cabeceras digitales en crc

Upload: armando-galindo

Post on 07-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

manejo

TRANSCRIPT

  • Cabeceras Digitales de CATV Alberto Murillo Hernndez Sandra Sol Rodrguez

    1

    Cabeceras Digitales de CATV

    Con el cambio de milenio la sociedad de la informacin est siendo testigo de la

    aparicin de nuevos y ms avanzados servicios de entretenimiento, informacin,

    comunicaciones personales y transmisin de datos. Los ms recientes avances

    tcnicos y el abaratamiento de las tecnologas propician el acercamiento de los

    usuarios de dichos servicios a capacidades de transmisin, procesado y

    almacenamiento de datos cada vez mayores. Este factor, combinado con la explosin

    de todo lo relacionado con Internet, abre las puertas a toda una nueva cultura de las

    comunicaciones y la informacin, una cultura que tiene en los sistemas digitales y las

    redes de banda ancha el soporte ms adecuado para desarrollarse sin lmite mucho

    ms all de lo que hasta la fecha hemos conocido.

    Las redes de banda ancha son, por tanto, pieza clave en el desarrollo de todo tipo de

    servicios digitales. Y dentro de stas, las redes de telecomunicaciones por cable HFC

    Hbrida Fibra ptica-Coaxial- son las nicas que hasta hoy son capaces de prestar de

    manera integrada servicios avanzados de televisin, telefona y datos. En nmeros anteriores

    ya nos detuvimos en la telefona en redes HFC (COMUNICACIONES World n114 y 124)

    y en el acceso a Internet mediante mdems de cable (COMUNICACIONES World n113).

    En las prximas lneas vamos a centrarnos en los servicios avanzados de televisin por cable:

    televisin interactiva, pago por visin (PPV), vdeo bajo demanda (VOD), etc.

    Cabeceras analgicas

    Actualmente, los operadores de cable que se adjudicaron en su da las demarcaciones

  • Cabeceras Digitales de CATV Alberto Murillo Hernndez Sandra Sol Rodrguez

    2

    que estableci el Ministerio de Fomento disponen de sistemas analgicos de tratamiento y

    distribucin de seales de TV a sus clientes. Una cabecera de TV analgica, elemento central

    desde el que se gobierna todo el sistema de distribucin de seales de TV y radio a travs de

    la red HFC, est formada bsicamente por los siguientes bloques: captacin y recepcin de

    seales; tratamiento en banda base; y modulacin y combinacin. Un canal de TV, analgico

    o digital, proveniente de satlite o de difusin terrenal, es captado, demodulado y

    descodificado en el primer bloque. Todos los canales, sea cual fuere su origen, son

    convertidos a un formato analgico en banda base. El segundo bloque permite monitorizar la

    calidad de estos canales y agregar otros como el tpico mosaico, una carta de ajuste, un

    logotipo, etc, as como realizar otras funciones propias de los sistemas de back-up.

    Finalmente, el ltimo bloque se encarga de modular, ordenar y codificar (con un sistema de

    acceso condicional determinado) cada programa segn la conveniencia del operador de

    cable.

    La modulacin empleada actualmente es AM-VSB (Amplitud Modulada Banda

    Lateral Vestigial), con canales de 7 u 8 MHz. (PAL B/G) por programa de TV. Este ancho

    de banda por canal podra parecer excesivo pero no resulta un inconveniente para el

    operador dada la gran capacidad disponible en la va descendente de la red HFC. Por el

    contrario, la modulacin analgica presenta una ventaja fundamental: los televisores

    convencionales pueden recibir estos canales directamente, siempre que se encuentren dentro

    de la banda de sintonizacin de los mismos, y el precio de un descodificador analgico (set-

    top box) es por el momento notablemente ms bajo que el de su equivalente digital. Por otra

    parte, la calidad de seal que la red permite ofrecer a los usuarios con un sistema analgico es

  • Cabeceras Digitales de CATV Alberto Murillo Hernndez Sandra Sol Rodrguez

    3

    alta.

