cabello de balboa

11
+++++++++UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación Escuela Profesional de Educación Especialidad de Lengua y Literatura Lambayeque – Perú CURSO: LITERATURA PERUANA I DOCENTE: CESAR LECCA VERGARA TEMA: MIGUEL CABELLO DE BALBOA ALUMNO: DÍAZ CASTAÑEDA ROGER ANTONIO

Upload: tonio-diaz-castaneda

Post on 23-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

cabellito de balbuina

TRANSCRIPT

+++++++++UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Facultad de Ciencias Histrico Sociales y EducacinEscuela Profesional de EducacinEspecialidad de Lengua y LiteraturaLambayeque Per

CURSO: LITERATURA PERUANA I

DOCENTE: CESAR LECCA VERGARA

TEMA: MIGUEL CABELLO DE BALBOA

ALUMNO: DAZ CASTAEDA ROGER ANTONIO

Lambayeque, 25 de mayo de 2015MIGUEL CABELLO DE BALBOA

I. BIOGRAFIANaci en la villa de Archidona de la provincia de Mlaga entre los aos 1530 y 1535. Sobrino nieto de Vasco Nez de Balboa (1475 ~ 1517) el primer europeo que certificara - en 1513 - la presencia de un ocano al otro lado de Tierra Firme: el Pacfico, llamado por ese entonces "Mar del Sur".Sigui la carrera de las armas, estuvo en las guerras de Francia y los Pases Bajos en 1558 bajo las rdenes del Prncipe Filiberto de Saboya y del Conde de Egmont, estuvo del lado vencedor en la batalla de las Gravelinas, donde se destruy el ejrcito francs al mando del Mariscal de Thermes.Lleg a Amrica en 1566, para esos tiempos se ordenaba sacerdote, recibiendo en Quito en el ao 1571 las rdenes sagradas. Acompa a Diego Bazn en la conquista del Choc, y a su regreso en 1572 fue instituido prroco del pueblo de Fnes, dependiente de la ciudad de Pasto.En Santa Fe de Bogot, conoci al conquistadorGonzalo Jimnez de Quesadaque por entonces buscaba afanosamente el mtico Dorado y lo contact con el fraile franciscano Juan de Orozco, quien le hizo conocer sus escritos sobre los orgenes de los indios. Con ellos trat el origen del los americanos, para Cabello Balboa descendan de los nietos de No y del patriarca Ofir (Hijo de Joctn, cuarto hijo de Sem, quien a su vez fue hijo de No) todo lo cual, resultaba creble para entonces dadas las genealogas tribales que trae la Biblia.A principios de 1573 lo hallamos como vecino en Potos y en 1577 ya estaba en Quito, donde se convirti en la persona de mayor confianza del Obispo Fray Pedro de la Pea y del personal de la Real Audiencia, razn por la cual le encomendaron la reduccin de los negros y mulatos de la provincia de Esmeraldas por Provisin Real de 8 de julio de ese ao. En su estancia en el territorio del Ecuador actual que dur al menos hasta enero de 1581, comenz a escribir su"Miscelnea Antrtica".Luego pas por Lima donde el virrey Enrquez le concedi el Curato de San Juan Bautista de Ica. Particip entre 1582 y 1583 en el Tercer Concilio Limense que presida el Arzobispo Toribio de Mogrovejo. En 1593 se traslad al Alto Per en donde particip de la expedicin a los Chunchos. En 1604 tom a su cargo la parroquia de Larecaja (Bolivia), donde permaneci hasta su muerte ocurrida hacia 1608.Expedicin a EsmeraldasLas noticias que el negroAlonso de Illescashaba auxiliado a un nufrago espaol y que estaba dispuesto a entregarse en paz y dar obediencia al Rey de Espaa, si se los dejaba vivir tranquilos en suspalenques("rancheras") coincidieron con la estancia de Cabello en Quito. Las autoridades civiles y eclesisticas le encomendaron la misin de pacificar a Illescas y los suyos. El historiador ecuatoriano Jacinto Jijn y Caamao (1890 ~ 1950) cuenta:"La empresa por la que tanto se afanaba Cabello Balboa, la de reducir a la cristiandad a los indios y negros de Esmeraldas y la de abrir un nuevo camino entre Quito y la costa del Pacfico pareca asegurada: la Audiencia le encomend al capitn Andrs Contero, que tena la Gobernacin de las Esmeraldas por ttulo conferido por el Licenciado Castro y a su Teniente General, el capitn Bartolom Marn, con los que deba partir Cabello Balboa".La expedicin parti de Quito en setiembre de 1577, llegaron a Atacames, donde repoblaron el sitio que haba sido abandonado, para que sirviera de avanzada; a sus playas lleg Illescas, con sus hijos y su yerno, el espaol Gonzalo de vila.Cabello les propuso celebrar los sacramentos - matrimonio, confesin y bautismo -, Illescas los acept pero para una etapa posterior, cuando se pueda contar como madrinas a mujeres espaolas, quienes podran ensear a su gente a llevar una vida urbana. Tambin les entreg las provisiones reales concedidas por las autoridades reales, ellas se da lugar a las aspiraciones del lder negro: El perdn del rey, que supona el reconocimiento de su libertad, su nombramiento como cacique y gobernador que significaba que las diversas parcialidades controladas por jefes secundarios estaban a su mando. En respuesta Illescas prometi obediencia al rey, y someterse al proceso de reduccin -inters fundamental de la Corona- que le prevea un nuevo lugar de asentamiento: la Baha de San Mateo.Illescas volvi a supalenquepara organizar el traslado, pero no regres: los indios estaban recelosos de la presencia de los extranjeros e iniciaron una sublevacin contra los negros, cuyo lder deba atender. Cabello que nada saba de los sucesos, fue en su bsqueda encontrando larancheradesierta y con seales de violencia. Pronto recibe el aviso de un inminente ataque indgena y decide partir a Manta, por tortuosos senderos. Volvi a Quito en condiciones penosas.De todo lo ocurrido hizo un informe presentado al Corregidor de Trujillo al Corregidor en 1583 que titul"Verdadera descripcin y relacin larga de la Provincia y tierra de las Esmeraldas", manuscrito hallado en el Archivo de Indias de Sevilla por el historiador peruano Manuel Porras Barrenechea (1897 ~ 1960).II. OBRASSe conocen de su pluma los siguientes escritos: Verdadera descripcin y relacin de la provincia y tierra de las Esmeraldas(1581) Miscelnea Antrtica(1586) La Volcnea(perdida) El militar elogio(perdido) La entrada de los Mojos(perdida) La comedia del Cuzco(perdida) LaVasquirana(perdida)III. MISCELNEA ANTRTICALa Miscelnea Antrtica es una crnica manuscrita sobre el pasado prehispnico del Per, escrita por el clrigo espaol Miguel Cabello Valboa entre 1576 y 1586. Permaneci indita hasta el siglo XIX.Manuscritos

