fototurismo.org - asesor. Profesor de la Universi-dad a Distancia de Madrid.

    25

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    El mito de la objetividad.- Por Javier Gmez Bueno

    a objetividad ha sido durante dcadas El Dorado periodsti-co, y fjense bien que hablo en

    pasado. Ha estado presente en el idea-rio general, tanto profesional como so-cial. Ha sido buscada, perseguida, aproximada, aorada y, finalmente, desdeada a lo lar-go de los aos. Pero nunca fue conse-guida en su mxima expresin, por qu? Esta es la pre-gunta clave sobre la que queremos apor-tar algo de luz, ya que la verdad abso-luta no existe para los humanos. Bus-quemos por tanto una verdad relativa.

    La belleza no es igual para todos. A unos les gustan los ojos azules; a otros, verdes o negros; a estos determinadas facciones; a aque-llos, otras en concreto. Lo que para al-guien puede ser bello no lo es para otro

    y viceversa. Con la objetividad sucede algo similar. Sera preferible hablar de veracidad pues con el simple proceso de seleccionar la informacin que se va a publicar ya se est introduciendo un elemento subjetivo. El periodista o la gerencia editorial deciden el enfoque, la extensin y la ubicacin que les corres-ponden a las noticias en el medio. To-dos estos son procesos subjetivos que dependen de la persona o personas que

    los llevan a trmino.

    Para el profesor Pania-gua Santamara1, du-rante la elaboracin informativa, se esta-blece una serie de ope-raciones que influyen en el producto final de la noticia (elementos subjetivos que pueden modificarla e impiden una objetividad abso-luta entendida como tal): recogida de in-formacin mediante fuentes, interpretacin para contextualizar, seleccin de la infor-macin en funcin de

    1 PANIAGUA SANTAMARA, P. (2002). Informa-cin deportiva: Especializacin, gneros y entorno digital. Madrid: Fragua.

    L

    26

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    criterios objetivos y subjetivos, valora-cin o importancia y redaccin.

    Por ello, los cdigos deontolgicos de la profesin, esas normas que rigen el quehacer cotidiano de los informado-res, exigen a stos veracidad y no obje-tividad. La objetividad completa, pura, al igual que El Dorado, no existe. Al concepto de veracidad se debe aadir otro que resulta complementario del primero: la honestidad. A continua-cin, vamos a aportar algo ms sobre la temtica que nos concierne a travs de diversos estudiosos de la materia.

    Aproximaciones a la dicotoma objeti-vidad-veracidad

    Brajnovic2 enumera las obligaciones morales que debe tener el periodista para conseguir la objetividad infor-mativa:

    a) Divulgar y defender siempre la ver-dad.

    b) Interpretar rectamente.

    c) Exponer sinceramente.

    d) Servir al bien comn informando amplia y verazmente.

    Este autor expone sobre los factores pa-ra lograr la objetividad. Sin embargo cuando se interpreta, aunque sea ve-razmente, ya se est incurriendo en una valoracin subjetiva.

    En la misma lnea, Martnez Albertos3 (1983: 63), cita a Desantes:

    2 BRAJNOVIC, L. (1978). Deontologa periodstica. Reino Unido: New Books. 3 MARTNEZ ALBERTOS. J.L. (1983). Curso general de redaccin periodstica. Barcelona: Mi-tre.

    La objetividad informativa es, por tan-to, exigible en la noticia. Resulta por consecuencia, condenable todo aquello que suponga introduccin de elemen-tos subjetivos en la captacin de los hechos: engao, simulacin, deforma-cin, manipulacin, retorsin, sensa-cionalismo, fabulacin, disimulo, secre-to, silencio, reserva, etc.

    Partiendo de esta base apreciamos que Desantes establece tres modalidades de informacin diferenciadas entre s: la comunicacin de ideas, la comunica-cin de hechos y la comunicacin de juicios que se corresponden respecti-vamente con la propaganda, la noticia y la opinin.

    Las afirmaciones de Desantes y Brajno-vic son de hace unas dcadas, actual-mente la idea de la objetividad parece desechada y esto lo podemos apreciar en investigadores ms contemporneos como los que aportaremos ahora. Ac-tualmente, tanto las investigaciones como los cdigos deontolgicos, apun-tan hacia nuevas direcciones: la veraci-dad y la verificacin.

    Autores tan prestigiosos como Kovach y Rosenstiel4 consideran la verificacin como la espina dorsal del periodismo en la bsqueda de la verdad; y aaden una serie de conceptos que permiten la verificacin de los hechos:

    a) Nunca aadas algo que no est.

    b) Nunca engaes al lector.

    c) S lo ms transparente posible sobre tus mtodos y motivos.

    4 KOVACH, B. y ROSENSTIEL, T. (2003). Los elementos del periodismo. Madrid: El Pas.

    27

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    d) Confa en tus propias investigacio-nes.

    e) Haz profesin de humildad.

    Por tanto, se establecen bases para la bsqueda y consecucin de la veraci-dad en lugar de ese ser mitolgico al que denominamos objetividad. En este sentido, Alex Grijelmo5 establece una concisa puntualizacin:

    La objetividad pura no existe (slo la honradez pura), y no se podra preten-der que ante un mismo hecho todos los diarios ofrecieran una versin idntica. Ni siquiera el suceso local menos com-prometido ideolgicamente puede des-pertar la unanimidad en el relato.

    Es, precisamente, esta aclaracin la que permite distinguir entre la objetividad (intangible) y la veracidad (verificable). Los periodistas deben actuar con hon-radez respetando la distincin, tcita con el lector, de los gneros periodsti-cos.

    Para Aguinaga6 no es que el periodismo no quiera buscar la verdad sino que ca-rece de disposicin, porque se lo impe-dira su propia naturaleza selectiva y valorativa de la realidad. El periodismo busca la noticia, que no es lo mismo que la verdad, aunque la noticia deba ser verdadera.

    El periodismo ha ido evolucionando desde las pautas originarias en las que se pretenda una verdad objetiva, abso-luta y completa hacia determinados mtodos con los cuales se pretende que 5 GRIJELMO, A. (2003). El estilo del periodista. Madrid: Taurus. 6 AGUINAGA, E. (1998). Informacin veraz? Es-tudios sobre el Mensaje Periodstico, n 4, 123-133.

    sirvan de gua al periodista para una elaboracin que sea lo ms asptica po-sible. Se intenta garantizar la veracidad y la verificacin de la informacin. De estos mtodos vamos a destacar tres, uno relacionado con la veracidad y dos con la verificacin.

