documentc

Upload: julie-morrow

Post on 11-Oct-2015

577 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

  • - 385 -

    CABALL Lidia

    CABALL Lidia Ver VIDAL Berta - SANGRA Roser (Do). CABEDO Rafael n.1949 en Valencia Guitarrista y pedagogo espaol, discpulo de Rosa Gil en el Conservatorio de Valencia. En 1972 gan el Primer Premio en el VI Certamen Internacional Francisco Trrega , de Benicasim; al siguiente ao el Premio de la Diputacin en el III Concurso Eduardo Lpez Chavarri , de Valencia. Tres aos ms tarde (1976) se le conceden los Premios Fin de Carrera y Victor Plata al mrito acadmico; y en 1984 obtiene la Primera Medalla Premio Escuelas Virtelia y el Villalobos , en el Concurso Mara Canals , de Barcelona, y el Premio Ramrez , en Santiago de Compostela. Su actividad concertstica se viene desarrollando hasta ahora principalmente por Espaa, donde se ha dejado escuchar en recitales, formando do con Jos Pechuan y acompaando a la soprano Mara ngeles Peters. Durante cinco aos ejerci la enseanza de la guitarra en el Instituto Musical de Torrente, y actualmente es profesor de dicho instrumento en el Conservatorio Superior de Msica de Valencia. CABEZN Antonio de n. 1510 en Castrojeriz/Burgos - m. 1566 en Madrid Organista y compositor espaol, ciego de nacimiento, la figura ms gloriosa de la msica instrumental espaola del siglo XVI, msico de Carlos I y de Felipe II, con el que viaj a Flandes, Italia e Inglaterra. Su hijo Hernando (m. 1602) dio a la estampa una parte de su produccin musical, Obras de msica para tecla, arpa y vihuela (Madrid, 1578), que, entre las que se conocen, supuso la ltima aportacin destinada a la vihuela. Maestro refinado en los secretos del contrapunto, su obra posee un gran equilibrio en el tratamiento de temas, distinguindose sus diferencias o variaciones , y en especial las de Canto del Caballero . Santiago Kastner ha realizado un exhaustivo estudio dicha produccin parte de la cual ha transcrito Pujol, Hinojosa, Velasco y otros para la guitarra. CABRERA Ana Schneider de n. 1897 en Simica/Tucumn - m. 1970 en Buenos Aires ? Folklorista y guitarrista argentina. Desde muy joven se distingui en la guitarra por la maestra de su manejo, contando entre sus maestros a Hilarin Leloup y Ernesto de la Guardia. En folklore se consagr a la estilizacin y estudio de las fuentes del norte argentino, que compagin en una Serie de cantos nativos , y Danzas y canciones argentinas , premiadas en 1938. Su actuacin se extendi a Europa, donde di recitales de guitarra y di conferencias vinculadas a su tema.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 386 -

    CACCINI Francesca

    CACCINI Francesca n. 1587 en Florencia - m. 1640 en Lucca Hija de Giulio y a su vez alumna aventajada suya, conocida tambin por la Cecchina . Se distingui como compositora y excelente taedora de lad. CACCINI Giulio n. 1550 en Roma - m. 1618 en Florencia Compositor, laudista y cantor italiano, conocido tambin por Giulio Romano, discpulo de Scipione Del Palla. En 1602 public la obra Nuove Musiche , con una coleccin de madrigales y arias acompaadas de lad y otros instrumentos polifnicos, y en 1609 una Intavolatura di liuto . CCERES Manuel n.1947 en Campillo de Llerena/Badajoz A los quince aos comienza el aprendizaje de guitarrero en el taller de Jos Ramrez, en Madrid, en el que permanece durante quince aos, nueve de ellos como oficial de primera. Paulino Bernab es su maestro. En agosto de 1978 se independiza e instala su taller en la calle Puerto de Balbarn 21, hasta el mes de octubre de 1986 en que lo traslada a Jardines 14. Ha expuesto en Amberes (Blgica) y La Habana (Cuba), e impartido clases magistrales de construccin artesana de guitarra en los aos 1982 y 1983. En 1986 fue premiado en Castres (Francia). Construye guitarras de flamenco, clsicas y de estudio, produciendo anualmente unos treinta y cinco o cuarenta ejemplares. Guitarras de Manuel Cceres (n. 22.12.1947 en Campillo de Llerena/Badajoz) tocan Selvio Carrizosa, Nadine Duymelinck, Enrique Florez, Miguel Angel Gutirrez, Tito Losada, etc.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 387 -

    CCERES Oscar

    CCERES Oscar n. 1928 en Montevideo Desde muy temprana edad se inicia en la guitarra, recibiendo luego las enseanzas de Ramn Ayestarn, Atilio Rapat y Marn Snchez; a los trece aos ofrece su primer recital en pblico (en 1943, segn otras fuentes). En 1955-56 emprende su primera gira de recitales por Europa, dndose a conocer con xito en Madrid, Valencia, Barcelona y Pars. Al regresar a Amrica, estrena en este continente el Concierto de Aranjuez en su versin reducida para guitarra y piano. Durante algn tiempo radica sobre todo en Brasil, donde toca y dirige cursos de perfeccionamiento; aqu participa en el II Festival Villa Lobos , de Rio de Janeiro. Por esa poca toca asiduamente a do con Turibio Santos, realizando juntos varias giras por aquel continente y grabando discos; ms tarde crea el grupo Artemus , pasando a cultivar la msica de cmara a partir de 1964. En 1967, por ltimo, se instala definitivamente en Pars, donde hoy prosigue su labor concertstica y pedaggica. Como concertista, aparte otros mritos, se le debe el haber sido el primero en dar a conocer la obra de Leo Brouwer en Europa; en el terreno pedaggico, se le cuenta entre los maestros de ms prestigio del momento. Ha grabado discos, principalmente con el sello Erato . Ha realizado numerosos arreglos y transcripciones para Max Eschig. CACHUCHA (la) Danza popular de origen andaluz, similar al bolero, a 3/4, de tiempo moderato, alegre, graciosa y apasionada, que se bail con canto y acompaamiento de guitarra en su primera poca y se introdujo en las obras escnicas del siglo XIX, con variaciones como las boleras acachuchadas y otras. Tambin se extendi mucho en el Brasil en la segunda mitad de aquel siglo, conocida por Maria-cachucha , siendo ejecutada en los principales teatros entre cnticos y poemas. La cachucha fue asimismo muy celebrada en Francia, gracias a la bailarina Fanny Elssler que la bail durante la representacin del ballet Le Diable boteux , de Casimir Gide (1836), encarnando a una Espaa ardiente y sensual con la expresin de los movimientos del busto y de la cabeza. Generalmente la cachucha sola iniciarse despacio, iba acelerando paulatinamente su ritmo y conclua de un modo espectacular.

    La cachucha (J.Arcas):

    (F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la msica del Lad, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/Espaa)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 388 -

    CAGGIANO Antonio

    CAGGIANO Antonio n. 1884 en Buenos Aires - m. 1955 en Buenos Aires En el Diccionario de Domingo Prat, (1934) se ensalza la figura de este payador y guitarrista en los siguientes trminos: Caggiano es el Santos Vega de nuestros tiempos, que sabe ofrecer emociones desde lo ms ntimo del alma para hacerlas representativas en el amplio escenario de la vida nacional. En milongas, estilos y payadas ha sido el experto rituador de frases que nos ofreci en versos sublimes la mitad de su alma. Las cosas del terruo han sido su punto especial, sin descuidar por eso los tpicos de ms trascendencia que siempre supo tratarlos con verdadero arte y sentimiento. Caggiano, guitarrista y cantor, cuya fama es indiscutible, es uno de los payadores cuyo cetro han prentendido derribar muchos, sin lograrlo. Ha trazado surcos sealando rumbos y ha hecho, en una palabra, payadores y cantores. Caggiano es un hombre inteligente. Su nombre ha cruzado las regiones argentinas y en la noche plcida del recuerdo su nombre es pronunciado con verdadero cario. Sus canciones son arengas expresivas en todos los labios que las pronuncian con infinita dulcedumbre. Y es que Caggiano, como payador y como artista, vive horas de intenso recuerdo en el corazn del pueblo. Porque ha sabido corresponder a esa simpata con el encanto de su voz y con los trinos de su guitarra. Y en todo momento su trova oportuna, su sana inteligencia, glorificaron, con acierto, la memoria de los viejos montaraces de la Pampa que murieron besando la guitarra. De este cultor de la guitarra popular sabemos, por nuestra parte, que era nativo del barrio de Montserrat, donde tuvo oportunidad de medirse con grandes rivales como Gabino Ezeiza y otros; que debut en 1896 en el circo Anselmi; que fue protagonista de una gran audicin por Radio del Pueblo a travs de la cual sostuvo payadas memorables; y, por ltimo, que don su guitarra al Museo de Lujn. CAGNAZZI Matteo Siglo XVII Msico italiano, natural de Lodegiano. De su produccin se conoce un Passatempi a dos voces per cantare con el chitarrone o altri instromenti , publicando en Venecia en el ao 1608.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 389 -

    CAIAZZO Ottavio

    CAIAZZO Ottavio n. 1963 en Npoles - m. 1994 en Npoles Distinguido luthier italiano, que siempre ha rechazado la especializacin; construye guitarras, violines y violas. Caiazzo tiene una concepcin revolucionaria de la guitarra, que es a la vez retorno a lo antiguo y una apertura en el futuro. Su preocupacin se basa en la calidad del sonido, y para encontrarlo, necesita refugiarse en la naturaleza y en el mar. Tambin se interesa por el lad que l construye dndole a ste instrumento un sonido ms humano. Para l, el instrumento tal como existe esta embridado, pues no ha dado de s todas sus posibilidades. Esta reflexin ha originado un nuevo concepto de la construccin: el puente ocupa el menor espacio sobre la tabla, las cuerdas van atadas en el interior, evitando el par de fuerzas tradicional (idea tomada del lad). El interior del instrumento es tambin diferente: las barras son de materia compuesta (con el fin de evitar el ruido de la ua); adems, el sonido esta ms equilibrado y la relacin entre los bajos y agudos mejorado (emisin conjunta). Caiazzo no est de acuerdo con los msicos que buscan un sonido potente; su concepcin es ms profunda, su deseo es que el guitarrista tenga la posibilidad de tocar con menos fuerza y menos tensin. CALACE Maria n. 1892 en Npoles - m. 1967 en Npoles Hija de Raffaele, del que fue alumna, en su juventud realiz una fecunda labor como concertista de guitarra y de mandolina. Posteriormente se dedic sobre todo a la enseanza de dichos instrumentos. Un hermano suyo, Giuseppe Calace (1899-1968), tambin fue notable laudista y violinista. CALACE Rafaele n. 1863 en Npoles - m. 1934 en Npoles Compositor, laudista y mandolinista italiano, fundador y director durante varios aos de una Accademia Mandolinistica Napoletana , con la que a comienzos del presente siglo realiz numerosas giras de conciertos por su pas y fuera de su territorio. En 1924 se dej escuchar en el Japn, actuando con gran xito en Tokyo, Osaka, Kyoto y Nagoya. Compuso dos conciertos para mandolina, casi siempre con acompaamiento de piano, y un excelente mtodo para mandolina que tuvo una acogida muy favorable. Se distingui tambin como constructor de instrumentos de cuerda. teniendo su taller en Npoles, via Egizaca 75, Pizzofalcone. Su padre, Antonio Calace, constructor principalmente de guitarras, fue quien le transmiti este oficio.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 390 -

    CALM

    CALM Siglo IX Joven vascongada, que de nia fue enviada a Medina, donde se hizo clebre por sus dotes de cantora, recitadora de versos orientales y ejecutante de lad y otros instrumentos musicales. Enterado Abderraman II de sus virtudes, la hizo traer a la corte cordobesa. Con sus compaeras Alam y Fadal, tambin procedentes de Medina, form el tro conocido por las Medinenses , a las que el monarca distingua con esplendidez. CALATA Antigua danza italiana que estuvo muy en boga en los siglos XV y XVI. En su primera poca fue concebida especialmente para lad, siendo de carcter rpido y tiempo tanto binario como ternario. Ms tarde se incorpor a las danzas cortesanas y goz de mucha distincin en los festejos celebrados en Florencia por los Medicis. Guardando cierta semejanza con la pavana , el primer ejemplo de la calata se encuentra en un manuscrito para lad que data de 1501, encontrado por G. Thibault en Florencia. Joan Ambrosio Dalza incluye trece calatas en su Intabolatura de lauto (1508), entre las cuales unas son a la spagnola y otras a la italiana .