    Pero no todo son ventajas, evidentemente. De hecho, la creciente tendencia a la

    integracin de los servicios hace que las limitaciones de los sistemas analgicos sean cada vez

    ms patentes y menos justificables, mxime cuando los factores econmicos van inclinando la

    balanza hacia una rentabilidad menos incierta de los servicios interactivos para el gran pblico.

    Es precisamente la demanda masiva de servicios interactivos de muy diversa ndole

    telebanca, compra electrnica, Internet a travs del televisor, PPV, VOD, etc.- lo que

    propiciar la adopcin generalizada del soporte digital como medio idneo para el desarrollo

    de todas estas aplicaciones. En este contexto, las redes de cable no pueden permitirse el lujo

    de llegar tarde al nuevo mundo digital.

    Tecnologa digital

    Durante los ltimos aos, numerosos organismos y empresas han tratado de sentar las

    bases de una normalizacin de los sistemas de transmisin y tratamiento digital de vdeo, voz y

    datos. Se trata de organizaciones como DAVIC -Digital Audio-Visual Council-, Cablelabs,

    IEEE (Institute of Electrical and Electronic Engineers), MCNS (Multimedia Cable Network

    System Partners Ltd.), SCTE (Society of Cable Telecommunications Engineers), ETSI

    (European Telecommunications Standards Institute), ITU-T (International Telecommunications

    Union), EBU (European Broadcast Union), DVB (Digital Video Broadcasting), ECCA (Euro

    Cablelabs), etc.

    Si a la revolucin digital sumamos el coste cada da menor de un receptor capaz de

    soportar los emergentes servicios digitales como Video-on-Demand, programacin HDTV,

  • Cabeceras Digitales de CATV Alberto Murillo Hernndez Sandra Sol Rodrguez

    4

    vdeojuegos, voz IP, etc, uno entiende porqu el consorcio de empresas MCNS encabez la

    estandarizacin de productos en la industria del cable.

    MCNS cuenta con el soporte tcnico de los laboratorios de televisin por cable

    CableLabs, entidad formada por un grupo de operadores que pretende desde 1988 ubicar la

    industria del cable como pionera en las diferentes oportunidades de futuro dentro del sector

    de las telecomunicaciones. Uno de sus logros ms notables es el estndar DOCSIS (Data

    Over Cable Service Interface Specification) en el que se especifican las interfcies de red

    para un sistema que permite la transferencia bidireccional de trfico IP entre la cabecera y los

    terminales de los clientes a travs de un sistema de transmisin de banda ancha bidireccional

    por cable.

    De CableLabs destacan asmismo los proyectos OpenCable y PacketCable. El primero

    propone una serie de estndares dirigidos a la interoperabilidad digital en los set-top boxes

    mientras que el PacketCable define las bases para la prestacin de nuevos servicios como

    telefona avanzada y vdeoconferencia usando protocolo IP.

    Por otra parte, el grupo de trabajo IEEE 802.14 est volcado en la creacin de

    estndares para el transporte de datos a travs de las redes de cable. DAVIC se encuentra

    actualmente en proceso de creacin del estndar para la interoperabilidad extremo a extremo

    de los servicios broadcast y de informacin audiovisual digital interactiva, y de la

    comunicacin multimedia. Su finalidad es lograr la interactividad total de los servicios

    multimedia. A la vez, DAVIC est extendiendo las especificaciones de Internet para incluir

    sistemas basados en IP. Mientras tanto, la SCTE ha formado el DSS (Data Standards

    Subcommite) para coordinar esfuerzos entre CableLabs, IEEE.802.12 y DAVIC. Ahora

  • Cabeceras Digitales de CATV Alberto Murillo Hernndez Sandra Sol Rodrguez

    5

    bien, si nos introducimos completamente en el mundo digital, encontramos desde 1993 el

    proyecto DVB, que gracias a la aprobacin de MPEG-2 como estndar para la TV digital en

    noviembre de 1994, ha confiado en dicha norma para la compresin de vdeo y audio.

    En Europa, el consorcio DVB ha especificado todos los elementos tcnicos que se

    requieren para el descodificador estndar de servicios DVB mediante ECCA-EUROBOX

    IRD (Integrated Receiver Decoder), un receptor digital avanzado para sistemas de cable.

