cabeza bien puesta.docx

8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE ASUNTOS ACADÉMICOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE DESEMPEÑO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCACIONAL CALABOZO ESTADO GUÁRICO LA CABEZA BIEN PUESTA CAPITULO I Participantes: Anglissey Celaya C.I.V- 11.797.280 José Manuel Allen C.I.V-15.480.383 Luis E. Allen C.I.V-15.480.384 Materia: Psicología del Comportamiento Organizacional

Upload: jose-manuel-allen

Post on 30-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CABEZA BIEN PUESTA.docx

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAPROGRAMA DE ASUNTOS ACADÉMICOS

PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE DESEMPEÑOPROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCACIONAL

CALABOZO ESTADO GUÁRICO

LA CABEZA BIEN PUESTACAPITULO I

Participantes:Anglissey Celaya C.I.V-11.797.280

José Manuel Allen C.I.V-15.480.383 Luis E. Allen C.I.V-15.480.384

Materia: Psicología del Comportamiento OrganizacionalFacilitadora: Dra. Melly Alvarado

Calabozo, 07 de Noviembre de 2015

Page 2: CABEZA BIEN PUESTA.docx

Participante:Anglissey Celaya C.I.V-11.797.280

El autor de este libro Edgar Morín, filósofo y sociólogo propone una reforma del

pensamiento con el propósito reformar la enseñanza, y reformar la enseñanza para

reformar el pensamiento; dentro de este contexto, Morin establece que es imposible

conocer las partes sin conocer el todo y que es imposible conocer el todo sin conocer

las partes. Por lo tanto, se tiene que pensar el problema de la enseñanza a partir de

los efectos de la división de saberes y la incapacidad para articularlos entre sí. Por

otro lado, parte de la consideración de que la aptitud para contextualizar e integrar el

saber, es una cualidad fundamental del pensamiento humano que hay que

desarrollar antes que atrofiar.

Morin plantea en su primer capítulo, que existen tres desafíos que llevan al

problema esencial de la organización, el desafío de lo global, el de lo complejo, y

detrás de ellos, está el desafío de la expansión descontrolada del saber. El

conocimiento organizado, relacionado y contextualizado cumple su objetivo, mientras

que los conocimientos fragmentarios sólo sirven para usos técnicos, no llegan a

conjugarse para alimentar un pensamiento que pueda considerar la situación

humana. Todo lo anterior lleva al problema esencial de la organización del saber. Por

lo tanto, existen desafíos en cadena que son el resultado de los tres antes

mencionados, entre ellos se encuentran: 1.- El Desafío Cultural; donde se plantea

que la cultura se encuentra fraccionada en dos partes: cultura de las humanidades y

cultura científica, lo que entraña graves consecuencias tanto para una como para la

Page 3: CABEZA BIEN PUESTA.docx

otra. La primera alimenta la inteligencia general, integra y reflexiona sobre los

conocimientos; la cultura científica separa los campos de conocimiento, provoca

descubrimientos admirables, produciendo teorías, pero no una reflexión sobre el

destino humano y el devenir de la ciencia, se vuelve incapaz de pensarse a sí misma

y de pensar los problemas sociales y humanos que plantea. Ve como un lujo estético

la cultura de las humanidades y el mundo de las humanidades ve en las ciencias un

conglomerado de saberes abstractos y amenazadores.

2.- El desafío Sociológico: en este campo el capital humano dado por el pensamiento

se vuelve importante en la sociedad, el cual se extiende con el crecimiento de las

características cognitivas en diferentes actividades: económicas, técnicas, sociales,

entre otras; lo que se traduce en el desarrollo generalizado de la informática, como

parte de un sistema neuro-cerebral artificial, en el que se depositan las

características cognitivas de toda actividad cultural. Por lo tanto, la información es

la materia prima, que el conocimiento debe dominar e integrar, con la que se

elaboran los conocimientos que son sujetos a reflexión y a consulta.

Para finalizar, el gran desafió sería plantear la complejidad en aquellos elementos

que no se pueden separar y que constituyen un todo, desde diferentes aspectos:

económicos, sociológicos, políticos, psicológicos, afectivos ente otros; por lo tanto

una de las grandes finalidades de la enseñanza en estos tiempos sería formar y

crear cabezas bien puestas, mas humanos dispuestos a enfrentar las incertidumbres

de la vida con sentido de responsabilidad, donde exista la vinculación de diferentes

culturas.

Page 4: CABEZA BIEN PUESTA.docx

Participante:José Manuel Allen C.I.V-15.480.383

El gran desafió propuesto por Morin, en su obra “ La Cabeza Bien puesta”, está

en reformar el pensamiento empleando la inteligencia, lo que permitirá el vínculo de

dos culturas separadas, la de las humanidades y la científica; por lo que propone

una reforma de la enseñanza , la cual debe conducir a la reforma del pensamiento

con la finalidad de tener la cabeza bien puesta, lo que implica disponer de una

aptitud general para plantear y analizar los problemas y obtener principios

organizadores que permitan vincular los saberes y darles sentido. En el primer

capítulo de su obra, el autor habla de tres grandes desafíos que se desencadenan en

los siguientes: El Desafío Cultural, El Desafío Sociológico, El Desafío Cívico y el

Desafío de los Desafíos.

En el Desafío Cívico, se plantea que existe una responsabilidad de solidaridad por

parte de los expertos para la integración de los conocimientos a la sociedad y a los

ciudadanos, que de alguna u otra forma quedan relegados si no realizan estudios por

si solos; por lo tanto se busca un saber bien compensado por parte de los medios de

comunicación dejando a un lado su carácter de divulgación mal compensada. En

este caso se quiere plantear el problema histórico capital de la necesidad de una

generación de la democracia cognitiva, donde sea posible que el saber sea

democrático y no por naturaleza enclaustrada y esotérica; es decir, que sólo tienen

acceso a él los especialistas, y anónimo, cuantitativo y formalizado.

Page 5: CABEZA BIEN PUESTA.docx

En la actualidad debería ser posible enfrentar una reforma de pensamiento,

donde se permita afrontar desafíos y el vínculo de dos culturas disociadas, no sólo

para el cotidiano conocimiento del mundo sino también para el conocimiento de

todas las cosas humanas y para el propio conocimiento científico.

El desafío de los desafíos: en este campo se establece reformar el pensamiento

hacia la generación de una democracia cognitiva que permita el pleno empleo de la

inteligencia. Se trata de una reforma no programática sino paradigmática, que

concierne a nuestra aptitud para organizar el conocimiento; en otras palabras se

plantea el paradigma de organizar los conocimientos como un todo.

En general el autor en este primer capítulo trata la problemática de la separación

de los conocimientos en sus distintas disciplinas y nos lleva a constituir un sistema

complejo en lo que las partes y el todo se producen conjuntamente, donde surge la

necesidad de agregar un nuevo espíritu renovador de la cultura de la humanidad que

favorezca las aptitudes para abrirse a todos los grandes problemas, y que permita

reflexionar y aprehender la complejidad humana para meditar sobre el saber y la

integración de la vida propia. Esta reforma de la enseñanza debe conducir a la

reforma el pensamiento, y la reforma del pensamiento debe conducir a la reforma de

la enseñanza. Desde aquí, el conocimiento de lo complejo, y la aprehensión de las

particularidades, pueden proporcionar la capacidad de solucionar problemas

estructurales, más allá de iniciar desde las particularidades para solucionar un todo,

nutrido de complejidad.

Page 6: CABEZA BIEN PUESTA.docx