    Calata a la spagnola (J.A.Dalza):

    (F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la msica del Lad, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/Espaa)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 391 -

    CALATAYUD Bartolom

    CALATAYUD Bartolom n. 1882 en Palma de Mallorca - m. 1973 en Palma de Mallorca

    "Prestigioso guitarrista y compositor mallorqun, que des de sus inions supo extraer de su instrumento una msica llena de dulzura y expresividad. Uno de los mejores concertistas de guitarra, que pecaba de excesiva modestia. Fue contemporneo de Miguel Llobet y Andrs Segovia con los que, segn se ha podido comprobar, tenan una buena amistad. Al igual que H. Villalobos y E. Sainz de la Maza, empez a estudiar en primer lugar el violoncelo. Su primer profesor fue Pedro Antonio Alemany Palmer, oriundo de Palma (1862-1952), guitarrista y compositor. Posteriormente ampliar los estudios de su instrumento con Antonio Mestres Gmez (Barcelona, siglo XIX - Palma, siglo XX). Calatayud, tambin recibi orientaciones musicales del musiclogo y compositor mallorqun, Antonio Noguera, primer estudioso del folklore y de la msica mallorquina. Durante su juventud, Bartolom Calatayud, se fue a Valencia con el fin de tomar

    clases de guitarra con Trrega; del Maestro de Villareal y de Fernando Sor, era la msica que ms apreciaba. Fueron tan rpidos sus progresos, que en poco tiempo se dedic a dar conciertos en Palma. En uno de ellos, celebrado en el Crculo Mallorqun, estaba presente Emilio Pujol, quien tras haberlo escuchado, le invit a dar un concierto en Barcelona; a partir de entonces trabaron muy buena amistad. Luego, siguieron giras de recitales nacionales e internacionales, siendo muy apreciado y aplaudido en: Toulouse (Francia), Suiza, Portugal, y Argelia. La crtica de la prensa y la radio siempre habl con mucho encomio de sus grandes dotes de concertista, personalidad, y sentimentalismo expresivo de sus ejecuciones guitarrsticas.Calatayud, estudi armona, especialmente adaptada a la guitarra y ya des de muy joven se sinti inclinado por la composicin. Entre sus mltiples obras destacan: Suite Antigua, Gavota, Pequea Tarantela, Moruna, etc. A Bartolom Calatayud le viene el mrito de haber realizado una gran labor en la correcta interpretacin de la msica balear y su difusin. En 1940 fue nombrado director de Coros y Danzas de la secin femenina de Palma.Con esta agrupacin recorri con gran xito pases sudamericanos, grabando discos que han dado a conocer los bailes folklricos en el mundo entero. Tena Calatayud grandes dotes para la enseanza y numerosos fueron sus alumnos, entre los que cabe destacar: Gabriel Estarellas, Josep Sbert y Miguel Janer. Bartolom Calatayud, compuso obras para piano que firmaba con las iniciales B.C. En 1996 el Ayuntamiento de Calvia public "Mtode per a guitarra" de Calatayud, obra muy apreciada por parte de los profesores de guitarra. El 11 de Abril de 1973, muere este Maestro, querido de todos los que le conocieron". Calatayud, grab dos discos para la casa Belter, con obras suyas y composiciones de F. Sor y F. Trrega. La prensa elogi la figura de Calatayud; entre estos escritos, hemos escogido unas lneas del peridico "d'ltima Hora" (24.04.1973): "Un insigne artista mallorqun desaparecido. Hombre acreedor de todo galardn y recuerdo, que levant el arte de taer la guitarra a las mismas cimas que procur para ese noble instrumento el propio Andrs Segovia (hoy tambin

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 392 -

    CALATAYUD Bartolom

    desaparecido).Nuestro Bartolom Calatayud yuxtapuso a su condicin de virtuoso la de maestro. Labor de maestro que llev a con secuencias tales como tener en cualquier cultivador de la guitarra un discpulo. Su atencin a nuestro folklore es un ngulo importante de su rica personalidad. En esta casa esperamos que se organicen los justos homenajes que la memoria de Tomeu Calatayud requiere."

    (Extrado del libro:"Records de Bartomeu Calatayud Cerd" por Antoni Mir i Marqus y Trinidad Solascasas i Sierra)

    COMPOSICIONES - EDITADAS: Alegre campia. Vals. Madrid U.M.E. 1966 Alegre primavera. Madrid U.M.E. 1964,1973. Boceto andaluz.Madrid U.M.E. 1963,1971. Canto cubano. Guajira. Edit. Fortea 1932 Cuatro divertimentos. I. Vals, II. Arieta, III. Marcha, IV. Schotis. Madrid U.M.E. 1964 Cuatro juguetes. Gavota, Danza, Minuet, Mazurka. Madrid U.M.E. 1971,1973. Cuatro piezas fciles para guitarra. Vals, Romanza, Pasodoblillo, Cancin de cuna. (Tema popular mallorqun). Madrid U.M.E. 1962, 1976. Cubanita. Havanera.. Madrid U.M.E. 1973. Danza espaola. Madrid U.M.E. 1964. Danza mora.Madrid U.M.E. 1972. Danza popular de Campdevanol (Catalunya).Tema popular variado para guitarra. Madrid U.M.E. 1968 Divertimentos- Suite para flauta de pico y guitarra (Tambin se puede ejecutar a 2 guitarras). Madrid U.M.E. 1971 Dos piezas para guitarra. Bolero. El Majo. Madrid. U.M.E.1962,1972. Dos piezas para guitarra. Bagatela. Gavota. U.M.E. 1963, 1972. Estampa gitana. U.M.E. 1963 Estudio meldico. Madrid U.M.E.1972 Galop. Madrid U.M.E. Madrid U.M.E. 1972 Gavota fcil. Madrid U.M.E.1966, 1972. Guajirita. Sobre temas populares. Madrid U.M.E.1963. Habanera Madrid U.M.E.1963 Jota aragonesa. Madrid U.M.E. 1964. Marcha hngara. Edit. Biblioteca Fortea (casa editora Ordinas) 1932- U.M.E. 1964. Marcha militar. Madrid U.M.E. 1972. Mtode per a guitarra. Antoni Mir i Marqus, Bm. Calatayud. Calvia: Ajuntament, 1996. Encontradas sin editar: Recreacin progresiva y Allegretto (Estudio en La major), escrita per Juan Sans Llins, que tambin aparecen en este mtodo. Minueto.Madrid U.M.E. 1963. Moruna. Recuerdo de Argel. Madrid: U.M.E. 1964. Nostalgia. Madrid: U.M.E. 1966. Nostalgia. Edit. Biblioteca Fortea, 1932. Patrulla Madrid: U.M.E. 1971. Pequea tarantela. Madrid: U.M.E. 1973. Preludio n1. Madrid: U.M.E. 1968. Preludio n2. Madrid: U.M.E. 1968. Preludio n3. Madrid: U.M.E. 1972. Sonatina n1 Sonatina n 2. Madrid: U.M.E. 1964. Suite antigua. Andante, zarabanda, pavana, minueto y rondino. Madrid: U.M.E. 1964.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 393 -

    CALATAYUD Bartolom

    Tango. Madrid: U.M.E. 1963. Tango argentino. Madrid: U.M.E. 1972. Tres piezas fciles para guitarra. I Cajita de msica. II, Divertimento. III Melodia. Madrid: U.M.E. 1971. Tres piezas para guitarra. Lamento gitano: sole,. Fandanguillo: Buleras: Madrid: U.M.E. 1962, 1975, 1985. Tres piezas para guitarra. Mazurka, Caramba!, Canoneta, para un album en homenage al maestro Luis Millet. Madrid: U.M.E. 1963. Trptico para una dama. Madrid: U.M.E. 1966. Una caricia. Serenata.Madrid: U.M.E. 1966, 1973. Vals en mi menor. Madrid: U.M.E. 1964. Vals y mazurka. Madrid: U.M.E. 1965, 1972. Zambra. Madrid: U.M.E. 1964. TRANSCRIPCIONES EDITADAS: Cantata n 147 (Jess alegra de la humanidad). J.S. Bach. Madrid: U.M.E. 1964. Danza de Orfeo. Ch. Gluck. Madrid: U.M.E. 1967. Gavota de Gossec. (1734-1829). Edit. Biblioteca Fortea 1932. Madrid U.M.E. 1964. Mallorca. Barcarola. Transcripcin para dos guitarras por Graciano Tarrag. Madrid. U.M.E., 1962. Mallorca. Barcarola. Transcripcin para violoncelo, fagot o contrabajo y piano. Transcripcin J. P. Arnaz. Madrid: U.M.E. 1970. Meloda. R. Schumann. Madrid: U.M.E. 1962. Minueto ( de l'pera Don Giovanni). W. A. Mozart. Madrid: U.M.E. 1962. ARREGLOS EDITADOS Danzas tpicas de Mallorca. Palma: Imp. Independencia 1958. Danzas tpicas de Mallorca. Para piano o canto y piano. Madrid: U.M.E. 1975. Cont: I. Bolero Mallorqun: bolero nuevo. II. Boleras. Boleras mallorquinas. III. Parado de Valldemossa. IV. Mateixa d'es Figueral. Mateixa amorosa. V. Jota de pagesia. Jota mallorquina. VI. Bolero d'es Vermar. Toni Moreno. VII. Copeo de Valldemossa. Copeo de muntanya. VIII.Copeo des Pla. IX. Boleras de Valldemossa. X. Bolero del amor. Bolero viejo. Danzas tpicas de Mallorca. Piano. Dedicado a Bartolom Estars i Agrupacin folklrica de Valldemossa. Palma: Tip. Lit. Ordinas. Cont: I. Bolero nuevo. II. Bolero viejo. III. Jota.

    IV Parado de Valldemossa. Danzas tipicas de Mallorca. Piano. Palma: Imp. Lober. 1973. Cont: I Copeo de muntanya. II. Bolero mallorqun. III. Bolero del amor. IV. Mateixa d'es Figueral. V. Boleras mallorquinas.

    VI. Jota mallorquina. VII. Parado de Valldemossa.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 394 -

    CALATAYUD Bartolom

    VIII.Bolero d'es Vermar. IX. Copeo d'es Vermar. X. Copeo d'es Pla. XI. Tpicas boleras de Valldemossa.