    El primero se empez a desarrollar por la agencia norteamericana Asociated Press, en 1848, y se denomin la pir-mide invertida. sta fue un nuevo m-todo, de hecho se sigue utilizando en algunos medios, que trat de transmitir los hechos de manera asptica. Su mo-delo consiste en ordenar la informacin en una escala decreciente de importan-cia mediante el uso de las 5 Ws. A tra-vs de esta tcnica se intenta responder a los aspectos de la noticia ms impor-tantes: qu, quin, dnde, cundo y por qu (what, who, where, when, why). Es una jerarquizacin completa de los elementos que estn involucra-dos en un suceso.

    Los dos siguientes se desarrollan en pe-ridicos norteamericanos y son tcnicas de verificacin:

    a) La edicin escptica, que lleva a cabo el diario norteamericano Oregonian. En esta tcnica el redactor jefe y el reporte-ro se sientan juntos a examinar el mate-rial original y se van suprimiendo aque-llos datos que no sean contrastables con absoluta fiabilidad, lo cual hace que los profesionales se vuelvan ms concienzudos en su trabajo.

    b) El test de veracidad, que se emplea en el San Jos Mercury News, donde los periodistas deben responder algunas

    28

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    preguntas en la elaboracin de la in-formacin del tipo:

    -La base de la historia tiene suficientes apoyos?

    -Ha verificado alguien todos los datos y nombres?

    -Se ha identificado y se les ha dado la oportunidad de hablar a todos los pro-tagonistas de la historia?

    -Les gustar a algunas personas esta noticia ms de lo que debera?

    -Falta algo?

    -Son exactas todas las citas entrecomi-lladas?

    Interpretacin y lnea ideolgica

    Todo lo anteriormente analizado es la teora con algunas nociones o inven-ciones prcticas, ahora pasemos a la realidad. Como dira Wyoming: Ya conocen las noticias, ahora les conta-remos la verdad.

    Aqu es donde entra en juego la ideolo-ga del medio, algo lcito e incluso ne-cesario. En el periodismo actual la in-formacin es interpretada, normalmen-te desde la perspectiva ideolgica del medio que la edita. Pero el factor clave para una correcta interpretacin, que adems es necesaria pues contextualiza-r la informacin y situar al consumi-dor ante la realidad, es la veracidad de los hechos, evitando un marcado sesgo ideolgico. El problema radica cuando la ideologa se antepone a la realidad o, todava pero, cuando concurren los in-tereses oscuros de los grandes grupos de poder mediticos. Como siempre en comunicacin aparecen los intereses

    personales y econmicos, igual que su-cede en la vida misma, ya que los me-dios de comunicacin se encuentran sujetos a las mismas pasiones y debili-dades que el resto de los mortales. La gran diferencia estriba en ser capaces de anteponer la honestidad a los intereses econmicos, a las flaquezas ms espu-rias.

    Y esto es lo que podemos presenciar actualmente en los distintos formatos periodsticos. Tanto en la prensa escrita como en las ondas y en televisin. Ob-servamos tertulianos y opinlogos profesionales que actan con un n-fasis y una vehemencia ms propia de hooligans que de autnticos periodis-tas ticos que, aunque tengan su propia ideologa y a partir de ella interpreten la realidad informativa, se dedican a defender a ultranza los valores bastar-dos que les dictan. En realidad, no rele-jan la imagen del periodismo sino que parecen afiliados de carn de los distin-tos grupos polticos.

    Para apreciar con datos empricos lo que queremos explicar es aconsejable analizar la siguiente investigacin. No todos los informadores actan de la misma manera ni entienden la profe-sin desde unos mismos valores. Resul-ta muy interesante saber qu esperan los periodistas de su labor y cul es su misin. Para ello es bastante clarifica-dor el estudio de los profesores Canel y Snchez-Aranda7, en el que los profe-sionales se podan encuadrar en dife-

    7 CANEL, M.J. y SNCHEZ-ARANDA, J.J. (1999). La influencia de las actitudes profesionales del periodista espaol en las noticias. Anlisi, n 23, 151-170.

    29

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    rentes categoras por orden de prefe-rencia, que dedujeron los siguientes datos:

    -Sobre la importancia que los periodis-tas otorgan a su papel, el 90,8% mani-fiesta que es dar informacin a otros, el 46% que es influir en el pblico y el 53,4% que es promocionar determina-dos valores e ideas.

    -Sobre las categoras profesionales, el 52,4% tendra el papel de abogado de ideas y valores, el 39,4% el de adversa-rio del poder, el 59,7% el de intrprete de la realidad y el 82,4% el de difusor de informacin.

    -Las caractersticas o valores propios son anuladas por los elementos organi-zacionales en que se trabaja.

    -Los periodistas mayores se guan en mayor medida por una redaccin ms fctica mientras que los ms jvenes son ms partidarios de poner los hechos en su contexto, ms interpreta-tivos.

    Aunque sobresale el hecho de que los mismos periodistas se consideren difu-sores de la informacin destaca que un alto porcentaje considere que su misin consiste en influir socialmente y pro-mocionar su ideologa. Adems, tiene una gran importancia apreciar como los valores propios son absorbidos por la lnea editorial e ideolgica.

    A modo de conclusin

    Podemos asegurar que no es posible una objetividad pura, totalmente asp-tica. El ser humano es un ser subjetivo. Piensa, interpreta, selecciona y se deja guiar por distintos factores que afectan

    a su desarrollo personal y emocional. Todo ello conlleva que se forme la per-sonalidad de las personas de manera independiente, aunque interrelaciona-da, con respecto a las dems. Como bien defini Ortega y Gasset: Yo soy yo y mi circunstancia.

    Somos por tanto personas distintas que ante estmulos similares reaccionamos e interpretamos de manera diferente pues tenemos nuestras propias creen-cias religiosas, polticas, econmicas y sociales. Sin embargo, a pesar de que el profesional de la informacin interpre-te de manera acorde a su ideologa, y por tanto no ser objetivo, debe, como as exigen las normas deontolgicas de su profesin, ajustarse a la veracidad de los hechos tratados. Olvidmonos pues de la objetividad y aseguremos la vera-cidad.

    Es evidente que los medios de comuni-cacin tienen su propia ideologa o l-nea editorial, pero ello no debe ser bi-ce para elaborar y tratar la informacin de manera honesta y veraz. Es lgico que no se pueda ser objetivo, debido a las causas ya expuestas, aunque s se puede, y se debe, interpretar la realidad sin faltar a la verdad de los hechos. Lo grave, lo antitico es tergiversar en be-neficio de la propia ideologa de los medios y en perjuicio de la ciudadana en general. Actuando de esta forma se consiguen dos objetivos: por un lado, obtener unos rditos ocultos y perni-ciosos para el medio y, por otro, fideli-zar a un determinado sector de lecto-res. Esto ltimo es lo que en Sociologa de la Comunicacin se denomina per-cepcin selectiva, ya que los individuos

    30

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    tienden a elegir los medios que estn en consonancia con su propia ideologa.

