documentc

22
Alumnos: Lobatón Piminchumo Marcela Torres Ponte Kevin

Upload: marcela-lp

Post on 14-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

jj

TRANSCRIPT

Page 1: Documentc

Alumnos:

Lobatón Piminchumo Marcela

Torres Ponte Kevin

Page 2: Documentc

1. CONOCIMIENTO

Page 3: Documentc

2. TIPOS DE CONOCIMIENTO

COTIDIANO: Es conocimiento común, también conocido como empírico-

espontáneo, se obtiene básicamente por la práctica que el hombre realiza diariamente, lo cual ha permitido acumular valiosas experiencias a lo largo de su historia.

EMPÍRICO: También llamado vulgar, es el conocimiento popular, obtenido por

azar. El conocimiento común o popular está basado fundamentalmente en la experiencia, puede ser verdadero, falso. Asistemático porque carece de métodos y técnicas.

CIENTÍFICO: es el que pretende descubrir las relaciones constantes, que obtiene por una investigación metódica mediante unas características: ser objetivo, racional, sistemático y verificable.

FILOSÓFICO: trata de ofrecer una solución a problemas fundamentales que se obtiene por vía metódica racional y ostenta estas características: universal, racional fundamental, y sistemático.

DISCURSIVO: es cuando se obtiene como conclusión los conocimientos anteriores, como la proposición del teorema de Pitágoras.

Page 4: Documentc

¿CÓMO SE GENERA EL CONOCIMIENTO?

El sujeto cognoscente (el hombre) se encuentra fuera de la esfera del objeto cognoscible.

El sujeto aprehende las características y propiedades biunívocas del objeto.

En el sujeto surge una cosa que contiene las propiedades del objeto: es la "imagen" del objeto..

Page 5: Documentc

3. PROCESO DEL CONOCIMIENTO Proceso que permite el desarrollo

de la capacidad de investigar : el cómo, cuándo, dónde, por qué y el para qué de la naturaleza de los objetos y seres que se encuentran a nuestro alrededor.

Page 6: Documentc

ESQUEMATIZACIÓN DEL PROCESO DEL CONOCIMIENTO

Page 8: Documentc
Page 9: Documentc

4. DIFERENCIAS ENTRE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y FILOSOFICO

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

• Es metódico, claro• Sistemático, predictivo• Es verificable, objetivo• Descubre causas, leyes.• Buscado intencionalmente• Utiliza fines y medios

adecuados.• Se aproxima a la certeza y

verdad universal.• Analiza el contenido y la

forma• Comprende el proceso del

movimiento, desarrollo y cambio de los objetos.

• Construye conceptos, juicios, razonamientos, hipótesis, demostraciones.

• La verdad es objetiva universal.

• Saber general, total, unitario.• Reflexivo, profundo.• Se fundamenta en la

práctica, experiencia, en la razón, en las ciencias.

• Va más allá de la experiencia de la ciencia.

• Indaga los enigmas del universo.

• Busca los fundamentos, principios.

• Dilucida los supuestos científicos.

• Aclara y orienta a las ciencias.

• La verdad esta determinada por la practica social y corrientes filosóficas.

Page 10: Documentc

5. ¿QUÉ ES LA CIENCIA?

Page 11: Documentc

CIENCIA

Page 12: Documentc

6. ¿CÓMO SE CONSTRUYE LA CIENCIA?La ciencia se construye a través de:

Estrategias Metodología Uso de recursos Conjunto de herramientas Para llegar a este (Conocimiento

científico), se logra a través de un proceso – Habilidades científicas.

Page 13: Documentc

¿CÓMO SE CONSTRUYE LA CIENCIA?Las habilidades se relacionan con las actitudes científicas que son: La curiosidad – que nos lleva a la

formulación de preguntas Respeto y valorización del ambiente Flexibilidad y tolerancia, resto a las

ideas diferentes Respeto por las pruebas Reflexión critica

Page 14: Documentc

7. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

Según Rudolf Carnap • Ciencias formales: relacionados con las inferencias:

lógico – matemáticas • Ciencias naturales: relacionados con el estudio de la

naturaleza (biología, química, astronomía ,etc.)•  Ciencias sociales: relacionados con el estudio del

hombre, la cultura y la sociedad•  Ej: ciencias administrativas, psicología, sociología,

antropología Según Mario Bunge • Ciencias factuales o fácticas ( de hecho): estudio de hechos

concretos, apoyándose en observación y experimentación( Ej.: física, psicología)