    Debido a la irrupcin de nuevos servicios, el consorcio est especificando descodificadores

    con nuevas y avanzadas funcionalidades.

    Actualmente, el DVB centra sus esfuerzos en crear un sistema que facilite la

    convergencia entre las telecomunicaciones broadcast y las tecnologas computacionales en un

    mercado horizontal. A lo largo de su trayectoria, cabe mencionar los esfuerzos en la definicin

    de la estructura, codificacin del canal y modulacin para la transmisin de TV va satlite

    (DVB-S, agosto 97), terrenal (DVB-T, julio 99) y cable (DVB-C, abril 98) o el (DVB-RC,

    julio 98), que especifica las bases tcnicas para el canal de interaccin en un sistema de

    transmisin de servicios de TV digital basado en MPEG-2.

    El MPEG-2 define cmo a partir de diferentes flujos elementales de audio y vdeo, ES

    (Elementary Streams), se crea un stream de transporte (TS). Cada ES se inserta en el TS

    como un paquete con identificacin propia PID (Packet Identifier). Si el stream de

    transporte contiene nicamente un programa, una combinacin simple de audio y vdeo, se

    habla de SPTS (Single Program Transport Stream). Pero puede haber ms de un programa

    multiplexado en un nico flujo de transporte. Se habla entonces de MPTS (Multiple

    Program Transport Stream), que tambin se puede definir como una multiplexacin

  • Cabeceras Digitales de CATV Alberto Murillo Hernndez Sandra Sol Rodrguez

    6

    compleja de diferentes servicios. Un MPTS puede contener, por ejemplo, varios programas

    de TV codificados con diferentes niveles de compresin, dependiendo del tipo de imgenes

    que contengan (retransmisiones deportivas, dibujos animados, cine en blanco y negro, etc.).

    La tasa de bit total del TS depender, por tanto, del nmero y tipo de programas incluidos en

    el mismo, ya que cada uno de ellos precisar una determinada cantidad de Mbps, en funcin

    de su nivel de compresin.

    Racks FI -SAT

    Divisores 0dBen formato rack

    Dis

    trib

    uid

    or

    Demoduladores

    MOSAICO

    Gen. MIRAS

    Codificadores(Acceso

    Condicional)

    Insercinotros canales

    CO

    MB

    INA

    CI

    N SealRF Tx

    E / O

    Sistemas de GESTINde TERMINALES y deSUPERVISIN de la

    CABECERA de VDEO

    Modul.gilesen frec.

    CABECERA MIXTADIGITAL / ANALGICA

    Satlite

    Terrestre

    PC

    PA

    TC

    HA

    UD

    IO

    RE

    PA

    RT

    IDO

    R

    123456

    1 - Salida para generador de MOSAICO2 - Salida para visualizacin directa3 - Salida hacia la matriz de vdeo y audio4, 5, y 6 - Reserva

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    Dis

    trib

    uid

    or

    Codif .NICAM

    MA

    TR

    IZ D

    E V

    DE

    O Y

    AU

    DIO

    (*)

    (**)

    (*) La visualizacin de los canales se podra realizar de manera simultnea gracias a un panel de monitores.(**) La matriz de vdeo y audio podra ser capaz de generar el mosaico de canales; e incluso podra tener ms de una salida

    por entrada, de manera que no sera necesario el repartidor de vdeo y audio.

    PA

    TC

    HV

    DE

    O

    Rx SAT DigitalDemod. QPSK

    ModuladoresQAM

    Conversoresde frecuencia

    QPSKFI-SAT

    MPEG-2bandabase

    QAMFI

    QAMRF

    OTROS SERVICIOS ANALGICOS Y DIGITALES(Cablemodems, audio FM, telemetra, etc)

    MPEG-2 ha definido dos tipos de tablas, las PSI (Program Specific Tables) y las SI

    (Service Information) dentro de los campos de control del TS. Las PSI especifican qu

    contenido de audio y datos acompaan a la correspondiente informacin de vdeo, permiten

    al descodificador seleccionar y acceder a un programa individual y le suministran los datos

    necesarios para que localice y extraiga la informacin del acceso condicional. El contenido de

  • Cabeceras Digitales de CATV Alberto Murillo Hernndez Sandra Sol Rodrguez

    7

    las tablas SI permite la sintonizacin automtica de los equipos receptores y contiene guas de

    los programas de usuario (EPG, Electronic Program Guide).