    Sonada tpica de Mallorca: Deixem lo dol, Pastoral, Copeo, Parado de Valldemossa, Mateixa del Figueral, Xeremies, Copeo de muntanya, E1 gallet jove, Eco del Parado, A la ciutat de Napols, Cant de la ximbomba.. Madrid: U.M.E. 1961, 1972. Barcelona: A. Boileau. Tres canciones populares catalanas. Cont: Madrid: U.M.E. 1964. I. Muntanyes regalades. II. La pres de Lleida: romance.

    III. La pastoreta.

    COMPOSICIONES SIN EDITAR Bona nit. (Nadala) Letra de Pere Orp. Brisas de Espaa. Caminen germans. (Nadala). Letra de Pere Orp y msica de B. Calatayud. Para canto y guitarra. Caminen germans. (Misa sencilla con acompaamiento de instrumentos populares). Para violn, bandurria, flauta, ld y guitarra. Letra de Pere Orp y msica de B. Calatayud. Enero de 1970, dedicada a Pere Orp. Cancin de cuna. Canoneta. Letra de Pere Orp. (Hay una pieza con el mismo nombre y de contenido diferente). Cu-c. Vals. Pera bandurrias I, II, ld y guitarra. Danza andulaza. Dedicada a Vicente Martnez. Danza mora. Arreglo para lad, bandurria y guitarra. (Hay otra pieza editada con el mismo nombre y de contenido diferente). Dueto I para dos guitarras. Dueto II para dos guitarras. Estudio. Estudio en La M. Estudio en La M. Estudio meldico. Ha nascut nostra alegria. Nadala. Para canto (dos voces) y guitarra. Letra de Pere Orp. Msica de B. Calatayud. Hispania. Capritx. Jota de sa Pagesia. Juguete para Margot. Lgrima gitana. La vuelta de Pepe. Pas-doble. Libro de estudios. Realizado por B. Calatayud para B. Quetglas. Marcha espaola. Marcha triunfal. Marieta. Mazurca, para dos guitarras. Mateixas. Mateixa cerverina. Lletra de Pere Orp. Para voz, voz y guitarra. Na Margalida. Dedicada a Margalida Nebot (a) Massanet. Mazurka. Minueto. Setembre de 191(3)? Miramar. Fragmento: Capricho para guitarra. Baleares 14 (1917). Dedicada al Sr. Luis Vives. Mis entretenimientos.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 395 -

    CALATAYUD Bartolom

    Nit de Nadal. (Nadala). Lletra: J. Company. Para laud o violn, laud o guitarra y guitarra. Noches con nieve de luna (Habanera). Letra de Pere Orp. Msica de B. Calatayud. 1969. Pastors de la serra. (Nadala). Orp - Calatayud. Para violn y bandrria, laud o flauta y guitarra. 1964. Pavana. Polita. Recreaci per a guitarra. Preludio. Preludio. Preludio n 3. (Versin del preludio editado con el mismo nombre, pero con un cambio de tonalidad). Schotis. Schotis. Serenata. (La M) Serenata. Para bandurria, laud y guitarra. Serenata peruana. Msica B. Calatayud, lletra P. Orp. 1969. Serranillo. Pas-doble. ltima caricia. Dedicada a su ca Bulli, 21-2-45 Una lgrima. Dedicada a la memoria de su ca Ecos, 26-2-44. Vals. Vals. Vals. Vals. Vals. TRANSCRIPCIONES y ARREGLOS SIN EDITAR Adis muchachos. Tango. Alegria, alegria. Nadala a Jan. Tema popular. Andaluca mia. Cancin de la pelcula E1 sueo de Andaluca. Per Francis Lpez. Coral de la Cantata n 837. J.S. Bach. Corazn, corazn. Cancin ranchera. Per Alfredo Jimnez. Courante. J. S. Bach. Danza de los gnomos. Sobre un tema de Grieg. Dedicada a Miguel Janer. Danza hngara. Per Frans Behr. Para bandurria, laud y guitarra. Danza hngara. Per Frans Behr. Para bandurria, laud y guitarra. Danzas tipicas de Mallorca. Arreglos sobre temas populares mallorquinos para guitarra: Bolero de Palma. Boleros nuevos. Boleros viejos (Del amor) Can de sa Revetlla. Castell de Capdepera (mateixa). Copeo de Sineu. Copeo d'es Puig de sa Font. En trineo. Per Hermann Zicher. Gavota. Rond. J. S. Bach. La cumparsita. Per Matos Rodrguez. Limosna de amor. Tango. Per Abella. Madre. Tango Per Solano. (per nmeros) Marcha turca. Mozart. Meloda I. F. Sor. Meloda II. F. Sor.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 396 -

    CALATAYUD Bartolom

    Minueto. L.V. Beethoven. Noche de paz. Arreglo para dos guitarras. Nadala de Nadal. Gluber. Noche de paz. Arreglo para dos guitarras (versin diferente de la anterior). Nadala de Nadal. Gluber. Petit minuet. Per J. lvarez. Picolissima serenata. Calypso. Per Ferrer. Sarabanda. Haendel. Para dos guitarres. Sitio de Zaragoza. Per Oudryd. Torero. Per R. Carosone. Triste. Canto argentino. Per J. Aguirre. Violines hngaros. Merino.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 397 -

    CALDENTEY Sebastin

    CALDENTEY Sebastin Siglo XIX De este notable guitarrista de mediados del siglo pasado, no disponemos de otros datos que los aportados por Fernando Mestre en su folleto La Guitarra. Su construccin y su msica (Uriel, 1914). All se lee: D. Sebastin Caldentey, de Arta (Baleares), abogado, famossimo guitarrista, el virtuoso ms grande que conoc, discpulo del clebre Vias, y una especialidad no igualada por nadie para decir la msica de Sor, como confesaban sus contemporneos y tuve muchsimas ocasiones para apreciarlo... Ya en los dinteles de la vejez, acuden a mi memoria como rfagas luminosas de otros tiempos, las brillantes e incomparables audiciones de tan queridos maestros. Qu sesiones, qu dos de Sor, con el incomparable D. Sebastin Caldentey, sin hallar hora oportuna de dejar las guitarras. Mestre, el autor de estos elogios al artista Caldentey, fue asimismo guitarrista y sostuvo estrecho contacto con numerosos cultores del instrumento, entre los que se encontraba el mismo Sebastin Caldentey, que debi morir algunos aos antes de 1914. CALDERN Javier n. 1946 en La Paz, Bolivia

    Concertista boliviano, actualmente radicado en los Estados Unidos, al que el magazin High Fidelity-Musical America mencion en 1975 entre los artistas sobresalientes del ao. Hizo los estudios del instrumento en su propio pas y en Espaa, en 1968, diplomndose dos aos despus en la School of Music de la Universidad de Indiana. Hizo su debut en La Paz, acompaado por la Orquesta Nacional Sinfnica de Bolivia. Su actividad concertstica se viene desarrollando sobre todo en los Estados Unidos y la Amrica Latina, habiendo realizado giras adems por Europa, Canad y Oriente, includa la Repblica Popular de China. Ha colaborado con muchas de las principales orquestas americanas, entre ellas las sinfnicas de St.Louis, Cincinnati, Atlanta, etc. En 1979 estren en Minneapolis el I Concierto para guitarra del compositor americano Alan Hovhannes, acompaado por la Orquesta de Minnesota, con Leonard Slatkin como director. Ha cultivado adimismo el do junto a los violinistas James Buswell, Ruggiero Ricci, Alexander Schneider y Emanuel Vardi, el clllista Yo Yo Ma y los flautistas

    Robert Aiken, Michel Debost y Charles Delaney. Entre los escenarios en los que hasta ahora se ha presentado figuran los del Teatro Coln de Buenos Aires y Carnegie Hall de Nueva York.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 398 -

    CALDERN Manuel

    CALDERN Manuel n. 1953 en Ginebra/Suiza Guitarrista de origen mexicano, radicado en Suiza. Hizo sus estudios del instrumento en Ginebra y Basilea, recibiendo las enseanzas de los espaoles Francisco Herrera y Paco Carbonell. En 1980 obtuvo el diploma profesional en el Conservatorio de Msica de Ginebra. Inici la actividad concertstica a partir de 1976, dndose a conocer en Ginebra y sus alrededores, y despus de 1979 en todo el territorio suizo y en Francia. En sus conciertos suele ejecutar una parte de msica barroca y otra destinada a compositores de Amrica Latina, por los que siente una natural predileccin. En 1986, forma un do con la soprano suiza Catherine Sury, interpretando obras de compositores espaoles, ingleses, italianos, franceses, suizos, brasileos y mexicanos; su repertorio comprende obras renacentistas, barrocas, clsicas, romnticas y contemporneas. En 1988, Catherine y Manuel, contraen matrimonio. El presento do, ser contratado en Mxico (1992-93), actuando en festivales, emisiones radiofnicas, televisivas y giras estatales. Discografa: . "Los prpados cerrados" : Canciones espaolas, para canto y guitarra y guitarra sola. (Ginebra, 1995) . "Love Songs": Msica inglesa (Ginebra, 1997) . "Msica del siglo XX" (Ginebra, 1999) CALEGARI Francesco Siglo XVIII Msico italiano, natural de Florencia, donde en su juventud, a comienzos del siglo XVIII, triunf como virtuoso de la guitarra. Poco despus se hizo aplaudir en Miln y en otras ciudades del norte de Italia, trasladndose seguidamente a Francia y Alemania, en cuya ciudad de Leipzig residi durante varios aos dedicado a la enseanza de su instrumento. All goz de cierta popularidad, dando a la estampa paralelamente una veintena de composiciones para guitarra sola y guitarra con otros instrumentos, editadas por Ricordi de Miln y Pleyel de Pars.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 399 -

    CALERO Antonio

    CALERO Antonio n. 1954 en Sevilla A los diez aos comenz los estudios de la guitarra, ingresando a los catorce en el Conservatorio Superior de Msica de su ciudad natal, como alumno de Amrica Martnez; permanece all hasta concluir la carrera. En 1973 obtiene el primer premio en el Concurso Ars Nova , de Barcelona. Tres aos ms tarde se le concede la misma distincin en Ronda (Mlaga), dentro de la conmemoracin del Ao Internacional de la Guitarra . Su actividad concertstica se ha desarrollado a partir de entonces, actuando con creciente xito en gran parte del territorio espaol. En Sevilla tambin ha ofrecido conciertos acompaado por la Orquesta Filarmnica. En 1978 se uni al guitarrista Juan Victor R. Yage - Calero , que se ha dado a conocer y triunfado en diversos auditorios europeos. CALIENDO Eduardo (1922-1993)

    Hizo los estudios musicales bajo la tutela de su padre y los de la guitarra con Pasquale Serrano, quien supo orientarlo en el estudio detenido de la obra de los grandes maestros y lo indujo al ejecicio de la docencia, a cuya labor ha prestado especial inters a lo largo de toda su vida profesional. An as, tambin se ha distinguido en actuacin concertstica dentro y fuera de Italia, dejndose escuchar en la sala Gaveau, la de los Champs Elyses y Olympia de Pars, en el Teatro delle Arti y Sistina de Roma, etc. Autor de

    composiciones originales y transcripciones para guitarra, as como de numerosas iniciativas en pro del instrumento, Eduardo Caliendo es sobre todo el maestro de toda una plyade de excelentes guitarristas formados bajo su direccin en el Liceo Musical de Npoles y, a partir de 1972, en el Conservatorio de Avelina, donde actualmente sigue ejerciendo. CALL Leonhard von Guitarrista y compositor austraco, uno de los precursores del movimiento guitarrstico en Viena en las postrimeras del siglo XVIII, y cuya capital lleg en el ao 1796. Como concertista, mostr su arte en crculos de la aristocracia. Muy fecundo como compositor, muy guitarrsticas algunas de ellas, de su produccin se ha recopilado hasta ciento cuarenta y cinco obras suyas, sin orden de numeracin, en gran parte para una, dos y tres guitarras, o guitarra acompaada de otros instrumentos, cuyo conjunto se caracteriza por la sencillez y a veces por la ingenuidad de sus temas. Es autor sin embargo por el que se advierte un renovado inters.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 400 -

