caba - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · ana maría deprati, fabián g. díaz, ricardo...

41
Ciencias sociales y Ciencias naturales 7 RECURSOS PARA EL DOCENTE CABA

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

9 789504 654865

ISBN 978-950-46-5486-5

Ciencias sociales y Ciencias naturales

7RECURSOS PARA EL DOCENTE

CA

BA

Page 2: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

ÍndiceCiencias sociales ....................................................................... 3Ciencias naturales .................................................................. 29Habilidades en acción ............................................................. 55

Biciencias. Ciencias sociales y Ciencias naturales 7 Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Recursos para el docente es una obra colectiva, creada,

diseñada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Mónica Pavicich, por el siguiente equipo:

Ciencias socialesLeda S. Maidana y Martín H. Vittón Editores: Benjamín F. Carabajal y María Elena MarcosEditora sénior de Geografía: Patricia JitricJefa de edición: Amanda Celotto

Ciencias naturalesAna María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy,María Cristina Iglesias, Natalia Molinari Leto, Ana C. E. Sargorodschi (Enseñarcon secuencias didácticas) y Graciela Pérez de Lois (Evaluar en Ciencias naturales).Editoras: María Gabriela Barderi y María Elena Marcos Jefa de edición: Edith Morales

Gerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri

RECURSOS PARA EL DOCENTE

CABA7Ciencias sociales y

Ciencias naturales

BICIENCIAS

Page 3: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

Jefa de arte: Silvina Gretel Espil.

Diseño de tapa: Lorena Selvanovich.

Diagramación: Diego A. Estévez.

Corrección: Paula Smulevich.

Documentación fotográfica: Carolina S. Álvarez Páramo y Cynthia R. Maldonado.

Fotografía: Archivo Santillana.

Preimpresión: Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez.

Gerencia de producción: Gregorio Branca.

Las páginas web se consultaron en agosto de 2017

© 2017, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ISBN 978-950-46-5486-5Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723.Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edición: octubre de 2017.

Este libro se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2017 en Artes Gráficas Rioplatense, Ascasubi 3398, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

Biciencias. Ciencias sociales y Ciencias naturales 7 CABA : recursos para el docente / Ana María Deprati ... [et al.]. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Santillana, 2017. 64 p. ; 28 x 22 cm. - (Santillana en movimiento)

ISBN 978-950-46-5486-5

1. Ciencias Sociales. 2. Ciencias Naturales. 3. Educación Primaria. I. Deprati, Ana María CDD 372.19

La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el siguiente equipo:

Page 4: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

ÍndiceRecursos para la planificación ........................................................ 4Enseñar con secuencias didácticas ............................................... 10Evaluar en Ciencias sociales ......................................................... 14Clave de respuestas ........................................................................17

SOCIALESCiencias

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Page 5: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

4

Rec

urso

s pa

ra la

pla

nifi

caci

ónPr

opós

itos

de

ense

ñanz

a

Pl

ante

ar s

ituac

ione

s de

ens

eñan

za e

n la

s qu

e lo

s al

umno

s ej

erza

n di

fere

ntes

fo

rmas

de

part

icip

ació

n de

moc

rátic

a.

C

ontr

ibui

r a

la c

onst

rucc

ión

de e

xplic

acio

nes

cada

vez

más

ric

as y

com

plej

as

acer

ca d

e la

soc

ieda

d.

C

rear

inst

anci

as e

n la

s qu

e lo

s al

umno

s pu

edan

exp

resa

r sus

con

ocim

ient

os c

on

prec

isió

n a

part

ir de

rec

urso

s co

mun

icat

ivos

.

Faci

litar

la c

ompr

ensi

ón d

e la

impo

rtan

cia

de la

s ac

tivid

ades

eco

nóm

icas

, as

í co

mo

la e

volu

ción

del

com

erci

o in

tern

acio

nal a

tra

vés

de la

s re

laci

ones

que

los

Esta

dos

esta

blec

en e

ntre

sí.

Es

tabl

ecer

rel

acio

nes

entr

e la

s nu

evas

tec

nolo

gías

, el

tra

nspo

rte

y la

cre

cien

te

cone

ctiv

idad

mun

dial

.

Id

entif

icar

las

cara

cter

ístic

as d

el s

ecto

r in

dust

rial y

con

ocer

los

acto

res

soci

ales

qu

e pa

rtic

ipan

en

la in

dust

ria y

sus

rel

acio

nes.

Fa

cilit

ar h

erra

mie

ntas

par

a co

mpr

ende

r lo

s co

nflic

tos

del s

iglo

xx

y la

s lu

chas

y

conq

uist

as p

or lo

s de

rech

os h

uman

os.

Id

entif

icar

cam

bios

en

la p

artic

ipac

ión

polít

ica

de d

istin

tos

sect

ores

de

la s

ocie

-da

d du

rant

e el

sig

lo xx.

R

econ

ocer

las

cara

cter

ístic

as y

la im

port

anci

a de

la d

emoc

raci

a co

mo

form

a de

go

bier

no y

com

o si

stem

a de

org

aniz

ació

n so

cial

.

Cre

ar c

ondi

cion

es p

ara

que

los

alum

nos

com

pren

dan

las

func

ione

s y

orga

niza

-ci

ón d

el g

obie

rno

naci

onal

y e

l de

la C

iuda

d y

se p

iens

en c

omo

suje

tos

activ

os

en s

u co

mun

idad

.

Bloq

ueC

apí

tulo

Idea

s bá

sica

sA

lca

nce

de lo

s co

nten

idos

Situ

aci

ones

de

ense

ñanz

a

Derechos, conflictos y grandes cambios en el siglo xx / Democracias, dictaduras y

participación social

1C

uand

o en

la

Arg

enti

na

deci

día

n un

os

poco

s

Los

avan

ces

cien

tífic

os y

tec

noló

gico

s de

fin

es d

el s

iglo

xix

tuv

iero

n un

a gr

an

infl

uenc

ia e

n la

vid

a de

las

pers

onas

. En

eso

s añ

os, l

a A

rgen

tina

se in

sert

ó en

la e

cono

mía

mun

dial

com

o pa

ís

agro

expo

rtad

or. L

a po

lític

a y

la e

cono

mía

en

Arg

entin

a es

taba

n co

ntro

lada

s po

r la

ol

igar

quía

, situ

ació

n qu

e ge

neró

ten

sion

es

y lu

chas

por

mej

oras

de

vida

y r

espe

to p

or

los

dere

chos

.

Iden

tific

ació

n de

las

caus

as y

con

secu

enci

as

del I

mpe

rialis

mo

a fi

nes

del s

iglo

xix

, y d

e la

s tr

ansf

orm

acio

nes

prod

ucid

as p

or la

Seg

unda

R

evol

ució

n In

dust

rial.

Esta

blec

imie

nto

de

rela

cion

es e

ntre

est

os a

vanc

es y

la d

ivis

ión

inte

rnac

iona

l del

tra

bajo

. Com

pren

sión

del

rol

de

Arg

entin

a en

el m

erca

do m

undi

al y

car

acte

rizac

ión

del m

odel

o ag

roex

port

ador

. Con

ocim

ient

o de

la

s ca

ract

erís

ticas

del

gob

iern

o ol

igár

quic

o y

del

surg

imie

nto

de la

opo

sici

ón e

n el

mar

co d

e lo

s ca

mbi

os s

ocia

les

a pa

rtir

de la

inm

igra

ción

mas

iva.

Técn

icas

y h

abili

dade

s. A

naliz

ar p

intu

ras.

Lect

ura

de m

apas

his

tóric

os. L

ectu

ra

com

pren

siva

par

a re

spon

der c

uest

iona

rios.

A

nális

is d

e pi

ntur

as c

omo

test

imon

io d

e ép

oca.

Iden

tific

ació

n de

ora

cion

es in

corr

ecta

s y

su re

form

ulac

ión

en fo

rma

corr

ecta

. Le

ctur

a de

dat

os e

stad

ístic

os y

reso

luci

ón

de p

regu

ntas

. Lec

tura

com

pren

siva

par

a co

mpl

etar

ora

cion

es. A

nális

is d

e di

scur

sos

de

figur

as p

olíti

cas.

2D

e la

ape

rtur

a

dem

ocrá

tica

a

la c

risi

s

En la

s pr

imer

as d

écad

as d

el s

iglo

xx,

lo

s co

nflic

tos

y ca

mbi

os e

n el

esc

enar

io

mun

dial

(G

ran

Gue

rra

y R

evol

ució

n ru

sa)

tuvi

eron

rep

ercu

sion

es e

n la

Arg

entin

a. L

a sa

nció

n de

la L

ey S

áenz

Peñ

a di

o co

mie

nzo

a la

dem

ocra

tizac

ión

de la

vid

a po

lític

a en

nu

estr

o pa

ís y

pos

ibili

tó la

lleg

ada

al p

oder

de

los

gobi

erno

s ra

dica

les.

La

naci

ente

de

moc

raci

a se

inte

rrum

pió

en 1

930

con

el

prim

er g

olpe

de

Esta

do d

e nu

estr

a hi

stor

ia

que

derr

ocó

a Yr

igoy

en.

Iden

tific

ació

n de

las

caus

as y

con

secu

enci

as d

e la

Pr

imer

a G

uerr

a M

undi

al y

de

la R

evol

ució

n ru

sa, a

com

o de

la c

risis

eco

nóm

ica

en lo

s Es

tado

s U

nido

s.

Esta

blec

imie

nto

de re

laci

ones

ent

re lo

s pa

rtid

os

polít

icos

de

fines

del

sig

lo xix

y lo

s pr

imer

os g

obie

rnos

ra

dica

les.

Aná

lisis

de

los

prob

lem

as e

conó

mic

os

y de

los

conf

licto

s la

bora

les

y so

cial

es d

uran

te

la p

resi

denc

ia d

e Yr

igoy

en. C

onoc

imie

nto

de la

pr

esid

enci

a de

Alv

ear y

de

las

caus

as d

e la

div

isió

n en

el

mov

imie

nto

radi

cal.

Car

acte

rizac

ión

de la

soc

ieda

d de

los

años

vei

nte.

El g

olpe

de

Esta

do d

e 19

30.

Lect

ura

com

pren

siva

par

a re

spon

der

cues

tiona

rios.

Rel

ació

n de

con

cept

os.

Aná

lisis

de

caric

atur

a po

lític

a co

mo

fuen

te

docu

men

tal.

Apr

endi

zaje

de

conc

epto

s y

elab

orac

ión

de o

raci

ones

con

ello

s. A

nális

is

de d

ocum

ento

s.

Page 6: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

5

Bloq

ueC

apí

tulo

Idea

s bá

sica

sA

lca

nce

de lo

s co

nten

idos

Situ

aci

ones

de

ense

ñanz

a

3El

pri

mer

gol

pe

de E

sta

do y

el

regr

eso

de lo

s co

nser

vado

res

A c

omie

nzos

de

1930

los

país

es

indu

stria

lizad

os a

fron

taro

n un

a gr

ave

cris

is

econ

ómic

a. E

n es

e co

ntex

to s

e af

ianz

aron

m

ovim

ient

os t

otal

itar

ios

en a

lgun

os p

aíse

s eu

rope

os y

est

alló

la S

egun

da G

uerr

a M

undi

al. E

n A

rgen

tina,

la c

risis

mun

dial

af

ectó

el m

undo

labo

ral y

la e

cono

mía

. En

1930

el p

rimer

gol

pe d

e Es

tado

de

nues

tra

hist

oria

der

rocó

a Y

rigoy

en y

dio

com

ienz

o al

per

íodo

de

la d

emoc

raci

a fr

audu

lent

a y

a un

a di

fíci

l situ

ació

n pa

ra lo

s tr

abaj

ador

es.

La c

risis

de

1929

y la

pos

terio

r re

com

posi

ción

de

la e

cono

mía

arg

entin

a pr

oduj

eron

cam

bios

en

la a

rqui

tect

ura,

la

vid

a ur

bana

, los

háb

itos

soci

ales

y la

s pr

áctic

as c

ultu

rale

s.

Car

acte

rizac

ión

de la

Gra

n D

epre

sión

y s

us

cons

ecue

ncia

s m

undi

ales

. Ide

ntifi

caci

ón d

e lo

s re

gím

enes

tota

litar

ios

y de

sus

prin

cipa

les

líder

es. R

efle

xión

sob

re e

l prim

er g

olpe

de

Esta

do

en la

Arg

entin

a. Id

entif

icac

ión

de la

s pr

áctic

as

frau

dule

ntas

dur

ante

el p

erío

do y

de

la n

ueva

di

recc

ión

de la

pol

ítica

eco

nóm

ica

tend

ient

e a

la

sust

ituci

ón d

e im

port

acio

nes.

Aná

lisis

de

las

nuev

as

rela

cion

es la

bora

les,

los

conf

licto

s, la

inse

rció

n de

la m

ujer

al m

undo

del

trab

ajo.

Con

ocim

ient

o de

las

form

as d

e vi

da y

de

soci

abili

zaci

ón la

vid

a ur

bana

dur

ante

la d

écad

a de

193

0.

Técn

icas

y h

abili

dade

s. A

naliz

ar d

istin

tos

punt

os

de v

ista

.

Esta

blec

imie

nto

de r

elac

ione

s en

tre

hech

os

y pr

oces

os q

ue o

curr

en e

n di

stin

tas

part

es

del m

undo

. Com

pren

sión

de

text

os. A

naliz

ar

dist

into

s pu

ntos

de

vist

a co

mo

herr

amie

nta

para

rec

onst

ruir

el p

asad

o. C

ontr

asta

ción

en

tre

la s

ituac

ión

naci

onal

y la

inte

rnac

iona

l. El

abor

ació

n de

tex

tos

prop

ios

con

conc

epto

s ap

rend

idos

en

el c

apítu

lo. L

ectu

ra y

aná

lisis

de

fuen

tes

prim

aria

s y

secu

ndar

ias.

Lec

tura

de

info

rmac

ión

de t

abla

s y

reso

luci

ón d

e pr

egun

tas.

Rec

onoc

imie

nto

de id

eas

prin

cipa

les

y se

cund

aria

s.

4El

per

onis

mo

en

el g

obie

rno

La S

egun

da G

uerr

a M

undi

al p

rovo

gran

des

daño

s y

mill

ones

de

mue

rtos

, en

tre

los

que

se e

ncue

ntra

n la

s ví

ctim

as d

e la

Sho

á pe

rpet

rada

por

los

nazi

s. D

uran

te

este

per

íodo

, el s

urgi

mie

nto

del p

eron

ism

o im

plic

ó un

a nu

eva

rela

ción

ent

re e

l Est

ado

y lo

s se

ctor

es p

opul

ares

, e in

corp

oró

las

mas

as a

la v

ida

dem

ocrá

tica.

Ref

lexi

ón s

obre

la im

port

anci

a de

pre

serv

ar la

m

emor

ia. A

nális

is d

e la

s co

nsec

uenc

ias

de la

Se

gund

a G

uerr

a M

undi

al y

de

los

acon

teci

mie

ntos

qu

e co

nmov

iero

n al

mun

do (

Shoá

y la

nzam

ient

o de

bo

mba

s at

ómic

as).

Cre

ació

n de

las

Nac

ione

s U

nida

s (O

NU

). C

onoc

imie

nto

del g

olpe

de

Esta

do d

e 19

43 y

de

sus

con

secu

enci

as, e

ntre

ella

s, e

l asc

enso

de

Peró

n a

la v

ida

polít

ica.

Est

able

cim

ient

o de

rela

cion

es e

ntre

lo

s go

bier

nos

pero

nist

as y

la p

artic

ipac

ión

de lo

s tr

abaj

ador

es. L

a po

lític

a ec

onóm

ica

y lo

s gr

ande

s ca

mbi

os s

ocia

les

y cu

ltura

les.

Iden

tific

ació

n de

las

caus

as d

e la

caí

da d

e Pe

rón.

Res

oluc

ión

de c

uest

iona

rios.

Aná

lisis

de

prop

agan

da d

uran

te e

l per

íodo

per

onis

ta e

n la

Arg

entin

a. R

econ

ocim

ient

o de

cau

sas

y co

nsec

uenc

ias.

Lec

tura

y a

nális

is d

e fu

ente

s pr

imar

ias

y se

cund

aria

s. L

ectu

ra d

el a

rtíc

ulo

14 b

is d

e la

Con

stitu

ción

Nac

iona

l par

a co

noce

r lo

s de

rech

os d

e lo

s tr

abaj

ador

es.

5G

olpe

s de

Es

tado

e

ines

tabi

lida

d po

líti

ca

La p

osgu

erra

se

cara

cter

izó

por

la e

xist

enci

a de

dos

blo

ques

ant

agón

icos

(el

occ

iden

tal

o ca

pita

lista

, y e

l orie

ntal

o c

omun

ista

).

En e

sos

años

, en

Áfr

ica

y A

sia

se p

rodu

jo e

l pr

oces

o de

des

colo

niza

ción

. En

el m

arco

de

la G

uerr

a Fr

ía, A

mér

ica

Latin

a fu

e es

cena

rio

de la

Rev

oluc

ión

Cub

ana.

Arg

entin

a vi

vió

un p

erío

do d

e in

esta

bilid

ad p

olíti

ca. E

n el

or

den

soci

al, l

os jó

vene

s de

sarr

olla

ron

una

actit

ud c

rític

a ha

cia

la s

ocie

dad.

Car

acte

rizac

ión

de la

Gue

rra

Fría

y d

e su

im

pact

o so

bre

los

país

es d

el T

erce

r M

undo

. R

econ

ocim

ient

o de

los

mov

imie

ntos

in

depe

nden

tista

s du

rant

e lo

s pr

oces

os d

e de

scol

oniz

ació

n y

de la

s lu

chas

por

los

dere

chos

ci

vile

s en

el m

undo

. Ide

ntif

icac

ión

del i

mpa

cto

de

la G

uerr

a Fr

ía e

n A

mér

ica

Latin

a: la

Rev

oluc

ión

Cub

ana.

Con

ocim

ient

o de

la a

lter

nanc

ia d

e go

bier

nos

dem

ocrá

ticos

y d

e fa

cto

en la

Arg

entin

a,

así c

omo

del a

umen

to d

e la

s pr

otes

tas

soci

ales

y

del s

urgi

mie

nto

de la

luch

a ar

mad

a. C

onoc

imie

nto

de la

ter

cera

pre

side

ncia

de

Peró

n y

del e

stal

lido

de

enfr

enta

mie

ntos

den

tro

del m

ovim

ient

o pe

roni

sta.

Expl

icac

ión

de c

ausa

s. O

bser

vaci

ón e

in

terp

reta

ción

de

test

imon

ios

foto

gráf

icos

. C

onfe

cció

n de

una

líne

a de

tie

mpo

. El

abor

ació

n de

tex

tos

expl

icat

ivos

con

co

ncep

tos

apre

ndid

os e

n el

cap

ítulo

. Lec

tura

y

com

pren

sión

de

fuen

tes

prim

aria

s y

secu

ndar

ias.

