cablemódems y redes hfc

9
Informe Comunicaciones World Junio 1997 ARTÍCULO 1. Cablemódems y redes HFC. Alberto Murillo Hernández 1 Artículo 1 Cablemódems y redes HFC. Los cablemódems han desatado una auténtica tormenta entre los operadores de redes de acceso por cable, ya que prometen velocidades de 30 Mbps hasta los ordenadores de los abonados. Casi cada día son noticia por parte de los fabricantes y de los proveedores de servicios, ya que éstos vislumbran un gran negocio a corto plazo. Gran parte de los comentarios relativos a cablemódems se reducen a expresiones como: “¿Se imagina navegar por Internet a más de 10 Mbps, 300 veces más rápido que con su módem telefónico a 28.8 Kbps, y descargar imágenes y ficheros de manera casi instantánea...?”. Lo cierto es que los cablemódems están siendo de alguna manera mitificados e incluso sobrevalorados... Pero funcionan. Lo demuestra el gran número de empresas que están fabricándolos y la gran cantidad de pruebas de campo que ya se están realizando. Y aunque la sobrevaloración puede llegar a ser contraproducente, ya que levanta falsas expectativas o crea una imagen excesivamente optimista de estos equipos, la realidad es que los cablemódems pueden trabajar a velocidades de alrededor de 1.5 Mbps. Esto, si lo comparamos con los 28.8 Kbps de la RTC o incluso con los 128 Kbps de la RDSI, ya resulta extremadamente atractivo. Si además el operador de cable puede dar este servicio a un precio de unas 4000 pesetas al mes y el precio del cablemódem se sitúa alrededor de las 40.000/50.000 pesetas, el éxito está más que asegurado. Por otro lado, las compañías telefónicas están desarrollando muy activamente la tecnología ADSL, que permite a las viejas líneas de cobre transportar datos a velocidades de hasta 9 Mbps en distancias cortas. Está por verse si esta tecnología podrá competir con los

Upload: armando-galindo

Post on 09-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

explicación de comunicacion

TRANSCRIPT

Page 1: Cablemódems y Redes HFC

Informe Comunicaciones World Junio 1997 ARTÍCULO 1. Cablemódems y redes HFC.

Alberto Murillo Hernández 1

Artículo 1

Cablemódems y redes HFC.

Los cablemódems han desatado una auténtica tormenta entre los operadores de redes

de acceso por cable, ya que prometen velocidades de 30 Mbps hasta los ordenadores de los

abonados. Casi cada día son noticia por parte de los fabricantes y de los proveedores de

servicios, ya que éstos vislumbran un gran negocio a corto plazo. Gran parte de los

comentarios relativos a cablemódems se reducen a expresiones como: “¿Se imagina navegar

por Internet a más de 10 Mbps, 300 veces más rápido que con su módem telefónico a 28.8

Kbps, y descargar imágenes y ficheros de manera casi instantánea...?”. Lo cierto es que los

cablemódems están siendo de alguna manera mitificados e incluso sobrevalorados... Pero

funcionan. Lo demuestra el gran número de empresas que están fabricándolos y la gran

cantidad de pruebas de campo que ya se están realizando. Y aunque la sobrevaloración

puede llegar a ser contraproducente, ya que levanta falsas expectativas o crea una imagen

excesivamente optimista de estos equipos, la realidad es que los cablemódems pueden

trabajar a velocidades de alrededor de 1.5 Mbps. Esto, si lo comparamos con los 28.8 Kbps

de la RTC o incluso con los 128 Kbps de la RDSI, ya resulta extremadamente atractivo. Si

además el operador de cable puede dar este servicio a un precio de unas 4000 pesetas al mes

y el precio del cablemódem se sitúa alrededor de las 40.000/50.000 pesetas, el éxito está

más que asegurado.

Por otro lado, las compañías telefónicas están desarrollando muy activamente la

tecnología ADSL, que permite a las viejas líneas de cobre transportar datos a velocidades de

hasta 9 Mbps en distancias cortas. Está por verse si esta tecnología podrá competir con los

Page 2: Cablemódems y Redes HFC

Informe Comunicaciones World Junio 1997 ARTÍCULO 1. Cablemódems y redes HFC.

Alberto Murillo Hernández 2

cablemódems y tendrá la gran difusión que se les augura a éstos. Los operadores de redes de

cable HFC (Híbridas Fibra óptica-Coaxial) gozan de una buena posición para convertirse en

proveedores a bajo coste de servicios de vídeo, voz, y datos. De hecho, 1997 va a ser testigo

de un gran número de inversiones por parte de estos operadores, que quieren convertir sus

redes en redes de acceso de banda ancha para todo tipo de servicios de telecomunicaciones.