    CALL Thomas

    CALL Thomas Siglo XVIII Compositor ingls, del que conocemos una coleccin de piezas para canto con acompaamiento de rgano, arpa y guitarra ( The tunes & hymns as they are used at the Magdalen Chapel, properly set for the organ, harpsichord and guittar ), publicada en Londres en 1760. CALLEJA Francisco n. 1891 en Logroo - m. 1950 "Empez a estudiar la guitarra cuando contaba apenas tres aos de edad. El maestro fue su padre. Siendo muy nio, di conciertos ante los reyes de Espaa. El gran violinista Pablo Sarasate escuch a este prodigio en los comienzos de su vida artstica y tuvo para l frases de elogio y simpata. Aparece en Buenos Aires y emprende una larga gira por la mayora de las repblicas Hispano-americanas, obteniendo un justo xito. En sus programas figuran las obras de la buena literatura de la guitarra, y notables transcripciones; en las primeras vemos a Sor, Trrega, Moreno Torroba, Turina, y en las segundas obras de Albniz, Borodin, Bach, Chopin, Kreisler, Malats, etc. Dejemos el valor de este concertista al juicio crtico de grandes figuras. He aqu unas lneas de La Nacin, de Buenos Aires: ...Viola o clave, arpa taida bellamente, o muy blando piano, todo parece la guitarra en manos de Calleja cuando a ella se abraza y le arranca misteriosos sones de amplitud y colorido nuevos. Si en las obras espaolas las transcripciones adquieren un valor natable en las de los grandes maestros son admirables por su belleza y factura. Damos un salto en el continente americano y leemos en El Universal de la capital de Mjico: ... El por todos conceptos eminente guitarrista Francisco Calleja, mulo del inolvidable Segovia, triunf el sabado de manera definitiva. An cuando ya haba tenido oportunidad de escuchar en un concierto privado a este virtuoso de la guitarra, no me haba sido dable ocuparme de l en crnica especial como lo hago ahora con el mayor de los placeres para ensalzar, no al tcnico fro que deslumbra a su auditorio con acrobacias y malabarismos pour pater les bourgeois , sino al artista, al sensorial que hace sentir porque siente hondamente; al exquisito, que convence porque es un convecido...(Manuel Barajas). Ya en Espaa, se hizo conocer en muchas capitales. Toc en la Sociedad Filarmnica de Bilbao, donde obtuvo un buen xito y ms tarde, el 22 de Agosto de 1930, alquila la Sala de dicha entidad y brinda un recital, cosechando laureles y dinero. Veamos lo que dice el gran crtico y musiclogo de El Sol de Madrid: ... Es concertista de segura y matizada pulsacin, gil mano izquierda y buen gusto musical.Venci las dificultades de expresin y de igualdad y finura de pulsacin que encierran los Recuerdos de la Alhambra de Trrega; dijo con gracia singular la Sonatina , de Moreno Torroba. Los profesionales de este instrumento y los aficionados ms competentes, apreciaron la tcnica limpia y depurada de Calleja y su notoria musicalidad...(Adolfo Salazar). Con motivo de su concierto dado en Valencia el 9 de Octubre de 1929, veamos lo escrito en La Provincia por el notable historigrafo, compositor y crtico musical Lpez Chavarri: ... Posee una tcnica bien determinada, neta y flexible, gracias a la cual ejecuta con rapidez, seguridad y justeza. Calleja es de los concertistas verdaderos de la guitarra; ello quiere decir que en l hay un convencimiento de artista y una fe de apostol. (1930).

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 401 -

    CALOT

    CALOT n. ? - m. 1852 en Turn Luthier francs, del que slo conocemos el apellido. Segn Ltgendorff, proceda de Mirecourt, encontrndose establecido en Berna en el ao 1819 y posteriormente en Turn, donde residi hasta su muerte. De esta ciudad es una de sus guitarras conocidas, en cuya etiqueta se lee: Calot, rue de la rose rouge, porte 3, 1er tage, Turin . CALSOLARO Linda n. 1945 en Alessano di Lecce (Italia) Profesora y concertista de guitarra contempornea. Desde pequeita desvel un talento precoz dando conciertos en teatros nacionales y en televisin conceptundola como nia prodigio. Con slo 14 aos fue admitida a los cursos impartidos por Andrs Segovia y Alirio Daz en la Accademia Musicale Chigiana de Siena (Italia), asistiendo durante varios aos consecutivos y tambin en los cursos de Andrs Segovia en Santiago de Compostela (Espaa). De Linda Calsolaro se ha dicho: "De todos los guitarristas es la que ms se presta a continuar el arte de Andrs Segovia por su capacidad y sensibilidad musical" Ha sido vencedora de numerosos concursos, entre ellos el Festival Internacional de Npoles (Italia), en 1963. Ha tocado en toda Europa y grabado en muchas cadenas de televisin. Ha dado cursos internacionales en las ciudades italianas de Lanciano, Lagonegro y Catania. En 1983 funda el "Centro Regional de la Guitarra" que pronto se convierte en un punto de referencia a nivel nacional para la actividad concertstica, cultural e investigacin (Festival Andrs Segovia 1989). Desde 1967 es titular de guitarra en el Conservatorio "N. Piccini" de Bari (Italia). Por su obra didctica Italia le ha concedido el premio "La Guitarra de Oro". CALTELANO Fabio Siglo XVII Al referirse a los msicos que residan en Npoles a comienzos del siglo XVII, Cerreto cita y eloga a este artista, intrprete de una guitarra de siete cuerdas, en el prlogo de Della pratica musica vocale et strumentale (Npoles, 1601). CALV Manuel: ver TARRAG (Quartet). CALVI Carlo Siglo XVII Msico italiano, autor de una Intavoltatura di Chitarra e Chitarriglia con el pi necessarie e facili suonati a chi si diletta di tal professione havute da duo eccellenti professori... dedicate All'Illustissimo Signore il Sig. Bartolomeo Bolognini. , publicada en Bolonia, a cargo de Giacomo Monti, 1646. Al final de este libro, figura una "Tavola delle Suonate sopra la Chitarriglia" y otra "Tavola delle Suonate sopra la Chitarra", con un listado de danzas para los dos instrumentos: la Chitarriglia y la Chitarra , con la diferencia que la Chitarriglia estaba destinada a tocar una serie de acordes rasgueados y la Chitarra a ejecutar msica polifnica. Las piezas para la Chitarriglia estaban presentadas en la notacin alfabtica, sistema practicado en aquella poca por: Pietro Millioni, Foriano Pico, Tomaso Marchetti, Giovanni Ambrogio Colonna y otros.

    (Reimpresin, S.P.E.S. / Firenze, 1980)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 402 -

    CAMACHO Toms

    CAMACHO Toms n. 1948 en Jan

    Inicia los estudios musicales con el maestro Vicente Giner, concluyndolos en el Conservatorio Superior de Msica Oscar Espl de Alicante, con las mximas calificaciones, como discpulo de excepcin de Jos Toms. Asiste posteriormente a varios de los cursos de Msica en Compostela , as como a las Rencontres Internationales de Arles y Castres, en los que participa en las clases de Leo Brouwer y John Williams, respectivamente. Como concertista ha actuado en casi todas las capitales europeas e intervenido en diversos festivales nacionales e internacionales, tales como los de Dublin Arts Festival , Festival de Lorient , Festival Internatioal de Lige , etc. En 1982 realiza su primera gira por Oriente, dejndose escuchar en Bangkok, Sel, Tokyo y en varias ciudades japonesas. En este ltimo pas la prensa especializada ( Gendai Guitar y Guitar Music ) le dedica amplios espacios, destacando especialmente su pulcritud tcnica y su musicalidad. Similar acogida le ha dispensado la crtica de cuantos pases ha visitado hasta guitarristas del momento. Toms Camacho, que usa para sus conciertos una guitarra de ocho

    cuerdas, con la que consigue reproducir una mayor fidelidad en la msica del renacimiento y barroco, a la par que una mayor riqueza de sonido en la de los autores modernos, ha dirigido entre 1971 y 1982 la ctedra de guitarra del Conservatorio de Msica de Orense, creada por Andrs Segovia, de la que ultimamente han salido alumnos tales como Xos Guzmn Ons, Antonio Rocha, Juan Carlos Lorenzo, Carlos Alberto Prez y Marcos Daz Fuentes, entre otros, que son los llamados valores de la nova escola galega . En la actualidad ejerce la enseanza en Vigo, lo que no le impide seguir reproducindose como concertista.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 403 -

    CAMACHO Vicente P.

    CAMACHO Vicente P. n. 1928 en Madrid Vicente Prez Camacho se educ en el seno de una familia en la que abundaron los artesanos y se inicia en el manejo de las herramientas en el taller de ebanistera de su padre. Aficionado a la msica, aprendi a tocar el lad y la guitarra, con cuyos instrumentos forma parte de rondallas y conjuntos musicales tpicos de la poca de su juventud. Por este medio conoce a quien habra de ser su maestro, Modesto Borreguero, compaero de Santos Hernndez y Domingo Esteso en el taller de Manuel Ramrez en la calle Arlabn de Madrid. Con Borreguero trabaj hasta el ao 1960, en que decidi independizarse, y desde 1973 tiene ubicado su propio taller en la calle Amparo. Hasta la fecha (enero de 1986) llevan su etiqueta 1.137 guitarras construdas por l. Construye guitarras de formato normal, 3/4, y requinto, seleccionando sus instrumentos en tres calidades: especial , primera y segunda . Se conocen sus instrumentos por la forma de la cabeza (vieja tradicin de la guitarrera espaola) y que aplica en el puente el mismo mosaico que en la boca. La cadencia anual de produccin es de veinticinco instrumentos. Vicente P. Camacho fue el nico oficial que tuvo Modesto Borreguero.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 404 -