Res

oluc

ión

de c

uest

iona

rios.

Derechos, conflictos y grandes cambios en el siglo xx / Democracias, dictaduras y participación social

Page 7: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

6

Bloq

ueC

apí

tulo

Idea

s bá

sica

sA

lca

nce

de lo

s co

nten

idos

Situ

aci

ones

de

ense

ñanz

a

Valo

raci

ón d

e la

s lib

erta

des

indi

vidu

ales

y d

e la

ex

pans

ión

de la

edu

caci

ón y

la c

ultu

ra. R

efle

xión

ac

erca

del

nue

vo r

ol d

e la

muj

er.

6La

últ

ima

di

cta

dura

m

ilita

r

En r

elac

ión

con

la lu

cha

ideo

lógi

ca c

ontr

a el

com

unis

mo

que

sost

uvo

Esta

dos

Uni

dos,

el

Pla

n C

óndo

r co

ordi

nó la

s po

lític

as

repr

esiv

as e

n lo

s pa

íses

del

Con

o Su

r. E

n 19

73 v

olvi

ó Pe

rón

del e

xilio

y fu

e el

ecto

pr

esid

ente

. A s

u m

uert

e, lo

suc

edió

en

el

pode

r su

esp

osa,

Mar

ía E

stel

a M

artín

ez.

El g

olpe

de

Esta

do d

e 19

76 d

io lu

gar

a la

últi

ma

y m

ás c

ruel

dic

tadu

ra m

ilita

r en

la A

rgen

tina,

que

se

cara

cter

izó

por

la

viol

ació

n de

los

dere

chos

hum

anos

.

Ref

lexi

ón s

obre

el a

ccio

nar

de lo

s go

bier

nos

mili

tare

s so

bre

la v

ida

de lo

s ci

udad

anos

y la

ne

cesi

dad

de d

efen

der

los

dere

chos

hum

anos

. C

onoc

imie

nto

sobr

e lo

s m

odos

de

pres

erva

r la

m

emor

ia y

su

impo

rtan

cia.

Inda

gaci

ón y

ref

lexi

ón

sobr

e el

ter

roris

mo

de E

stad

o, la

rep

resi

ón,

cont

rol y

cen

sura

y s

u re

perc

usió

n so

bre

la v

ida

de la

s pe

rson

as. I

dent

ific

ació

n so

bre

las

form

as

de r

esis

tenc

ia y

de

los

grup

os y

org

aniz

acio

nes

defe

nsor

as d

e lo

s de

rech

os h

uman

os. L

a G

uerr

a de

Mal

vina

s y

el f

inal

de

la d

icta

dura

. Val

orac

ión

de la

impo

rtan

cia

de la

his

toria

ora

l a la

hor

a de

co

nstr

uir

cono

cim

ient

o.

Entr

evis

ta a

fam

iliar

es. B

úsqu

eda

de

info

rmac

ión

sobr

e la

func

ión,

en

la

actu

alid

ad, d

e lo

s ce

ntro

s de

det

enci

ón

ilega

les

dura

nte

la d

icta

dura

. Com

para

ción

en

tre

las

med

idas

tom

adas

por

la d

icta

dura

de

197

6 y

las

que

llevó

a c

abo

la R

evol

ució

n A

rgen

tina.

Exp

licac

ión

de c

once

ptos

re

laci

onad

os c

on lo

s de

rech

os h

uman

os.

Lect

ura

y co

mpr

ensi

ón d

e fu

ente

s pr

imar

ias

y se

cund

aria

s. B

úsqu

eda

de in

form

ació

n en

in

tern

et.

7D

éca

das

de

dem

ocra

cia

Las

últim

as d

écad

as d

el s

iglo

xx

se

cara

cter

izar

on p

or la

caí

da d

el M

uro

de

Ber

lín y

el f

in d

e la

Gue

rra

Fría

, a n

ivel

in

tern

acio

nal,

y el

fin

de

las

dict

adur

as

en A

mér

ica

Latin

a, a

niv

el r

egio

nal.

Asi

mis

mo,

se

prod

ujo

la e

xpan

sión

de

la

glob

aliz

ació

n, p

osib

le g

raci

as a

los

avan

ces

en la

s co

mun

icac

ione

s y

tecn

olog

ías

de

info

rmac

ión,

y d

e po

lític

as n

eolib

eral

es.

En la

Arg

entin

a, s

e pr

oduj

o el

ret

orno

y la

co

nsol

idac

ión

de la

dem

ocra

cia.

Ref

lexi

ón a

cerc

a de

los

valo

res

dem

ocrá

ticos

. Va

lora

ción

de

la c

ontin

uida

d de

moc

rátic

a de

sde

1983

has

ta la

act

ualid

ad. R

econ

stru

cció

n de

l pr

oces

o de

rec

uper

ació

n de

la d

emoc

raci

a y

de

los

dist

into

s go

bier

nos

del p

erío

do. C

onoc

imie

nto

de lo

s de

safí

os y

ava

nces

de

los

gobi

erno

s de

moc

rátic

os e

n nu

estr

o pa

ís. R

econ

ocim

ient

o de

lo

s ca

mbi

os s

ocia

les

que

se s

uced

iero

n de

sde

el

reto

rno

a la

dem

ocra

cia.

Esta

blec

imie

nto

de r

elac

ione

s en

tre

hech

osy

proc

esos

que

ocu

rren

en

dist

inta

s pa

rtes

de A

mér

ica

latin

a. R

efle

xión

ace

rca

de la

im

port

anci

a de

la d

emoc

raci

a. L

ectu

ra

com

pren

siva

par

a co

mpl

etar

ora

cion

es.

Elab

orac

ión

de c

rono

logí

as y

est

able

cim

ient

o de

suc

esio

nes

tem

pora

les.

Id

entif

icac

ión

de o

raci

ones

fals

as y

su

refo

rmul

ació

n en

form

a co

rrec

ta. L

ectu

ra y

co

mpr

esió

n de

fuen

tes.

Va

lore

s

Entr

e to

dos

7.°

enre

dado

CO

NT

ENID

OS

TR

AB

AJA

DO

SC

onvi

venc

ia e

n el

aul

a y

valo

raci

ón d

el e

spac

io c

omo

un

ento

rno

de tr

abaj

o, a

fect

os y

val

ores

.R

econ

ocim

ient

o de

dife

rent

es ti

pos

de re

laci

ones

ent

re lo

s m

iem

bros

del

gru

po.

Solid

arid

ad e

ntre

los

com

pañe

ros

de la

cla

se.

PR

OP

UES

TA D

E T

RA

BA

JOR

epre

sent

ar g

ráfi

cam

ente

rel

acio

nes

y há

bito

s de

ntro

del

aul

a de

l gr

upo

de la

cla

se c

on e

l obj

eto

de p

oten

ciar

: la

visi

biliz

ació

n de

di

fere

ntes

tip

os d

e re

laci

ones

que

con

stru

yen

el g

rupo

; los

val

ores

po

sitiv

os a

soci

ados

a la

s ac

tivid

ades

, prá

ctic

as y

háb

itos

que

hace

n a

la v

ida

grup

al; l

a co

ncep

ción

y v

alor

ació

n de

l aul

a co

mo

un e

spac

io

de e

ncue

ntro

e in

terc

ambi

o; la

ayu

da y

col

abor

ació

n en

tre

los

mie

mbr

os d

el g

rupo

.

Page 8: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

7

Bloq

ueC

apí

tulo

Idea

s bá

sica

sA

lca

nce

de lo

s co

nten

idos

Situ

aci

ones

de

ense

ñanz

a

El gobierno nacional y el gobierno de la Ciudad

8A

rgen

tina

, un

Est

ado

de

moc

ráti

co

La C

onst

ituci

ón N

acio

nal e

stab

lece

la

form

a de

gob

iern

o de

nue

stro

paí

s, la

or

gani

zaci

ón y

com

posi

ción

de

los

pode

res

de g

obie

rno

y lo

s de

rech

os y

gar

antía

s de

lo

s ci

udad

anos

. La

divi

sión

de

pode

res

y la

libr

e el

ecci

ón d

e la

s au

torid

ades

son

fu

ndam

ento

s de

l pod

er r

epub

lican

o y

repr

esen

tativ

o de

gob

iern

o. E

l fed

eral

ism

o pe

rmit

e qu

e la

s pr

ovin

cias

eje

rzan

su

auto

nom

ía y

elij

an s

us a

utor

idad

es.

Ref

lexi

ón s

obre

la im

port

anci

a de

la v

ida

dem

ocrá

tica

y de

la p

artic

ipac

ión

ciud

adan

a,

así c

omo

de la

los

valo

res

rela

cion

ados

con

los

gobi

erno

s de

moc

rátic

os. C

onoc

imie

nto

de la

or

gani

zaci

ón p

olíti

ca d

e la

Arg

entin

a, d

el a

lcan

ce

de lo

s di

stin

tos

nive

les

de g

obie

rno:

nac

iona

l, pr

ovin

cial

y m

unic

ipal

. La

dem

ocra

cia

y lo

s de

rech

os h

uman

os. A

nális

is d

e la

s ca

ract

erís

ticas

de

l vot

o y

las

cam

paña

s el

ecto

rale

s.

Def

inic

ión

y va

lora

ción

de

conc

epto

s.

Ref

lexi

ón s

obre

la im

port

anci

a de

viv

ir en

un

Esta

do d

emoc

rátic

o y

tene

r un

a vi

da d

emoc

rátic

a. F

unda

men

taci

ón d

e af

irmac

ione

s. R

elac

ión

de c

once

ptos

. Lec

tura

co

mpr

ensi

va p

ara

la c

onfe

cció

n de

ora

cion

es.

Cla

sifi

caci

ón d

e lo

s de

rech

os h

uman

os.

Lect

ura

y an

ális

is d

e la

Con

venc

ión

sobr

e lo

s D

erec

hos

del N

iño.

Aná

lisis

de

artíc

ulos

co

nstit

ucio

nale

s. Id

entif

icac

ión

de o

raci

ones

fa

lsas

.

9El

gob

iern

o de

la

Ciu

dad

de

Buen

os A

ires

La c

iuda

d es

un

espa

cio

públ

ico

y au

tóno

mo,

y e

n su

gob

iern

o, p

lani

fica

ción

y

gest

ión

inte

rvie

nen

los

dife

rent

es ó

rgan

os

de G

obie

rno

de la

Ciu

dad

y ac

tore

s de

la

soci

edad

civ

il. L

as a

utor

idad

es d

e go

bier

no

se p

reoc

upan

de

la p

revi

sión

, el t

rata

mie

nto

y la

res

oluc

ión

de lo

s co

nflic

tos

que

surg

en

en la

ciu

dad.

Con

ocim

ient

o de

la h

isto

ria d

e la

aut

onom

ía d

e la

Ciu

dad

Aut

ónom

a de

Bue

nos

Air

es. A

nális

is

de la

Con

stitu

ción

de

la C

iuda

d. R

econ

ocim

ient

o de

las

func

ione

s de

los

órga

nos

de g

obie

rno

de la

C

iuda

d y

de la

impo

rtan

cia

de d

esce

ntra

lizac

ión

en c

omun

as. A

nális

is d

e ej

empl

os d

e po

lític

as

públ

icas

. Con

ocim

ient

o de

pro

blem

átic

as lo

cale

s y

regi

onal

es. L

a cu

ltura

por

teña

.

Técn

icas

y h

abili

dade

s. T

raba

jar

con

una

notic

ia

del d

iario

.

Elab

orac

ión

de u

na c

rono

logí

a de

los

años

re

cien

tes

de la

Ciu

dad.

Ref

lexi

ón s

obre

la

prop

ia c

iuda

d. A

nális

is d

e m

apas

. Aná

lisis

de

una

notic

ia. I

dent

ifica

ción

de

orac

ione

s fa

lsas

y

su re

form

ulac

ión

en fo

rma

corr

ecta

. Rel

acio

nar

conc

epto

s. B

úsqu

eda

de in

form

ació

n so

bre

las

com

unas

don

de v

iven

los

estu

dian

tes.

Va

lore

s

Entr

e to

dos

Para

viv

ir y

pen

sar

nues

tra

ciu

dad

CO

NT

ENID

OS

TR

AB

AJA

DO

SC

onoc

imie

nto

de la

his

toria

de

la c

iuda

d pa

ra c

onst

ruir

una

iden

tidad

con

la lo

calid

ad, a

pren

der d

el p

asad

o y

cons

trui

r la

mem

oria

col

ectiv

a.

PR

OP

UES

TA D

E T

RA

BA

JOEl

abor

ació

n de

dife

rent

es t

ipos

de

map

as q

ue le

s pe

rmiti

rá a

lo

s al

umno

s ap

ropi

arse

de

la c

iuda

d y

real

izar

tra

yect

os p

ara

su

educ

ació

n y

su v

ida

soci

al y

ciu

dada

na.

Comercio internacional

10M

erca

dos

y ci

rcui

tos

prod

ucti

vos

Se t

raba

jan

conc

epto

s bá

sico

s co

mo

prod

ucto

res

y co

nsum

idor

es, m

erca

dos

de

bien

es y

ser

vici

os, c

ircui

tos

prod

uctiv

os,

esca

las

de m

erca

do y

act

ores

eco

nóm

icos

. Se

rec

onoc

en la

s re

laci

ones

ent

re e

stos

as

pect

os c

omo

part

e de

la e

cono

mía

de

un p

aís

así c

omo

tam

bién

del

com

erci

o in

tern

acio

nal.

Com

pren

sión

de

la r

elac

ión

entr

e la

s ne

cesi

dade

s,

el c

onsu

mo

y el

tra

bajo

y lo

s m

erca

dos

de b

iene

s y

serv

icio

s. R

econ

ocim

ient

o qu

e lo

s m

erca

dos

se o

rgan

izan

en

dist

inta

s es

cala

s y

que

se

prod

ucen

cam

bios

en

los

mis

mos

a t

ravé

s de

l tie

mpo

. Ide

ntif

icac

ión

de lo

s di

stin

tos

suje

tos

que

inte

rvie

nen

en lo

s m

erca

dos

y en

los

circ

uito

s ec

onóm

icos

, con

dife

rent

es p

osic

ione

s.

Técn

icas

y h

abili

dade

s. A

naliz

ar e

inte

rpre

tar i

mág

enes

.

Aná

lisis

de

imág

enes

par

a vi

sibi

lizar

las

vinc

ulac

ione

s de

l circ

uito

eco

nóm

ico.

In

terp

reta

ción

de

esqu

emas

con

cept

uale

s.

Aná

lisis

de

los

caso

s M

erca

do d

e A

bast

o y

su

tran

sfor

mac

ión

en s

hopp

ing,

y d

el M

erca

do

Cen

tral

de

Bue

nos

Air

es. A

plic

ació

n de

la

info

rmac

ión

del c

apítu

lo p

ara

com

plet

ar u

n cu

adro

. Red

acci

ón d

e te

xtos

bre

ves.

Lec

tura

co

mpr

ensi

va d

e te

xtos

. Com

plet

amie

nto

de

un e

sque

ma.

Page 9: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

8

Bloq

ueC

apí

tulo

Idea

s bá

sica

sA

lca

nce

de lo

s co

nten

idos

Situ

aci

ones

de

ense

ñanz

a

Comercio internacional11

El c

omer

cio

inte

rna

cion

al

El c

omer

cio

en e

l mun

do a

ctua

l gen

era

com

plem

enta

cion

es, a

rtic

ulac

ione

s e

inte

rdep

ende

ncia

s en

tre

luga

res,

paí

ses

y re

gion

es. E

s po

sibl

e re

cono

cer

acto

res

que

infl

uyen

en

su fu

ncio

nam

ient

o, c

omo

los

Esta

dos,

los

orga

nism

os in

tern

acio

nale

s y

las

gran

des

empr

esas

.

Des

crip

ción

del

com

erci

o m

undi

al, s

us

cara

cter

ístic

as y

prin

cipa

les

com

pone

ntes

: im

port

acio

nes

y ex

port

acio

nes

entr

e pa

íses

. R

econ

ocim

ient

o de

cóm

o al

guno

s pa

íses

y

regi

ones

se

inse

rtan

y s

e be

nefi

cian

en

ese

com

erci

o.

Técn

icas

y h

abili

dade

s. T

raba

jar

con

dato

s es

tadí

stic

os.

Aná

lisis

de

dato

s es

tadí

stic

os, g

ráfi

cos,

es

quem

as y

map

as. S

elec

ción

de

info

rmac

ión

adec

uada

par

a re

aliz

ar c

ompa

raci

ones

en

tre

regi

ones

y p

aíse

s. A

nális

is d

e ca

sos

de

la A

rgen

tina

y ot

ros

país

es. B

úsqu

eda

de

info

rmac

ión

para

rec

onoc

er a

firm

acio

nes

corr

ecta

s e

inco

rrec

tas.

Just

ific

ació

n de

las

resp

uest

as. L

ectu

ra c

ompr

ensi

va d

e un

a no

ticia

per

iodí

stic

a. R

econ

ocim

ient

o de

id

eas

prin

cipa

les.

Ela

bora

ción

de

un in

form

e es

crito

. Ela

bora

ción

de

defi

nici

ones

.

12Pr

oduc

tore

s y

cons

umid

ores

en

un

mun

do

glob

aliz

ado

Los

conc

epto

s de

glo

baliz

ació

n, c

onsu

mo

y co

nsum

ism

o. D

ifere

ntes

act

ores

que

in

terv

iene

n en

el p

roce

so d

e gl

obal

izac

ión.

La

s cr

ítica

s a

las

desi

gual

dade

s de

la

glob

aliz

ació

n y

alte

rnat

ivas

par

a ha

cerle

fr

ente

(ec

onom

ía s

olid

aria

, con

sum

o re

spon

sabl

e, c

omer

cio

just

o).

Com

pren

sión

del

pro

ceso

de

glob

aliz

ació

n en

su

s di

stin

tas

dim

ensi

ones

: eco

nóm

icas

, pol

ítica

s y

cultu

rale

s. Id

entif

icac

ión

de a

ctor

es y

asp

ecto

s po

sitiv

os y

neg

ativ

os e

n di

fere

ntes

esc

alas

.

Técn

icas

y h

abili

dade

s. R

epre

sent

ar d

atos

en

map

as.

Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

dato

s, m

apas

y

esqu

emas

. Aná

lisis

en

prof

undi

dad

de u

n ej

empl

o de

con

sum

o re

spon

sabl

e. L

ectu

ra

com

pren

siva

de

un t

exto

. Ide

ntif

icac

ión

de

idea

s pr

inci

pale

s. C

ompl

etam

ient

o de

un

esqu

ema

sobr

e lo

s co

nten

idos

del

cap

ítulo

.