Los nuevos sistemas digitales sobre redes de cable serán capaces de soportar telefonía, y

acceso a Internet a alta velocidad vía PC o televisor.

Original demostración de Scientific Atlanta de simulación de descarga de ficheros mediante un módem

telefónico convencional a 28.8Kbps, un módem RDSI a 128Kbps, y un cablemódem a 1.2Mbps.

Observamos que el tiempo de descarga de un fichero o página Web de 505 KBytes es, respectivamente, de

2 minutos 24 segundos, 31 segundos, y de tan sólo 3 segundos en el caso del cablemódem. Se ha tomado

una “instantánea” del momento en que el cablemódem ha completado la descarga (3 segundos desde el

inicio). En ese instante, la pantalla correspondiente al módem RDSI justamente ha empezado a mostrar

algo; y en la pantalla correspondiente al módem telefónico convencional a 28.8 Kbps no se aprecia más que

una estrecha línea en la parte superior.

Page 3: Cablemódems y Redes HFC

Informe Comunicaciones World Junio 1997 ARTÍCULO 1. Cablemódems y redes HFC.

Alberto Murillo Hernández 3

Existen otros tipos de red de acceso de banda ancha como pueden ser las redes

FTTC (Fiber To The Curb - Fibra hasta la acera), los sistemas MMDS y LMDS

(Microwave Multipoint Distribution System; y Local MDS, respectivamente), y los

sistemas de TV digital por satélite. Los sistemas wireless presentan el inconveniente

fundamental de la inexistencia o la gran complejidad tecnológica de un canal de retorno de alta

capacidad. El retorno por la RTC supone en estos casos una alternativa económica y en

muchas ocasiones eficaz y suficiente para cierto tipo de servicios altamente asimétricos. Por

esta y por otras consideraciones, las redes de acceso wireless podrían convertirse a largo

plazo en un elemento complementario del cable y no llegar realmente a suponer una

competencia excesivamente fuerte, sobretodo en los grandes núcleos de población. Las redes

del tipo FTTC, por contra, se caracterizan por disponer de grandes anchos de banda tanto

descendentes (de la cabecera al abonado) como ascendentes o de retorno (del abonado a la

cabecera), gracias a que la fibra óptica penetra muy profundamente en la estructura de la red,

lo cual, por otra parte, encarece la implantación del sistema (cada nodo óptico sirve a unas

pocas decenas de abonados). La red FTTC utiliza anillos de fibra óptica que unen nodos

ópticos donde las señales pasan de óptico a eléctrico y llegan a los abonados a través de

cable de pares trenzados y/o coaxial (se trata de líneas punto a punto, nodo-abonado). La

información se transmite mediante esquemas de modulación digital en banda base. Este tipo

de redes no puede ofrecer canales analógicos de TV a no ser que disponga de una red

paralela de coaxial. Este punto supone un inconveniente mayor de lo que podría parecer ya

que los abonados desean poder seguir viendo los canales de TV habituales que reciben con su

instalación de antena colectiva. Las redes HFC, en cambio, emplean un sistema pasa banda,

Page 4: Cablemódems y Redes HFC

Informe Comunicaciones World Junio 1997 ARTÍCULO 1. Cablemódems y redes HFC.

Alberto Murillo Hernández 4

en el cual un conjunto de subportadoras distribuidas a lo largo del espectro de RF del cable

son moduladas para transportar las señales a los abonados. Este esquema de multiplexado

por división en frecuencia permite un uso eficiente del bus de acceso compartido para

distribución de señales. El enfoque pasa banda es compatible con la distribución de señales

analógicas de televisión, lo cual es de uso común en los sistemas actuales de cable. Además,

permite el transporte de señales digitales convirtiéndolas a un formato analógico, que es

fácilmente combinado con las señales de vídeo analógico.

Se estima que construir una red HFC cuesta unas 55.000 pesetas por hogar pasado, a

las que hay que añadir unas 20.000 pesetas más por hogar conectado. Una red HFC con

20.000 hogares pasados y una penetración del 15% vendría a costar unos 1.160 millones de

pesetas. Estos números pueden variar dependiendo de las características de la red (tipo de

servicios para los que está preparada, número de hogares pasados por nodo óptico -

penetración de la fibra óptica-, densidad de población, tipo de tendido del cable -aéreo o

enterrado-, etc.). La amortización de estos costes se realiza gracias a las cuotas mensuales

que se cobra a los abonados (que serán un 15% de 20.000, según el ejemplo anterior) y cuya

cuantía dependerá del tipo y cantidad de servicios que éstos contraten. Las cuotas mensuales

no deberán ser excesivamente altas para incentivar las subscripciones, pero tampoco muy

bajas puesto que entonces la amortización se alargaría demasiados años. Otra fuente de

ingresos para un operador de cable es la que resulta de alquilar líneas dedicadas de fibra