    CAMACHO VIERA Rodolfo

    CAMACHO VIERA Rodolfo n. 1887 en Montevideo - m. ? Guitarrero uruguayo, de cuya existencia y obra nos informa Prat en Su Dicionnario de 1934: Hijo de un constructor de guitarras andaluz que estuvo establecido en las Islas Canarias y ms tarde en la capital donde naciera su hijo Rodolfo, radicndose ste en Buenos Aires el ao 1904. Los prrafos que vamos a transcribir, procedentes de personalidades en la materia, nos eximen del comentario de su valor. El distinguido hombre de ciencia, escritor y guitarrista aficionado, Martin Gil, en el ao 1925 escriba: Me complazco en manifestar a usted que he probado detenidamente una guitarra construda por usted, recibiendo una verdadera sorpresa por la belleza de su sonoridad y condiciones de construccin.... Segovia, el artista mximo y guitarrista nico, en el ao 1928, dijo: En el instrumento que ha tenido la amabilidad de traerme he visto no slo el cuidado de quien sabe que la apariencia esttica cautiva, sino la observacin espritu sonoro del instrumento. De este modo ha conseguido cualidades que le colocaran en breve a la cabeza de los constructores hispanos de mejor nombrada.... Tambin el muy discutido guitarrista paraguayo Agustn P. Barrios, en el mismo ao, opinaba creer no equivocarse que dicho luthier ha conseguido colocarse a la altura de los ms distinguidos constructores de guitarras en estos tiempos.... Slo falta recordar que sus instrumentos fueron premiados en Roma y Barcelona en el ao 1924 y en Buenos Aires en la Exposicin Comunal de 1928 con medalla de oro, siendo estos honores y aquellas lneas transcriptas, el honroso diploma del saber de este distinguido constructor de guitarras y violines . CAMEJO Lorenzo n. 1958 en Maracaibo, Venezuela Comenz los estudios musicales desde temprana edad bajo la gua de los profesores Jacinta Marcaida en el piano y Ramn Espinoza en el cuatro, quien adems lo inicia en el manejo de la guitarra. En 1973 se traslada a Caracas e ingresa en el Conservatorio Nacional de Msica Juan Jos Landaeta , donde realiza estudios formales de guitarra y composicin con los maestros Antonio Ochoa y Antonio Lauro, respectivamente. Cursa asimismo materias bsicas tales como teora y solfeo, armona, historia de la msica y piano complementario, recibiendo las enseanzas de Rhazs Hernndez Lpez, Violeta Lares, Federico Ruiz y Rebeca Matos, entre otros. Complet sur formacin guitarrstica en cursos de verano impartidos por Abel Carlevaro (Estados Unidos), Jos Toms y Jos Luis Gonzlez (Espaa), John W. Duarte y Luis Zea (Inglaterra) y Oscar Ohlsen y Alirio Daz (Venezuela), as como siguiendo los consejos de Antonio Lauro. Su actividad concertstica se viene desarrollando en la capital e interior de su propio pas, habiendo sido invitado recientemente a actuar como solista con la Orquesta Sinfnica de Maracaibo, bajo la direccin de Eduardo Marturet. Lorenzo Camejo forma parte del grupo de fundadores de la Asociacin Venezolana de Amigos de la Guitarra.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 405 -

    CAMERATA VIOLONSTICA

    CAMERATA VIOLONSTICA El nombre de Camerata est relacionado con un hecho histrico florentino, que marca un perodo importante en el mundo de la msica. A fines del siglo XVI se daba el nombre de Camerata a un grupo de eruditos, msicos, literatos y filsofos que solan reunirse en casa del Conde Bardi (Florencia) en busca de una msica teatral, que dara ulteriormente nacimiento a los primeros experimentos del teatro musical, es decir, la Opera. La Camerata Violonstica brasilea, fundada y dirigida por Manoel So Marcos en So Paulo, sintetiza una filosofa de trabajo, teniendo por base la cultura guitarrstica y su propagacin, en medio de los acontecimientos artsticos en que se proyecta la expansin de las actividades musicales. Su formacin instrumental, se destaca dentro de los procesos convencionales, para crear una cierta fuente original, por mediacin de las cuerdas pulsadas, en un sentido esttico de renovacin camerstica . Actuando desde 1980, con un caracter particular, con xito, obtuvo en febrero de 1986, personalidad jurdica, bajo la designacin de Sociedade Civil Cultural Camerata Violonstica . Su objetivo en el desarrollo de sus actividades es: perfeccionamiento didctico y pedagogo, as como la creacin de una literratura de estilo propio, aspirando a la integracin de la Guitarra Clsica en la msica de cmara. Los componentes de la Camerata Violonstica que la formaban en sus debuts, fueron alumnos que ya destacaban: Paulo Fco Bastos, Von Bruck Lacerda, Edson de Castro, Quintanilha, Tatsuaki Yoshimura, Marcio Queiroz Urban, Cesar Augusto Amaral Nunes, y Luis Augusto Montanari. Entre los mltiples compositores que interpreta ste conjunto de guitarras, citamos: William Byrd, Carlos Seixas, Antonio Vivaldi, H. Villa-Lobos, etc. Lea Vinocur Freitag, periodista especializada en la msica de cmara, escribe: Camerata Violonstica, es un espectculo de Arte y de belleza. Los diez elementos del conjunto extraen variedades tmbricas y una delicada dinmica de los cuatro registros en el que se agrupan los guitarristas - una riqueza polifnica aliada a la extrema fragigilidad de un sonido refinado, en las transcripciones elaboradas por su director. Es un arte camerstico elevado al ms alto grado de musicalidad, reflejada en esos rostros jvenes, cuya expresin revela una seriedad de su concepcin musical y artstica .

    (Manoel So Marcos)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 406 -

    CAMERLOHER Placidus von

    CAMERLOHER Placidus von n. 1718 en Murnau - m. 1782 en Freising Msico alemn, uno de los ltimos representantes de la escuela laudista en su pas. Adems del lad, ejecutaba el rgano y el violn, as como la guitarra, que en su tiempo ya comenzaba a ganar adictos en Europa Central. Msico de cmara del arzobispo de Freising y despus director musical en Lttich, desde 1744, as como cannico en la iglesia de St Veit en 1748-53 y en la de St Andreas a partir de 1753, fue uno de los primeros msicos alemanes que utiliz a la guitarra en sus composiciones, destacando en su produccin un Concierto para esta e instrumentos de arco y un Cuarteto (2 violines, guitarra y cello). CAMISASSA Claudio n. 1957 en Crdoba (Argentina)

    Comienza sus estudios a los 9 aos realizando su primera actuacin en pblico, a los 12. Se traslada en 1970 a Buenos Aires donde continua su formacin en el Conservatorio Superior de la Ciudad de Buenos Aires obteniendo en 1982 primer premio (medalla de oro). Entre 1978 y 1987 realiza estudios de perfeccionamiento con Maria I. Siemers, Abel Carlevaro, Miguel A. Girollet y Eduardo Fernndez. Asimismo profundiza la interpretacin de la msica de los siglos XVI y XVII con la clavecinista Maria Esther Cora y con el vihuelista Javier Hinojosa. Desde 1979 realiza numerosas actuaciones profesionales en las ms importantes salas de Argentina (Teatro Coln, Cervantes, Coliseo, San Martn, etc.) as como en Brasil, Uruguay, Francia, Suiza y Espaa. Desde 1984 es integrante del grupo Encuentros de Msica Contempornea de Buenos Aires con el cual ha realizado numerosos estrenos de obras para conjunto de cmara y para guitarra sola algunas de las cuales le han sido dedicadas. Desde

    ese mismo ao es profesor del Conservatorio de la Ciudad de Buenos Aires. Cabe destacar que Claudio Camisassa es integrante fundador del grupo Guit-Art, compuesto por notables jvenes guitarristas argentinos, grupo con el cual se proyectan actuaciones en el mundo entero.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 407 -

    CAMPANA Jos Luis

    CAMPANA Jos Luis n. 1949 en Buenos Aires Compositor argentino, discpulo de Jacobo Ficher en Buenos Aires (1968-79). En 1976 obtuvo el Primer Diploma de Honor en el XXVII Concurso Internacional de Composicin G.B.Viotti de Vercelli (Italia). Entre 1979 y 1983 recibe en Pars las enseanzas de Betsy Jolas, Guy Reibel e Ivo Malec en anlisis superior de msica electroacstica y composicin, frecuentando paralelamente stages de Franco Donatoni en Siena y Pars. En 1984 gana el Primer Premio en el I Concurso Internacional de Composicin Antidogna Msica ; en 1985 es tambin premiado en el Concurso La Jeune Gnration en Europa . Su msica, instrumental y de cmara, se viene ejecutando por toda Europa y los Estados Unidos. Para guitarra sola ha compuesto Tema per uno (Grard Billaudot Editeur) y Nexux 83 (Ed. Henry Lemoine); asinismo 5 pices pour guitare(s) con voz, pequea formacin instrumental y cinta magntica. CAMPESE Clara n.1964 en Npoles Estudiante de arqueologa en la Universidad de Npoles, inici su formacin guitarrstica en 1978 con Stefano Aruta, con el que en 1985 an prosigue sus estudios. En 1982 tom parte asimismo en un curso de Maria Luisa Anido. Aunque se trata de un valor joven, de actividad concertstica recin iniciada, en auditorios napolitanos ha llamado la atencin de los crticos por el equilibrio, elegancia y sutileza que consigue imprimir a sus actuaciones.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 408 -

    CAMPIAN (o CAMPION) Thomas

    CAMPIAN (o CAMPION) Thomas n. 1567 - m. 1620 en Londres Mdico, poeta y laudista ingls, de origen irlands, el ms importante competidor de Dowland. Vivi la mayor parte de su vida en Londres, donde entre 1601 y 1617 di a la estampa cuatro colecciones de "Ayres" para lad, el primero de los cuales en colaboracin con su amigo Philip Rosseter, que aport veintiuna piezas. Fue tambin uno de los primeros autores que cultiv el gnero denominado "masques". CAMPION Franois n. hacia 1686 en Rouen - m. 1748 en Pars Algunos de los elementos musicales insinuados en la obra de este importante maestro francs se emplearon ms tarde como autnticas novedades. Virtuoso de tiorba en la Opera de Pars entre 1703 y 1709, ocup seguidamente el cargo de profesor de tiorba y guitarra en l'Acadmie Royale de Musique, con lo que esta ltima adquira bases acadmicas por primera vez en la capital francesa. En su produccin musical se cuenta una coleccin de "Pices pour la guitare", entre las que sobresalen las "fugues", siete de las cuales, adems de otras piezas, public posteriormente bajo el ttulo de "Nouvelles dcouvertes sur la guitare" (Paris, 1705). Pujol, Azpiazu, Behrend, Quadt, B. Henze, Mourat y otros se han ocupado de ellas. De no menos inters en su "Trait d'accompagnement et de composition" (Paris, 1716), as como su "Addition au trait d'accompagnement...du thorbe, de la guitare et du luth" (Paris,1730). CAMPO Agustn Siglo XIX Guitarrista espaol de mediados del siglo pasado, establecido en Madrid, donde sus padres tenan un negocio de msica. Fue el discpulo predilecto de Dionisio Aguado, a quin ste transmiti toda su sabidura y dedic varias de sus obras, tales como "Variaciones brillantes" y "El Fandango con Variaciones", que compuso expresamente para l. Aguado incluso refundi el "Gran Solo" de Sor para que su discpulo lo incluyese en sus programas de conciertos. Todo esto hace suponer que debi ser un notable ejecutante, aunque ciertamente nada se sepa de su actividad musical, y lo corrabora el hecho de que el maestro le legar en testamento su guitarra. Dicha guitarra, construda en 1808, fue posteriormente adquirida por el tambin cultor del instrumento y coleccionista cataln, Jos Francisco de Paz. Otro Antonio Campo, probablemente hijo del que nos ocupa, fue profesor de armona y de composicin de Emilio Pujol en el Conservatorio de Madrid a partir de 1909. Pujol, seguramente por error, lo llam discpulo de Aguado.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 409 -

    CANAL Norma

    CANAL Norma n. 1957 en Buenos Aires Inici sus estudios de guitarra con Luca Zafferri; tambin particip en cursos de perfeccionamiento impartidos por Abel Carlevaro, Manuel Lpez Ramos, Miguel Angel Girollet y Jorge Martnez Zrate. Paralelamente sigui diversas disciplinas musicales con Hctor Zeoli, Mnica Cosachov y Alberto Lysy. Su actividad como recitalista se desarroll durante algn tiempo en su propio pas, interpretando tambin el Concierto en Re Mayor de Vivaldi en numerosas ocasiones. Desde 1980 integra un do junto a su esposo, el guitarrista Jorge Messina. En la temporada 1983-84 ambos se dieron a conocer como concertistas en Espaa, actuando en recitales individuales y dos. Los compositores Eduardo Mscari, Hernn Lpez Vidal, Hctor Ayala y Miguel Angel Gutirrez le han dedicado algunas de sus producciones. CANALS Jos Mara n.1801 en El Ferrol - m.1857 en Pontevedra Fue un hombre de vasta cultura, delicado poeta, gran aficionado a la msica y sobre todo a la guitarra. Como ejecutante se le lleg a llamar "el mejor de su poca", sin duda con exageracin. Trabaj en la administracin pblica, dejando a su muerte algunos libros y poemas inditos. Tambin dej sin publicar una serie de composiciones de poco valor para su instrumento, fechadas en el ao 1849, con el ttulo de "Album para guitarra".