Industrias y servicios

13U

n m

undo

de

serv

icio

s

El s

ecto

r se

rvic

ios

tiene

gra

n im

port

anci

a en

el

com

erci

o in

tern

acio

nal,

ya q

ue e

ste

está

m

uy r

elac

iona

do c

on la

s re

des

de s

ervi

cios

in

trap

aíse

s y

entr

e pa

íses

. Los

ser

vici

os, e

l co

mer

cio

y el

tra

nspo

rte

crec

en e

n gr

an

med

ida

por

el a

vanc

e de

las

tecn

olog

ías

info

rmát

icas

y d

e la

s te

leco

mun

icac

ione

s.

La in

tegr

ació

n de

las

rede

s de

tra

nspo

rte

perm

ite

el t

rasl

ado

de b

iene

s y

de p

erso

nas

con

más

rap

idez

, más

seg

urid

ad y

con

m

enor

es c

osto

s. L

as n

ueva

s te

cnol

ogía

s en

la

Arg

entin

a.

Rec

onoc

imie

nto

del p

apel

de

los

serv

icio

s y

las

tecn

olog

ías

en la

gen

erac

ión

de e

mpl

eo y

el

func

iona

mie

nto

de la

s ac

tivid

ades

eco

nóm

icas

en

gene

ral y

en

dist

inta

s es

cala

s.

Técn

icas

y h

abili

dade

s. T

raba

jar

con

un m

apa

de

fluj

os y

con

una

esc

ala

gráf

ica.

Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

esqu

emas

, m

apas

de

fluj

os, d

atos

y g

ráfi

cos.

Id

entif

icac

ión

de d

ifere

ntes

act

ivid

ades

pe

rten

ecie

ntes

al s

ecto

r te

rcia

rio. B

úsqu

eda

de in

form

ació

n. E

labo

raci

ón d

e de

fini

cion

es.

Lect

ura

com

pren

siva

. Sel

ecci

ón d

e te

xtos

. El

abor

ació

n in

divi

dual

y g

rupa

l de

orac

ione

s.

Com

plet

amie

nto

de u

n es

quem

a.

14La

pro

ducc

ión

indu

stri

al

Las

activ

idad

es in

dust

riale

s so

n es

enci

ales

pa

ra s

atis

face

r nec

esid

ades

de

la p

obla

ción

as

í com

o po

r su

rela

ción

con

otr

as

activ

idad

es. E

l sec

tor i

ndus

tria

l ha

pasa

do p

or

dife

rent

es e

tapa

s qu

e m

arca

ron

fuer

tem

ente

la

his

toria

mun

dial

. En

la p

rodu

cció

n in

dust

rial p

artic

ipan

div

erso

s ac

tore

s so

cial

es.

La r

elac

ión

entr

e la

nec

esid

ad d

e pr

o duc

ir bi

enes

par

a la

soc

ieda

d y

el c

uida

do d

el

ambi

ente

y lo

s re

curs

os n

atur

ales

es

un

tem

a de

deb

ate

y pr

eocu

paci

ón p

ara

las

soci

edad

es y

los

país

es.

Con

ocim

ient

o de

las

cara

cter

ístic

as b

ásic

as

de lo

s pr

oces

os in

dust

riale

s. R

econ

ocim

ient

o de

los

cam

bios

en

la p

rodu

cció

n in

dust

rial.

Dife

renc

iaci

ón e

ntre

la p

rodu

cció

n ar

tesa

nal y

la

indu

stria

l. Id

entif

icac

ión

de lo

s ac

tore

s qu

e pa

rtic

ipan

en

la a

ctiv

idad

indu

stria

l.C

ompa

raci

ón d

e la

s et

apas

indu

stria

les

en la

A

rgen

tina.

Técn

icas

y h

abili

dade

s. E

labo

rar

pres

enta

cion

es.

Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

esqu

emas

e

imág

enes

. Lec

tura

com

pren

siva

de

text

os.

Inte

rpre

taci

ón d

e un

esq

uem

a ic

onog

ráfi

co

que

repr

esen

ta la

div

ersi

dad

de a

ctiv

idad

es

que

se v

incu

lan

con

la in

dust

ria.

Com

para

cion

es e

ntre

form

as d

e pr

oduc

ción

m

edia

nte

una

elab

orac

ión

pers

onal

. C

ompl

etam

ient

o de

un

esqu

ema

a pa

rtir

de

lo a

pren

dido

en

el c

apítu

lo.

Page 10: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

9

Bloq

ueC

apí

tulo

Idea

s bá

sica

sA

lca

nce

de lo

s co

nten

idos

Situ

aci

ones

de

ense

ñanz

aIndustrias y servicios

15La

loca

liza

ción

de

las

indu

stri

as

Las

loca

lizac

ione

s in

dust

riale

s so

n co

nsec

uenc

ia d

e m

últip

les

deci

sion

es q

ue

pone

n en

rel

ació

n a

vario

s ac

tore

s co

mo

empr

esas

, gob

iern

os y

mer

cado

s de

tra

bajo

, pr

oduc

ción

y c

onsu

mo.

Esa

s lo

caliz

acio

nes

pued

en g

ener

ar d

istin

tas

cons

ecue

ncia

s,

posi

tivas

y n

egat

ivas

en

los

luga

res.

Iden

tific

ació

n de

los

múl

tiple

s fa

ctor

es q

ue s

e re

laci

onan

con

la in

stal

ació

n de

una

indu

stria

. R

econ

ocim

ient

o de

los

fact

ores

de

loca

lizac

ión

que

jueg

an e

n la

eta

pa d

e gl

obal

izac

ión.

C

onoc

imie

nto

de la

dis

trib

ució

n de

los

espa

cios

in

dust

riale

s en

el m

undo

. Ace

rcam

ient

o a

las

polít

icas

est

atal

es in

dust

riale

s. C

onoc

imie

nto

de la

di

strib

ució

n in

dust

rial e

n la

Arg

entin

a.

Técn

icas

y h

abili

dade

s. L

ocal

izac

ión

con

coor

dena

das

geog

ráfi

cas.

Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

map

as d

e lo

caliz

ació

n in

dust

rial y

not

icia

s pe

riodí

stic

as.

Com

para

ción

de

caso

s de

loca

lizac

ión

indu

stria

l. C

ompl

etam

ient

o de

un

esqu

ema.

El

abor

ació

n de

una

sín

tesi

s.

Va

lore

s

Entr

e to

dos

Fabr

ica

do e

n 7.

°

CO

NT

ENID

OS

TR

AB

AJA

DO

SC

onoc

imie

nto

de la

s et

apas

de

elab

orac

ión

de u

n pr

oduc

to y

co

mpa

raci

ón c

on la

pro

ducc

ión

indu

stria

l. Va

lora

ción

del

trab

ajo

cola

bora

tivo.

La

conv

iven

cia

en la

es

cuel

a. E

l pen

sam

ient

o co

lect

ivo

com

o m

edio

par

a lle

var

adel

ante

pro

yect

os.

PR

OP

UES

TA D

E T

RA

BA

JOEl

abor

ació

n de

un

libro

en

form

a co

labo

rativ

a so

bre

los

mom

ento

s m

ás im

port

ante

s co

mpa

rtid

os e

n el

aul

a y

en la

esc

uela

.

Eva

lua

ción

Ev

alua

ción

gra

duad

a y

sist

emát

ica

a pa

rtir

de la

s si

tuac

ione

s de

ens

eñan

za y

los

indi

cado

res

de a

vanc

e.

Ref

lexi

ón s

obre

situ

acio

nes

prob

lem

átic

as y

com

unic

ació

n de

los

resu

ltad

os a

l-ca

nzad

os.

R

ealiz

ació

n de

act

ivid

ades

par

a ev

alua

r la

par

ticip

ació

n in

divi

dual

y e

l tra

bajo

en

cla

se.

R

ealiz

ació

n de

act

ivid

ades

gru

pale

s.

Ev

alua

ción

del

des

empe

ño e

n la

com

pren

sión

y r

esol

ució

n de

con

sign

as.

Le

ctur

a, a

nális

is, i

nter

pret

ació

n y

expl

icac

ión

de m

apas

e im

ágen

es.

El

abor

ació

n de

cro

nolo

gías

y lí

neas

de

tiem

po.

Le

ctur

a y

anál

isis

de

docu

men

tos.

Pa

rtic

ipac

ión

y co

labo

raci

ón e

n pr

oyec

tos

de t

raba

jo.

In

teré

s y

part

icip

ació

n en

la

búsq

ueda

de

info

rmac

ión

sobr

e lo

s te

mas

y l

os

prob

lem

as t

rata

dos

en c

lase

.

Prep

arac

ión

de in

form

es y

com

unic

ació

n al

gru

po.

Page 11: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

10

Las secuencias de esta guía docente consisten en series de actividades consecutivas, organizadas con un propósito didáctico. En este caso, las actividades están enfocadas en la articulación de capítulos del libro en torno a temas de relevancia curricular y significativos. Los recursos principales de las secuencias son los provistos por el área de Ciencias sociales del Biciencias 7 CABA Santillana en movimiento junto con otros materiales provenientes de internet, periódicos, fuentes o bibliografía especializada.

Enseñar con secuencias didácticas

En cada una de las secuencias, vamos a: relacionar conceptos de al menos dos capítulos en el mar-

co de comparaciones, cronologías y relaciones entre ideas y acontecimientos;

trabajar temáticas que integren varios de los elementos provistos en el libro;

vincular los capítulos con temas de actualidad de la Ar-gentina y la región;

generar actividades que fomenten la actividad creativa de los alumnos, la lectura comprensiva y el pensamiento crítico;

articular las temáticas con valores, temas transversales y nuevas capacidades;

propiciar el uso de recursos multimedia.

Secuencia 1. La democracia ayer, anteayer y hoy

Descripción En esta secuencia se intenta vincular la actualidad política

y cívica de la Argentina con hechos de la historia del siglo xx relacionados con las alternancias entre gobiernos democráti-cos y no democráticos para significar y valorar el régimen de gobierno que tenemos.

Además, en muchas ocasiones recurrir a la historia para leer el presente es un mecanismo que ayuda a desnaturalizar las cuestiones sociales y profundizar categorías y conceptos. Como se señala en el Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires, en el capítulo de Formación Ética y Ciudadana: “El cues-tionamiento de respuestas automáticas, tradiciones heredadas o pautas del llamado sentido común, que puede darse en diá-logos espontáneos o frente a una decisión específica propia o de terceros. Son situaciones en las que un ‘por qué’ moviliza la reflexión sobre aspectos velados por el hábito. Independiente-mente de que luego se escoja o no la misma respuesta, la elec-ción consciente será más rica y sólida que la adopción acrítica”.

Para esto, la secuencia trabaja en tres tiempos: La actualidad, el estado de nuestra democracia. La historia argentina reciente, los sucesos de la transición

democrática. La historia argentina del siglo xx, desde los inicios de la

democracia.

Objetivos Vincular las características del gobierno de la Argentina

con la historia política del país. Adquirir elementos para profundizar la lectura de la ac-

tualidad añadiendo la perspectiva histórica. Comprender y valorar la importancia de la forma demo-

crática de gobierno para el bienestar de la población, la vigencia de los derechos humanos y la justicia.

Adquirir elementos para analizar el presente. Comprender los hechos del pasado en forma crítica.

Recursos Capítulos 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 del área de Ciencias sociales

del Biciencias 7 CABA.Texto de la Constitución Nacional. Discurso de cierre de campaña de Raúl Alfonsín, disponi-ble en Archivo Prisma. Imágenes de la campaña electoral de 1983.Software para confeccionar líneas de tiempo. Papel afiche, marcadores.

Actividad 1. La recuperación de la democracia Hace más de 30 años, en 1983, el candidato a presidente

Raúl Alfonsín, que después ocupó la Presidencia de la Nación hasta 1989, terminaba sus discursos de campaña recitando el Preámbulo de la Constitución Nacional.

Como propuesta, sugerimos que los alumnos vean un fragmento de un discurso de campaña de Raúl Alfonsín en el momento en que recita el Preámbulo. Pueden encontrarlo en Archivo Prisma y revisar la parte 2 desde el minuto 10.30: goo.gl/l3b1nH

1. Luego de ver el fragmento de campaña, respondan: ¿por qué creen que Alfonsín cerraba sus discursos de la cam-paña de 1983 recitando el Preámbulo de la Constitución Nacional?

Actividad 2. Analizando la historia de un discurso, la historia reciente

El objetivo de esta actividad es que los alumnos analicen documentos históricos. Como todo documento histórico, el fragmento del discurso tiene que ser fechado y localizado.

Page 12: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

11

¿Cuándo y dónde se registra este discurso de campaña de Alfonsín?

En la misma línea procedimental, es importante que los alumnos comprendan que las palabras tienen un sentido de acuerdo con un contexto. Luego de la lectura de los capítulos 6 y 7 de la parte de Ciencias sociales del libro Biciencias 7 CABA los alumnos van a profundizar su conocimiento del contexto:

¿Qué estaba sucediendo en ese momento? ¿Cuál era la forma de gobierno vigente hasta diciembre de 1983? ¿Qué pasaba con la Constitución durante ese gobierno?

En la historia reciente, un trabajo valioso es el releva-miento de testimonios de contemporáneos al hecho, por ejemplo, de familiares, conocidos o personal de la escuela. Realicen entrevistas que incluyan las siguientes preguntas:a) ¿Dónde estaba usted en octubre de 1983?b) ¿Qué recuerda de la recuperación de la democracia?c) ¿Por qué fueron tan importantes esas elecciones?

Estos registros brindan puntos de vista parciales, espon-táneos, fragmentarios que se pueden comparar con los tex-tos de los capítulos y complementarlos (en la secuencia 3 se trabajan especialmente los testimonios de la historia oral).

Otro recurso para comprender el contexto es revisar regis-tros fotográficos de la campaña de 1983 y de la asunción de Raúl Alfonsín. Pueden encontrar imágenes en Archivo de la Democracia: goo.gl/y0DfW5

Conversen entre todos acerca de los mensajes de los afi-ches, la movilización popular y las ideas de esta campaña.

Actividad 3. Analizando la historia de un discurso II. La historia del siglo xx

Para entender con mayor profundidad el sentido del dis-curso de Alfonsín, se sugiere ampliar el período histórico es-tudiado. Para esto la propuesta es revisar, como un zoom, la democracia en el siglo xx. El objetivo de esta actividad es analizar cómo la democracia fue interrumpida en distintas ocasiones por golpes de Estado y cómo operó el fraude en algunos de los períodos.

Les proponemos revisar la vida democrática en el siglo xx. a) Hagan una lista de los presidentes argentinos desde

1916 hasta la actualidad. b) Anoten al lado de cada presidente si fue elegido por el

voto popular o si tomó el poder por un golpe de Estado.c) Anoten al lado de cada presidente si terminó su man-

dato o si fue derrocado antes. d) Analicen la lista con su docente. ¿Cuántos años de

democracia hubo efectivamente en la Argentina?

Sugerencia para el docente. Esta lista puede tomar forma de línea de tiempo o de cronología. Se pueden utilizar recursos de internet para realizar este gráfico como Timetoast (www.timetoast.com) o Time-glider (timeglider.com).

A manera de conclusión, seleccionen cuál de las siguien-tes frases se desprende del análisis (o pueden escribir una propia):a) En la historia argentina del siglo xx predominaron los

gobiernos militares. b) Lo que marca a la historia argentina del siglo xx es la

interrupción de los gobiernos democráticos en manos de las Fuerzas Armadas.

c) Durante el siglo xx predominaron los gobiernos civiles democráticos.

Busquen definiciones de estos conceptos: – Democracia– Golpe de Estado– Terrorismo de Estado– Plan Cóndor– Delitos de lesa humanidad

Actividad 4. ¿Por qué la Constitución?Una vez analizado el hilo de la democracia, el trabajo de

la secuencia se enfoca a caracterizar y valorizar la Constitu-ción Nacional.

Escriban en un papel afiche los siguientes artículos de la Constitución Nacional: – Artículo 1– Artículo 36– Artículo 37

Trabajen primero con el texto del artículo 1. Saquen flechas de los conceptos “representativa”, “republicana” y “fede-ral” y escriban las definiciones. Busquen información en internet y en el capítulo 8 de Ciencias sociales del libro.

Lean entre todos los artículos 36 y 37, agregados en 1994. ¿Qué relación les parece que tienen con la dictadura militar? Escriban en los espacios en blanco de cada cartel escriban con sus propias palabras lo que expresan esos artículos.

Expliquen cómo está formado el gobierno nacional de la Argentina. Hagan un cuadro con los tres poderes. Indi-quen cómo están formados y qué función cumplen en la democracia.

Actividad 5. De nuevo, la preguntaUna vez realizado todo el trayecto, como cierre de la ac-

tividad, el docente debe volver a plantear la pregunta inicial a sus alumnos:

¿Por qué Alfonsín cerraba sus discursos de campaña con el Preámbulo de la Constitución Nacional?

Sugerencias para trabajar esta actividad de cierre: – Una puesta en común grupal, una conversación entre todos ano-

tando una respuesta consensuada y colaborativa en el pizarrón. – Una respuesta personal, en video, de cada uno de los alumnos.

Estas respuestas se publican, se comparan unas con otras pen-sando en el enfoque de cada uno.

Page 13: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

12

– La producción de una historieta con dos personajes: un niño y su abuelo o abuela. En esta historieta el niño le hace la pregun-ta a su abuelo y su abuelo le explica.

Es importante que la historieta mantenga los códigos del gé-

nero y a la vez presente información fidedigna producto del trabajo con las consignas anteriores. Se puede consultar goo.gl/KWyiOT

Secuencia 2. Entender Economía, entender Historia

Descripción El objetivo de la secuencia es integrar los contenidos de

Historia económica en el marco de la red de conceptos de los capítulos que explican circuitos productivos, comercio inter-nacional y globalización. Las actividades propuestas apuntan a trabajar especialmente con el modelo agroexportador (ca-pítulos 1 y 2 Ciencias sociales del Biciencias 7 CABA), pero el docente puede adaptarlas a otros momentos de la historia como la crisis del 30 o el peronismo.

El trabajo conjunto de estos contenidos permite profun-dizar tanto la dimensión histórica como el saber económico aplicando las categorías a situaciones concretas y problemá-ticas.

Objetivos Identificar elementos de los circuitos productivos en esce-

narios económicos diferentes. Recuperar continuidades y cambios en los procesos histó-

ricos de la Argentina. Aplicar conceptos de economía para el análisis de situa-

ciones concretas. Trabajar con diferentes elementos de visualización de la

información.

RecursosCapítulos 1, 2, 10, 11, 13 y 15 de Ciencias sociales del

Biciencias 7 CABA. Videos.Cadena productiva: una lata de tomates.Comercio internacional.Software para trabajar archivos pdf, editor de imágenes,

herramienta para hacer gráficos. Papeles, marcadores, tijera, goma.