El manuscrito original estuvo un tiempo en la biblioteca del Conde Duque de Olivares,1 luego en la del abogado madrileo don Andrs de Brizuela y en el monasterio de Monserrat de Madrid, supreso en 1807. Reaparece en dicha ciudad hacia 1892 y es entonces adquirida por el erudito mexicano Joaqun Garca Icazbalceta, a cuya muerte es vendida a la Universidad de Texas en Austin donde permanece hasta la actualidad.

Una copia hecha en el siglo XVIII, estuvo en Pars, en manos del erudito francs Henri Ternaux Compans hasta mediados del siglo XIX. Luego pas a ser propiedad de Obadiah Rich, quien form la famosa Rich Collection, comprada por James Lenox, de Nueva York. En 1896, al consolidarse la refundicin de las bibliotecas Astor y Lenox con el archivo de la Tilden Foundation, todo el patrimonio bibliogrfico y documental pas a constituir la Biblioteca Pblica de Nueva York, donde se halla esta copia hasta el momento.Ediciones

Fue publicado por primera vez traducida al francs en la coleccin Voyages, relations et memoires originaux pour servir a l'histoire de la decouverte de l'Amerique de Ternaux Compans en 1840. Retraducida al castellano en 1920, en la Coleccin de Libros y Documento referentes a la Historia del Per de Horacio Urteaga y Carlos A. Romero. A mediados del siglo XX, el ecuatoriano Jacinto Jijn y Caamao (1945) y el peruano Luis E. Valcrcel (1951) hicieron nuevas ediciones basadas esta vez en los manuscritos existentes.

Estructura y caractersticas

La historia de Cabello Valboa es una amena y algo confusa relacin de los diversos reinados de los Incas. El nombre de Miscelnea le viene bien, intercala leyendas novelescas y lances de amor que se entremezclan a los sucesos histricos, tales como la leyenda de Naymlap, los amores de Efquen Pisan, hijo del cacique de Lambayeque y Chestan Xecfuin y la historia sentimental de Quilaco Yupanqui con Curi Coillor. Este amor al lado folklrico no amengua la autoridad del cronista ya que l mismo advierte del origen tradicional de sus relatos.

Fuentes e informantes

Sus datos histricos provienen de fuentes ms seguras: conoci la perdida Historia de los Incas del padre Cristbal de Molina, la cual declara seguir, adems de los escritos del licenciado Juan Polo de Ondegardo, as como la Historia ndica de Pedro Sarmiento de Gamboa con la que coincide muchsimo, sobre todo en la ltima poca incaica y, seguramente, cont con la gua y consejo del gran quechuista Juan de Balboa, primer criollo graduado en la Universidad de San Marcos.