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 410 -

    CANARIOS (Act.)

    CANARIOS (Act.)

    Antigua danza de origen canario, introducida en Francia en el siglo XVI, pasando por Europa, llegando a ser popular en este continente, formando parte de las danzas de la "Suite barroca". En su "Libro de msica de vihuela" 1552, el vihuelista espaol Diego Pisador cita una pieza para canto y vihuela, con el ttulo "Endechas de Canaria".

    - Ejemplo de sta pieza -

    Estas "Endechas" no tienen nada que ver con la danza Canario, ya que las Endechas siempre fueron, "Aires tristes cantados durante las sepulturas", (Covarrubias, "Tesoro"1611) En sta misma obra, Covarrubias, describe el Canario como una especie de "Saltarello gracioso". Thoinot Arbeau, en su "Orchsografie" 1596, nos habla del origen y del carcter de esta danza en los siguientes trminos:"Algunos dicen que es en las Islas Canarias donde se hace uso de esta danza". " Otros que toma su origen de Ballet compuesto para una mascarada, en la que los danzantes hiban disfrazados de Reyes y Reinas de la Mauritania, o bien en manera de Salvajes, con plumajes teidos de diversos colores". Segn el historiador Mersenne (1636), esta danza tom su origen en Canarias y la consideraba como " muy dificil y reservada a los excelentes danzantes". Los ejemplos conocidos del Canario son de movimiento rpido asimilndose al Saltarello y a la Giga. A partir del siglo XVI el comps de esta danza sufre varios cambios: Th. Arbeau, en su "Orchsographie" 1596, la escribe en tiempo binario; Praetorius en "Terpsichore" 1612, la presenta con un 6/4; Gaspar Sanz, el telogo guitarrista y compositor aragons, le da el ritmo de 6/8.Van den Hove (laudista holands) en su "Delitiae musicae" 1612, le da un 2/4. Joaquin Rodrigo, termina su "Fantasa para un gentilhombre" con un Canario, que viene a ser como el de Gaspar Sanz.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 411 -

    CANARIOS (Act.)

    Dos ejemplos del Canario de Sanz y de Rodrigo.

    (F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la msica del Lad, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/Espaa)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 412 -

    CANO Antonio

    CANO Antonio n.1811 en Lorca/Murcia - m.1897 en Madrid Las noticias que se tienen de este guitarrista proceden de Soriano, Fargas y Soler y de Arteaga y Pereira, que fueron posteriormente reproducidas por otros y aportan el siguiente retrato: "Desde sus primeros aos mostr mucha disposicin para la msica que aprendi con el maestro de capilla de la colegiata de su ciudad natal, al tiempo que haca los estudios preliminares para aprender la carrera de ciruga, cuya profesin ejerci su padre. Despus de haber estudiado el mecanismo de algunos instrumentos, hasta llegar a vencer facilmente sus dificultades, se dedic con vocacin decidida y con preferencia a la guitarra, adoptando en sus estudios la escuela del clebre Aguado. Luego fue a Madrid y perfeccion sus estudios bajo la direccin del distinguido guitarrista D. Vicente Ayala y tambin tom lecciones de armona y composicin con el respetable maestro D. Indalecio Soriano Fuertes. Al mismo tiempo continu Cano sus estudios de Ciruga, y cuando se hubo graduado de cirujano regres al seno de su familia y ejerci su profesin durante algunos aos en la ciudad de su nacimiento. En 1847 volvi a Madrid, donde estaba a la sazn el clebre D. Dionisio Aguado, a quien conoci; fue este quien le persuadi para que se hiciese or en algn concierto; as lo hizo Cano, alcanzando generales y entusiastas aplaudos por doquier, sobre todo del clebre artista. El mismo Aguado fue quien aconsej a Cano para que continuase la carrera de guitarrista, asegurndole que un da sera reconocido su mrito artstico por inteligentes y aficionados y que su talento adquirira verdadera fama. Antonio Cano con tan lisonjero augurio, hizo un viaje por las principales ciudades de Espaa, y en todas dio conciertos de su instrumento, alcanzando un brillante xito. En 1850 regres a Madrid donde, con el ttulo de "La Guitarra", public una colecin de composiciones originales para este instrumento y fantasas sobre motivos de las peras "Norma", "Lucia", "Capuletti" y "Crociato", que ejecut en sus conciertos y que tantos aplausos le valieron. Al mismo tiempo public su "Mtodo de Guitarra", que por la sencillez de su parte didctica y por la agradable meloda de sus ejercicios y estudios ha alcanzado mucha boga y el favor de los aficionados a dicho instrumento. En 1853 pas a Francia, y dio conciertos con grandes aplausos en Marsella, Nimes, Lyon, Burdeos y otras ciudades. Luego pas a Pars, donde fue recibido con muy favorable xito en los crculos ms aristocrticos, en que dio varios conciertos. En 1855 hizo un viaje a Portugal, detenindose en Oporto y en Lisboa, donde dio conciertos con un xito no menos lisonjero. Habiendo regresado a Espaa, en 1858 tom parte en un gran concierto que se dio en el palacio real de Madrid, y en recompensa de su talento la reina Doa Isabel II hizo a Cano un magnfico regalo. En 1859 el infante D. Sebastin de Borbn, protector de los artistas de talento, nombr a Cano profesor de su Cmara y le encargo la ordenacin de su archivo musical. Desde entonces la reina Doa Isabel II ha honrado varias veces a Cano, llamndole a su real cmara para oirle tocar la guitarra. Despus de haber fijado su residencia en Madrid, Cano ha publicado dos colecciones de composiciones suyas, que contienen doce piezas originales y varias fantasas sobre motivos del "Fausto", de la "Lucia" y de la "Africana", y algunos arreglos o reducciones de composiciones clsicas. Las cualidades artsticas que distinguen a este eminente guitarrista son : un gusto exquisito

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 413 -

    CANO Antonio

    y notable sentimiento en los cantables, con unos sonidos puros, vibrante y sonoros ; matizado colorido, una ejecucin brillante, limpia, llena de grandes dificultades de mecanismo, habilmente vencides. A ms, hay en sus composiciones elegancia, buen gusto, brillantez y variedad de efectos. En suma, Cano es uno de los primeros guitarristas espaoles de la poca, con quien podran competir poqusimos, si es que tenga rival entre sus compatricios. En 1874, fue nombrado profesor de guitarra del Colegio Nacional de Sordo-Mudos y de Ciegos en cuyo puesto continua, habiendo escrito para dicho colegio 24 ejercicios para principiar el estudio de la guitarra y que sirven de ampliacin al mtodo que public en 1852". En la produccin musical publicada por Antonio Cano que sobrepasa de cincuenta piezas y se ajusta a los gustos de la poca, abundan los temas agradables de or, pero en conjunto es una obra un tanto superficial y sin mayores pretenciones en la armonizacin. Sus 25 lecciones Principios de Guitarra, en cambio, son recomendables y an siguen vigentes.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 414 -

    CANO Federico

    CANO Federico n.1838 en Lorca/Murcia - m.1904 en Barcelona Hijo de Antonio. Todava en vida, el crtico musical cataln A. Fargs y Soler le dedic unas notas biogrficas, que copiamos : "Desde su infancia manifest mucha aficin y disposicin a la msica y fue discpulo de su padre que le ense a tocar la guitarra, de modo que a la edad de cinco aos tocaba en uno de estos instrumentos, construdo expresamente para l, algunas piececitas que por entretenimiento le compuso su padre. Este continu haciendo estudiar a su hijo los ejercicios que haban de conducirle al desarrollo de la ejecucin; as es que a la edad de diez aos venca grandes dificultades de mecanismo en la guitarra. En 1853 se di a conocer en Valencia tocando en un concierto pblico un do del clebre Sor, junto con su padre, y otra pieza a solo del mismo autor, con grandes aplausos del auditorio y mereciendo los elogios de la prensa. El ao siguiente toc tambin en otro concierto en el saln del Conservatorio de Madrid, la sinfona de "Guillermo Tell" a dos guitarras, con su padre, y una difcil fantasa a solo que le vali los encomios y aplausos de los profesores del Conservatorio y del inteligente concurso. En 1861 emprendi un viaje artstico recorriendo la mayora de las principales ciudades de Espaa dando conciertos con gran xito en todas partes y con entusiastas elogios de la prensa periodstica. Despus pas a Portugal y dio muchos conciertos en Oporto y Lisboa con el mismo favorable xito alcanzado en Espaa. En la capital de Portugal, Cano hijo tuvo la honra de tocar en presencia del rey D.Luis y de su padre D.Fernando. De regreso a Espaa, volvi a Madrid y toc en varios conciertos dados entre la mejor sociedad de la corte, siendo siempre odo con entusiasmo y general aplauso. En mayo de 1868 estuvo en Barcelona, donde dio algunos conciertos particulares y uno de pblico en el que fue recibido con las simpatas y aplausos que merece su talento y habilidad de guitarrista. Cano hijo, debe considerarse un digno y sin duda el ms aventejado discpulo de su padre, cuya escuela y habilidad artstica personifica. Pero distnguese especialmente Federico Cano por su delicada pulsacin de las cuerdas de la guitarra, por la pureza de los sonidos y un sentimiento tan exquisito en los cantables que tal vez no tenga rival en su especialidad artstica. A ms, notable es su facilidad para vencer las mayores dificultades de mecanismo que verifica a vueltas de una ejecucin limpia, agil, correcta y brillante. Ha compuesto varias piezas concertantes para guitarra que llevan el sello de la originalidad y en las que descuella muy buen gusto. Con tales cualidades bien puede asegurarse que este artista es en el da uno de los ms distinguidos guitarristas espaoles que hacen honor a su patria y un digno sucesor de su padre. Durante la poca de interrupcin de sus expediciones artsticas para reanudarlas en su da, ha escrito para la guitarra muchas obras que encierran bellos y raros efectos, habiendo sido premiada la que se present en la exposicin literario-artstica de 1885 celebrada en Madrid por la Sociedad de Escritores y Artistas". Entre las composiciones de Federico Cano se recuerdan dos "Caprichos", "Zambra", "Tango", "Andante" y "Un recuerdo", todas preciosas y an dignas de escucharse. Tambin dio a la estampa un "Mtodo de Guitarra" con textos en espaol y francs, editado en Madrid, en cuyo final aparecen tres "Estudios" suyos. Estuvo radicado durante muchos aos en Barcelona.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 415 -

    CANO Federico

    Federico CANO y Cuarteto de Arco (Por cortesa de Jos Romanillos)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 416 -