Actividad 1. Entender los circuitos productivos de hoy

Miren el siguiente video: goo.gl/ErNBH7

Conversen entre todos sobre lo que muestra y los luga-res de la Argentina que señala. Ubíquenlos en un mapa. a) Subrayen en el capítulo 10 de Ciencias sociales del Bi-

ciencias 7 los conceptos más importantes para enten-der qué son los circuitos productivos. Comparen lo que subrayaron y hagan una lista.

b) Definan los siguientes conceptos: Necesidades Bienes Consumo Mercado interno y mercado externo

c) Elaboren un texto que resuma: – las etapas del circuito productivo; – los actores;– el papel del Estado.

d) Hagan un esquema que muestre este proceso. Pueden usar signos e imágenes, y también realizarlo con algu-na herramienta de internet como Pow Toon (goo.gl/xMxXSs), entre otras, o bien con lápices y papel.

e) Miren nuevamente el video. ¿Les parece que represen-ta todos los elementos del circuito productivo que es-tudiaron en el capítulo? ¿Piensan que faltan algunos? ¿Cómo replantearían el video para incluirlos? ¿Qué agregarían? Usen textos y dibujos para explicarlo.

Actividad 2. Entender el comercio internacional en la actualidad

Miren el siguiente video de Canal Encuentro: goo.gl/sG6XFH

Lean los capítulos 11 y 12 de Ciencias sociales del Bicien-cias 7 CABA y subrayen los conceptos que les parezcan importantes. a) Redacten un texto que resuma:

qué es el comercio internacional; qué es la globalización.

b) Hagan un esquema que muestre este proceso. Pueden usar signos e imágenes. Pueden realizarla con alguna herramienta como Pow Toon.

c) Vuelvan a ver el video. ¿Les parece que muestra lo mismo que ustedes trabajaron? ¿Agrega información? ¿Cuál?

Actividad 3. Entender la economía en la historia de la Argentina

En muchos de los capítulos que presentan la historia de la Argentina hay referencias a modelos económicos, cambios y programas que se dieron en nuestro país.

Lean el capítulo 1. Busquen las siguientes definiciones: – División internacional del trabajo– Migraciones– Exportación de bienes primarios – Mercado mundial

Page 14: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

13

Revisen las imágenes del capítulo. ¿Cuáles les parece que ilustran estos conceptos?

Unan con flechas con qué otros capítulos de libro pue-den relacionar cada concepto. División internacional del trabajoMigraciones Capítulo 11Exportación de bienes primarios Capítulo 12Mercado mundial

Actividad 4. Reeditando el libro La propuesta es trabajar como “editores” e intervenir al-

gunos de los capítulos del libro con ejemplos de otros. Como vimos, muchos de los conceptos están vinculados.

Vamos a intervenir los capítulos de dos maneras: – agregando recuadros titulados Ejemplos de la historia;– agregando imágenes con epígrafes que muestren la

relación.

Por ejemplo, en la página 111 se agrega un recuadro que vincule la actividad primaria con alguno de los ejemplos de la Argentina agroexportadora, o bien una imagen de ese capítu-lo (por ejemplo, la de descarga de cereales, de la página 10).

Hay varias opciones para llevar a cabo esta tarea: – pueden hacer una fotocopia del capítulo y trabajar cor-

tando y pegando textos;– pueden digitalizar la página (como una imagen o como

un archivo PDF y utilizar hipervínculos o recuadros);– también pueden hacer las páginas en tamaño ampliado

(A3, por ejemplo), colgarlas en el pizarrón e intervenirlas entre todos.

Sugerencia para el docente. Las páginas 116, 117, 118, 119, 129 (sobre todo el tema de migraciones) y 158 (la localización de los países industriales) pueden ser enriquecidas con referencias históricas o fotos del capítulo 1 y 2. Todas tienen conceptos que permiten hacer esas re-laciones. Pueden elegir una o varias, o repartirlas en diferentes grupos.

Actividad 5. Entendiendo el ayer desde el hoyUna vez terminado el trabajo de intervención de los capí-

tulos de economía, se sugiere hacer una actividad de cierre que ordene los conocimientos construidos en las consignas anteriores. Por ejemplo:

Contenidos que relacionaron Explicación de la relación

Hoy Agroexportador

Etapas circuito productivo: capítulo 10

Producción de cereales: capítulo 1

Pusimos la foto de la descarga de cereales para trasladarlos a los puertos por medio del ferrocarril porque es un ejemplo histórico de cómo la etapa terciaria interviene en la primaria.

Ejemplos de la historiaUn texto que muestre las actividades primarias de la Argentina con el modelo agroexportador.

Epígrafe de la fotoLa expansión de la economía a fines del siglo xix fue posible gracias a la expansión agrope-cuaria.

Page 15: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

14

En estas páginas encontrarán una propuesta de secuencia de clase del área de Ciencias naturales. Entendemos como secuencia a un conjunto de actividades, estrategias y recursos ordenados, estructurados y articulados en función de objetivos de aprendizaje.

Nuestro propósito es brindarles un modelo de gestión de clase que, esperamos, les sea útil como base a partir de la cual no solo pueda ser adaptado a los diferentes contextos de trabajo, sino también ser modificado y enriquecido con nuevos aportes personales.

Pensamos que disponer de buenas secuencias favorece la autonomía docente en tanto y en cuanto organice y arti-cule la sucesión de estrategias y recursos necesarios para que los alumnos construyan conceptos, a partir de poner en juego diferentes habilidades o competencias científicas.

Evaluar en Ciencias sociales

En función de los propósitos que persiguen, del momento en que se administran y de la utilización de sus resultados, se pueden reconocer tres tipos de evaluaciones: diagnóstica, for-mativa y sumativa.

Evaluación diagnóstica. Propone indagar los saberes pre-vios que tienen los alumnos sobre el tema que se va a tra-bajar. No se trata solo de aquellos saberes producidos en la escuela, sino de todos los conocimientos obtenidos por vías formales e informales. Se administra al iniciar cada nueva etapa de la enseñanza, no solo a comienzos de año. No es “repaso” de los contenidos trabajados en una eta-pa anterior: su objetivo es conocer si los alumnos tienen los prerrequisitos para el aprendizaje del tema nuevo. Ese conocimiento permitirá tender puentes cognitivos en-tre los saberes previos y los nuevos. Sus resultados son bási-cos para la adopción de decisiones pedagógicas vinculadas a la programación, y lo ideal es que se contrasten con la evaluación sumativa, al final de la etapa.

Evaluación formativa. Se administra de forma simultá-nea con los procesos de enseñanza y aprendizaje. Gracias a esa simultaneidad, incide directamente en la mejora de esos procesos, ya que cumple una función reguladora en tanto orienta al docente para planificar su tarea y ajustar los ritmos y los desafíos en relación con las necesidades de su grupo. Constituye, además, un factor motivacio-nal: en la medida en que los alumnos conocen en qué situación se encuentran sus aprendizajes, adquieren ma-yor autonomía y pueden desarrollar, en consecuencia, acciones de autorregulación. Para que la evaluación formativa sea efectiva, lo ideal es que los instrumentos se diseñen en función de la modalidad de trabajo y del contenido que se evalúa. También en este caso

La evaluación de los aprendizajes es un proceso sistemático de recolección y análisis de información. Mediante este recurso, interpretamos rasgos y signos en los aprendizajes de nuestros alumnos. Esto nos permite revisar, valorar y, si fuera necesario, reformular las estrategias de enseñanza.

Pueden atribuirse dos tipos de funciones a la evaluación: la función social −asociada en forma directa con la acre-ditación y la certificación− y la pedagógica −orientada a intervenir en el proceso de aprendizaje de los alumnos y en el ajuste de las estrategias de enseñanza.

Tradicionalmente, la evaluación se asoció con exclusividad a la primera de esas funciones. Si bien es cierto que las instituciones necesitan acreditar los aprendizajes de sus alumnos al finalizar determinados períodos −y, en consecuen-cia, decidir su promoción−, no es menos real que esa función social debe desarrollarse en línea con la planificación y las experiencias de aprendizaje llevadas a cabo. De ese modo, la evaluación se torna productiva en la medida en que puede proveer herramientas útiles para experiencias futuras. Expresado de otro modo, la función pedagógica de la evaluación permite que los docentes diseñemos nuestras prácticas, las adecuemos a las necesidades de los alumnos y, en caso de ser necesario, elaboremos acciones que mejoren los aprendizajes.

La evaluación entendida en su función pedagógica requiere plantear objetivos claros, enunciar y compartir con los alumnos y las familias los criterios con los que se juzgarán las actividades, diseñar instrumentos alineados con las acti-vidades de enseñanza y prever instancias de autoevaluación y coevaluación.

es aconsejable compartir con los alumnos cuáles son los criterios que se aplicarán para definir los logros, y prever actividades de autoevaluación, ya que la reflexión sobre las propias acciones mejora las capacidades metacognitivas.Otro aspecto interesante que debería incluirse son instan-cias posibles de retroalimentación en las que los alumnos puedan analizar en grupo la forma en que se resolvieron las actividades, las dificultades y los logros que se observan en los resultados, así como las posibles orientaciones para mejorarlos, en caso de que sea necesario.

Evaluación sumativa. Se administra al finalizar una etapa del aprendizaje y mide niveles de rendimiento. Es la que claramente se asocia con la función social de acreditación y promoción. No obstante, bien diseñada ofrece ventajas pedagógicas interesantes, como, por un lado, brindar a los alumnos la posibilidad de integrar contenidos y establecer relaciones entre ellos, y, por otro, proporcionar al docen-te insumos para la reorientación de prácticas en la etapa siguiente. Si bien este tipo de evaluación es necesario por cuestiones legales, es aconsejable que reúna ciertos requi-sitos para que la función social no sea la única que guíe el diseño de los instrumentos que se apliquen. Para ello, esta evaluación no debería significar un quiebre en el continuo pedagógico, por lo que es aconsejable que, al diseñar las pruebas, se repliquen los modos de trabajo desarrollados durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Asimismo, esta instancia evaluativa no debería constituir, en ningún caso, factor de presión o de preocupación para los alumnos y las familias. Para evitar esta situación, el docente debería dar a conocer previamente con toda claridad los crite-rios de evaluación, así como prever instancias de preparación para la evaluación final.

Tipos de evaluaciones

Page 16: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

15

Teniendo en cuenta la importancia que este proceso tie-ne para mejorar la calidad de los aprendizajes, cada capítulo del libro presenta actividades que se pueden emplear para los

distintos tipos de evaluación, o tomar como referencia para el diseño de los propios instrumentos. Veamos los ejemplos.

Las actividades iniciales del capítulo, integradas en la plaque-ta ¿Qué sé?, se orientan a detectar cuáles son las ideas previas que tienen los alumnos acerca del tema que se va a trabajar. En-

tre otras propuestas, los invitan a manifestar sus hipótesis, anti-cipar distintos aspectos del tema, revisar conocimientos previos, organizar secuencias y explicitar sus ideas y fundamentarlas.

Actividades para la evaluación diagnóstica

El libro ofrece dos tipos de actividades que pueden aso-ciarse con esta función. En el primer caso, se trata de pregun-tas puntuales sobre datos de algunas páginas. Su objetivo principal es destacar una información para evitar que pase inadvertida. En ocasiones, además, estas propuestas per-miten revisar o reformular hipótesis, como vemos en estos ejemplos.

Actividades para la evaluación formativa

Page 17: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

16

El segundo tipo de actividades se desarrolla en la sección Repaso hasta acá. Son propuestas cuyos resultados propor-cionan información sobre los logros y el nivel de comprensión alcanzado por los alumnos en un momento determinado del desarrollo del tema.

Las consignas invitan a revisar los contenidos trabaja-dos hasta el momento, organizar la información, expresarse oralmente o por escrito, intercambiar y validar las produc-ciones. Es interesante destacar la recurrencia del trabajo en-tre pares, orientado a lograr la retroalimentación.

Al finalizar cada capítulo, en la sección ¿Qué aprendí?, se propone una serie de actividades que el docente pue-de utilizar en su evaluación sumativa, es decir, en aquella que mide los resultados al concluir el trabajo con un tema determinado.

La integración de los conocimientos del capítulo, la trans-ferencia de los saberes adquiridos a situaciones nuevas, la capacidad para expresarse, el juicio crítico, la posibilidad de resolver situaciones con los pares son algunas de las compe-tencias a las que apunta este tipo de evaluaciones.

Actividades para la evaluación sumativa

Page 18: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

ÍndiceRecursos para la planificación .................................................... 30Enseñar con secuencias didácticas ............................................... 35Evaluar en Ciencias naturales ...................................................... 41Clave de respuestas ........................................................................43

NATURALESCiencias

29

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Page 19: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

30

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Rec

urso

s pa

ra la

pla

nifi

caci

ón

Ca

pítu

loC

onte

nido

sSi

tua

cion

es d

e en

seña

nza

Idea

s bá

sica

sA

lca

nce

de c

onte

nido

s

BLO

QU

E I:

LOS

MA

TER

IALE

S

1 Las

tra

nsfo

rma

cion

esde

los

ma

teri

ale

s

Alg

unos

mat

eria

les,

al

mez

clar

se, s

e tr

ansf

orm

an

en o

tros

mat

eria

les

con

cara

cter

ístic

as d

istin

tas

de lo

s in

icia

les.

El c

onoc

imie

nto

de

los

mat

eria

les

y su

s tr

ansf

orm

acio

nes

cont

ribuy

e a

que

el s

er h

uman

o pu

eda

utili

zarlo

s se

gún

sus

nece

sida

des.

Expl

orac

ión

con

dist

inta

s tr

ansf

orm

acio

nes

quím

icas

.C

ompa

raci

ón e

ntre

cam

bios

de

esta

do y

tr

ansf

orm

acio

nes

quím

icas

que

ocu

rren

por

ac

ción

del

cal

or.

Iden

tific

ació

n de

la c

ombu

stió

n co

mo

una

tran

sfor

mac

ión

quím

ica

part

icul

ar.

Com

para

ción

ent

re p

roce

sos

que

invo

lucr

an

dist

into

s tip

os d

e m

ezcl

as y

pro

ceso

s qu

e in

volu

cran

tra

nsfo

rmac

ione

s qu

ímic

as.

Com

para

ción

ent

re la

s ca

ract

erís

ticas

de

los

mat

eria

les

de p

artid

a y

las

de lo

s pr

oduc

tos

obte

nido

s en

las

tran

sfor

mac

ione

s qu

ímic

as.

Técn

icas

y h

abili

dade

s: id

entif

icar

las

varia

bles

de

un e

xper

imen

to.

Rec

onoc

imie

nto

de la

s pr

inci

pale

s pr

opie

dade

s de

los

mat

eria

les.

Com

para

ción

de

tran

sfor

mac

ione

s fí

sica

s y

quím

icas

con

eje

mpl

os

cotid

iano

s.Id

entif

icac

ión

de lo

s ca

mbi

os d

e es

tado

y la

s re

acci

ones

quí

mic

as.

Rep

rese

ntac

ión

de t

rans

form

acio

nes

quím

icas

med

iant

e ec

uaci

ones

.C

arac

teriz

ació

n de

las

reac

cion

es d

e ox

idac

ión

y la

cor

rosi

ón.

Expe

rimen

taci

ón c

on a

lgun

as r

eacc

ione

s qu

ímic

as.

Dife

renc

iaci

ón e

ntre

las

com

bust

ione

s co

mpl

etas

y la

s in

com

plet

as.

2Lo

s a

limen

tos

y lo

s bi

oma

teri

ale

s

El c

onoc

imie

nto

de la

co

mpo

sici

ón d

e lo

s al

imen

tos

y de

sus

tra

nsfo

rmac

ione

s pe

rmit

e qu

e el

ser

hum

ano

pued

a co

nser

varlo

s y

elab

orar

ot

ros

nuev

os.

Rec

onoc

imie

nto

de d

istin

tas

tran

sfor

mac

ione

s qu

e ex

perim

enta

n lo

s al

imen

tos.

Iden

tific

ació

n de

alim

ento

s qu

e so

n el

res

ulta

do

de la

tra

nsfo

rmac

ión

de o

tros

alim

ento

s.A

nális

is d

e la

s si

mili

tude

s y

dife

renc

ias

entr

e lo

s pr

oces

os a

rtes

anal

es e

indu

stria

les

en la

el

abor

ació

n de

alim

ento

s.

Com

para

ción

ent

re lo

s co

ncep

tos

de a

limen

to, b

iom

ater

ial y

nu

trie

nte.

Iden

tific

ació

n de

las

func

ione

s de

los

dife

rent

es n

utrie

ntes

y a

limen

tos

que

los

cont

iene

n.R

econ

ocim

ient

o de

las

tran

sfor

mac

ione

s fí

sica

s y

quím

icas

en

los

alim

ento

s.

Prop

ósit

os

A

cerc

ar a

los

alum

nos

al c

onoc

imie

nto

cien

tífic

o en

rela

ción

con

los

mat

eria

les,

lo

s se

res

vivo

s, e

l mun

do f

ísic

o, la

Tie

rra

y el

Uni

vers

o.

Bus

car

info

rmac

ión

en d

ifere

ntes

fue

ntes

sob

re lo

s di

stin

tos

tem

as y

sis

tem

ati-

zarla

de

dist

inta

s m

aner

as (

resú

men

es, c

uadr

os s

inóp

ticos

, esq

uem

as, e

tcét

era)

.

Rea

lizar

act

ivid

ades

indi

vidu

ales

y g

rupa

les

rela

cion

adas

con

las

Cie

ncia

s na

tu-

rale

s qu

e in

cluy

an fo

rmul

ació

n de

pre

gunt

as, a

ntic

ipac

ión

de re

sult

ados

, man

i-pu

laci

ón d

e in

stru

men

tal,

obse

rvac

ión,

reg

istr

o y

disc

usió

n de

res

ulta

dos.

In

terc

ambi

ar y

dis

cutir

idea

s, p

roce

dim

ient

os y

resu

ltado

s en

Cie

ncia

s na

tura

les.

Pr

omov

er la

fund

amen

taci

ón d

e op

inio

nes

prop

ias

y la

ace

ptac

ión

de c

ontr

aar-

gum

ento

s.

Page 20: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

31

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Ca

pítu

loC

onte

nido

sSi

tua

cion

es d

e en

seña

nza

Idea

s bá

sica

sA

lca

nce

de c

onte

nido

s

Dis

cusi

ón a

cerc

a de

la im

port

anci

a de

la

cons

erva

ción

de

los

alim

ento

s.Id

entif

icac

ión

de d

istin

tos

mét

odos

de

cons

erva

ción

de

alim

ento

s.

Técn

icas

y h

abili

dade

s: fo

rmul

ar h

ipót

esis

.

Estu

dio

de la

s tr

ansf

orm

acio

nes

prod

ucid

as p

or m

icro

orga

nism

os e

n lo

s al

imen

tos.