óptica de su excedente de la red troncal (normalmente anillos de fibra óptica con tecnología

SDH -Jerarquía Digital Síncrona- ó PDH -Jerarquía Digital Plesiócrona-) a empresas que

necesitan esa capacidad de transmisión para interconectar redes LAN de edificios distantes o

cursar tráfico telefónico entre éstos de manera más económica (prácticas muy extendidas

Page 5: Cablemódems y Redes HFC

Informe Comunicaciones World Junio 1997 ARTÍCULO 1. Cablemódems y redes HFC.

Alberto Murillo Hernández 5

entre los operadores de cable del Reino Unido). Se puede decir que, al ser las redes HFC

verdaderas redes de telecomunicaciones de banda ancha, pueden ofrecer a sus abonados una

variedad tal de servicios que la amortización de las inversiones puede realizarse más

rápidamente. Un operador de red HFC puede prestar servicios de TV de pago, telefonía y

datos, de una manera progresiva, escalonando la inversión en los equipos necesarios y

extendiendo la red conforme los servicios gozan de una mayor penetración.

Por otra parte, prever con exactitud el comportamiento del mercado del cable es una

tarea harto difícil puesto que en ella interviene una gran cantidad de factores sobre los que en

la mayoría de los casos se tiene poca información y/o poco control. El mercado

norteamericano suele ser el espejo donde se miran todos los demás para tratar de pronosticar

su propia evolución y las tendencias de futuro, pero no siempre se puede establecer un

paralelismo entre lo que ocurre allí y lo que puede pasar en un país como España, por

ejemplo. A pesar de que la tecnología nos suele venir impuesta por la industria extranjera, las

características socioeconómicas de nuestro país hacen que deban tomarse en consideración

otros factores a la hora de evaluar la rentabilidad y los plazos de amortización de una inversión

como la que supone construir una red de cable con capacidad para servicios bidireccionales.

Por poner un ejemplo no totalmente ajeno al cable, según el “Grupo de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones” de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de

Telecomunicación de Madrid (UPM), se estima que, en una previsión a 10 años del negocio

de la TV digital por satélite, el año de comienzo de beneficio acumulado positivo es el sexto o

el octavo, dependiendo de si el operador dispone de los derechos de retransmisión de los

partidos de fútbol o si no dispone de ellos, respectivamente. Factores como éste son los que

en muchos casos determinan la rentabilidad de un negocio y animan o disuaden a posibles

Page 6: Cablemódems y Redes HFC

Informe Comunicaciones World Junio 1997 ARTÍCULO 1. Cablemódems y redes HFC.

Alberto Murillo Hernández 6

inversores. Una red de cable puede, como ya se ha comentado antes, amortizarse con los

ingresos generados por un abanico de servicios más amplio que en el caso de la TV digital por

satélite.

Pruebas de cablemódems en el mundo.

Actualmente, existen cientos de lugares en el mundo (unos 800) en los que se están

realizando pruebas con cablemódems. Alrededor de setenta de estas pruebas se han

convertido ya en sistemas comerciales que están generando beneficios. Sería imposible

obtener una lista exhaustiva de pruebas dada la rapidez con que aparecen y desaparecen, y el

secreto con que se llevan a cabo algunas de ellas. Los fabricantes de cablemódems LANcity y

Zenith copan el 80% de las pruebas (275 y 375 pruebas, respectivamente, por todo el

mundo), aunque existen otros que también están presentes en gran número de ellas, como

Motorola (unas 80 pruebas) y Hybrid Networks (más de 30), o como ADC, Com21, Digital,

Hewlett-Packard, General Instruments, Intel, Nortel, Terayon, Toshiba, West End Systems,

etc. Hay que destacar que, siendo la mayoría de las empresas fabricantes de cablemódems de

origen norteamericano, la mayor parte de las pruebas y despliegues comerciales se realizan en

Estados Unidos y Canadá. En mucha menor cuantía también se están realizando pruebas en

Europa, Japón y Australia. Este último país es el primero del mundo que está construyendo

una red híbrida fibra óptica-coaxial (HFC) a nivel nacional, que ofrecerá telefonía, TV de

pago, y acceso a Internet a alta velocidad, a los abonados individuales y a las empresas. El

operador australiano Telstra ha comenzado a principios de mayo el despliegue de un servicio

de acceso a Internet llamado “Big Pond Cable Internet” que pretende llegar a un millón de

hogares en Melbourne y Sydney. Los abonados compran su propio cablemódem

Page 7: Cablemódems y Redes HFC

Informe Comunicaciones World Junio 1997 ARTÍCULO 1. Cablemódems y redes HFC.