    CANO Francisco

    CANO Francisco n. 1940 en Madrid Compositor espaol, formado en el Conservatorio de Madrid, donde tuvo como profesores a Cristobal Halffter, Francisco Cals y Gerardo Gombau. Actualmente colaborador de Televin Espaola, en 1974 represent a Espaa con la obra "Sensorial" en la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO. Ha participado asimismo, entre otros eventos, en la Semana de Nueva Msica (Barcelona, 1975), Das de Msica Contempornea, Festival Internacional de Barcelona (1976), Msica Espaola del Siglo XX (1979) y en el Festival Hispano-Mexicano de Msica Contempornea. En su produccin musical, de esttica vanguardista, figura un "Concierto para guitarra y orquesta", fechado en 1981.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 417 -

    CANO Manuel

    CANO Manuel n. 1925 en Granada Guitarrista y pedagogo espaol, una de las figuras mximas exponente del flamenco para concierto, a la par que gran maestro en el conocimiento de la msica andaluza y folklrico-espaola de la que es profesor en la Universidad de Granada. Tambin se ha distinguido como compositor de diversas melodas que han servido para determinar y definir de una forma grfica distintos momentos ambientes y caractersticos de la expresin musical de Andaluca, que ha dado a conocer a travs de sus recitales y grabaciones discogrficas. Su actuacin concertstica se ha extendido practicamente por todo el mundo y en las salas de mayor prestigio, desde el "Couve Center" de Nueva York al "Toranomon Hall" de Tokio, pasando por la Sala "Tschaikowsky" de Mosc, las principales salas

    de Oriente Medio, de la Amrica Latina y de Europa, as como por todos los centros importantes de Espaa dedicados al estudio y difusin de temas de msica popular y flamenco, tales como la Ctedra de Flamencologa de Jerz, de la que es miembro de nmero, Semanas de Estudios Flamencos de Mlaga, Concursos Nacionales de Crdoba, Centro de Estudios de Msica Andaluza y Flamenco de Madrid, etc. Miembro de la UNESCO, en cuya sede de Pars ha ofrecido varias veces recitales y conferencias, en 1964 recibe el Premio Internacional del Disco otorgado por la Ctedra de Flamencologa de Jerez a su grabacin discogrfica "Evocacin de la Guitarra de Ramn Montoya" y al ao siguiente el Primer Premio para Guitarra Flamenca de Concierto, instituido en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Crdoba. En 1968 vuelve a ser Premio Nacional de Flamenco y Caballero Cabal de

    la Orden Jonda del Ateneo y Ctedra de Flamencologa de Jerez, recibiendo diez aos ms tarde una Medalla de Oro como Premio de Msica Folklrica en Radio Bratislava. Su investigacin sobre el aspecto musical de la guitarra le hace autor de numerosos trabajos, entre ellos las obras "Un siglo de la guitarra granadina" (1975) y"La Guitarra. Historia, estudios y aportaciones al arte flamenco" (1986), esta ltima de mximo inters, editadas ambas por la Caja de Ahorros de Granada y de Crdoba, respectivamente y la Universidad de la ltima ciudad citada. Miembro correspondiente de la Sociedad "American Federations of Musician", acadmico de la Real Academia de Bellas Artes de Granada y la de Mlaga, y catedrtico de guitarra flamenca del Conservatorio Superior de Msica y Arte Dramtico de Crdoba, posee Manuel Cano asimismo una valiossima coleccin de instrumentos con ejemplares de las escuelas italiana y francesa desde el siglo XVII, y sobre todo de guitarras espaolas a partir del siglo XIX.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 418 -

    CANO CANO Camilo

    CANO CANO Camilo n. 1883 en La Nuncia (Alicante ) - m. 1948 en Villajoyosa (Alicante) Naci en La Nuncia, aunque, seguidamente pas con su familia a Villajoyosa (Alicante) hasta el punto de que, en esta ciudad., recibi el bautismo a los pocos das de nacer, transcurriendo toda su vida en esta ciudad. Camilo Cano fue un notable guitarrista rindiendo un inters por este instrumento tan popular en nuestra provincia. El principal mrito suyo fue que no se conform con saber taer la guitarra al uso de sus comprovincianos, o sea, de un modo rutinario y sin ms estudios. Camilo estudi solfeo y, despus, la guitarra con buenos mtodos y los mejores maestros, hasta el punto de que, buscando ampliacin en estos estudios, march a Valencia donde sigui profundizando, no slo con la guitarra, sino con los dems instrumentos llamados popularmente "de pulso y pa": bandurria y lad, sobre todo. Con estos conocimientos volvi a Villajoyosa y all apareci su figura abrazado a la guitarra siendo admirado por su tcnica y arte interpretativo. Form una pequea agrupacin musical bajo la denominacin de "QUINTETO CANO" con instrumentos de pulso y pa que l mismo dirigi durante muchos aos dando conciertos por toda la comarca y regin. Estos conciertos todava se recordaban, por las personas mayores, a mediados del siglo XX. Armonizaba con gran peripecia piezas breves, siendo muchas de ellas de su propia produccin. Entre sus composiciones figura su pasodoble titulado "Ecos del Albaicn" que, incluso, armoniz para Banda y fue editado por la Casa Ildefonso Alier. Este pasodoble se hizo famoso y todas las Bandas de Espaa lo interpretaban. Cuando falleci en Villajoyosa la Banda Municipal de esta ciudad le rindi respetuoso homenaje figurando en el cortejo fnebre interpretando diversas marchas solemnes.

    Antonio Prez Llopis

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 419 -

    CANTO LLANO o CANTUS PLANUS

    CANTO LLANO o CANTUS PLANUS "Cuando en el siglo XV el arte musical se bifurc, por decirlo as, en dos sistemas, el actual canto llano y el de la notacin de la msica propiamente dicha, los nombres Cantus planus, sirvieron para caracterizar el canto eclesistico y para no cofundirlo con el canto figurado, medido, subalterno ( como quien dice, vulgar, profano), segn la expresin de Francn de Colonia. Continuse a escribir el canto eclesistico con los signos y valores de notas que indicaban estos signos, pero sin tener en cuenta los diversos valores de las notas que representaban. Adoptaron la palabra planus, para caracterizar el canto de iglesia, aunque se continu escribiendo con los mismos signos que empleaba la msica figurada" (F. Pedrell. Diccionario, 1894). Canto llano es tambin cantar con sencillez, sin hacer ornamentos; se opone a "hacer garganta", es decir, sin aadir adornos. Lus Miln (El Maestro, 1535), en la primera parte de sus Villancicos para canto y Vihuela, aconseja al cantor a hacer garganta y , en la segunda parte del mismo Villancico dice que se ha de cantar llano.

    "Amor que tan bien sirviendo" (Villancico)

    I " Este villancico que se sigue de la manera que aqui esta sonado: el cantor puede hazer garganta / y la vihuela ha de yr muy a espacio".

    II " Este villancico que sigue es el mismo: y de la manera que agora esta sonado, el cantor ha de cantar llano / y la vihuela ha de yr a priesa".

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 420 -

    CAPDEVILA GAYA Merc

    CAPDEVILA GAYA Merc n. 1946 en Barcelona. "Cursa los estudios musicales en el Conservatorio Superior Municipal de Msica de Barcelona. Simultneamente estudia Artes Plsticas en la Escuela Massana (Barcelona) y en la Fach-Hoch Schule fr Gestaltung de Pforzhelm (Alemania). Acabados los estudios en el Conservatorio se integra y es miembro del Laboratorio de Msica Electroacstica Phonos de Barcelona y de la Associaci Catalana de Compositors. Ha asistido a Jornadas, Cursos y Seminarios de msica actual impartidos por J. Guinjoun, J. M. Mestres-Quadreny, G. Brncic, L. Nono, C. Aharonian, Ll. Callejo, J. Villarrodo, L. de Pablo, C. Bernoola. Actualmente se interesa y trabaja en montajes multidisciplinarios. Present, junto con Oriol Grous, una serie de conciertos-espectculo Concierto de Msica Electroacstica y Rayo Laser en el Planetarium de Barcelona dentro del marco del Festival Grec-85. Particip en el espectculo Bretxes illuminacions, murales de luz y sonido (Barcelona, 1986)". Obras: PRIMER ARTIFICI (1985), 20' 1a. versi: Cinta, Vl. Vcl. Cb. Guit. E. - 2a. versi: Cinta, Pno.

    Guit., Cb. Cl. Sib. Perc. C Est.: Barcelona (P. Bardag, M. Martnez, O. Russinyol, J. Ordinas). SAFIR (1986), 19' , Cinta, Guit., Cl. Sib. Cb. Perc. Pno. Est.: Barcelona 1986 (O. Graus, A. Snchez, O. Russinyol, T. Meler, M. Capdevila).

    PERQU HO CANTIN ELS PIRATES (1988), 12' Fl. Cl. Guit. electrnica i Perc. Est.: Alicante 1988 (Vol ad libitum).

    BAOBAB (1985), 8'/9' Guitarra amplificada i Delay Est.: 1985 Fundaci Joan Mir-Barcelona (Llus Melero) Ed.: CLIVIS Publicacions.

    NU (1990), 13'34" Original per a Piano, Cinta i SPX 90-11 Obra encarrec del CDMC Est.: 1990-Aula de Cultura-CAM Alacant (J. P.Dujuy). Versi per a Guitarra, Cinta i SPX 90-11 Est.: 1991 - Nick Havana Barcelona (Jordi Russinyol).

    ("Llibre per a guitarra"Clivis Publicacions, 1992. / Barcelona) CAPELLI Pietro Luigi n. 1955 Director de la Orquesta de Guitarras "Benvenuto Terzi". Estudi guitarra con el Maestro Giorgio Oltremari, diplomndose en el Conservatorio de Verona, con las mximas calificaciones. Ms tarde frecuenta los cursos trienales de "Technica della direzione" bajo la direccin del Maestro Thomas Briccetti. La intensa actividad concertstica, sobre todo camarstica, lo ha visto distinguirse en numerosos concursos y manifestaciones musicales. Ha habilitado la enseanza de educacin musical en las escuelas pblicas, y de guitarra en los "Conservatori di Stato", donde es con frecuencia llamado en calidad de comisario en los exmenes ministeriales. Tambin imparte cursos de guitarra en las escuelas estatales. Es considerado como un notable director de la Orquesta de Terzi, por su gran experiencia en el campo de la didctica y de la prctica de la msica de conjunto.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 421 -