    La cabecera digital

    Partiendo de una cabecera analgica, el diseo de la cabecera digital exige una serie de

    transformaciones para adaptarse a la digitalizacin. Similar a la cabecera analgica, la

    cabecera digital se puede dividir en etapa de recepcin, etapa de procesado de la seal y

    etapa de RF (modulacin y combinacin).

    En la etapa de recepcin se reciben seales de una amplia variedad de fuentes (satlite,

    terrenal, cable) que los receptores demodulan a seales digitales en banda base. Ser

    necesario digitalizar aquellas seales analgicas que formen parte de la contribucin a la

    cabecera para convertirlas en ES MPEG-2. Al igual que en la cabecera analgica, el

    operador de cable puede establecer su propio proceso de encriptacin.

    El procesado de la seal en una cabecera digital es complejo. El operador de cable

    tiene varias alternativas para realizar dicho procesado de la informacin, segn sean sus

    necesidades y segn el grado deseado de control sobre la misma: transmodulacin,

    transcodificacin o transmultiplexacin.

    El mtodo ms sencillo es el de la transmodulacin, que consiste en demodular la

    informacin recibida (por ejemplo, va satlite en canales QPSK) y modularla de nuevo con

    un esquema 64/256-QAM para su transmisin por cable. Este proceso presenta unas

    limitaciones considerables, slo funciona si las tasas de bit til (Mbps) del cable y del satlite

    coinciden. Adems, el operador no tiene ningn control sobre el contenido del stream de

  • Cabeceras Digitales de CATV Alberto Murillo Hernndez Sandra Sol Rodrguez

    8

    transporte ni sobre las tablas de informacin asociadas. Por otra parte, son muy pocos los

    casos en los que las velocidades del satlite y del cable son iguales. En un sistema de

    distribucin de seales digitales va satlite, la norma ETS 300 421 especifica anchos de

    banda entre 26 y 54 MHz que, para QPSK y dependiendo de la codificacin convolucional

    empleada (mayor o menor redundancia), se traducen en tasas de transferencia tiles (capa de

    transporte MPEG-2) de entre 18,7 y 68 Mbps. Por ejemplo, en un canal de 33MHz con

    modulacin QPSK y codificacin convolucional de 7/8 puede obtenerse una tasa de 41,6

    Mbps. En cuanto a la red de cable, la norma ETS 300 429 especifica anchos de banda de

    entre 2 y 8 MHz y esquemas de modulacin QAM de 16, 32 64 smbolos con los que se

    obtienen, segn los casos, tasas tiles de bit de entre 6,4 y 38,1 Mbps. En general, la tasa de

    transferencia til que se obtiene en un canal digital de la red de cable no tiene porqu

    corresponderse, ni tampoco ser un submltiplo de la velocidad til de bit del transponder de

    satlite. Por lo tanto, no se podra transferir directamente el stream de programas de dicho

    transponder al canal de cable QAM. Aunque en algn caso pueda resultar til y sencilla de

    realizar, la transmodulacin directa resulta excesivamente rgida.

    Para solucionar este problema, es necesario procesar el flujo de transporte en tiempo

    real. Como primera opcin destaca la transcodificacin, que consiste en la transmisin por

    cable de la programacin de TV digital recibida de un nico transponder sin modificar la

    organizacin de programas dentro del bouquet (paquete de programas) suministrado por el

    operador de satlite. Es decir, se demodula y desencripta la informacin recibida y, en el caso

    en que se requiera adaptar el bouquet recibido a la velocidad del cable, se seleccionarn los

    programas concretos que quieran transmitirse y se descartar el resto. Para ello, es preciso

  • Cabeceras Digitales de CATV Alberto Murillo Hernndez Sandra Sol Rodrguez

    9

    disponer en el sistema de cabecera de una funcin de filtrado que se basa en tratar el PID

    MPEG-2 (Packet Identifier) para eliminar uno o ms programas del stream. A continuacin

    se proceder a encriptar de nuevo la informacin y a modular la seal segn un esquema

    QAM.