    Por desgracia, en la actualidad, asisti-mos a numerosas tergiversaciones por parte de los grupos mediticos ms po-derosos de Espaa, con el consiguiente descrdito de la profesin; otrora con-siderada como el adalid de la libertad y de la democracia. Parece que lo tico, los cdigos deontolgicos, son muy bonitos en la teora, pero en la prctica se convierten en papel mojado. Pero seamos valientes y, una vez desechado ese ser mitolgico e inaccesible llamado objetividad, abracemos la veracidad y, sobretodo, la honestidad.

    Javier Gmez Bueno Doctor en Periodismo por la Universidad de Murcia. Profesor de Geografa e Historia.

    31

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Desniveles.- Por Juan Toms Frutos

    o hace mucho que le, e ima-gino que es una cita recurren-te, que tiramos a la basura

    toneladas de comida cada ao. Creo que la media de alimentos que des-echamos es de unos 80 kilos por perso-na. No es cuestin, evidentemente, de jugar con las pa-labras y con las estadsticas para resear que mu-chas familias po-dran salir adelan-te con esos ali-mentos que des-perdiciamos. Realmente es as, pero lo importan-te sera destacar la indignidad de producir aquello que no aprove-chamos, esto es, asumimos el gasto que supone crear algo, fabricarlo, venderlo, comprarlo para luego tirarlo a la nada. Es un coste intil. Detrs de este hecho hallamos muchos recursos que se quedan sin lle-gar a su meta, que sera ser consumi-

    dos. Como aadido, descuella ese des-equilibrio estril en el que a muchos sobra lo esencial mientras a otros falta.

    Los retratos que captamos en el da a da son desoladores. Las cifras lo son tambin. No creo que haya nada peor que tener que pedir, que carecer de lo mnimo para el sustento y el abrigo, para la higiene, para estar a cubierto, para poder estudiar o para afrontar pe-queos caprichos, sin olvidar la fuer-

    za que da el sentir-nos tiles en nues-tros trabajos o en nuestras comuni-dades, una dimen-sin que obvia-mente no poseen quienes no obtie-nen un salario.

    Uno de los peligros de las sociedades modernas son los desequilibrios eco-nmicos en los que podemos caer, en los que nos preci-

    pitamos ya de hecho, que nos vapulean y suspenden en las asignaturas de con-vivencia normal que podran ser, o de-beran ser, bsicas. Hablamos de igual-dad de derechos, de unos mnimos pa-

    N

    32

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    ra vivir. La dignidad de lo humano no puede una mera palabra cargada de un sentido idealista. Ha de ser real, palpa-ble, pero, mientras unos tiren produc-tos bsicos y otros no tengan lo mni-mo, un cimiento principal habr falla-do en las relaciones sociales y en el so-porte de stas: aludimos a la educacin.

    Pensemos que los dems tienen tantos derechos como nosotros en cuanto a las consideraciones democrticas funda-mentales para existir dichosamente. Mirar al otro y reconocernos interior-mente es un buen ejercicio para apren-der a valorar lo que tenemos y lo que no, sabiendo que no hay una razn ob-jetiva ni moral para que los dems pa-dezcan por cuestiones que son solubles. Los mnimos sanitarios, de educacin, de alimentacin, de vivienda no de-ben ser utopas.

    No perdamos la capacidad de sorpresa. Debemos sentirnos impresionados por los que buscan entre todo aquello que otros derrochan o tiran, a menudo sin caer en la cuenta de lo irrepetibles que son esas vidas parejas que se hallan en el mismo tiempo y espacio pero con otros niveles adquisitivos, en este caso inferiores, en cuanto al mnimo con-fort. La desesperacin cunde en estos casos. No hay ms que mirar las caras de los menos afortunados.

    La naturaleza humana es capaz, siem-pre lo digo, de lo mejor y de lo peor. Hace unas noches recordaba en televi-sin Anna Ferrer, de la Fundacin Vi-cente Ferrer, que con pequeas aporta-ciones de dinero, de nuestro tiempo, de nuestros estudios, de nuestra empata,

    de lo poco o lo mucho que poseamos, hacemos un largo trecho, y as es. So-mos conscientes de ello, pero el da a da o el aturdimiento por ganar ms y ms, como sistema, como sociedades ingentes y voraces, nos conducen por vericuetos que nos quitan el destello antropolgico de lo humano en pro de albergar lo que seguramente no necesi-tamos salvo para laborar a destajo en algunas ocasiones y desaprovechar mu-chas coyunturas. Hay que buscar terce-ras vas.

    Momento para cambiar

    En esta etapa de gran complejidad en la que nos ubicamos nos movemos entre la afeccin y la desafeccin. Hay aspec-tos o situaciones que nos atraen mu-cho, y otros elementos de los que nos despegamos por variados motivos. Lo ideal es que se acoplen las importancias y las determinaciones, es decir, lo de-seable es que cuajen nuestros anhelos con lo que nos conviene verdadera-mente. Lo que sucede es que no siem-pre es de esta guisa. Defendemos en algunas oportunidades fines que no lo merecen, y apenas dedicamos tiempo a apostar por lo que nos nutre y fortalece en lo fsico y en lo intelectual. La edu-cacin es bsica en este territorio, como en otros. Hay que cambiar de costum-bres y pensar menos en la materia pri-ma y ms en los universales que presi-den la bondad y la solidaridad.

    Las opulencias de las macroeconomas, de las microeconomas, de quienes ms atesoran, de los progresos societarios globales, de las eras de mayor prosperi-dad, dejan reiteradamente de lado a

    33

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    grupos humanos marginados, numero-sos, relevantes igualmente, que precisan que los aupemos y queramos con ms ternura si cabe y, sobre todo, con obras, que, como reza el antiguo refrn, son amores.

    Podemos brindarnos todas las razones del mundo para explicar estos agravios, pero en el fondo y en la forma sabemos que esos grados tan desnivelados que se fomentan, puede que ms en situacio-nes de crisis, son enormemente injus-tos. No se trata de tirar ninguna piedra a nadie, pero s de saber que este cap-tulo de transicin que protagonizamos debe albergar como argumento princi-pal un deseo, como el del filsofo, que subrayaba que esto que aqu retratamos no se debera dar, y menos con impu-nidad, pasividad y aceptacin de un status quo que maana nos puede tocar a nosotros. No esperemos, por favor, a este desenlace para cambiar la interpretacin.

    Juan Toms Frutos Profesor Doctor en Periodismo de la Universidad de Murcia y Escritor.