C

ompa

raci

ón d

e di

vers

os m

étod

os d

e co

nser

vaci

ón d

e lo

s al

imen

tos.

Va

lore

s

Entr

e to

dos

CO

NT

ENID

OS

TR

AB

AJA

DO

SR

espe

to p

or la

s id

eas

de lo

s ot

ros.

Valo

raci

ón d

e lo

s di

vers

os g

usto

s y

opin

ione

s.

PR

OP

UES

TAS

DE

TR

AB

AJO

Aná

lisis

de

los

dife

rent

es g

usto

s, la

s co

ntro

vers

ias

que

se g

ener

an y

la

nece

sida

d de

res

peta

r to

das

las

opin

ione

s.In

terc

ambi

o de

info

rmac

ión

sobr

e el

tem

a co

n lo

s co

mpa

ñero

s y

con

la fa

mili

a.

BLO

QU

E II

: LO

S SE

RES

VIV

OS

3La

fun

ción

de

nutr

ició

n

Los

alim

ento

s se

tra

nsfo

rman

de

ntro

del

org

anis

mo,

se

dist

ribuy

en a

tod

as s

us c

élul

as

y la

s pr

ovee

n de

mat

eria

les

y en

ergí

a.

Intr

oduc

ción

a la

idea

de

nutr

ició

n.Es

tabl

ecim

ient

o de

rel

acio

nes

entr

e la

s fu

ncio

nes

de lo

s di

stin

tos

sist

emas

y la

func

ión

biol

ógic

a de

nu

tric

ión.

Iden

tific

ació

n de

las

dife

renc

ias

entr

e lo

s di

vers

os

sere

s vi

vos

en c

uant

o a

las

form

as d

e al

imen

tars

e y

apro

vech

ar lo

s nu

trie

ntes

de

los

alim

ento

s.R

econ

ocim

ient

o ge

nera

l de

las

prin

cipa

les

estr

uctu

ras

y pr

oces

os q

ue s

irve

n a

la fu

nció

n de

nu

tric

ión

en d

istin

tas

clas

es d

e se

res

vivo

s.

Dife

renc

iaci

ón e

ntre

alim

enta

ción

y n

utric

ión.

C

ompa

raci

ón d

e fo

rmas

de

obte

ner n

utrie

ntes

ent

re a

utót

rofo

s y

hete

rótr

ofos

.Vi

ncul

ació

n de

los

dife

rent

es s

iste

mas

que

par

ticip

an e

n la

nut

rició

n en

al

guno

s an

imal

es.

Inte

rpre

taci

ón d

e da

tos

acer

ca d

e la

nut

rició

n en

las

plan

tas.

R

econ

ocim

ient

o de

con

dici

ones

nec

esar

ias

para

la n

utric

ión

en p

lant

as.

Com

para

ción

de

proc

esos

vin

cula

dos

a la

nut

rició

n en

dis

tinto

s m

icro

orga

nism

os.

4La

dig

esti

ón e

n el

se

r hu

ma

no

En lo

s se

res

hum

anos

y e

n m

ucho

s an

imal

es, l

a nu

tric

ión

depe

nde

del f

unci

onam

ient

o in

tegr

ado

de c

uatr

o si

stem

as:

dige

stiv

o, c

ircul

ator

io,

resp

irat

orio

y e

xcre

tor.

El s

iste

ma

dige

stiv

o tie

ne

la fu

nció

n de

ext

raer

los

nutr

ient

es d

e lo

s al

imen

tos.

Des

crip

ción

de

la d

iges

tión

y su

func

ión

de

“des

arm

ar”

los

alim

ento

s.A

nális

is d

e lo

s ór

gano

s y

los

proc

esos

invo

lucr

ados

en

las

dife

rent

es e

tapa

s de

la d

iges

tión.

C

ompa

raci

ón e

ntre

el s

iste

ma

dige

stiv

o hu

man

o y

el d

e ot

ros

anim

ales

.

Técn

icas

y h

abili

dade

s: r

ealiz

ar u

n in

form

e ex

perim

enta

l.

Ref

lexi

ón a

cerc

a de

la v

incu

laci

ón e

ntre

la n

utric

ión

y el

pro

ceso

di

gest

ivo.

R

econ

ocim

ient

o de

las

part

es d

el s

iste

ma

dige

stiv

o en

imág

enes

.Es

tabl

ecim

ient

o de

rel

acio

nes

entr

e la

s di

fere

ntes

par

tes

del s

iste

ma

dige

stiv

o y

los

proc

esos

que

en

ella

s se

rea

lizan

.C

arac

teriz

ació

n de

la a

cció

n de

las

enzi

mas

sob

re lo

s al

imen

tos.

A

nális

is c

ompa

rativ

o de

l sis

tem

a di

gest

ivo

en d

ifere

ntes

ani

mal

es.

Rea

lizac

ión

de e

xper

ienc

ia d

e si

mul

ació

n de

los

proc

esos

dig

estiv

os

que

perm

itirá

dis

cutir

la im

port

anci

a de

la b

ilis

en e

l pro

ceso

di

gest

ivo.

Page 21: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

32

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Ca

pítu

loC

onte

nido

sSi

tua

cion

es d

e en

seña

nza

Idea

s bá

sica

sA

lca

nce

de c

onte

nido

s

5La

res

pira

ción

en

el s

er h

uma

no

El s

iste

ma

resp

irat

orio

tie

ne la

fu

nció

n de

obt

ener

el o

xíge

no

nece

sario

par

a re

aliz

ar lo

s pr

oces

os d

el o

rgan

ism

o y

dese

char

el d

ióxi

do d

e ca

rbon

o pr

oduc

ido.

Des

crip

ción

de

la r

espi

raci

ón y

su

func

ión

en la

pr

oduc

ción

de

ener

gía.

Iden

tific

ació

n de

est

ruct

uras

y m

ecan

ism

os q

ue

perm

iten

el i

nter

cam

bio

gase

oso

y la

obt

enci

ón d

e en

ergí

a.C

ompa

raci

ón d

el s

iste

ma

resp

irat

orio

hum

ano

con

el d

e al

guno

s an

imal

es.

Técn

icas

y h

abili

dade

s: a

naliz

ar e

inte

rpre

tar

mod

elos

.

Lect

ura

de im

agen

e id

entif

icac

ión

de lo

s ór

gano

s de

l sis

tem

a re

spir

ator

io y

sus

func

ione

s.A

nális

is d

e gr

áfic

os d

e to

rta

que

repr

esen

tan

la c

ompo

sici

ón d

el a

ire

insp

irad

o y

espi

rado

. C

arac

teriz

ació

n de

la m

ecán

ica

resp

irato

ria y

los

inte

rcam

bios

gas

eoso

s.A

nális

is d

e lo

s di

vers

os p

roce

sos

de in

terc

ambi

o ga

seos

o, in

clui

da la

re

spir

ació

n ce

lula

r.O

bser

vaci

ón d

e im

agen

y c

ompa

raci

ón e

ntre

la c

ombu

stió

n y

la

resp

irac

ión.

Aná

lisis

de

estr

uctu

ras

resp

irat

oria

s en

dife

rent

es a

nim

ales

.

6La

cir

cula

ción

y

la e

xcre

ción

en

el

ser

hum

ano

El s

iste

ma

circ

ulat

orio

tie

ne

la fu

nció

n de

tra

nspo

rtar

su

stan

cias

hac

ia la

s cé

lula

s y

desd

e el

las.

Los

dese

chos

deb

en e

limin

arse

de

l org

anis

mo.

Des

crip

ción

de

la c

ircul

ació

n y

su fu

nció

n de

tr

ansp

orte

: dis

trib

ució

n ta

nto

de o

xíge

no c

omo

de

nutr

ient

es a

tod

o el

org

anis

mo.

Iden

tific

ació

n y

anál

isis

de

los

com

pone

ntes

y

proc

esos

del

sis

tem

a ci

rcul

ator

io.

Iden

tific

ació

n de

las

estr

uctu

ras

enca

rgad

as d

e la

ex

crec

ión.

C

ompa

raci

ón e

ntre

las

func

ione

s de

circ

ulac

ión

y ex

crec

ión

en lo

s hu

man

os y

en

otro

s an

imal

es.

Expl

icac

ión

de lo

s co

ncep

tos

de c

ircul

ació

n y

excr

eció

n.C

arac

teriz

ació

n de

los

com

pone

ntes

de

la s

angr

e.Id

entif

icac

ión

en im

ágen

es d

e lo

s ór

gano

s de

l sis

tem

a ci

rcul

ator

io y

los

mov

imie

ntos

de

cont

racc

ión

y re

laja

ción

del

cor

azón

.A

nális

is e

inte

rpre

taci

ón d

e un

esq

uem

a de

los

circ

uito

s de

la s

angr

e en

el

sis

tem

a ci

rcul

ator

io.

Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

un e

sque

ma

del s

iste

ma

urin

ario

y la

pie

l.Ex

perim

enta

ción

sob

re e

l pro

ceso

de

filtr

ació

n de

los

riñon

es.

Car

acte

rizac

ión

de la

circ

ulac

ión

y la

exc

reci

ón e

n ot

ros

anim

ales

.

7La

fun

ción

de

repr

oduc

ción

Todo

s lo

s se

res

vivo

s se

re

prod

ucen

y lo

hac

en d

e di

stin

tas

man

eras

. La

s ca

ract

erís

ticas

de

los

indi

vidu

os s

e tr

ansm

iten

de

padr

es a

hijo

s.La

rep

rodu

cció

n as

egur

a la

co

ntin

uida

d de

la v

ida

y de

las

espe

cies

.

Rec

onoc

imie

nto

de d

istin

tos

tipos

de

repr

oduc

ción

.C

ompa

raci

ón d

e la

rep

rodu

cció

n en

dis

tinto

s or

gani

smos

, com

o pl

anta

s y

anim

ales

.D

istin

ción

ent

re la

rep

rodu

cció

n se

xual

y la

as

exua

l.In

trod

ucci

ón a

la n

oció

n de

fecu

ndac

ión.

Es

tabl

ecim

ient

o de

rel

acio

nes

entr

e la

s fo

rmas

de

fecu

ndac

ión,

el a

mbi

ente

y e

l tip

o de

órg

anos

re

prod

ucto

res.

Técn

icas

y h

abili

dade

s: r

egis

trar

dat

os

expe

rimen

tale

s.

Com

para

ción

de

las

teor

ías

sobr

e la

rep

rodu

cció

n de

los

sere

s vi

vos.

Car

acte

rizac

ión

de la

s fo

rmas

de

repr

oduc

ción

.Es

tabl

ecim

ient

o de

sim

ilitu

des

y di

fere

ncia

s en

tre

la r

epro

ducc

ión

asex

ual y

la s

exua

l.A

nális

is d

e la

rep

rodu

cció

n y

el d

esar

rollo

en

anim

ales

.C

arac

teriz

ació

n de

la r

epro

ducc

ión

en p

lant

as.

Aná

lisis

de

las

part

es d

e un

a fl

or.

Obs

erva

ción

de

esqu

emas

de

flor

es y

det

erm

inac

ión

de la

s es

truc

tura

s re

prod

uctiv

as.

Inve

stig

ació

n so

bre

las

cond

icio

nes

que

requ

iere

n la

s se

mill

as p

ara

germ

inar

.

8La

rep

rodu

cció

n:

espe

cies

y

sele

cció

n

El c

onju

nto

de o

rgan

ism

os

que

pued

en r

epro

duci

rse

entr

e sí

y d

ar d

esce

nden

cia

fért

il co

nstit

uye

una

espe

cie.

Den

tro

de u

na m

ism

a es

peci

e pu

ede

habe

r va

rieda

d de

in

divi

duos

. Exi

sten

var

iaci

ones

.

Def

inic

ión

de e

spec

ie y

de

varia

bilid

ad.

Rec

onoc

imie

nto

de lo

s pr

oces

os q

ue in

fluy

en e

n la

va

riabi

lidad

de

una

espe

cie

y de

su

impo

rtan

cia

en

la e

volu

ción

.C

ompa

raci

ón d

e pr

oces

os d

e se

lecc

ión

natu

ral y

ar

tific

ial.

El a

mbi

ente

infl

uye

en la

var

iabi

lidad

pro

duci

endo

un

a se

lecc

ión

natu

ral.

Obs

erva

ción

de

cara

cter

ístic

as d

ifere

ncia

les

dent

ro d

e un

a es

peci

e m

edia

nte

lect

ura

de im

ágen

es.

Aná

lisis

de

caso

s de

var

iabi

lidad

y s

elec

ción

indu

cida

por

cam

bios

en

el a

mbi

ente

, y c

onfr

onta

ción

de

dive

rsas

info

rmac

ione

s so

bre

el t

ema.

Inve

stig

ació

n ac

erca

de

espe

cies

y s

u ad

apta

ción

a lo

s am

bien

tes.

Es

tudi

o de

esp

ecie

s m

odif

icad

as p

or s

elec

ción

art

ific

ial.

Page 22: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

33

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Ca

pítu

loC

onte

nido

sSi

tua

cion

es d

e en

seña

nza

Idea

s bá

sica

sA

lca

nce

de c

onte

nido

s

Med

iant

e cr

uzas

esp

ecia

les,

las

pers

onas

pue

den

sele

ccio

nar

las

varie

dade

s de

pla

ntas

y

anim

ales

que

les

son

conv

enie

ntes

.

Eval

uaci

ón d

el m

odo

en q

ue e

l ser

hum

ano

pued

e in

fluir

de fo

rma

artif

icia

l en

la v

aria

bilid

ad d

e es

peci

es.

Apl

icac

ión

de lo

s co

ncep

tos

apre

ndid

os p

ara

iden

tific

ar s

i las

di

fere

ncia

s en

tre

indi

vidu

os e

s at

ribui

ble

a la

per

tene

ncia

a e

spec

ies

dife

rent

es o

a la

var

iabi

lidad

.

9La

rep

rodu

cció

n y

el d

esa

rrol

lo e

n el

se

r hu

ma

no

Dur

ante

el d

esar

rollo

de

un s

er

hum

ano

ocur

ren

cam

bios

.En

la p

uber

tad

se a

lcan

za la

m

adur

ez s

exua

l.La

fecu

ndac

ión

y el

des

arro

llo

del e

mbr

ión

ocur

ren

en e

l vi

entr

e m

ater

no.

Rec

onoc

imie

nto

de la

s ca

ract

erís

ticas

de

la

repr

oduc

ción

hum

ana.

Iden

tific

ació

n de

los

com

pone

ntes

de

los

sist

emas

re

prod

ucto

res

mas

culin

o y

fem

enin

o.R

econ

ocim

ient

o de

los

cam

bios

que

ocu

rren

en

var

ones

y m

ujer

es d

uran

te la

pub

erta

d y

que

cond

ucen

a la

mad

urez

sex

ual

Aná

lisis

de

los

proc

esos

de

fecu

ndac

ión,

em

bara

zo

y pa

rto.

Técn

icas

y h

abili

dade

s: c

onst

ruir

cuad

ros

com

para

tivos

.

Lect

ura

de t

exto

s y

anál

isis

de

esqu

emas

de

los

sist

emas

re

prod

ucto

res

hum

anos

.C

ompa

raci

ón e

ntre

los

cam

bios

cor

pora

les

en v

aron

es y

muj

eres

du

rant

e la

pub

erta

d.A

nális

is e

inte

rpre

taci

ón d

e un

esq

uem

a so

bre

el c

iclo

men

stru

al.

Inve

stig

ació

n so

bre

las

dife

renc

ias

indi

vidu

ales

y la

s ex

perie

ncia

s pe

rson

ales

ace

rca

de lo

s ca

mbi

os.

Lect

ura

y an

ális

is d

e te

xto

sobr

e la

fecu

ndac

ión

y el

em

bara

zo.

Va

lore

s

Entr

e to

dos

CO

NT

ENID

OS

TR

AB

AJA

DO

SSo

lidar

idad

com

o va

lor

que

infl

uye

en la

cal

idad

de

vid

a de

tod

os.

Empa

tía c

omo

acci

ón fu

ndam

enta

l par

a co

mpr

ende

r a

nues

tros

par

es, p

onié

ndon

os e

n el

lu

gar

del o

tro.

PR

OP

UES

TAS

DE

TR

AB

AJO

Pres

enta

ción

de

dive

rsas

situ

acio

nes

esco

lare

s qu

e tie

nen

por

obje

tivo

logr

ar la

em

patía

con

las

pers

onas

con

las

que

nos

vinc

ulam

os, e

s de

cir,

pon

erse

en

el lu

gar

del o

tro.

BLO

QU

E II

I: LA

S FU

ERZA

S Y

EL M

OV

IMIE

NTO

10Lo

s m

ovim

ient

os

El m

ovim

ient

o es

una

form

a de

ca

mbi

o.Es

un

cam

bio

de p

osic

ión

en e

l tie

mpo

res

pect

o de

un

sist

ema

de r

efer

enci

a.El

rep

oso

y la

rap

idez

del

m

ovim

ient

o so

n re

lativ

os a

l pu

nto

de o

bser

vaci

ón.

Des

crip

ción

de

mov

imie

ntos

tom

ando

en

cuen

ta

la t

raye

ctor

ia, l

a ra

pide

z y

la a

cele

raci

ón.

Com

para

ción

de

la r

apid

ez d

e di

stin

tos

obje

tos.

Dis

tinci

ón e

ntre

las

noci

ones

de

“tra

yect

oria

” y

“mov

imie

nto”

.Id

entif

icac

ión

de la

tra

yect

oria

com

o el

“di

bujo

” de

l rec

orrid

o de

un

obje

to e

n m

ovim

ient

o.R

econ

ocim

ient

o de

que

una

mis

ma

tray

ecto

ria

pued

e re

corr

erse

con

dis

tinto

s m

ovim

ient

os.

Com

para

ción

de

situ

acio

nes

de r

epos

o o

mov

imie

nto

segú

n el

est

ado

de m

ovim

ient

o de

l ob

serv

ador

.

Obs

erva

ción

de

mov

imie

ntos

y r

econ

ocim

ient

o de

los

sist

emas

de

refe

renc

ia r

espe

ctiv

os.

Aná

lisis

del

con

cept

o de

obs

erva

dor.

Uso

de

vect

ores

.C

lasi

fica

ción

de

tipos

de

tray

ecto

ria c

on e

jem

plos

con

cret

os.

Res

oluc

ión

de s

ituac

ione

s pa

ra d

ifere

ncia

r ra

pide

z de

vel

ocid

ad.

Rea

lizac

ión

de c

álcu

los

y re

solu

ción

de

prob

lem

as a

cerc

a de

ve

loci

dad,

ace

lera

ción

y s

us p

arám

etro

s as

ocia

dos.

Aná

lisis

de

ejem

plos

cot

idia

nos

acer

ca d

e la

rel

ativ

idad

del

con

cept

o de

vel

ocid

ad.