    Pero este mtodo, el de la transcodificacin, no es lo suficientemente flexible, es muy

    probable que el operador de cable no quiera conformarse con la programacin fija de canales

    que recibe del transponder. La ltima de las tres tcnicas mencionadas con anterioridad, la

    transmultiplexacin, permite generar bouquets independientemente de sus proveedores,

    segn los objetivos de mrketing de la empresa. La transmultiplexacin genera el bouquet

    MPEG-2 seleccionando programas de streams de diferentes transponders mediante la

    funcin de filtrado PID ya comentada en la transcodificacin. Los programas seleccionados

    son multiplexados temporalmente en el nuevo stream de transporte. Este proceso permite

    tambin insertar programacin local mediante codificadores de vdeo digital MPEG-2, para

    obtener finalmente un TS totalmente a la medida del operador de cable.

    El mdulo de multiplexacin introduce jitter (pequeas variaciones temporales en las

    seales), y para evitarlo se ha de reajustar el PCR (Programme Clock Reference) del

    stream de transporte que va a transmitirse a travs de la red HFC para asegurar el correcto

    alineamiento temporal de los programas que contiene. El proceso tambin incluye el

    desencriptado de la informacin original y su posterior encriptado, antes de la modulacin

    QAM, de acuerdo con las especificaciones del operador de cable, que sustituye de esta

    manera el sistema de acceso condicional del proveedor original de los programas por el suyo

    propio, a la vez que ofrece las mismas caractersticas de seguridad y autorizacin.

  • Cabeceras Digitales de CATV Alberto Murillo Hernndez Sandra Sol Rodrguez

    10

    En la ltima etapa del sistema de cabecera, las seales en banda base se modulan y se

    convierten a RF. Como ya se ha apuntado con anterioridad, las cabeceras de cable emplean

    modulacin QAM (16 a 256 QAM). Tambin se pueden utilizar otros esquemas de

    modulacin como QPSK, menos eficiente en trminos de bps por Hertzio pero ms robusto,

    o COFDM, tcnica de portadora mltiple especificada por DVB para su uso en sistemas de

    TV digital terrenal. En el caso de la transmisin de informacin digital interactiva OOB (Out of

    Band), de acuerdo con una de las dos alternativas que plantea el modelo de referencia del

    DVB para el canal de interaccin descendente (ETS 300 800, DVB-RC), se emplear la

    modulacin digital QPSK en canales de 1 2 MHz.

    Como acabamos de ver, una cabecera digital es un sistema muy complejo, y por lo

    tanto ms difcil de gestionar que una cabecera analgica. De hecho, en vez de ofrecer 30

    40 programas/servicios como hasta ahora, esta cantidad puede aumentar hasta 200 ms, ya

    que las tcnicas digitales permiten una mayor compresin de la informacin, un mejor

    aprovechamiento del ancho de banda. La oferta de servicios se ha de procesar de una manera

    diferente en una cabecera digital. Y adems, en tiempo real. Para ellos existen actualmente en

    el mercado equipos que permiten una gestin integral totalmente informatizada de los streams

    de transporte MPEG-2, tanto de los recibidos va satlite o provenientes de otras fuentes

    como de los creados por el propio operador de cable.