    34

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Atenciones sanitarias en el embarazo.- Por Francisco Conesa Lpez

    na buena atencin en el em-barazo es decisiva para conse-guir un parto en las mejores

    condiciones y pone las bases para un desarrollo adecuado del futuro nio. En cada control se recoge informacin sobre la evolucin del embarazo, se lle-va a cabo la exploracin fsica, general y obsttrica que corresponda a edad gestacional y se clasifica el embarazo en el grupo de riesgo que le corresponda, en funcin de las exploraciones y prue-bas realizadas. Adems se transmite in-formacin a la mujer sobre la evolu-cin, los mensajes especficos de pro-mocin de la salud y de educacin sa-nitaria adecuados a su edad gestacional.

    Entrevista a la Matrona Mari ngeles Gil Buenda, en el Centro de Salud de Cabezo de Torres

    Es importante realizar una visita pre-concepcional?

    Cuando una pareja planifica con tiem-po un embarazo, en esos meses previos

    es conveniente llevar a cabo unas ex-ploraciones y tomar unas medidas pre-ventivas para que la mujer se encuentre en las mejores condiciones de salud an-tes de iniciar la gestacin y seleccionar el momento ms adecuado para la con-cepcin. Es de resaltar que los rganos del feto se originan en las primeras 10 semanas, despus de la ltima mens-truacin, y que muchas mujeres acu-den a los servicios sanitarios en un pe-riodo ms avanzado de gestacin.

    La historia clnica recoge la edad de la futura gestante. Por debajo de 15 aos y por encima de los 40 conlleva un mayor riesgo de alteraciones cromos-micas. Entre los antecedentes persona-les hay que descartar la existencia de enfermedades crnicas como la diabe-tes. Si ha tenido anteriormente un hijo con cromosomopata o el padre o la madre son portadores de una cromo-somopata, realizaramos un consejo gentico.

    U

    35

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Practicaremos una analtica general que incluye determinacin de anticuerpos de la Rubeola, Toxoplasma, Sfilis, Hepatitis B, VIH, y descartamos la presencia de Tuberculosis, Tracoma o Gonorrea. Conviene completar el ca-lendario vacunal. Las vacunas de virus muertos, como el Ttanos y la Difteria, pueden ponerse en la gestacin, pero las vacunas con virus vivos, si es necesa-ria su vacunacin, habr que retrasar la gestacin evitando el embarazo con mtodos seguros.

    Respecto a la educacin y promocin de la salud, habr que contactar con el trabajador social ante ambientes de riesgo psicosocial, violencia domstica, dificultades econmicas, o ausencia de vivienda digna. Procedemos a un con-sejo nutricional para controlar el peso, administrar un aporte de cido flico para disminuir el riesgo de defectos del tubo neural, un aporte de yodo para prevenir alteraciones en su desarrollo fsico y mental, consejo sobre sustan-cias txicas como el alcohol, tabaco, frmacos y otras drogas, valorar el am-biente laboral y recomendar ejercicio fsico adecuado, ropa y calzado cmo-dos.

    En qu consiste la exploracin obst-trica de la embarazada?

    En las primeras visitas procedemos a una exploracin mamaria, vulvo-vaginal, descartar infecciones e infla-maciones, valoracin del cuello del te-ro, la forma del tero, los signos del embarazo, valoracin de la pelvis, pe-rmetro abdominal, frecuencia carda-

    ca...Luego viene una serie de ecografas programadas en distintas fases del em-barazo. La primera ecografa se realiza en la semana 12. La segunda entre la 18 y 22 semanas para determinar el crecimiento y la morfologa fetal, fun-damental para el diagnstico de mal-formaciones fetales y sospecha de alte-raciones cromosmicas, y la tercera, entre la 32 y 34 semana de gestacin, estima el tamao y normalidad del fe-to, placenta, cordn umbilical y lqui-do amnitico y estudia la esttica fetal (situacin, presentacin y posicin del feto).

    Existen patologas o molestias propias del embarazo?

    Las lumbalgias son las molestias ms comunes en el embarazo, como conse-cuencia de la alteracin en la verticali-dad de la columna. Para evitarlas la embarazada debe llevar un calzado c-modo, dormir en cama dura, realizar ejercicios que fortalezcan la musculatu-ra paravertebral, utilizar una faja ab-dominal, colocar una almohada lumbar en la silla y agacharse sin doblar la co-lumna.

    Otras alteraciones que se pueden pre-sentar son las leucorreas (eliminacin de flujo por la vagina), nuseas y vmi-tos, insomnio, edemas (retencin de lquidos) en las piernas, formacin de varices o empeoramiento si las tenan de antemano, disnea (cierta dificultad para respirar), estreimiento, cansancio y presin abdominal. En cualquiera de estos casos se debe consultar con la ma-trona o con su mdico.

    36

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Las relaciones sexuales estn contrain-dicadas en el embarazo?

    Si la mujer embarazada se encuentra bien y no presenta molestias, puede continuar con su actividad sexual nor-mal. Habr que modificar la prctica sexual, e incluso interrumpirla, en caso de que aparezcan complicaciones como una rotura de membranas, una hemo-rragia genital, la amenaza de aborto o de parto prematuro, en el embarazo gemelar, la insuficiencia placentaria y otras alteraciones.

    En el primer trimestre se suele producir en la gestante una disminucin de la libido, no solo por una respuesta nor-mal del organismo a los cambios hor-monales que se estn produciendo (nauseas, vmitos, dolor de mamas), sino tambin por un componente im-portante de miedo y desconocimiento (miedo al aborto). En el segundo tri-mestre la etapa de miedo desaparece y el inters por el sexo aumenta. Infor-mamos a la embarazada acerca de la congestin de los tejidos de alrededor de la vagina, que el orgasmo puede provocar contracciones o que la am-niocentesis requiere reposo.

    En el tercer trimestre la frecuencia de las relaciones vuelve a disminuir debido a la incomodidad de la gestante por el gran volumen del vientre y por la con-centracin de la futura madre en s misma y en el beb, que puede llevarla a dejar de lado a su pareja.

    El embarazo es el momento ideal para que la pareja explore nuevas formas de hacer el amor, se comunique y exprese

    sus sentimientos. El lenguaje de las ca-ricias, masajes y mimos, pueden ser una importante fuente de placer y co-municacin ntima tanto durante el embarazo como fuera de l.

    Puede viajar con toda tranquilidad la mujer embarazada?

    Si el embarazo es normal hay pocas li-mitaciones para los viajes. Hay que te-ner en cuenta las condiciones epide-miolgicas del pas de destino y su em-plazamiento, para evitar quemaduras, insolacin o el mal de altura. La mejor poca para viajar, teniendo en cuenta los cambios anatmicos y funcionales, es el segundo trimestre. En el primero puede producirse una amenaza de aborto y en el tercero una amenaza de parto prematuro.