Alberto Murillo Hernández 7

CyberSURFR de Motorola (por unas 67.000 pesetas) y pueden instalarlo ellos mismos en sus

casas (su PC debe disponer además de una tarjeta Ethernet 10BaseT). La cuota mensual es

de unas 7.300 pesetas, que da derecho a una conectividad de 24 horas al día y un tráfico

mensual acumulado de 100 MBytes (descendente + ascendente). Ha de pagarse un recargo

de unas 40 pesetas por cada MByte extra.

Como ejemplo de despliegue de una prueba de cablemódems en Europa tenemos la

que está llevando a cabo durante este año el operador suizo Cablecom en Zurich con los

equipos de Com21. Cablecom, el mayor operador de cable de Suiza, propiedad de las

empresas Siemens Switzerland, Swiss Telecom, la alemana VEBACOM, y Fisher

Switzerland, posee la mitad de los 2.5 millones de abonados del mercado suizo. La compañía

ha iniciado este año la transformación de su red todo coaxial de Limmet-Ruesstal en una red

HFC capaz de soportar comunicaciones bidireccionales. La prueba consistirá en 50

cablemódems alojados en casas particulares, pequeñas oficinas y escuelas locales, que se

utilizarán principalmente para acceder a Internet y otras redes LAN remotas, y para

aplicaciones de videoconferencia. Uno de los objetivos de la prueba es el de comprobar la

aceptación de los servicios, así como tantear los precios que están dispuestos a pagar los

abonados. La prueba finalizará este año y servirá para, a continuación, iniciar el despliegue

comercial de los cablemódems de Com21, ofreciendo una gran variedad de servicios en todo

Suiza. Com21 está realizando otras pruebas de su sistema de acceso denominado

ComUNITY en Palo Alto (California) y Las Vegas (Nevada), entre otros.

En Omaha (Nebrasca, USA), US West Communications está llevando a cabo una

prueba con cablemódems de LANcity. Se trata del servicio denominado TeleChoice OnLine,

que por unas 8000 pesetas al mes (7.000 para los abonados a la TV por cable) proporciona

Page 8: Cablemódems y Redes HFC

Informe Comunicaciones World Junio 1997 ARTÍCULO 1. Cablemódems y redes HFC.

Alberto Murillo Hernández 8

a sus abonados acceso ilimitado a Internet a alta velocidad y acceso a un servidor Web que

contiene noticias locales, información meteorológica, juegos y concursos, e información de

ayuda al abonado. A la cuota mensual hay que añadir unas 18.000 pesetas de cuota de

conexión.

Otras pruebas están teniendo lugar en: París (Francia), por France Telecom con

equipos de Intel; Manchester (Inglaterra), por Nynex CableComm con equipos de Motorola;

en Chile, por Telesystems con equipos de LANcity; en Sydney (Australia), por Telstra con

equipos de Hybrid Networks; en Dinamarca, por Stofa Cable con equipos de Zenith; en

Urawaka (Japón), por Jupiter Telecom con equipos de Terayon; en Harbin (China), por

China Telecom con equipos de ADC; y un larguísimo etcétera.

En España, la situación de las redes HFC y de los servicios de datos por cable está

bastante retrasada en general. Existen numerosos proyectos y redes ya construidas (todo

coaxial, la gran mayoría), pero en ninguna de ellas ha trascendido prueba alguna con

cablemódems, fuera de las que se hayan podido realizar de manera muy restringida y con

carácter eminentemente experimental. Los operadores españoles de las redes de cable más

importantes tienen previsto a medio o corto plazo ofrecer servicios de acceso a redes de

datos (Internet, fundamentalmente) mediante cablemódems. Se rumorea, por ejemplo, que

Cable i Televisió de Catalunya (CTC), la empresa que está construyendo una red HFC en la

ciudad de Barcelona, tiene previsto realizar en breve una prueba restringida con cablemódems

LCP de LANcity. De todas formas, todos estos proyectos y buenas intenciones por parte de

los operadores se ven actualmente frenados por la incertidumbre que representan los

concursos para el segundo operador de cable en las demarcaciones en las que está siendo

Page 9: Cablemódems y Redes HFC

Informe Comunicaciones World Junio 1997 ARTÍCULO 1. Cablemódems y redes HFC.

Alberto Murillo Hernández 9

dividida cada Comunidad Autónoma, los primeros de los cuales se resolverán en Septiembre

de este año.

Alberto Murillo Hernández

Ingeniero de Telecomunicación

Barcelona, Mayo de 1997