Prep

arac

ión

de r

esúm

enes

de

los

tem

as e

stud

iado

s.C

onci

entiz

ació

n de

que

exi

ste

una

rela

ción

dir

ecta

ent

re e

l exc

eso

de

velo

cida

d y

los

acci

dent

es d

e tr

ánsi

to.

Page 23: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

34

Ca

pítu

loC

onte

nido

sSi

tua

cion

es d

e en

seña

nza

Idea

s bá

sica

sA

lca

nce

de c

onte

nido

s

11El

Sis

tem

a S

ola

r

Los

obje

tos

cele

stes

que

co

nfor

man

el S

iste

ma

Sola

r di

fier

en e

n m

ucho

s as

pect

os

y ta

mbi

én p

rese

ntan

muc

has

cara

cter

ístic

as e

n co

mún

, com

o el

sen

tido

en e

l que

rec

orre

n su

s ór

bita

s y

el h

echo

de

que

ella

s es

tén

apro

xim

adam

ente

co

nten

idas

en

un m

ism

o pl

ano.

Con

ocim

ient

o de

la t

eoría

ace

rca

de la

form

ació

n de

l Uni

vers

o y

del S

iste

ma

Sola

r.Id

entif

icac

ión

de lo

s co

mpo

nent

es d

el S

iste

ma

Sola

r y

sus

mov

imie

ntos

.En

umer

ació

n de

alg

unas

car

acte

rístic

as d

e lo

s as

tros

que

inte

gran

el S

iste

ma

Sola

r.

Técn

icas

y h

abili

dade

s: r

epre

sent

ar a

esc

ala.

Inte

rpre

taci

ón d

e es

quem

as a

cerc

a de

la u

bica

ción

del

Sis

tem

a So

lar.

A

nális

is d

el o

rigen

y la

com

posi

ción

del

Sis

tem

a So

lar.

C

álcu

lo d

e di

stan

cias

den

tro

del S

iste

ma

Sola

r en

uni

dade

s as

tron

ómic

as.

Com

para

ción

de

tam

años

rel

ativ

os d

e di

fere

ntes

ast

ros.

Inte

rpre

taci

ón d

e es

quem

as d

el S

iste

ma

Sola

r y

los

mov

imie

ntos

que

de

scrib

en lo

s pl

anet

as.

Rel

ació

n en

tre

dura

ción

del

día

y d

el a

ño y

los

mov

imie

ntos

pl

anet

ario

s.

12La

Tie

rra

, el

Sol y

la L

una

en

mov

imie

nto

La s

uces

ión

de e

stac

ione

s es

dete

rmin

ada

por

la in

clin

ació

n de

l eje

de

rota

ción

de

la T

ierr

a re

spec

to d

el p

lano

de

su ó

rbit

a y

el m

ovim

ient

o de

tra

slac

ión

de la

Tie

rra

alre

dedo

r de

l Sol

.La

s fa

ses

de la

Lun

a de

pend

en

de la

s po

sici

ones

rel

ativ

as e

ntre

el

Sol

, la

Luna

y la

Tie

rra.

Lo

s ec

lipse

s de

Sol

y d

e Lu

na

tam

bién

dep

ende

n de

las

posi

cion

es r

elat

ivas

ent

re e

l Sol

, la

Lun

a y

la T

ierr

a.

Des

crip

ción

de

los

mov

imie

ntos

que

rea

liza

la

Tier

ra r

espe

cto

del S

ol (

tras

laci

ón)

y de

su

prop

io

eje

(rot

ació

n).

Aná

lisis

de

la c

ausa

de

la s

uces

ión

de e

stac

ione

s y

de la

s va

riaci

ones

de

tem

pera

tura

en

dife

rent

es

zona

s de

l pla

neta

.R

econ

ocim

ient

o de

l mov

imie

nto

apar

ente

del

Sol

.Id

entif

icac

ión

de la

s fa

ses

de la

Lun

a.C

lasi

fica

ción

de

los

eclip

ses.

Iden

tific

ació

n de

los

mov

imie

ntos

ter

rest

res

y su

s ef

ecto

s vi

sibl

es.

Res

oluc

ión

gráf

ica

de u

n pr

oble

ma

resp

ecto

de

la r

elac

ión

entr

e lo

s m

ovim

ient

os d

e ro

taci

ón y

tra

slac

ión

terr

estr

es.

Lect

ura

y an

ális

is d

e es

quem

as q

ue e

xplic

an la

rel

ació

n en

tre

los

mov

imie

ntos

ter

rest

res

y la

suc

esió

n de

est

acio

nes

y la

var

iaci

ón d

e te

mpe

ratu

ras.

Inve

stig

ació

n ac

erca

de

otro

s fa

ctor

es q

ue in

fluy

en e

n el

tie

mpo

m

eteo

roló

gico

y e

l est

able

cim

ient

o de

reg

ione

s cl

imát

icas

. O

bser

vaci

ón d

el m

ovim

ient

o ap

aren

te d

el S

ol.

Iden

tific

ació

n de

las

dive

rsas

form

as q

ue t

oma

la c

ara

visi

ble

de la

Luna

(fa

ses)

.R

ealiz

ació

n de

obs

erva

cion

es p

ara

com

pren

der

cóm

o oc

urre

n lo

s ec

lipse

s.

Va

lore

s

Entr

e to

dos

CO

NT

ENID

OS

TR

AB

AJA

DO

SSo

lidar

idad

com

o va

lor

que

infl

uye

en e

l bie

nest

ar

de la

soc

ieda

d en

la q

ue v

ivim

os.

Com

prom

iso

y co

labo

raci

ón p

ara

real

izar

tar

eas

conj

unta

s y

ayud

ar a

los

dem

ás.

PR

OP

UES

TAS

DE

TR

AB

AJO

Pres

enta

ción

de

situ

acio

nes

en la

s qu

e se

pon

e en

evi

denc

ia la

im

port

anci

a de

gen

erar

act

itude

s re

spon

sabl

es, c

oope

rativ

as

y co

mpr

omet

idas

que

pro

mue

van

la a

yuda

org

aniz

ada

de la

co

mun

idad

ant

e un

a em

erge

ncia

.

Eva

lua

ción

R

espu

esta

a p

regu

ntas

y c

onsi

gnas

.

Part

icip

ació

n en

cla

se m

edia

nte

el d

iálo

go.

El

abor

ació

n de

sín

tesi

s y

cuad

ros.

Pa

rtic

ipac

ión

en r

ealiz

ació

n de

exp

erie

ncia

s in

divi

dual

es y

gru

pale

s.

Pr

esen

taci

ón d

e in

form

es.

El

abor

ació

n de

act

ivid

ades

inte

grad

oras

.

Rea

lizac

ión

de a

ctiv

idad

es d

e au

toev

alua

ción

.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Page 24: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

35

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

¿De qué hablamos al decir “competencias científicas”? Se trata de habilidades propias del quehacer científico, entre ellas: formularse preguntas investigables que puedan consta-tarse con la evidencia obtenida en una investigación; plantear hipótesis; hacer predicciones basándose en las hipótesis; utili-zar la observación y la medición para reunir datos; interpretar esos datos y sacar conclusiones válidas a partir de las pruebas; comunicar e informar los procedimientos y conclusiones para luego reflexionar sobre ellos. Estas competencias no son es-pontáneas, necesitan ser aprendidas por los chicos; hay que trabajarlas en el aula en forma paulatina y progresiva junto con la enseñanza de los conceptos.

Hablamos, entonces, de poder llevar a cabo una suerte de “construcción didáctica” que implica haber tenido que selec-cionar, recortar y secuenciar conceptos y competencias pero, también, hablamos de disponer de una variedad de recursos creativos. Una secuencia que: Se plantee como objetivos de aprendizaje tanto concep-

tos como competencias científicas (y no solo conceptos). Se construya sin dejar de lado las ideas iniciales de los

chicos surgidas a partir de observaciones o experiencias personales, que poco tienen que ver –generalmente– con la visión científica de la que el docente necesita que sus alumnos se apropien. Esas ideas irán evolucionando con la mediación docente, se irán formando ideas cada vez más abarcadoras, en una progresión de aprendizaje de lo particular y concreto a lo más general y abstracto. Por eso es importante que las ideas previas de los alumnos se conozcan al comenzar la secuencia y se tengan en cuenta al momento de evaluar los aprendizajes.

Parta de aquellos aspectos que puedan resultar más cer-canos para los chicos, en lugar de la lógica consolidada de las disciplinas. La tarea de enseñar ciencias consiste en realizar la “transformación” de los modelos científicos a modelos de la ciencia escolar.

Tenga instancias de trabajo en equipo y de pares. Se aprende con el intercambio de ideas con el otro y con la rotación de roles.

Contemple, especialmente en el primer y el segundo ci-clos de la escolaridad, la acción física directa sobre los

objetos y materiales. La experiencia con el objeto real lleva gradualmente a la construcción de ideas abstractas, un proceso en el que el lenguaje tiene un papel clave.

Utilice recursos variados, como actividades experimenta-les, trabajo con textos, análisis de experiencias históricas, juegos, etcétera.

No priorice solo la adquisición de terminología sino que esa terminología sea el producto final, luego de un pro-ceso de construcción de ideas, para poder llenarla de significados. La secuencia debería permitir a los chicos primero acercarse al fenómeno, luego a la idea y, por último, ponerle nombre.

Contemple actividades de evaluación. En el momento en que un docente se dispone a pensar cómo enseñar lo que quiere enseñar debe plantearse, también, cómo evalúa aquello que se planteó como objetivo.

Nótese que esta visión del aprendizaje se diferencia de aquella que propone la adquisición (y acumulación) de co-nocimientos en forma casi excluyente.

La secuencia de clase, una construcción didáctica

En estas páginas encontrarán una propuesta de secuencia de clase del área de Ciencias naturales. Entendemos como secuencia un conjunto de actividades, estrategias y recursos ordenados, estructurados y articulados en función de objetivos de aprendizaje.

Nuestro propósito es brindarles un modelo de gestión de clase que, esperamos, les sea útil como base a partir de la cual no solo pueda adaptarse a los diferentes contextos de trabajo sino también modificarse y enriquecerse con nuevos aportes personales.

Pensamos que disponer de buenas secuencias favorece la autonomía docente en tanto y en cuanto organice y arti-cule la sucesión de estrategias y recursos necesarios para que los alumnos construyan conceptos, a partir de poner en juego diferentes habilidades o competencias científicas.

Enseñar con secuencias didácticas

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Page 25: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

36

¿Cómo acompañar a los chicos para que sus “ideas de sentido común” se desarrollen y evolucionen en la compren-sión del mundo natural?

Al planificar la secuencia necesitamos preguntarnos: ¿Qué me propongo que mis alumnos aprendan en esta clase?

Plantear los objetivos de aprendizaje de la clase, tanto conceptos en términos de ideas clave como de desarrollo de competencias o modos de conocer. (Ver el ejemplo de la página 38).

¿De cuánto tiempo necesito disponer? Estimar el tiempo, calcu-lando cuánto demandará en términos de horas, bloques o encuentros.

¿Con qué materiales cuento? ¿Cuáles me faltan? ¿Cuáles tiene la escuela, cuáles llevo a clase y cuáles pido a mis alumnos? Realizar un listado detallado del material necesario incluyendo no solo todos los materiales concretos, sino también los tex-tos escritos o audiovisuales y demás recursos.

Secuencia en acciónEn líneas generales, cada secuencia de clase consta de

cinco fases dinámicas: actividades de apertura o inicio; actividades de desarrollo; actividades finales, de cierre o de síntesis; actividades de ampliación del “universo” de los conteni-

dos de clase; actividades de evaluación (de proceso y final).

1. Apertura: inicio de la clase ¿Qué saben mis alumnos de lo que quiero enseñar?

Las actividades iniciales identifican y recuperan los sabe-res previos de los chicos, ya sea sus ideas intuitivas como lo visto en las clases anteriores. Saber qué saben o no saben –o saben a medias– resulta-rá útil a la hora de planificar estrategias para desarrollar nuevas ideas más cercanas a las científicas, para situar de manera realista al docente en cuál debería ser su punto de partida. También cumplirá una función metacognitiva en los chicos. En efecto, si se los invita a que registren qué pensaban antes, podrán tener un parámetro de compara-ción de los aprendizajes propios y, de paso, los docentes de su propia práctica.

2. Desarrollo ¿Cómo hago para enseñar lo que quiero que aprendan en esta clase?

Es decir, ¿cómo gestiono la clase para que puedan llevar a cabo diversidad de competencias? ¿Cuál será su di-námica? ¿Qué pregunta investigable les planteo? ¿Qué tipo de actividades? ¿Experimentos propios o ajenos? ¿Con qué recursos? ¿Material escrito, audiovisual, sa-lidas? ¿Qué actividades de registro propongo? ¿En qué momento utilizo el libro de texto? Con estas actividades se construyen nuevos contenidos a partir de nuevas preguntas “investigables” que plan-tea el docente teniendo en cuenta los resultados de la

exploración de ideas hecha en las actividades iniciales. Los chicos aprenderán así que, para responder las preguntas, no alcanza con lo que saben en el aquí y ahora. Necesita-rán aprender a trabajar con la incertidumbre, a entender que hay cosas que todavía no saben y que tendrán que buscar la respuesta “haciendo ciencia” acompañados por su docente.La prestigiosa pedagoga inglesa Wynne Harlen (*) nos dice:

“En la práctica, la mejor forma de entender cómo funciona la ciencia es la participación, el que los niños realicen indagaciones científicas de distintos tipos en las que tienen que decidir qué ob-servaciones o medidas son necesarias para responder una pregun-ta, recolectar y utilizar los datos pertinentes, discutir explicaciones posibles y luego reflexionar críticamente sobre los procesos que han llevado a cabo”.

3. Cierre ¿Cómo ayudo a mis alumnos a sintetizar las ideas clave aprendidas?

Si se realizó un trabajo experimental y actividades de co-municación de resultados, será necesario planificar activi-dades de cierre o finales, que son aquellas que incentivan a los chicos a realizar una síntesis o conclusión.

4. Evaluación y autoevaluación: ¿Qué situaciones propongo que favorezcan la comparación de lo aprendido con las ideas previas de los chicos? ¿Cómo sé si mis alumnos aprendieron lo que me proponía enseñarles en esta clase? Nos referimos a poder discriminar las conductas, los comentarios, las actitudes, es decir, establecer criterios que nos permitan darnos cuenta de la evolución de sus ideas y habilidades ya en el momento de comenzar la planificación de la secuencia y no al final de esta. Una evaluación coherente con los conceptos y también con las competencias enseñadas.

5. Ampliación del “universo” de las conclusiones ¿Cómo incorporo ejemplos de la vida cotidiana donde estén pre-

sentes los fenómenos trabajados en clase, que amplíen información o inviten a plantearse nuevas preguntas-problema? Nos referi-mos a actividades para completar y extender aspectos de los contenidos trabajados con la utilización de recursos escritos o audiovisuales, o de ambos tipos, entrevistas y salidas didácticas, por ejemplo.

(*) Wynne Harlen, profesora visitante, Universidad de Bristol, Inglaterra, Aprendizaje y enseñanza de ciencias basados en la indagación, disponible en http://goo.gl/AjFE5D.

Las secuencias didácticas

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Page 26: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

37

Antes de planificar la secuencia de clase, echemos un vis-tazo a las unidades temáticas seleccionadas: El Sistema So-lar. La Tierra, el Sol y la Luna en movimiento.

¿Cómo acompañar a los chicos para que sus ideas de sentido común sobre los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol se desarrollen y evolucionen?

Grado /año: 7°.Diseño Curricular CABA. Bloque La Tierra y el Universo. Ideas básicas: la sucesión de estaciones está determinada por la inclinación del eje de rotación de la Tierra respecto del plano de su órbita y el movimiento de traslación de la-Tierra alrededor del Sol. Al verano en el hemisferio Norte le corresponde invierno en el hemisferio Sur y viceversa.Las fases de la Luna dependen de las posiciones relativas entre el Sol, la Luna y la Tierra.Los eclipses de Sol y Luna también dependen de las posiciones relativas entre el Sol, la Luna y la Tierra.

Breve marco de referencia conceptualAlgunos contenidos teóricos se encuentran en el capítulo 12.

El docente podrá utilizar también la siguiente información:

El cielo observado desde la Tierra muestra distintas carac-terísticas según la posición del observador, la hora del día y el momento del año. En un mismo día, puede presentar distintas tonalidades debidas a la refracción de la luz a través de la atmósfera, la presencia de nubes, etc. Duran-te el día puede observarse el Sol, y en ocasiones también la Luna. Durante la noche, pueden observarse estrellas, planetas, y a veces la Luna. Según la posición del obser-vador, distintos cuerpos celestes podrían ser o no visibles, y a distinta altura sobre el horizonte. Esto ocurre incluso sobre observadores que están sobre el mismo meridiano, por efecto de la curvatura de la Tierra.

Un observador terrestre ve que el Sol sale por el sector este y se pone por el sector oeste. Solo en los equinoccios sale por el punto Este y se oculta por el punto Oeste. El resto del año, el arco solar varía. El Sol alcanza su máxima altura al mediodía solar (cercano a las 12 del mediodía según los relojes civiles). El cénit se alcanza únicamente en latitudes intertropicales. En el caso de latitudes medias del hemisferio Sur, donde se encuentra casi todo el terri-torio de la Argentina, el mediodía solar ocurre con el Sol visto hacia el Norte. En latitudes medias del hemisferio Norte, en el mediodía solar el Sol se ve hacia el Sur. Para ambos hemisferios, en otoño e invierno el Sol recorre un arco con extremos que no superan el Este y el Oeste; en primavera y verano, el Sol recorre un arco de mayor longi-tud que sí los supera.

Los movimientos aparentes de la Tierra se asocian direc-tamente con sus movimientos reales. El movimiento de rotación permite explicar la sucesión de días y noches. El movimiento de traslación en una órbita elíptica, en conjunto con la inclinación del eje de rotación, explica la variación del arco solar diario, lo que determina las

estaciones. Los movimientos de precesión y nutación tienen efectos perceptibles sobre los movimientos aparen-tes de los astros en escalas temporales mucho mayores que los dos anteriores.

La inclinación del eje terrestre implica que, a medida que la Tierra se traslada, varíe el tiempo que el Sol es percep-tible en cada posición y, por lo tanto, el tiempo que la superficie está expuesta a su radiación. Por eso, a medida que trascurre el año se notan variaciones en las tempera-turas. En las regiones ecuatoriales esta es mucho menor que en latitudes mayores, y por lo tanto las temperaturas varían relativamente menos.

La Luna sale por el sector este y se oculta por el oeste. A lo largo de los días varía su aspecto visible desde la Tie-rra, a pesar de que sea siempre una porción de la misma cara, lo cual determina las fases. Esta variación se debe a la posición relativa entre el Sol, la Tierra y la Luna. El plano de traslación de la Luna no coincide con el plano de traslación de la Tierra, es decir que es un fenómeno que requiere pensar de manera tridimensional.