    El medio de transporte es importante. El tren es la mejor opcin, frente al barco que es la peor porque puede producir mareos y vmitos. Si utiliza-mos el coche, por cada hora de viaje descansaremos 15 minutos ya que me-jora la circulacin sangunea, se reduce el estrs y se evita el cansancio. Es im-portante llevar puesto el cinturn de seguridad. Respecto al avin, hay com-paas que no permiten volar con 35 semanas de gestacin. Se recomienda no tomar alimentos flatulentos o bebi-das con gas antes del vuelo. No hay problemas en el paso por el detector de metales. Los viajes en motocicletas es-tn desaconsejados.

    37

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Cundo debe cesar su actividad labo-ral la embarazada?

    La solicitud de la baja laboral depende-r del tipo y lugar de trabajo, si es pre-ciso levantar cargas, o de las condicio-nes ambientales adversas como es el manejo de productos qumicos o ra-diactivos. Existen unas condiciones cl-nicas que aconsejan la interrupcin de la actividad laboral como los antece-dentes de fetos pretrminos, anteceden-tes de prdidas fetales, patologas car-dacas, hemoglobinopatas, insuficien-cia ranal, amenaza de aborto o de parto prematuro, hemorragia genital y otras patologas.

    Francisco Conesa Lpez Licenciado en Periodismo y Mdico titular del Centro de Salud Las Torres.

    38

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Breve crnica de una excur-sin a Alcal, Pastrana, Gua-dalajara y Sigenza.- Por Jos Antonio Fernndez Palazn

    as excursiones de un da, son las ms factibles, quizs por su in-mediatez y la comodidad de

    volver a casa en el mismo da, la de va-rios das o de fin de semana encuentran menos adeptos. Pienso en la edad que va teniendo nuestro colectivo, la co-modidad y el sosiego de un buen libro, una buena pelcula, un silln conforta-ble, aderezado con una manta pelona, hacen las delicias de cualquiera de nuestros queridos compaeros.

    Me pregunto porqu hago esta intro-duccin? Nos estamos perdiendo los mejores aos de nuestra vida. No hay necesidad de salir al extranjero, antes de conocer, de poder visitar las maravi-llas que encierra Espaa. Cualquier re-gin y con ello me refiero a las comu-nidades histricas y las menos histri-cas, poseen monumentos histricos, paisajes deliciosos, montaas, planicies y qu decir de la gastronoma. As que, animarse y hacerme caso, el mejor des-canso es una buena excursin, una de-liciosa excursin como la que tuve el

    gusto de participar acompaado de unos quince compaeros de la asocia-cin de jubilados y prejubilados del Banco Exterior de Espaa de Murcia.

    El autobs se complet con una aso-ciacin de amas de casa de una pedana de Murcia, Alqueras. Pronto fuimos una pia, gente sencilla y generosa que durante el viaje compartimos parte de sus viandas que haban realizado arte-sanalmente: empanadas (pero de qu tamao), pastelillos de cabello de ngel y algunas otras delicias.

    El centro operativo fue un cntrico hotel de Alcal. Las comidas, sencillas pero suficientes. Las habitaciones, ex-traordinarias.

    Por la maana del sbado se visit Pas-trana, bello feudo de Ruy Gmez de Silva, hombre de confianza del Rey Fe-lipe II, casado con Doa Ana de Men-doza y la Cerda, Princesa de boli.

    La casa de los Mendoza, ha constituido durante algunos siglos uno de los lina-jes ms poderosos de Espaa, desem-peando los ms altos cargos del Esta-do. Los Mendoza apoyaron general-mente la causa de los Reyes, especial-mente a la Reina Isabel la Catlica, pe-ro no voy a relatar la vida de esta pode-rosa y a su vez desgraciada mujer, a la que se le atribuyeron numerosos ro-

    L

    39

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    mances e intrigas en la Corte de Felipe II, entre ellos los del propio monarca y de Antonio Prez Secretario del Rey entre otros.

    La muerte de D. Juan de Escobedo, enviado por D. Juan de Austria, Go-bernador de los Pases Bajos Espaoles, para pedir ayuda de todo tipo para los Tercios de Flandes que llevaban meses sin cobrar, y creyendo el propio Felipe II que se poda producir un levanta-miento propiciado por su hijo, el prn-cipe D. Carlos, siguiendo las instruc-ciones dadas por el propio Monarca, su Secretario Antonio Lpez, orden a unos sicarios la muerte de Escobedo. La Princesa de boli fue acusada como instigadora de esta felona, cayendo en desgracia. Poco ms tarde, fue encerra-da en el castillo de Pinto (hoy en da solo permanece en pie una torre). All permaneci durante unos seis meses. Desde all y dado lo delicado de su sa-lud, fue trasladada al castillo de San

    Torcaz, donde estuvo recluida ms o menos un ao y de all a su feudo de Pastrana, gracias a las numerosas reco-mendaciones del Duque de Medina Sidonia, los duques del Infantado y otros nobles de la poca. En Pastrana, fue instalada en su antiguo palacio donde se le autoriz a administrar sus posesiones, pero sin salir de l, ence-rrada en una pequea habitacin, aun-que ayudada de servidumbre. Slo una ventana protegida por una reja le per-mita asomarse a la calle. All permane-ci hasta su muerte y fue enterrada en la colegiata que ella misma sufrag.

    En la maana del sbado se visit su palacio, hoy dependiente de la Univer-sidad de Alcal, con bellos artesonados en casi todas sus dependencias, con ese sabor agridulce de pensar que fue una jaula de oro para una de las mujeres ms poderosas de su poca

    Antonio Prez fue interrogado por la Inquisicin, aplicndole el tormento de cuerdas en los brazos y se le encerr en el castillo de Turgano (Segovia), desde donde huy a Zaragoza, ayudado por unos amigos. All se acogi a sus fue-ros, aunque fue sacado de su lujosa pri-sin por la Inquisicin, nico organis-mo que tena jurisdiccin en aqul te-rritorio, pero el pueblo se levant y se lo arrebat, huyendo ste a Francia y posteriormente a Inglaterra desde don-de escribi su famosa leyenda negra. Muchas fueron las cartas que escribi a Felipe II, para que le perdonara, pero todo fue intil. Muri en el exilio. La ciudad de Pastrana, posee numerosas casas blasonadas algunas de ellas con el

    Princesa de boli

    40

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    escudo de la propia Inquisicin. Mu-cho fro, pero mereci la pena.