•  Ciencias formales: estudia la relaciones abstractas ente los signos (Ej.: lógico, matemáticos

Page 15: Documentc

CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

Page 16: Documentc

8. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO? 1. Objetivo. Trata a los hechos y se apega a ellos evitando introducir en

la explicación cosas sobrenaturales, valores sentimentales o emocionales. La objetividad como característica primordial rebasa la subjetividad; por tanto, como categoría de validez general clarifica y precisa al fenómeno del conocimiento.2. Sistemático. Consiste en establecer un orden o coherencia entre los conocimientos producidos en la investigación.3. Racional. Toda explicación debe ser fundamentada, a través de principios y teorías científicas.4. Universal. Con esta característica queremos señalar que cualquier conocimiento tiene validez para todos los objetos del conjunto a que se refieren las afirmaciones.5. Relacionable. Consiste en relacionar y descubrir las conexiones y vínculos entre los fenómenos y acontecimientos que conforman la realidad.6. Verificable. Es un proceso mediante el cual se somete a prueba nuestras afirmaciones sobre los hechos, para confirmar si son verdaderas o falsas, y que cualquier científico o persona lo puede comprobar.7. Crítico. Emite juicios de valor.8. Falible. Que se puede llegar a crear conocimiento erróneos, pero ciertos a las condiciones históricas y sociales en las que se producen.

Page 17: Documentc

9. ¿CUÁLES SON LOS FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS FÁCTICAS? Las ciencias fácticas se basan en hechos,  intenta

describir los hechos tal como son, independientemente de su valor emocional o comercial: no poetisa los hechos ni los vende. Tienen un método científico y están basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos. Esta coherencia es necesaria pero no suficiente, porque además exige la observación y la experimentación. 

Page 18: Documentc

10. ¿SON LOS HOMBRES DE CIENCIA DIFERENTE DEL COMÚN DE LAS PERSONAS?

Hombre de ciencia Hombre común

Ellos investigan todo a más profundad, preguntándose; que son, como actúan, como se relacionan, cuando, cómo, dónde, por qué. 

El hombre común si se dedica a la ciencia seria movido por su afán de saber o para satisfacer sus necesidades; es decir no van a lo más profundo de algo, solo hasta el punto que le es de interés y beneficioso.

Page 19: Documentc

11. ¿QUÉ ES LA ACTITUD CIENTÍFICA? Se entiende por actitud científica la

disposición ya estabilizada por recorrer las distintas etapas del método que utiliza la ciencia para llegar a la verdad. En éstos términos, es la conducta habitual adaptada frente a la realidad, que supone rechazar la creencia irreflexiva y mantener la duda lograr los resultados de una investigación sistemática.

Page 20: Documentc

12. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN CIENTÍFICA? . ObservaciónAnálisis sensorial sobre algo -una cosa, un hecho, un fenómeno,…- que despierta curiosidad. Conviene que la observación sea detenida, concisa y numerosa, no en vano es el punto de partida del método y de ella depende en buena medida el éxito del proceso. 2. HipótesisEs la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con anterioridad. Puede haber varias hipótesis para una misma cosa o acontecimiento y éstas no han de ser tomadas nunca como verdaderas, sino que serán sometidas a experimentos posteriores para confirmar su veracidad. 3. ExperimentaciónEsta fase del método científico consiste en probar -experimentar- para verificar la validez de las hipótesis planteadas o descartarlas, parcialmente o en su totalidad. 4. TeoríaSe hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de confirmarse como ciertas. 5. LeyUna hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada mediante la experimentación.

Page 21: Documentc
Page 22: Documentc

13. ¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO? Es una serie ordenada de procedimientos de que

hace uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente concatenados.

Este es quizás el método más útil o adecuado, ya que es el único que posee las características y la capacidad para auto corregirse y superarse, pero no el único. Aunque se puede decir también que es la conquista máxima obtenida por el intelecto para descifrar y ordenar los conocimientos.