  • Cabeceras Digitales de CATV Alberto Murillo Hernndez Sandra Sol Rodrguez

    11

    RECEPTOR

    CANAL ADEMODULADORQPSK / COFDM

    DESENCRIPTACINCA

    FILTRADO PID

    ENCRIPTACINCA

    MODULACIN QAM

    RECEPTOR

    CANAL BDEMODULADORQPSK / COFDM

    DESENCRIPTACINCA

    FILTRADO PID

    ENCRIPTACINCA

    MODULACIN QAM

    RECEPTOR

    CANAL CDEMODULADORQPSK / COFDM

    RECEPTOR

    CANAL DDEMODULADORQPSK / COFDM

    ENCRIPTACINCA

    CODIFICADORDE PROGRAMAS

    MPEG-2

    MULTIPLEXADORMPEG-2

    TRANSCODIFICACINTRANSCODIFICACIN

    TRANSMULTIPLEXACINTRANSMULTIPLEXACIN

    MODULACIN QAM

    RECEPTOR

    CANAL A

    RECEPTOR

    CANAL B

    DEMODULADORQPSK / COFDM

    MODULACINQAM

    DEMODULADORQPSK / COFDM

    MODULACINQAM

    TRANSMODULACINTRANSMODULACIN

    Satlite, TDT y otras fuentes de TV digital

    A

    B

    A

    B

    E

    INSERCIN DECONTENIDO

    LOCAL

    RECEPTOR

    CANAL ADEMODULADORQPSK / COFDM

    DESENCRIPTACINCA

    FILTRADO PID

    ENCRIPTACINCA

    MODULACIN QAM

    RECEPTOR

    CANAL BDEMODULADORQPSK / COFDM

    DESENCRIPTACINCA

    FILTRADO PID

    ENCRIPTACINCA

    MODULACIN QAM

    RECEPTOR

    CANAL CDEMODULADORQPSK / COFDM

    RECEPTOR

    CANAL DDEMODULADORQPSK / COFDM

    ENCRIPTACINCA

    CODIFICADORDE PROGRAMAS

    MPEG-2

    MULTIPLEXADORMPEG-2

    TRANSCODIFICACINTRANSCODIFICACIN

    TRANSMULTIPLEXACINTRANSMULTIPLEXACIN

    MODULACIN QAM

    RECEPTOR

    CANAL A

    RECEPTOR

    CANAL B

    DEMODULADORQPSK / COFDM

    MODULACINQAM

    DEMODULADORQPSK / COFDM

    MODULACINQAM

    TRANSMODULACINTRANSMODULACIN

    Satlite, TDT y otras fuentes de TV digital

    A

    B

    A

    B

    E

    INSERCIN DECONTENIDO

    LOCAL

    Los set-top box

    Pero la digitalizacin no termina en la cabecera, ms bien es el comienzo de sta. Los

    clientes que quieran disfrutar de los nuevos servicios digitales debern disponer de terminales

    de usuario de prestaciones avanzadas.

    Gracias a los avances tecnolgicos, as como al creciente abaratamiento de una nueva

    generacin de dispositivos capaces de soportar comunicaciones de datos IP, televisin

    interactiva, el renaciente VOD y muchas otras nuevas formas de servicio digital interactivo, la

    plataforma digital extremo a extremo ya no es un proyecto sino una realidad presente en

    pases pioneros como EEUU, UK, y que acabar introducindose en el nuestro, como fue en

    su da lo hizo la tecnologa HFC que constituye actualmente, de manera mayoritaria, el

  • Cabeceras Digitales de CATV Alberto Murillo Hernndez Sandra Sol Rodrguez

    12

    soporte bsico de nuestras modernas redes de telecomunicaciones por cable.

    El set-top box (STB) digital para la red de cable ha de ser capaz tanto de demodular y

    descodificar las seales provenientes de cabecera a travs del canal descendente de la red

    HFC (entre 86 y 862 MHz), ya sean analgicas o digitales, como de comunicarse con ella va

    canal de retorno (5 a 65 MHz) o va telefnica gracias a un mdem interno. Los servicios

    interactivos exigirn al STB una cierta capacidad de procesado y almacenamiento de datos y

    una API (Application Programming Interface) normalizada que permitan la descarga

    remota y la ejecucin en el terminal de aplicaciones especficas de TV interactiva.