    De regreso, se visit la ciudad de Gua-dalajara; naturalmente, su edificio his-trico, quizs el ms emblemtico de la ciudad, el Palacio del Duque del Infan-tado, de estilo gtico isabelino, con elementos renacentistas. Fue construi-do por Iigo Lpez de Mendoza y Lu-na, segundo Duque del Infantado a fi-nales del siglo XV.

    Para el domingo por la maana, quizs se dej lo mejor: Sigenza; Seoro Episcopal desde el siglo XII. Dicesis sufragnea de Toledo. A mitad del si-glo XV, fue obispo de Sigenza, el Cardenal Mendoza, Canciller de Casti-lla durante el reinado de Isabel la Cat-lica. La plaza porticada de esta bella lo-calidad se debe a este mecenas. En 1939, la ciudad sufri en primer lugar un bombardeo por la aviacin alemana aliada de la causa Nacional. Posterior-mente, sufri el mismo horror por la aviacin Republicana. Su catedral, fue gravemente daada que se convirti en el baluarte republicano. Todava hoy

    en da, se pueden apreciar los impactos de metralla y los orificios de las balas en ambos lados de las torres de la cate-dral. Centro de operaciones del Gene-ral Moscard. Acabada la Guerra Civil, fue restaurada.

    La visita a la localidad de Sigenza, comenz por el Castillo-Parador Na-cional; en sus orgenes, fortaleza rabe del siglo XII, que cuenta con una capi-lla romnica del mimo siglo; residencia de los obispos hasta muy avanzado el siglo XIX. En el patio de armas, se puede contemplar una aljibe, utilizado en ocasiones como mazmorra.

    Alfonso de la Cerda, aspirante al trono de Castilla, en 1287 lo conquist, aun-que los vecinos de la ciudad lo recon-quistaron. Pedro I de Castilla, encerr en l a su esposa Doa Blanca. En el siglo XV, el obispo Pedro Gonzlez de Mendoza, transform la fortaleza a pa-lacio. En 1710, lo habit el pretendien-te a la corona de Espaa el Archiduque Carlos de Austria. A finales del XVIII, el obispo Juan Daz de la Guerra, au-ment el carcter residencial, haciendo construir residencias para los funciona-rios. Sufri los avatares de la Guerra de

    Palacio de la Princesa de boli en Pastrana

    Doncel de Sigenza

    41

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    la Independencia y de las Guerras Car-listas.

    Desde el Parador, descendimos hacia el centro de la ciudad, detenindonos en la Casa Palacio del Doncel, donde se pos para recuerdo de los participantes.

    Seguimos el recorrido hasta llegar a una plaza porticada, ya muy cerca de la Ca-tedral, fachadas blasonadas, iglesias, y toda una serie de monumentos que hacen imprescindible su visita.

    Ya en la catedral, con visita guiada, se contempl y admir la famosa capilla del Doncel, D. Martn Vzquez, que

    muri en una accin militar en Grana-da en la llamada Azequia Gorda en 1486. Su padre fue Secretario de la Familia Mendoza, residiendo en Gua-dalajara, donde Martn se convirti en paje del primer Duque del Infantado. Estatuaria fnebre, estilo gtico; una maravilla, quizs la joya ms preciada de la catedral. La sacrista decorada con cabezas de los personajes de la poca, nobles, eclesisticos, funcionarios, in-

    quisidores y toda una serie de figuras que en su conjunto asombran. En la propia capilla, un cuadro del Greco.

    El fro se soport gracias a una sabrosa taza de caldo, caldo sin pelotas como decimos aqu en Murcia y un ardiente caf con leche. La excursin haba me-recido la pena.

    El recorrido de Alcal se complic un poco por la tardanza en entrar a la ex-posicin de la Sbana Santa. A la sali-da, intentamos visitar la Vieja Univer-sidad, una de las primeras de Espaa, fundada por el Cardenal Cisneros en

    1499. Lugar preeminente durante el Siglo de Oro. En 1977 adopt el nom-bre de Universidad Complutense de Madrid, de estilo renacentista aunque no abandona del todo el estilo gtico.

    En la capilla de San Ildefonso, se en-cuentra el mausoleo del Cardenal Cis-neros, ultrajado y saqueado por los franceses en la Guerra de la Indepen-dencia, realizado por Bartolom Ord-ez en 1518, de estructura tumular de

    Fachada Universidad de Alcal de Henares

    42

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    los sepulcros precedentes del Infante D. Juan y de los Reyes Catlicos en la Capilla real de la catedral de Granada y en el Paraninfo de la la Universidad, se entregan los premios Cervantes por los Reyes de Espaa. Todava nos dio tiempo a recorrer un poco la ciudad; la casa donde naci Miguel de Cervantes, el interior de la Catedral y ya un poco cansados de tanto ajetreo y fascinados de tantas bellezas y en tan poco tiem-po, ya era hora de tomar un refrigerio y la ocasin se materializ precisamente frente a la fachada de dicha Universi-dad, donde todo el grupo, ya relajados, saboreamos unos magnficos aperitivos, acompaados de la bebida generosa-mente servida por magnficos profesio-nales. Por cierto hay que darle las gra-cias a uno de los compaeros que se empe que nuestros bolsillos per-manecieran intactos.

    Durante la vuelta a casa, nos vimos nuevamente sorprendidos por la espon-taneidad y generosidad del grupo de

    Alqueras que de la misma forma que en la ida nos obsequi con algunas go-losinas, invitndonos a visitar su mag-nfico Beln.

    Espero que con esta breve crnica de un viaje de fin de semana, sirva para que nos dejemos el sof, el mando de la televisin y la mantica pelona y nos anime a salir porque existen bellezas arquitectnicas y de todo tipo para im-presionar nuestra retina. Todava so-mos jvenes, sino en edad, s en espri-tu; y con esto me despido de todos has-ta la prxima.

    Jos Antonio Fernndez Palazn. Doctor en Historia, Gua oficial de la CARM, relator de pueblo.

    Grupo del Banco Exterior

    43

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Cerca de t.- Por Jess Andrs Lpez Bayardo

    ace unos aos surgi la idea de cmo poder llegar a los ciudadanos el trabajo que

    realizamos, ya que si algo tiene sentido en esta profesin es el esfuerzo, forma-cin y la experiencia con que da a da evolucionamos con objeto de ser lo ms efectivos posible ante cualquier demanda y que la respuesta garantice todo lo humanamente posible.

    ste pensamiento se aport a la Jefatu-ra, y hoy figura en la Webs de Polica Local de Cartagena como: cerca de ti.