Los eclipses lunares se producen cuando se alinean el Sol, la Tierra y la Luna, en ese orden. Es decir que la Luna pasa por la sombra que proyecta la Tierra en el espacio. Son observables para toda persona para la cual sea de no-che. Los eclipses solares se producen al alinearse el Sol, la Luna y la Tierra, en ese orden. La sombra que proyecta en el espacio solo alcanza a cubrir una –relativa– pequeña re-gión de la Tierra por el tiempo en que el disco lunar cubre aparentemente el disco solar. La orientación del plano de traslación de la Luna se mantiene en la misma dirección a medida que la Tierra se traslada, por lo que solo even-tualmente se produce la alineación de los tres cuerpos.

Antes de empezar ¿Qué tienen que saber los chicos antes de comenzar con

“La Tierra, el Sol y la Luna en movimiento”? Descripción de movimientos: trayectoria y rapidez. Descripción de movimientos según el punto de observación. Descripción del Sistema Solar. Tamaño de los cuerpos del Sistema Solar. Planetas interiores y exteriores. Trayectorias en el Sistema Solar. Movimientos de los planetas: rotación y traslación.

Comenzamos: las preguntas investigables Algunas preguntas que se podrán responder al abordar la

unidad “La Tierra, el Sol y la Luna en movimiento” en dife-rentes clases son: Clase 1: ¿Qué podemos observar en el cielo desde la Tie-

rra? ¿Qué cuerpos celestes podemos reconocer? ¿De qué dependen esas observaciones?

Clase 2: ¿Cómo percibe el movimiento del Sol un obser-vador terrestre a lo largo de un día? ¿Cómo cambia ese movimiento para distintos días y observadores sobre dis-tintas posiciones?

Una secuencia para la Tierra, el Sol y la Luna en movimiento ©

San

tilla

na S

.A. P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Page 27: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

38

Clase 3: ¿Cuáles son los movimientos reales de la Tie-rra? ¿Cómo se modifica en el tiempo su posición en el espacio? ¿Qué relación podemos establecer con los mo-vimientos aparentes de los distintos cuerpos celestes? ¿Y en particular con el movimiento aparente del Sol y las es-taciones del año?

Clase 4: ¿Cómo influye la inclinación del eje de la Tierra con la distribución de calor en su superficie? ¿Qué rela-ción tiene esto con los climas?

Clase 5: ¿Cómo se describe el movimiento aparente de la Luna? ¿Y el cambio en su aspecto visible a lo largo de los días? ¿Cómo podemos explicar las fases de la Luna a partir de su movimiento real?

Clase 6: ¿Cómo se producen los eclipses lunares? ¿Y los solares? ¿Por qué los primeros son observables para mu-chas más personas que los segundos? ¿Y por qué los se-gundos duran menos tiempo?

Secuencia de la clase 3 en acción Para el desarrollo de esta clase en el aula, analizamos:

¿Qué me propongo que mis alumnos aprendan en esta clase? Que la sucesión de estaciones está determinada simul-

táneamente por la inclinación del eje de rotación de la Tierra respecto del plano de su órbita y el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol (Idea clave).

Que al verano en el hemisferio Sur le corresponde in-vierno en el hemisferio Norte y viceversa (Idea clave).

A reconocer y distinguir elementos de un modelo y relacionarlos con el sistema real (Competencia científica).

A intercambiar ideas, relacionar y cuestionar las mode-lizaciones propias y ajenas (Competencia científica).

A elaborar hipótesis y predicciones y a comprobarlas o rechazarlas (Competencia científica).

A registrar la información y poder comunicarla (Com-petencia científica).

¿Qué preguntas investigables deberían responder? ¿Cuáles son los movimientos reales de la Tierra? ¿Cómo

se modifica en el tiempo su posición en el espacio? ¿Qué re-lación podemos establecer con los movimientos aparentes de los distintos cuerpos celestes? ¿Y en particular con el movi-miento aparente del Sol y las estaciones del año?

¿De cuánto tiempo estimado necesito disponer para esta clase?Aproximadamente, seis horas de clase.

¿Qué materiales se necesitan? Los materiales se detallan en las sucesivas actividades.

Págs. 277 a 278 del libro del alumno: Los movimientos de la Tierra.

Pág. 282. Los movimientos del Sol.

1. Apertura

¿Qué saben mis alumnos acerca de lo que quiero enseñar?Al iniciar esta clase contamos con alumnos/as que ya pue-

den afirmar algunas cosas acerca del Sol, la Tierra, la Luna y sus movimientos. En las clases anteriores fueron trabajando varias ideas clave, por ejemplo, que el cielo observado desde la Tierra muestra distintas características según la posición del observador, la hora del día y el momento del año; y que el arco solar presenta características específicas para un ob-servador dado.

Podemos comenzar tomando un tiempo para realizar un repaso. En este caso, proponemos presentar a los alumnos alguna actividad que los haga volver sobre las características del movimiento aparente del Sol para un observador deter-minado, representándolo gráficamente y acompañando la actividad con una descripción de su producción. Aquí pro-ponemos una posibilidad de enunciado para trabajar en pe-queños grupos:

Al momento de elegir su nuevo hogar, una familia de la Ciudad de Buenos Aires consideró los momentos del día en que el ventanal principal recibiría directamente la luz del Sol.

Prefirieron que esto ocurriera por la mañana, entonces…¿cómo está orientado? Elaboren y justifiquen su respuesta con un dibujo y una descripción.

Una vez resuelta la consigna, el docente podrá recorrer los grupos y solicitar que completen el punto anterior de modo que se muestre la trayectoria completa que vemos que reali-za el Sol a lo largo de un día. Además, les puede pedir que señalen referencias (como puntos cardinales) y determinen una fecha posible para esa trayectoria en particular. Ya luego podría promoverse una exposición frontal por parte de cada grupo en la que comente sus respuestas y se debatan entre todos. En la exposición, el docente destacará los tipos de re-presentaciones (textos, dibujos, esquemas), recortes y simpli-ficaciones del sistema real (omisión de elementos espaciales no relevantes) y agregado de elementos teóricos (puntos car-dinales como referencias).

Más allá de que queramos partir de la observación desde la superficie terrestre (topocéntrica, interna) para poder pen-sar los movimientos reales desde una perspectiva externa a la Tierra, es importante que propongamos una observación atenta y sistemática del Sol. Esta podría ser una continuidad de las clases anteriores en paralelo con esta secuencia (por ejemplo, registrando la proyección de las sombras de una va-rilla vertical a la misma hora a lo largo de varias semanas –es decir, la construcción de la curva analema usando un gnó-mon-) o bien un pedido del docente para que cada chico siga atento al cielo teniendo en cuenta, al menos, la fecha y hora de observación y una referencia clara.

Seleccionamos las preguntas de la Clase 3 para armar una secuencia de clase.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Page 28: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

39

La analema construida en el suelo de un observador local arbitra-rio sobre la Tierra a lo largo de un año. El eje vertical muestra la variación de la altura del Sol para la misma hora en distintos días. El eje horizontal muestra la diferencia entre la hora civil y la hora solar (esto no se aborda en esta secuencia).

2. Desarrollo

¿Cómo hago para enseñar lo que quiero que aprendan en esta clase?

MoMento de exploración de ideas

Luego del repaso con actividades asociadas con el mo-vimiento aparente del Sol para un observador dado, explo-raremos sus ideas acerca de los movimientos reales de la Tierra intentando vincular distintas observaciones locales con sus causas. Podemos proponerles una situación como esta:

Observemos estos esquemas que muestran el movimiento del Sol para el mismo día. Uno es el observado desde la Ciudad de Buenos Aires, otro desde la ciudad de Cuiabá (Brasil) y otro desde Estam-bul (Turquía).

1. Enumeren las similitudes que encuentran en los dos primeros esquemas.

2. Enumeren las diferencias que pueden apreciarse. ¿Cómo pode-mos explicar estos esquemas? ¿Será que el Sol se está moviendo de esa manera?

3. Ahora observen el esquema correspondiente a Estambul (Turquía) y respondan nuevamente las preguntas anteriores.

La elección de estas ciudades para elaborar la actividad responde a poder comparar el punto de vista local de los chicos con otros, de modo que podamos destacar la depen-dencia de la observación con la posición del observador y compararlas: Cuiabá se encuentra en el hemisferio Sur en casi igual meridiano que CABA; Estambul, en latitud media del hemisferio Norte, se encuentra en latitud similar a la de CABA. Es importante que los chicos vean la posición de estas ciudades en un planisferio.

Pídales a los chicos que intercambien opiniones con sus compañeros y pase por los grupos para escucharlos. Inter-venga repreguntando para animarlos a ampliar sus puntos de vista. Por ejemplo, si contestasen “en uno el Sol recorre un arco mayor que en el otro” o “en uno el Sol llega a su altura máxima hacia el Norte y en el otro hacia el Sur”, pregunte cuál creen que es la causa de que esto ocurra. En todos los casos, las respuestas a las que queremos llegar a lo largo de toda esta secuencia de clase se vinculan con la posición de los observadores y la forma de la Tierra. Es importante que esas opiniones se escriban en un papel afiche y queden a la vista el tiempo que dure esta secuencia para que, al final, se utilicen como insumo de contrastación de los nuevos aprendizajes.

MoMento de puesta en práctica de estrategias para evolucionar las ideas

En esta etapa de la secuencia esperamos que comiencen a asociar las diferentes trayectorias del movimiento aparen-te del Sol con la posición del observador y la rotación de la Tierra. Una vez que se haya alcanzado este objetivo, podre-mos avanzar a reconocer la variación anual del movimiento aparente del Sol y asociarla con la traslación de la Tierra y la inclinación del eje de rotación. Comencemos a utilizar un abanico de estrategias para que construyan progresivamente estas relaciones y las comprendan.

Propóngales que, en grupos, representen con materiales los movimientos de los esquemas de la actividad anterior. Materiales sugeridos: fuentes de luz, esferas de telgopor,

palitos de brochette, fósforos y algo para escribir. Para distin-guir en el aula la luz de la fuente utilizada puede colocarse papel celofán que la coloree. Desde nuestro punto de vista, resulta propicio permitir que los chicos reconozcan la utili-dad de cada uno de estos materiales y la conveniencia o no de su utilización. En este caso, los primeros dos materiales tienen un destino relativamente claro. Los palitos de brochette podrán utilizarse para sostener las esferas de modo conve-niente (para manipularla o bien representar el eje), mientras que los fósforos (con su cabeza hacia arriba en cada posi-ción) pueden representar personas sobre la Tierra. Destaque especialmente las sombras de estos fósforos.

En todo momento propóngales que se basen en los esque-mas previos y registren sus ideas. Cuando considere oportu-no, cuénteles que el Sol alcanza su altura máxima cada 24 horas. Es posible que los chicos hayan escuchado acerca de la rotación de la Tierra, previamente a esta actividad. En ese caso, discuta sus modelizaciones si no estuviesen fundamen-tadas con argumentos propios y aludiesen únicamente a lo

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Page 29: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

40

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

que “vieron” o “leyeron”. Por ejemplo, buscando que puedan refutar un movimiento “real” del Sol alrededor de la Tierra en un día.

Al finalizar esta instancia, los chicos deberían estar en condiciones de asociar la altura máxima que alcanza el Sol para un observador con la forma curva de la Tierra, el punto cardinal hacia el cual se observa ese máximo con el hemis-ferio del observador y la sucesión de días y noches con la rotación de la Tierra en 24 horas.

El año y la traslación En esta instancia los chicos ya están más familiarizados

con la interpretación de esquemas y el uso de materiales. Po-dríamos fomentar que expliciten la variación que observan en el movimiento aparente del Sol a lo largo de los días, por ejemplo, planteando una situación como la que sigue:

Los alumnos de una escuela de la Ciudad ingresan temprano por la mañana y Diego siempre se levanta a la misma hora. En algunas épocas ya es de día, en otras aún es de noche. ¿Por qué ocurre esto?

Sería importante que se llegue a establecer una relación entre la longitud del arco solar diurno y el tiempo que el Sol se observa sobre el horizonte. Para clarificar esta variación a lo largo de los días, propóngales que utilicen el Stellarium* para observar el movimiento aparente del Sol el día 22 de este mes en CABA. Luego pueden modificar la fecha a días consecutivos y por último repetir el procedimiento para todos los días 22 a lo largo de un año. Es importante que puedan registrar los datos de estas “observaciones”, por ejemplo, en una tabla como esta:

Día 22 del mes

Horario de salida

del Sol

Posición aproximada

de salida del Sol

Horario de puesta

del Sol

Posición aproximada de puesta

del Sol

… … … … …

El día del mes seleccionado podría ser cualquiera, pero la elección del 22 (o bien 21 o 23) responde a la necesidad de eventualmente poder vincularlo con los “solsticios” y “equi-noccios”. La posición de salida o puesta puede referenciarse con puntos cardinales o bien utilizando la “cuadrícula azimu-tal” del Stellarium. Este análisis debe repetirse para Estam-bul. Luego, quizás prescindiendo de los horarios de salida y puesta, deben compararse las tablas de ambas ciudades, al menos en fechas clave como solsticios y equinoccios. Se espera que los chicos avancen con este análisis hacia una apropiación de la segunda idea clave de esta secuencia. Para poder completarlo, les propondremos nuevamente el uso de los materiales concretos para esta vez, representar los movi-mientos que se asocien a estas observaciones. Puede resultar propicio que cada grupo disponga de un plancha de telgopor donde apoyar los palillos y esta vez varias esferas, palillos y

fósforos, en caso de necesitar comparar distintas posiciones. En todo momento propóngales que se basen en las tablas

elaboradas y registren sus ideas. Cuando lo considere opor-tuno, motívelos a marcar sobre las esferas la zona diurna del paralelo de las ciudades correspondientes para una posición de la Tierra, y luego vean qué ocurre cuando se desplaza. Si es necesario, puede aportarles los datos de las latitudes cerca-nas a los polos, donde hay días/noches que se extienden por semanas. De esta manera quizás puedan notar que, solo al inclinar el eje, se “observa” la variación anual para una Tierra que rota cada “24 horas”. Nuevamente, discuta sus mode-lizaciones si no estuviesen fundamentadas con argumentos propios y aludiesen a lo que “vieron” o “leyeron”. Por ejem-plo, buscando que puedan refutar un modelo que no cuente con la inclinación del eje terrestre.

3. Cierre

¿Cómo ayudo a mis alumnos a sintetizar las ideas clave aprendi-das?Organice el cierre retomando los modelos que vinculan el

año y la traslación y elaboren en conjunto las conclusiones.

4. Evaluación y/o autoevaluación

¿Qué situaciones propongo, al terminar la secuencia, que favo-rezcan la comparación de lo aprendido con las ideas previas de los chicos? Puede proponer que cada grupo exponga una actividad

de la secuencia, cuente sus respuestas iniciales y las compare con las que pueden dar en esta instancia. Así, entre todos pueden elaborar una síntesis de las ideas clave. A lo largo de las presentaciones, pueden reforzarse intercambios en torno a estas preguntas: ¿cuáles de estas ideas que tenían inicialmente han cambiado? ¿Cuáles se mantuvieron? ¿Qué respuestas darían ahora?

5. Ampliación del “universo” de los movimientos de la Tierra y el Sol

¿Qué recursos utilizo para ampliar la información y/o invitar a plantearse nuevas preguntas investigables? Este tema dispara nuevas preguntas investigables, por

ejemplo: ¿por qué algunos años son bisiestos?, ¿por qué en la mayor parte de Argentina el Sol nunca está sobre nuestras cabezas, es decir, en el cénit? Dejamos a ustedes la decisión de proponerles a sus alumnos estos u otros nuevos recorridos.

*Stellarium es un simulador del cielo en español, de descarga libre y gratui-ta en www.stellarium.org/es/. Puede usarse como opción una adaptación de las tablas de salida y puesta del Sol del Servicio de Hidrografía Naval en http://www.hidro.gob.ar/observatorio/sol.asp

Page 30: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Evaluar en Ciencias naturalesComo vimos en la página 16, la evaluación de los aprendizajes es un proceso sistémico de recolección y análisis de

la información. En función de los propósitos que se persiguen, del momento en que se administran y de la utilización de sus resultados, se distinguen tres tipos de evaluaciones: diagnóstica, formativa y sumativa.

Teniendo en cuenta la importancia que este proceso tiene para mejorar la calidad de los aprendizajes, cada capítulo de Ciencias naturales de este libro presenta actividades que se pueden emplear para los distintos tipos de evaluación, o tomar como referencia para el diseño de los propios instrumentos. Veamos los ejemplos.

Actividades para la evaluación diagnósticaLas actividades iniciales del capítulo, integradas en la plaqueta ¿Qué

sé?, se orientan a detectar cuáles son las ideas previas que tienen los alumnos acerca del tema que se va a trabajar. Entre otras propuestas, los invitan a manifestar sus hipótesis, hacer inferencias a partir de la observación, desarrollar experiencias sencillas que les permitan sacar conclusiones anticipatorias del tema que van a trabajar, y establecer relaciones entre los resultados de su observación y sus saberes previos.

Actividades para la evaluación formativa

El libro ofrece dos tipos de actividades que pueden aso-ciarse con esta función. En el primer caso, se trata de pre-guntas puntuales sobre datos de algunas páginas. Muchas

de estas propuestas permiten fundamentar conceptos, orga-nizar la información, desarrollar brevemente los contenidos trabajados y realizar experiencias sencillas para observar sus resultados.

41

Page 31: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

42

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

El segundo tipo de actividades para la evaluación formati-va se desarrolla en la sección Repaso hasta acá. Son propues-tas cuyos resultados proporcionan información sobre los logros y el nivel de comprensión alcanzado por los alumnos en un momento determinado del desarrollo del tema. Entre

otras propuestas, las consignas invitan a establecer clasifica-ciones, justificar sus respuestas, proporcionar ejemplos pro-pios que den cuenta de la comprensión del tema y producir textos y otros materiales en los que relacionen los contenidos trabajados.

Actividades para la evaluación sumativa

Al finalizar cada capítulo, en la sección ¿Qué aprendí? y en Mis Fichas del Biciencias 7 se propone una serie de activi-dades que el docente puede utilizar en su evaluación suma-tiva, es decir, en aquella que mide los resultados al concluir el trabajo con un tema determinado. La integración de los contenidos del capítulo, el diseño de experiencias sencillas orientadas a comprobar los conceptos aprendidos, y la pro-

puesta de expresar por escrito algunos temas de los capítulos son algunas de las competencias a las que apunta este tipo de evaluaciones.