    A partir de la introduccin de la tecnologa digital, el STB dejar de ser un terminal

    pasivo que se limita a recibir la informacin y presentarla en la pantalla del televisor para

    convertirse en un terminal inteligente ms cercano a un ordenador personal que al tradicional

    concepto de descodificador. De hecho, la prestacin de servicios no slo interactivos

    (usuario-terminal) sino bidireccionales (usuario-cabecera) conduce a un diseo de STB que

    incluye interfaces de muy diversa ndole: conector F para TV PAL B/G en RF o euroconector

    para vdeo y audio en banda base; RJ-11 para conexin a lnea y/o terminal telefnico; RJ-45

    10BaserT para interfaz Ethernet con un ordenador personal; interfaz serie RS-232 o USB

    para ratn, teclado, joysick, etc; interfaz de alta velocidad IEEE1394; puerto paralelo; interfaz

    inalmbrica de infrarrojos para ratn, teclado, mando a distancia, etc; lector de tarjetas;

    cablemdem interno o mdem telefnico incorporado; etc.

    Para un rpido y exitoso despliegue de estos dispositivos y de la tecnologa y los

    nuevos servicios que hay detrs de ellos es absolutamente necesario un tremendo esfuerzo

    normalizador que despeje incertidumbres tcnicas y econmicas y aclare el camino a travs de

  • Cabeceras Digitales de CATV Alberto Murillo Hernndez Sandra Sol Rodrguez

    13

    la reduccin de costes y de la consecucin de la total interoperabilidad de los sistemas

    hardware y software de los diferentes fabricantes de equipos.

    Conclusiones

    Los argumentos a favor de la transicin hacia el mundo digital son numerosos. Tanto el

    operador de cable como los usuarios necesitan controlar el contenido y flujo de la

    informacin, necesitan un medio interactivo que permita sacar el mximo provecho del nuevo

    entorno multimedia. Nuevas tecnologas como Internet permiten dicha interactividad y los

    operadores de telecomunicaciones por cable no pueden quedarse atrs. Adems, la

    digitalizacin ofrece una calidad constante en la seal de vdeo y audio y el nmero de

    programas digitales aumenta respecto a los que permite ofrecer un sistema analgico para un

    mismo ancho de banda. En el dominio analgico, la integracin de servicios se lleva a cabo

    multiplexando informacin heterognea en una seal (Teletexto, datos VBI intervalo de

    borrado vertical- o audio NICAM). La integracin en el mundo digital es mucho ms sencilla;

    como toda la informacin es digital, los datos, el vdeo y el audio se multiplexan en un nico

    flujo de datos homogneo (stream), transportado por un nico canal fsico.

    El desarrollo y popularizacin de la TV digital y de todos los servicios interactivos

    asociados a ella permitirn, junto a un progresivo abaratamiento de los costes y a una mayor

    produccin de contenidos, el prometedor despliegue de los sistemas digitales en las cabeceras

    de las redes de telecomunicaciones por cable, as como de avanzados terminales que

    permitirn a sus usuarios disfrutar plenamente en sus hogares de la incipiente cultura de ocio

    digital interactivo.

  • Cabeceras Digitales de CATV Alberto Murillo Hernndez Sandra Sol Rodrguez

    14

    Alberto Murillo Hernndez Sandra Sol Rodrguez

    Lista de acrnimos AM-VSB Amplitude Modulation Vestigial Side Band CA Conditional Access CATV Community Antenna TV DAVIC Digital Audio-Visual Council DOCSIS Data Over Cable Service Interface Specification DVB Digital Video Broadcasting EBU European Broadcast Union ECCA European Cable Communications Association EPG Electronic Program Guide ES Elementary Stream ETS European Telecommunications Standard ETSI European Telecommunications Standards Institute HDTV High Definition TV HFC Hbrida Fibra (ptica) - Coaxial IEEE Institute of Electrical and Electronic Engineers IP Internet Protocol IRD Integrated Receiver Decoder ITU International Telecommunications Union MCNS Multimedia Cable Network System Partners Limited MPEG Motion Picture Experts Group MPTS Multiple Program TS NICAM Near Instantaneous Companded Audio Multiplex OOB Out of band PAL Phase Alternating Line PCR Programme Clock Reference PID Packet Identifier PPV Pay Per View PSI Program Specific Tables QAM Quadrature Amplitude Modulation QPSK Quaternary Phase Shift Keying RF Radio Frecuencia SCTE Society of Cable Telecommunications Engineers SI Service Information SPTS Single Program TS STB Set Top Box TS Transport Stream USB Universal Serial Bus VBI Vertical Blanking Interval VOD Video On Demand