    Cientos son las intervenciones que rea-lizamos y un gran nmero de ellas son de prestaciones de auxilio de las que durante el servicio hay un elevado ries-go en concreto. La inmensa mayora de ellas quedan en el olvido, pero recupe-radas algunas de ellas podemos acredi-tar que estuvimos cerca de ti cuando

    nos necesitabas y a lo largo de nuestra historia se pueden referenciar:

    El 30 de agosto de 1865, se produjo en la ciudad de Cartagena una epidemia de clera. En sesin extraordinaria de la Corporacin del Excmo. Ayunta-miento de Cartagena, celebrada el 21 de septiembre, se instruy una Real Orden de fecha 01 de septiembre, en la que se declaraba el puerto de Cartage-na, y Burriana (Castelln), puerto su-cio. Con el correspondiente cierre del trfico martimo y cuarentena.

    Con fecha 05 de septiembre de 1865, el Sereno de del Barrio de San Antonio Abad de Cartagena; Antonio Ibarra, se encontraba enfermo en cama por cle-ra morbo asitico. Esta enfermedad provocaba: vmitos, fiebre alta, clico, diarrea, insuficiencia respiratoria, con-vulsiones, coma, e incluso la muerte. A las nueve de la noche al ser requerido, se levant de la cama y se dirigi a las inmediaciones de la calle Mayor del citado Barrio, ya que se haba produci-do un incendio en una vivienda. Tra-baj con el mayor celo posible con ob-jeto de ayudar a los moradores de la vivienda e intentar sofocar el incendio, y en un momento determinado del si-niestro se hundi y se desplom una pared cayndose el Sereno entre las llamas; siendo rescatado por su compa-ero Francisco Barzas.

    Antonio Ibarra, sufri graves quema-duras en la parte media e inferior de su cuerpo, falleciendo el da 17 de sep-tiembre de 1865. Su mujer Dolores

    H

    44

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Hortelano, se encontraba embarazada de pocos meses; teniendo el matrimo-nio tres hijos de corta edad: Antonio de cinco aos y medio, Pilar de tres aos, y Asuncin de trece meses.

    Por Real Orden, con fecha 19 de no-viembre, debido al buen estado sanita-rio de la ciudad por remitir la epidemia de clera, se instruy declarar puerto limpio Cartagena.

    En virtud del Real Decreto de 17 de mayo de 1846, sobre Condecoraciones Civiles, el Alcalde Corregidor: Manuel de Ortega y mora; el Regidor Jurdico: Eduardo Abenchero, y la Corporacin Municipal, con fecha 07 de diciembre propuso para ste Sereno, la Orden Ci-vil de la Beneficencia, por el acto heroico. Siendo estimado por el Go-

    bernador. sta condecoracin llevaba consigo una paga para poder subsistir la familia del infortunado Sereno.

    En la madrugada del 30 de junio de 1926, unos obreros trabajaban en la limpieza de un pozo negro. Las emana-ciones asfixiantes arrebataron la vida a dos de ellos que se encontraban en el interior. Sus compaeros conscientes del riesgo gravsimo que corran si in-tentaban bajar a salvarlos, pidieron auxilio. El Sereno Juan Falc Martnez, acudi presuroso a prestarlo, estando apunto de perecer. El Alcalde acciden-tal de la ciudad de Cartagena D. Jos Mediavilla, en un solemne acto cele-brado en la casa consistorial, le impuso el 21 de diciembre de 1926, al Sereno Juan Falc Martnez, la Cruz de Bene-ficencia.

    45

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Tambin les fueron concedidas la cita-da condecoracin, a los Serenos Lucas Emilio, y Antonio Caballero, por des-cender el primero a un pozo profund-simo y gravemente herido salv a un nio que haba cado en l. Y el segun-do, libro de una muerte segura a dos chicos en los desmontes de calle Gis-bert, y, posteriormente, al evitar que un carruaje aplastara a un nio, reci-biendo un fuerte golpe en el pecho con la punta de una de las varas y a conse-cuencia de ello enferm y muri.

    Con fecha 14 de junio de 1989, en el rescate de personas que se encontraban en un edificio de la calle Campos de Cartagena, el cual se haba producido un incendio. Los Polica Locales: F.M.M. A.L.G. J.L.C. J.A.L.B. A.C.F. G.C.A. fueron felicitados por la Jefatu-ra de Polica Local.

    El tres de enero de 1997, en el rescate de varias personas que se encontraban en un edificio de calle Jimnez de la Espada de Cartagena, en el que se haba producido un incendio. Cuatro Policas Locales que participaron en el servicio, fueron hospitalizados debido a la intoxicacin que sufrieron de mo-nxido de carbono. Los Agentes: P.M.T. R.B.G. J.A.L.B. J.L.R.R. fue-ron felicitados por la Jefatura de Polica Local.

    Jess Andrs Lpez Bayardo Ldo en Historia, DEA en Historia Contempor-nea, Polica Local de Cartagena.

    46

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Todo es posible- Por Lola Gutirrez Snchez

    oy de la generacin del 64, con-sidero que es un magnifico ao, yendo ms lejos, a punto de al-

    canzar los cincuenta, he decidido que esta dcada ser la mejor de m vida.

    He aprendido tanto, me han ocurrido tantas cosas, han pasado tantas perso-nas junto a m, algunas de esas perso-nas an siguen conmigo, perma-necen fielmente a mi lado, otras, en cambio, se aleja-ron, se fueron para siempre. Ese para siempre que duele tanto al principio, pero que despus resulta ser la mejor opcin. Me consi-dero afortunada, la vida me ha tratado bien, creo que la vida es hermosa, bella, confo plena-mente en ella. No me gusta mirar haca atrs con pesadumbre, veo mi pasado como una asignatura que me ha hecho crecer, madurar, ha engrandecido mi alma llenndome de felicidad y pleni-tud. Aseguro que soy feliz porque rebo-

    so salud, me siento feliz porque tengo familia, soy feliz porque se leer, soy fe-liz porque puedo expresarme con liber-tad, soy feliz porque tengo amigos, amigos de verdad, me siento feliz por-que an me emociona ver un amane-cer, igualmente me fascina la cada de la tarde. Me siento inmensamente feliz bajo un cielo poblado de estrellas, a la luz de la luna, o del sol, soy feliz cuan-do mis pies pisan la arena de la playa, cuando mis pulmones se llenan con ese

    olor a mar, me siento feliz cuando miro a una persona con amor y sus ojos me corresponden. Qu maravi-lloso sera si en el colegio nos hablaran de todas estas cosas verdad?