La estada de Cabello en Quito hace que su obra se halle particularmente informada sobre la historia de esa regin y sobre todo en lo relativo a los hechos de los Incas que all llegaron: Tpac Yupanqui, Huayna Cpac y Atahualpa. Tambin recoge por primera vez valiosos relatos sobre el pasado preincaico de la Costa Norte del Per. Entre sus principales informantes indgenas, Cabello Valboa menciona a los nobles, don Mateo Yupanqui y don Martn Farro Chumbi.

Contenido

La ltima parte de la crnica de Cabello Valboa, en la que la guerra entre Atahualpa y Huscar adquiere gran extensin y detalle, puede considerarse como la versin quitea. El Inca cusqueo aparece all en ridculo: se retrae de la guerra, increpa a sus generales, insulta a su madre y hermanas, pretende entrar en triunfo al Cuzco, sin haber peleado, mata a ancianos indefensos y en vez de de ir a la guerra se queda haciendo ayunos y plegarias. La Coya Mama Ragua Ocllo le reprocha como a un Boabdil su cobarda y crueldad. Atahualpa aparece, en cambio, siempre vencedor, se amengua su derrota de Tumibamba y se silencian los triunfos de los generales cusqueos sobre aqul.IV. CABELLO DE BALBOA Y LA LEYENDA DE NAYLAMP.En 1586, el cronista Miguel Cabello de Balboa dio a conocer, la llegada de un personaje muy importante llamado Naylamp a la costa de Lambayeque.En 1782 el cura de Mrrope Justo Modesto Rubios y Andrade relat la llegada de un gran seor al que llam amla en circunstancias del todo parecidas a las de Naylamp, lo cual hace suponer que se trata del mismo personaje. De acuerdo a la narracin de Cabello de Balboa, en tiempos muy remotos lleg a las costas de Lambayeque una flota de barcas, a cuyo mando iba un hombre de mucha calidad llamado Naylamp con su esposa Ceterni y una gran cantidad de concubinas. Cuarenta oficiales traa este personaje con una gran cantidad de soldados, servidores y mujeres.La flota recal a la entrada del ro Faquisllanga, llamado ms tarde Collique y luego Lambayeque.La comitiva penetr media legua en donde se asentaron y construyeron palacios y un templo llamado Chot, en donde colocaron un dolo que representaba a Naylamp al cual denominaron Yampallec de donde se deriva el nombre del departamento vecino.Naylamp y su gente vivieron en paz durante muchos aos y estando ya ste sumamente anciano y prximo a morir, sus parientes con el fin de mantener autoridad sobre el pueblo y sostener el origen divino del caudillo, lo enterraron secretamente en el mismo palacio, haciendo correr la voz de que haba volado hacia el cielo.Los siervos fieles que haban venido con Naylamp creyeron que este se haba tras1adado con sus alas a otro lugar y salieron a buscarlo. En el asentamiento, slo qued la gente joven.Al desaparecer Naylamp, el gobierno qued al mando de su hijo mayor Cium que se cas con Zolzoloi, el cual gobern muchos aos y tuvo doce hijos varones en su esposa legtima y en sus concubinas.Cada hijo de Cium fue jefe de una tribu. Al sentirse prximo a morir, trat de mantener la teora de inmortalidad de su padre, para lo cual se meti en una cueva subterrnea y se dej morir. Los sucesores de Cium fueron: Escuain, Mascuy, Cuntipallec, Allascunti, Nofanech, Mulamuslan, Llameooll, Lapinat-cum, Acunta y Fampellec. En este relato hay similitud con las 12 tribus de Israel que menciona la Biblia.Todos gobernaron breve tiempo por que se sometieron a intensos ayunos. EL ltimo rey decidi trasladar la poblacin a otro lugar, siendo tentado por el demonio bajo la forma de una bella mujer, con la cual tuyo ayuntamiento carnal. Tras este pecado se desat un diluvio en la regin que dur treinta das y tras de eso vino un perodo de un ao de esterilidad y hambre.Los sacerdotes, sublevaron al pueblo contra el rey indigno, lo capturaron y atado de pies y manos fue arrojado al mar.Al quedar sin rey, los lambayecanos fueron conquistados por el Chimu-Capac del Gran Chim que les puso como monarca a Pongmassa que gobern varios aos y dej como sucesor a Oxa, que fue reducido a la obediencia por los Incas.Los sucesores de Oxa fueron: Llempisn, Chullumpisan, Cipromarca y Fellempisan, siendo hermanos los tres ltimos. Luego siguen Efquempisan y por ltimo Sec-Fum-Pisan, en cuyo perodo lleg Pizarro.