    CAPINETTI Jos

    CAPINETTI Jos n. hacia 1880 en Cdiz - m. hacia 1950 en Cdiz "Este guitarrista estuvo muy influenciado por el toque de Javier Molina, por tanto una magnfica escuela y un buen ejecutante. Obtuvo una mayor resonancia nacional pues su vida guitarrstica, por ese cario del andaluz por su tierra, quedo limitada a alguna temporada en los Cafs Cantantes y, sobre todo, a reuniones particulares y como gran maestro dedicado a la enseanza en su ciudad natal." Datos aportados por Manuel Cano. Otras fuentes lo citan como discpulo de Patio. Como aquel, tambin cultiv el cante, distinguindose con la guitarra en los antiguos estilos de Cdiz. CAPIROLA Vincenzo n. 1474 - m. despus de 1548 Msico italiano, de Brescia, autor de una "Intabolatura" para lad que data de 1517, cuyo manuscrito se guarda hoy en la "Newberry Library" de Chicago. Posee transcripciones de la polifona renacentista y una serie de composiciones originales (trece "ricercari", tres "padoane", dos "spagne", una "bassa-danza" y un "balletto"). Otto Gombosi se ha ocupado de esta obra, llevndola a la notacin moderna. CAPRINO MAINERI Vicente n..1866 en Castroviola, Italia - m.1931 en Buenos Aires Guitarrista y compositor de origen italiano, del que nicamente conocemos los datos que aporta Prat en su "Diccionario". All lemos : "Muy joven, se traslad a la Argentina, radicndose en Buenos Aires, donde se dedic al profesorado del mandoln, alternandolo con otras ocupaciones. La aficin a este instrumento en la capital bonaerense, tuvo un incremento bien sealado, decayendo casi totalmente al finalizar la primera dcada del actual siglo, lo cual indujo al maestro Caprino a estudiar la guitarra, instrumento que conoca solamente para acompaar, consiguiendo destacarse como buen ejecutante y alcanzando a la vez justa fama de profesor. Como compositor fue discreto y oportuno ; lo primero, por haber dado a publicidad nueve obras, y lo segundo, por el acierto de ellas, con respecto a los seis tangos argentinos pertenecientes a esta coleccin y cuyas pginas pueden servir al historiador de esta clase de msica. Ellos pertenecen a los felices tiempos de "El Chocio" y "La Morocha", compuestos en tiempo de habanera y formados en dos partes, destacndose de ellos "Guillermito en Palermo y "Junto al farol", agradables por su frescura mellica y su correcta factura.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 422 -

    CAPUTO Giuseppe

    CAPUTO Giuseppe n.1948 en Npoles, Italia Realiza los estudios de guitarra clsica con el maestro Michele Cassio, perfeccionndose despus bajo la direccin de Jos Toms. En el ao 1968 ofrece un recital en Sorrento, con el que se inicia en la actividad concertstica. Aparte estas actuaciones, suele con frecuencia presentar audiciones de carcter didctico, hacindolo en estos casos en colaboracin con el pianista Vincenzo Vitale. En los ltimos aos se ha dejado escuchar en repetidas ocasiones por la comunidad espaola en el Castillo del Ovo y en el Hotel Royal de Npoles, ejerciendo adems como profesor del instrumento en el Instituto Espaol de Cultura de dicha ciudad desde hace varios aos. Miembro de la Guitar Foundation of America, ha grabado para la radio italiana programas de latinoamericana, con la que se siente muy identificado. CAPUTO REY Fabio n.1966 en Buenos Aires

    Compositor, profesor y concertista de guitarra argentino. Realiz los estudios de su instrumento con los profesores Hernando Legal, Hayde Rizzutti de Crouzeilles (hija del insigne guitarrista y pedagogo argentino Carmelo Rizzutti), y ngela Rodrguez Velo, obteniendo en el transcurso el ttulo de Profesor Superior de Guitarra. Desarroll durante un tiempo la actividad concertstica actuando en diversas salas de Buenos Aires, entre las que se destacaron la Sala "Miguel Can" de la Secretara de Cultura y LRA Radio Nacional de Argentina. Particip de varios concursos, en los que obtuvo menciones a su interpretacin. En 1989 fue nombrado Tesorero del Crculo Guitarrstico Argentino (asociacin cuyo fin es la difusin de la guitarra y sus intrpretes en su ms alto nivel, fundada por Mara Anglica Funes en 1973), cargo que conserv desde entonces en las sucesivas

    Comisiones Directivas hasta la actualidad. Tambin ha incursionado en la composicin, teniendo a la fecha ms de 40 obras originales, principalmente para guitarra solista y do de guitarras, algunas ya con estreno en Buenos Aires. Desde 1990 su actuacin como concertista disminuye paulatinamente para dar pie a una nueva etapa como comentarista musical e investigador de la guitarra especializado en el perodo clsico-romntico. Escribi numerosos artculos de investigacin histrica, reflexin y comentarios de conciertos en la revista Mundo Guitarrstico, rgano de difusin del Crculo Guitarrstico Argentino, en "Notas Musicales" (revista del Conservatorio Nacional Carlos Lpez Buchardo) y en las revistas internacionales Soundboard (EE.UU.) y Ocho Sonoro (Espaa). Precisamente a causa de esta actividad, en 1990 comienza a participar semana a semana como co-conductor y productor del programa radial "De Segovia a Yupanqui", programa que acaba de cumplir 21 aos de emisin ininterrumpida en Radio Nacional de Argentina, hito de la radiofona mundial, junto a su fundador y conductor principal Sebastin Domnguez. Es aqu donde encontr la mejor forma para difundir masivamente todos los aspectos relativos al instrumento. Por el programa han pasado las ms renombradas figuras internacionales de la guitarra, as como tambin se le ha brindado difusin a los jvenes valores. El programa ha sido galardonado con varios de los ms importantes premios a nivel nacional e internacional. Desde entonces contina con una labor activa en la difusin guitarrstica.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 423 -

    CARAFA Filippo

    CARA Marchetto Siglo XVI Laudista italiano, oriundo de Verona, que goz de gran reputacin en su tiempo. Msico de la corte de Mantua desde 1495 a 1525 (que se supone la fecha de su muerte), fue protegido por el marqus, al que acompa al frente en sus campaas blicas y an en el cautiverio en Venecia. Cultiv sobre todo la "frottola", gnero menor profano al que supo imprimir una inspiracin ms libre. CARAFA Filippo Siglo XVI Laudista italiano, que exhibi sus habilidades de msico en mansiones napolitanas a finales del siglo XVI. Cerreto, que lo elogia en "Della practica musica vocale et strumentale" (Npoles, 1601), tambin lo destaca como virtuoso de guitarra de siete cuerdas. Esto es, virtuoso de vihuela. CARAMS Rogelio n. 1929 en La Calera/Crdoba Desde los ocho aos vive en Buenos Aires ; all a los catorce empez a tocar la guitarra como aficionado; luego aprende msica con Cosme Caballero. Su primer contacto con la madera tuvo lugar a los diecisiete aos, teniendo como maestro al luthier italiano Francesco De Marco.Es ste quien le transmite los primeros secretos del Oficio de constructor de guitarras, del que con el transcurso del tiempo habra de convertirse en figura destacada. Carams, hijo de espaoles andaluces, sostiene que aparte la calidad de las maderas utilizadas, el sonido y la identidad de un instrumento es determinable, segn el clima y el medio geogrfico donde fue construdo. "... en el hacer est presente el ambiente geogrfico donde se trabaja. Para hacer un instrumento con sentimiento el clima es fundamental." Por otro lado, sus instrumentos se ajustan siempre a ideas preconcebidas de antemano, no slo en la forma sino tambin en el sonido, que tratan de corresponder a la personalidad artstica del intrprete al que va destinado. Guitarras de Rogelio Carams, cuya produccin es de ocho a nueve ejemplares por ao, tocan famosas figuras de la msica popular argentina tales como Cacho Tirao, Las Voces de Orn, Gerardo Macchi Fal, Chango Nieto, Jos Larralde, Zamba Quipildor, Los de Imaquer, etc. Otras se encuentran en poder de gente que coleccionan instrumentos de "luthiers" clebres.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 424 -

    CARBONCHI Antonio

    CARBONCHI Antonio Siglo XVII Guitarrista italiano, florentino, que, segn Toms Brondi, posey una rara habilidad como ejecutante. Zuth y otros tratadistas nos dice que sigui la carrera militar, dedicndose despus a componer msica. De su autora son : "Le dodici Chitarre spostate inventate del Cavaliere Antonio Carbonchi" (Florencia, 1639), "Sonate di chitarra spagnuola con intavolatura franzese" (Florencia, 1640), y "Libro Secondo di Chitarra Spagnuola con due alfabeti uno alla franzese e l'altro alla spagnuola..." (Florencia, 1643).

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 425 -

    CARBONELL Paco

    CARBONELL Paco n. 1941 en Sueca/Valencia

    Se inici en la guitarra a la edad de diez aos, alentado por algunos msicos aficionados de su ciudad natal. Aos ms tarde forma parte de agrupaciones locales y descubre la llamada "msica seria", que lo impulsara algn tiempo despus a hacer sus estudios en el Conservatorio de Valencia bajo la direccin de Maria Rosa Gil. Ulteriormente asiste a los cursos de Santiago de Compostela, donde recibe las enseanzas de Jos Toms. Luego es contratado por Juventudes Musicales de Italia, cuya organizacin vuelve a invitarlo en aos sucesivos. Fue all, precisamente, donde se puso en contacto con Narciso Yepes; como consecuencia de este encuentro, frecuenta un curso de perfeccionamiento de dicho maestro, en Madrid, concibiendo de este modo una nueva orientacin tcnica e interpretativa. En julio de 1968 obtiene el primer premio en el Concurso Internacional "La Chitarra nel Mondo", de Castellammare di Stabia, en Npoles ; al ao siguiente la medalla de oro en el concurso de "Viotti", en Vercelli. Poco despus realiza grabaciones para la RTVE (Espaa), la RIA (Italia) y la ORTF

    (Francia), emprendiendo paralelamente una gira de recitales por pases europeos, en la que se incluye su presentacin en el Wigmore Hall de Londres (1970). En 1972 ocupa el puesto de profesor en el Conservatorio Popular de Ginebra, enseando en este centro docente hasta el ao 2001. CARCASSI Francesco, Lorenzo, Tomasso y Salvatore Siglos XVIII-XIX Familia italiana de "luthiers", establecida en Florencia, cuyos orgines se han supuesto que arrancan del siglo XVII. Conocemos a Francesco Carcassi que, segn datos comprobados por Ltgendorff, desarroll su actividad alrededor de los aos 1735-55. Sus hijos, Lorenzo y Tomasso, trabajaron en sociedad en la via del Borgo San Frediano, permaneciendo juntos por lo menos hasta 1776, en que comienza a aparecer solo el nombre de Tomasso, y el de este hasta 1786. Ambos se dedicaron casi exclusivamente a la construccin de guitarras, aunque tambin se conservan de ambos algunos instrumentos de arco. Salvatore, hijo de uno de los anteriores, an continuaba trabajando en el taller familiar en 1802, de cuyo ao es una de sus guitarras catalogadas. Es probable que entre estos y el guitarrista Matteo Carcassi, tambin florentino, existiese algn grado de parentesco.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 426 -

    CARCASSI Matteo

    CARCASSI Matteo n. 1792 en Florencia - m. 1853 en Pars Guitarrista y compositor italiano, poseedor de una tcnica muy avanzada, cuyas actuaciones en Alemania, Inglaterra y Francia despertaron en su poca el mximo inters, junto a las de sus contemporneos Sor, Giuliani, Coste, etc. Se inici en la carrera concertstica desde muy temprana edad, descollando en su pas a partir de 1810. Llevado por su espritu errante y ansias de triunfos, emprende luego una gira artstica por Alemania, donde adems de mostrar sus extraordinarias dotes de ejecutante consigue publicar sus primeras composiciones. Tras su presentacin en Londres, regresa a Italia cargado de gloria, para emprender a poco otro viaje, esta vez a Pars, que entonces era la gran metrpoli del movimiento guitarrstico mundial. Ocurre esto en 1820 y hasta 1822 permanece en la capital francesa ; seguidamente, siempre guiado por un espritu vido de gloria, viaja a Londres, donde se impone desde sus primeras audiciones, volviendo a dicha capital en 1823 y 1826 para cumplir sus compromisos como concertista y profesor de guitarra de la gente ms distinguida. Memorable su concierto en la "Royal Opera", en el que fue el nico instrumentista contratado. Transcurrido un tiempo, el 30 de junio de 1828, se le escucha en la "Argyle Rooms" conjuntamente con la cl