    Adems de saber matemticas, morfo-loga, gramtica, historia, adems de todas esas asignaturas, por qu nadie nos dice que hay que amar? Que hay que dejarse querer. Por qu nadie nos ensea que de lo que se siembra se re-coge? Porque nadie nos dice que hay que ser positivos? que hay que tener verdadera ilusin, esperanza, fe, sea

    S

    47

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    cual sea la religin que procesemos, in-cluso si no procesamos ninguna. Yo guardo muy gratos recuerdos de mi etapa escolar, de algunos profesores que me ensearon lo importante que era la educacin, lo necesario que era saber, pero nadie me dijo que era mejor estar alegre que triste. Nadie me dijo que teniendo una aptitud positiva con las cosas, los problemas que surgen se arreglan mejor. Nadie nos ensea que somos individuos diferentes, que so-mos nicos, que somos valiosos, que todos poseemos en nuestro interior una sabidura infinita que no llena de ri-queza, s, de riqueza. En vez de eso nos ensean que la vida es dura, que el da a da es un asco, o simplemente que no debemos hacer esto o aquello, no nos educan creyendo que podemos ser lo que queramos ser.

    Le damos la vuelta a las cosas, vemos lo catastrfico, nos dejamos llevar por pensamientos negativos, por pensa-mientos de temor, de ese miedo que nos estruja la garganta y nos encoge el corazn. Cuando algo maravilloso nos alcanza lo desestimamos, enseguida de-cimos que no lo merecemos. Pensa-mos todo el tiempo en lo malo en vez de imaginar y desear de lo bueno lo mejor. El ser humano es el nico ani-mal capaz de sufrir por algo que ni si-quiera ha sucedido pero que si ha ima-ginado. Por qu no admitimos la parte dulce de las cosas? Por qu no nos vemos as mismo felices?

    Por qu no nos imaginamos plenos, sanos, llenos de abundancia?

    Hace meses que no me interesa la pol-tica, hace meses que no veo un teledi-ario, hace meses que no mantengo conversaciones alarmistas con nadie. Somos tan rpidos a la hora de propa-gar una mala noticia. Hace meses que dej de escuchar a esas personas que estn siempre enojadas. No le presto atencin a ese tipo de personas que es-tn todo el da quejndose, no me identifico con esas personas que slo esperan cosas malas de la vida. Hay gente a la que le gusta estar enferma, llenos de deudas, de complejos, aseguro que le gusta, lo aseguro porque se pa-san el da hablando de lo mismo. Cuando algo es desagradable lo peor que se puede hacer es engordar el pro-blema, y ese problema engorda cada vez que hablamos de lo malo que resul-ta.

    Tambin reconozco que todos necesi-tamos en algn momento de nuestra vida un hombro donde apoyarnos, donde llorar y consolarnos, incluso ne-cesitamos ese hombro para colocar la cabeza y poder contar nuestros sueos. Hermosos sueos que nos llenan de alegra. Sueos cargados de deseos, in-quietudes, secretos. Contar nuestros secretos, desde lo ms profundo de no-sotros.

    Posiblemente, alguien que me lea dir que la vida no es todo de color de rosa. Yo seguir apostando a que s, porque siendo alegre, teniendo una aptitud po-sitiva, vencer con ms energa los obs-tculos que puedan surgir a lo largo de ella. Camino sonriente por esta vida que me ha elegido a m o yo a ella, ca-mino imaginando que todo es posible

    48

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    para m. Que puedo llenar infinidad de hojas contando lo plena que soy, lo plena y feliz que me siento. Seas quin seas, si me lees Quiero que sepas que te dedico la mejor de mis sonrisas, de corazn, crelo.

    Lola Gutirrez Snchez. Escritora.

    49

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    El barco de las hadas.- Por Azucena Carmen Nicols Snchez

    uenta la leyenda que hace mu-chos, muchos aos existi un barco construido con los mejo-

    res materiales del momento, tardaron dos aos en poder acabarlo. Se dice que, cuando los hombres dorman por la noche, cansados del trabajo de todo el da, unas pequeas hadas que vivan en la playa se dedicaban a pintar y ta-llar minsculas figuras en sus maderas. Al da siguiente cuan-do los hombres despertaban y volvan a sus faenas, descubran con entusiasmo las bellas deco-raciones. Nadie saba quienes las haban hecho, y empezaron a preguntarse unos a otros, como podran descubrirlo. Una noche decidieron que unos cuantos hombres pasaran la no-che en vela junto al barco para descubrir el misterio. Y as lo hicieron, tres hombres se queda-ron a la luz de la lumbre toda la noche mirando hacia el barco para ver si se acercaba al barco alguien. Pero pas la noche y no consiguieron ver a nadie. A la maana siguiente les pregunta-

    ron: Buenos das amigos! Habis conseguido ver algo esta no-che?_preguntaron llenos de curiosi-dad_ No!_ respondieron los tres hom-bres a la vez un poco desilusionados_ Bueno, yo no vi pero si que o algo_ coment uno de ellos_Cmo?, cuenta que escuchaste, exclamaron todos. _ Bueno, yo estaba paseando al lado del barco dando vueltas alrededor cuando escuch unos tmidos sonidos provenientes del interior del barco, su-

    C

    50

  • Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    Fototurismo.org Magazine Mensual N 12-Abril 2014 - ISSN 2255-0984 /DL MU-998-2012

    b las escaleras pero a medida que iba ascendiendo los pequeos martilleos iban cesando hasta parar, as que es-tando arriba mir y al no escuchar nada me dispuse a bajar, pero en el momen-to en que mis pies volvan a pisar la tie-rra esos extraos sonidos volvan a so-nar siguiendo un mismo ritmo. Pero no le quise dar importancia, pensaba que podra ser el viento que golpeaba el barco, pero esta maana me di cuenta que apenas esta noche haba soplado el viento y me qued pensando_. Para esta noche propongo subir al bar-co e inspeccionar bien por todos los sitios_ dijo el hombre que haba escu-chado los sonidos_.Todos asintieron y algunos de ellos se ofrecieron a subir, pero al final terminaron eligiendo a dos ms para que lo acompaasen. Esa misma noche los tres hombres su-bieron al barco, y cada uno se puso en diferentes puntos dos en los extremos y otro en el medio; a media noche empe-zaron a escuchar unos sonidos, pero provenan de la parte de abajo del bar-co, justo donde comienza a subirse por la escalera, se hicieron seales y andu-vieron sigilosamente para bajar por la escalera, y cuando se dispusieron a ello, de nuevo los sonidos cesaban. Volvie-ron a subir de nuevo y escucharon los pequeos martilleos pero en el mo-mento que se acercaban hacia ellos, pa-raban. Entonces se dieron cuenta, que quien fuese el autor o autores de estos misteriosos golpeteos paraba para no ser descubierto. Al da siguiente, comentaron lo sucedi-do a sus compaeros a unos les costaba creerlo pero reconocan que era eviden-

    te que alguien tallaba el barco con una delicadeza y maestra que ninguno de ellos posea. E