Page 32: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

Habilidades en acción

Elaboramos un periódico en la escuela ..................................... 56

Construimos modelos de órganos y sistemas .......................... 60

Calculamos la rapidez de objetos en movimiento .................... 62

Describimos en Ciencas naturales ........................................... 64

55

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Page 33: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

56

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

1

2

Elaboramos un periódico en la escuela

Hacer un diario o un periódico no es nada simple. Sin embargo, con un buen trabajo grupal y una selección de los recursos disponibles, es posible poner en juego la imaginación y la creatividad para lograr un producto interesante para compartir en el aula y en la escuela.

Formar el grupo¿Quiénes van a participar?, ¿solo los alumnos del curso?, ¿también profesores? ¿Quiénes van a realizar las tareas indispensables? ¿Con qué tiempo y dónde podrían desarrollar las tareas?

Organizar las ideas básicas

Ya formaron el equipo. Ahora tienen que seguir conversando para definir características

básicas del periódico, como sus objetivos, el contenido que va a tener y a quiénes va

dirigido. Por ejemplo:

Objetivos

✓ Tener una experiencia de aprendizaje colaborativo.

✓ Aprender con más profundidad los contenidos del libro.

✓ Poner en juego habilidades y técnicas.

✓ Compartir más conocimientos con más personas.

Contenidos

✓ Relacionados con los temas del libro.

✓ Información para conocer más el pasado y el presente de los barrios donde viven.

✓ Temas específicos sobre el pasado y el presente de la Argentina.

Destinatarios y características básicas del periódico

✓ ¿A quiénes está dirigido el periódico? A los chicos de la escuela o a un público más amplio, compuesto por los padres, docentes y autoridades.

✓ ¿Con qué formato? ¿Qué extensión tendrían los artículos? ¿Incluyen imágenes? Seis u ocho páginas podrían ser adecuadas para empezar. ¿Qué periodicidad podría tener?

Manos a la obra

Page 34: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

57

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

3 Definir las tareas y los rolesAunque un periódico escolar tiene que ser un proyecto sencillo y posible de realizar por el grupo, debe tener una organización que permita alcanzar los objetivos propuestos. ¿Qué hay que hacer? ¿Quiénes y cómo lo hacen? Se puede tener como guía la organización de los periódicos en general.

La distribución de los roles se puede hacer teniendo en cuenta las aptitudes y los intereses personales de cada integrante del grupo. Algunos serán mejores redactores; otros, más curiosos, harán buenos reportajes; y otros, aficionados a la fotografía, se interesarán por “captar” las noticias. Es importante que puedan participar todos los que quieran ser parte del proyecto. No es necesario que los roles sean fijos, pueden rotarlos e incluso un rol pueda ser realizado por más de una persona. Por ejemplo, puede haber cinco redactores, cuatro investigadores, etcétera.

¡IMPORTANTE! ESTABLECER UN CRONOGRAMA

DE TAREAS, CON PLAZOS PARA CADA ETAPA.

TAREAS DE DIRECCIÓNAgrupan las decisiones sobre los temas que se publican y cómo se distribuyen en las páginas del periódico; también definen la importancia de cada tema. Establecen la organización general de las demás tareas y controlan que se cumplan los objetivos.

TAREAS DE REDACCIÓN Y

EDICIÓNSe refieren a la escritura de los

artículos, incluyendo textos e

imágenes seleccionadas. Se realizan correcciones y se define

cómo se distribuyen los artículos en

las páginas del periódico.

TAREAS DE COMPILACIÓN DE

INFORMACIÓNSe trata de la exploración, selección y

análisis de fuentes.Se encargan de la búsqueda de

noticias, de hacer entrevistas y

trabajo de campo en el lugar de los

hechos.

TAREAS DE ARMADO DEL PERIÓDICO, IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN Implican el armado del ejemplar modelo y su multiplicación por distintos medios tecnológicos. Incluye la distribución de los ejemplares a su destino.

Algunos periodistas cumplen la función de cronistas o “movileros”, es decir, recogen la información desde el lugar de los hechos. Los redactores reciben esta información y la redactan. Pero también es muy común que los cronistas redacten noticias o hagan investigaciones, o que los redactores salgan a hacer entrevistas o a “buscar” las noticias.

¿Periodista, movilero/a, redactor/a?

¿?

Page 35: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

58

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Organizar el contenido

Una vez distribuidas las tareas, hay que pensar cómo va a ser el periódico, cómo va a

estar organizado el contenido. La siguiente es una de las muchas formas posibles.

Tapa/títulos/editorial. En la primera página se pre-sentan títulos que sintetizan los contenidos princi-pales. También puede figurar el listado de personas que hacen el periódico (staff). El editorial se suele destacar en otra página (veremos más sobre esto en la página siguiente).Secciones: los distintos tipos de contenido del periód-ico se pueden agrupar en secciones. Por ejemplo:✓ Explorando noticias. Selección de noticias en

medios de comunicación.

✓ Nuestras noticias. Noticias elaboradas por el staff.

✓ Temas en foco. Desarrollo de un tema especial sobre algo que pasa o que pasó, a través de distintas fuentes: entrevistas, debates, pelícu-las, noticias, documentos, puntos de vista.

✓ Carta de lectores. Es una invitación a que los demás chicos de la escuela participen propo-niendo imágenes (caricaturas, publicidades), con breves epígrafes.

<folio>

<nombre publicación> <sección>

TAPATítulos

xoxix imoam xoxixxoxix xoxix imoam

xoxixxoxix xoxix imoam xoxixxoxix

xoxix imoam xoxixxoxix xoxix imoam

xoxixxoxix xoxix imoam xoxixxoxix

xoxix imoam xoxixxoxix xoxix imoam

xoxixxoxix xoxix imoam xoxixxoxix

xoxix imoam xoxixxoxix xoxix imoam

xoxixxoxix xoxix imoam xoxixxoxix

xoxix imoam xoxixxoxix xoxix imoam

<folio>

<nombre publicación> <sección>

EDITORIAL

Staffxoxix imoam xoxixix xoxi

xoxix imoam

xoxix imoam xoxixix xoxi

xoxix imoam

xoxix imoam xoxixix xoxi

xoxix imoam

<folio>

<nombre publicación> <sección>

EXPLORANDO NOTICIAS

¿Qué dicen los medios?xoxix imoam xoxixxoxix xoxix imoam

xoxixxoxix xoxix imoam xoxixxoxix

xoxix imoam xoxixxoxix xoxix imoam

xoxixxoxix xoxix imoam xoxixxoxix

xoxix imoam xoxixxoxix xoxix imoam

xoxixxoxix xoxix imoam xoxixxoxix

xoxix imoam xoxixxoxix xoxix imoam

xoxixxoxix xoxix imoam xoxixxoxix

xoxix imoam xoxixxoxix xoxix imoam

<folio>

<nombre publicación> <sección>

NUESTRAS NOTICIAS

Construimos noticias

xoxix imoam xoxixxoxix xoxix imoam

xoxixxoxix xoxix imoam xoxixxoxix

xoxix imoam xoxixxoxix xoxix imoam

xoxixxoxix xoxix imoam xoxixxoxix

xoxix imoam xoxixxoxix xoxix imoam

xoxixxoxix xoxix imoam xoxixxoxix

xoxix imoam xoxixxoxix xoxix imoam

xoxixxoxix xoxix imoam xoxixxoxix

xoxix imoam xoxixxoxix xoxix imoam

<folio>

<nombre publicación> <sección>

TEMAS EN FOCO

¿Cuándo fue?

xoxix imo am i xox oxix o xoxix

imoam xoxixoxi imoam xoxix

xoxix imoiam io xoxix xoxix

xoxix im oam xoxix xoxix xoioio

imo am xox ixxo x ix miomiox

imoam xoxixxoxix xoxix imoam

xoxixxoxix imoam xoxix imo am i

xox oxix o xoxix imoam xoxixoxi

imoam xoxix xoxix imoiam io

xoxix xoxix xoxix im oam xoxix

xoxix xoioio imo am xox ixxo x

ix miomiox imoam xoxixxoxix

xoxix imoam xoxixxoxix miomiox

imoam xoxixxoxix xoxix imoam

xoxixxoxix imoam xoxix imo am i

xox oxix o xoxix imoam xoxixoxi

imoam xoxix xoxix imoiam io

xoxix xoxix xoxix im oam xoxix

<folio>

<nombre publicación> <sección>

CARTA DE LECTORES

Contámelo con imágenes

foto

foto

foto

foto

caricatura

caricaturacaricatura

caricatura

4

Page 36: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

59

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Cada edición tiene que estar escrita correctamente (sin errores de ortografía), contener información interesante y bien ordenada. El primer número es una oportunidad de evaluar cómo funcionó el trabajo para después hacer correcciones. Para ello, les sugerimos hacer una encuesta entre los lectores. Pregúntenle a cada uno: ¿qué te gustó del periódico?, ¿qué no te gustó?, ¿sobre qué tema te gustaría leer?

Cómo redactar los textos periodísticos Como ya saben, los textos que aparecen en los periódicos son variados, como el editorial, el artículo de opinión y las noticias. Repasemos estos aspectos para que nos guíen en la escritura.

EDITORIAL Se trata de un artículo que expresa la

opinión del periódico acerca de un tema

en particular. Suele estar ubicado en un

lugar destacado en las primeras páginas.

NOTICIAS Se redactan, en general, teniendo en cuenta las siguientes partes. • Titular y copete: sirven para anunciar la

noticia. A través de estos elementos, se llama la atención del público. Se presentan con letras de mayor tamaño que la información propiamente dicha y recogen el contenido que más puede atraer al lector. A veces también se incluye una oración breve llamada “volanta”, que va sobre el título y anticipa el tema de la noticia.

• Entrada: es el primer párrafo, las primeras líneas que dan a conocer lo más sobresaliente del hecho. En general, en este párrafo se responden seis preguntas fundamentales para poder comprender el hecho que ha sucedido: quién realizó la acción, cuándo y dónde pasó, para qué o por qué sucedió y cómo se realizó.

• Cuerpo: se trata del desarrollo de la noticia. En general, se ofrece la información en orden de importancia decreciente. Es decir, lo más relevante se coloca en el párrafo de entrada y lo menos importante queda al final.

REMATE Es el último párrafo de la noticia. Suele contener un dato secundario pero concluyente. Su función es cerrar la noticia, es decir, avisar al lector que allí termina.

NOTAS DE COLOR Son artículos cuyo objetivo es ilustrar

algún tema presente en la noticia

aunque no sea central. Recogen

testimonios de testigos de los hechos,

presentan historias complementarias

y material de archivo. A veces,

consisten en reportajes a personas

destacadas o peculiares o se presentan debates sobre ideas

contrapuestas.

ARTÍCULO DE OPINIÓN Suele ofrecer un análisis profundo de los hechos, desde el punto de vista del periodista que lo escribe. Como se trata de la expresión de opiniones, siempre se coloca el nombre y apellido de quien lo redactó.

5

Para seguir pensando

Page 37: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

60

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Manos a la obra

1

2

Construimos modelos deórganos y sistemas

En el proceso de nutrición intervienen diferentes sis-temas de órganos. Todos funcionan de manera coordi-nada; como resultado, los nutrientes contenidos en los alimentos llegan a cada una de las células del cuerpo.

A veces es muy difícil comprender de qué modo ocur-ren estos procesos, por eso podemos recurrir al armado de modelos. En esta oportunidad les proponemos con-struir y analizar un modelo de respiración y otro para representar el funcionamiento del intestino delgado.

Hagan el modelo de respiración. Con mucho cuidado, corten la punta de la jeringa. Mantengan el émbolo dentro de la jeringa, y coloquen el pico del globo por ese extremo.

Van a necesitar:✓ Una jeringa de plástico.✓ Un pedacito de sorbete.✓ Una bombita de agua.✓ Plastilina.✓ Una media de algodón.✓ Yerba con palo.✓ Una cuchara. ✓ Un cuchillo.

Armen un tapón con la plastilina. Inserten el sorbete y cierren bien, ajustando la masa. Tengan en cuenta que una parte del sorbete debe quedar por fuera de la jeringa. ¿Qué representa cada parte del modelo? Sobre la foto de la izquierda agreguen los siguientes rótulos: caja torácica, pulmón, diafragma, vías respiratorias. ¿Cómo lo harían funcionar?

Page 38: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

61

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

3

4

5

6

Pídanle a un adulto que realice una pequeña perforación en un lado de la jeringa, a mitad de altura. Mantengan el orificio destapado y exploren nuevamente la ventilación. ¿Qué sucedió?

Observen ambos modelos y analicen sus partes comparándolos con el sistema respiratorio humano y el digestivo.¿Qué diferencias encuentran entre los modelos

fabricados y lo que estudiaron sobre el tema? (Ayuda: en el modelo de intestino delgado piensen en el recorrido que sigue el alimento).

Ahora es el momento de interpretar el funcion-amiento de los modelos. ¿Por qué se infla la bombita de agua? ¿Qué

representa? ¿Y el émbolo de la jeringa? ¿Qué sucedería si nuestro tórax tuviera “agujeritos”?

¿Por qué vemos aparecer polvillo por fuera de la media? ¿Cómo explicarían que no salgan las ramitas ni trocitos de hojas de yerba? ¿Cómo se relaciona este hecho con el funcionamiento del intestino delgado?

Utilicen lo que aprendieron sobre la respiración y la digestión para elaborar un resumen sobre el funcionamiento de ambos modelos.

Analicen qué habría sucedido con los modelos si...a) ... hubiesen tapado la perforación en

la jeringa.b) ... hubiesen reemplazado el globo

pequeño por un trocito de media.

c) ... hubiesen reemplazado la media del intestino delgado por un globo.

Hagan el modelo de intestino delgado. Coloquen bastante cantidad de yerba seca en el interior de una media. Aprieten la media varias veces y en diferentes lugares, de manera tal que la mezcla se mueva en su interior.¿Qué representan la yerba y la media? ¿Qué estamos simulando?

Para seguir pensando

Page 39: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

62

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Manos a la obra

1

2

Calculamos la rapidez deobjetos en movimiento

A nuestro alrededor podemos percibir movimientos de todo tipo: en las actividades cotidianas de las personas, en los autos que pasan por la calle, en los árboles que se mecen al viento y, con algo de paciencia, en las estrellas por la noche. En el nivel microscópico, nos resulta más difícil percibir los movimientos en forma directa.

¿Podremos determinar la rapidez de algunos obje-tos? ¿Cómo tendríamos que hacerlo? Veamos…

En un lugar abierto, como el patio de la escuela, tracen en el suelo, con la tiza, una línea recta de 20 o 30 m. Luego, realicen una marca con cinta adhesiva cada 50 cm midiendo las distancias con cinta métrica.¿De qué otra manera podrían medir la distancia si no disponen del instrumento adecuado?

Con el cronómetro, midan el tiempo que tarda cada integrante del grupo en recorrer, caminando a ritmo normal, la distancia entre cinco marcas consecutivas. Repitan el procedimiento para diez marcas, quince marcas, y así sucesivamente. ¿Por qué les parece que se miden los parámetros de tiempo y distancia, tramo por tramo, y no solamente la totalidad de metros?

Van a necesitar:✓ Una cinta métrica✓ Una regla✓ Una tiza✓ Un cronómetro✓ Cinta adhesiva

Page 40: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

63

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Antes de seguir adelante, es importante realizar un cuadro comparativo que les permita registrar los datos experimentales, para luego poder analizarlos. Para diseñarlo, tengan en cuenta:✔La cantidad de medidas que van a realizar.✔Aquello que van a observar para calcular la

rapidez a la que se mueven los objetos.✔La cantidad de información que deben

registrar en cada columna, para decidir el tamaño de cada celda.

✔Los títulos que llevaran las filas y las columnas, según el diseño propuesto.

Con los datos obtenidos, determinen el promedio de rapidez dentro del grupo. Comparen este valor con el de los demás grupos.¿Cuál sería la rapidez media aproximada de un chico de la edad de ustedes?

Supongan que obtuvieron valores de rapidez para los autos y los caracoles, y los registraron en el cuadro. Ahora quieren comparar esos valores. ¿Les parece que podrían hacerlo si unos estuvieran expresados en km/h y otros en m/s? ¿Por qué?

Comparen los valores obtenidos para un caracol en el punto 5 con aquellos que se presentan en la tabla. ¿Encuentran diferencias? ¿Cómo lo explicarían?

Utilicen los resultados de las experiencias para escribir un texto con información científica en el que se hable acerca de la rapidez de los objetos. Al hacerlo, tengan en cuenta lo estudiado en el capítulo 10 y los datos que se presentan en la siguiente tabla:

Rapidez de los cuerpos

Cuerpo Rapidez (m/s)

Avión 200

Bala 700

Caracol de tierra 0,006

Guepardo 30

Humano caminando 2

Luz 300.000.000

Satélite artificial 7.500

Tierra 30.000

Tortuga terrestre 0,27

Ahora, teniendo en cuenta el ejemplo anterior, es momento de pensar y resolver cómo calcular la rapidez de otros objetos. ¿Cómo harían para calcular la distancia que recorren diferentes vehículos, por ejemplo, un auto, y el tiempo que tardan en hacerlo? Describan los pasos a realizar.

¿Qué diferencias tendrá el procedimiento si quieren medir la rapidez promedio de algunos animales, como los caracoles o las tortugas? Describan los pasos a realizar.

3

4

5

Para seguir pensando

Page 41: CABA - sdfab594926e91009.jimcontent.com€¦ · Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy, ... Los avances científicos y tecnológicos de fines del siglo

64

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Manos a la obra

Describimos en Cienciasnaturales

Realizar una salida de campo, una experiencia en el laboratorio o resolver un problema son algunos de los momentos en los cuales debemos recurrir a las descripciones. ¿Por qué una descripción científica es diferente de otro tipo de descripciones?

Consigan algunas flores, por ejemplo,una rosa china. Obsérvenla con detenimiento y piensen: ¿qué características les parece que son fundamentales desde un punto de vista científico? Si es necesario, revisen el capítulo 7.

Intercambien los textos elaborados entre diferentes compañeros. ¿Qué se puede mejorar? Corrijan las descripciones teniendo en cuenta algunos criterios. Por ejemplo, si el texto:expresa qué es la flor.enumera las características observables.hace uso de conectores aditivos o

espaciales.presenta terminología propia de las

Ciencias naturales.habla solo de lo que se pide.

• Si en lugar de mirar la flor desde una perspectiva científica lo hicieran como poetas o vendedores de flores, ¿en qué cambiaría la respuesta a los puntos 1.º y 2.º? ¿Por qué?

A partir de la respuesta anterior, construyan un texto descriptivo. Al hacerlo, tengan en cuenta el uso de conectores específicos. Por ejemplo:

Espacialesdelante, a la derecha, junto a,

por encima, por debajo, a lo largo…

Aditivos

Y, además, después, también, tal como…

Las descripciones científicas incluyen

palabras del vocabulario científico. En ellas no

se emplean expresiones poéticas ni se da idea

de nuestros sentimientos u opiniones respecto

de lo que describimos.

1

2

3

Para seguir pensando