documentc

55
Consideraciones sobre la Responsabilidad Social Empresarial en el entorno empresarial y universitario en México. Manuel F. Bravo Borrego

Upload: manuel-bravo

Post on 06-Jul-2015

35 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DocumentC

Consideraciones sobre la Responsabilidad Social

Empresarial en el entorno empresarial y universitario en

México.

Manuel F. Bravo Borrego

Page 2: DocumentC

El objetivo económico de la empresa.

• De las 100 economías más grandes del mundo, 51 son corporaciones.

• Las ventas combinadas de las 200 mejores corporaciones equivalen al 28% del PIB mundial.

• Estas empresas a la fecha de los datos solamente proporcionaban empleo a 18.8 millones de personas, cifra que es menor a la mitad del 1% de la población del planeta

• Estos números además presentan al momento del citado estudio una tendencia a disminuir.

• Para el caso nuestro una encuesta de la revista Expansión muestra que 125 de las 500 empresas más importantes del país (25%), concentraron el 60% de los ingresos, de los activos y del empleo en México

Page 3: DocumentC

La empresa, es definida por Adela Cortina como

...“la unidad productora de riqueza en la sociedad, que se distingue por su contribución al crecimiento económico y cuyos objetivos son los siguientes: 1) Producir bienes y/o servicios. 2) Aumentar el valor económico añadido (lograr beneficios) a fin de a) atender las rentas de trabajo y de capital y b) poder invertir para garantizar la viabilidad de la empresa; pero también tiene como objetivos: 3) Promover el desarrollo humano y 4) Garantizar la continuidad de la empresa”

Page 4: DocumentC

concepto de empresa

• En esta definición, la producción de bienes; los salarios, las utilidades y el desarrollo humano aparecen entonces como los puntos primordiales del concepto de empresa, además de la continuidad de la misma en la actividad social

Page 5: DocumentC

Ideas en torno al concepto de empresa

• La de la sociedad beneficiada con la obtención de los bienes; productos y servicios que requiere para su vida cotidiana. La de las personas que trabajan en ella, por los recursos económicos que llevan a sus hogares y que les permiten cubrir sus necesidades, además del desarrollo que como individuos logran en la dinámica de la organización y la de los propietarios o accionistas, que ya sea dedicándose a ella o por intermedio de otros, obtienen un beneficio económico por su propio trabajo o por la inversión de sus recursos en esta.

• Se puede ver desde este punto de vista que la actividad de las empresas va mucho más allá del interés individual y de los beneficios económicos, aunque por supuesto los incluye

Page 6: DocumentC

El dinero y su efecto en la actividad de la empresa.

• El dinero como medio universal de cambio permite y da impulso a las operaciones y a las transacciones que la sociedad realiza y que caracterizan la cultura moderna; el trabajo, la recreación, el consumo, las actividades del Estado y por supuesto la actividad empresarial.

• El dinero es un artefacto que le ha permitido al hombre crear un mundo de un dinamismo impensado. A pesar de que es solo un instrumento virtual, ha dado un efecto impresionante a la actividad de la humanidad además de que se refleja en la manera en que se vive: trabajo, educación, ocio, comodidades, lujos, etc.

• La manera en que vive cada persona es consecuencia de la forma en que se plantea la creación y el uso del dinero.

• Las ideas que la gente tiene acerca del mundo están en buena parte fundamentadas en el concepto que tiene del dinero.

• Las creencias, los valores y las actitudes que las personas crean alrededor de esas ideas tienen sutilmente enraizado como elemento común al dinero.

Page 7: DocumentC

dinero y su efecto• Según Karl Marx, el dinero contribuye a sugerir una idea falsa de

las relaciones de los productores. De acuerdo con este autor, el valor de cambio ha llegado a ser tan familiar para todos, que el dinero parece ser una propiedad intrínseca de los objetos.

• Esta distorsión en la percepción del dinero hace que por sí mismo se tome como valor, olvidando que es únicamente un referente al valor de los propios objetos.

• Según Marx el dinero es “una medida universal de los valores”.• Es por esto que, por ejemplo; a causa de la inflación los

consumidores sufren un amargo enfrentamiento con la realidad al constatar que los objetos valen por sí mismos y por el uso a que se les destina, mientras que el dinero, “ya no alcanza para comprarlos”.

Page 8: DocumentC

vida propia

• La actividad del hombre se desarrolla así, creando estructuras que ganan vida propia y que esclavizan a su creador. Así el hombre se ha vuelto dependiente de sus instituciones y del dinero, y no solamente de la moneda ganada sino también del crédito que por su parte potencializa la virtualidad del dinero y como efecto secundario dinamiza el consumo y sus efectos en la economía.

Page 9: DocumentC

el bien a perseguir es el dinero

• El dinero por otra parte, se ha convertido actualmente en una mercancía que tiene su propia dinámica de intercambio. No es raro por esto que el dinero visualizado como utilidad objetiva de la actividad empresarial tenga un valor preponderante en la sociedad humana. Aparece entonces la idea de que el bien a perseguir es el dinero y lo demás queda en segundo plano.

• Cuando este principio se aplica a la actividad empresarial, los objetivos sociales de la empresa quedan subordinados al de la utilidad económica y es entonces que la visión del empresario se restringe, minimizando la importancia del resto de los actores que se encuentran en torno a la actividad empresarial.

Page 10: DocumentC

Expectativas sociales acerca de la empresa

• La empresa vista como una relación social entre individuos que mantienen o han desarrollado expectativas recíprocas concernientes a la conducta de los otros.

• Implica que se jueguen papeles definidos para cada una de sus partes; el empresario realiza su actividad empresarial y la sociedad paga por los productos y servicios que el empresario le hace llegar. Con esta operación la sociedad obtiene bienes y servicios y el empresario obtiene utilidades y puede seguir operando.

• Otra manera de ver a la empresa consiste en visualizarla como una entidad económica, lo que implica conceptualizarla como un organismo que administra recursos escasos en función de ciertos resultados esperados.

• En ambos casos el empresario enfrenta situaciones de beneficios o pérdidas, los beneficios se comparten y parcialmente ingresan a sus arcas, sin embargo en el caso de pérdidas es el propio empresario el que asume las consecuencias de los quebrantos que implican los malos resultados de su empresa pudiendo llegar a la quiebra. Tal vez esta sea una causa de que se persigan las utilidades de una forma tan marcada.

Page 11: DocumentC

enriquecen a unos cuantos

• Durante mucho tiempo se haya considerado que la operación de la empresa sea un asunto eminentemente racional, impersonal, y de consecuencias objetivas.

• Por lo tanto los valores que se han elaborado alrededor de la actividad resaltan en mucho mayor grado sus aspectos utilitarios.

• El concepto de productividad -que eminentemente implicaría una mayor riqueza social-, se ha tornado en su mayor parte en riqueza empresarial.

• Así se observa que los grandes márgenes de utilidades de diversas empresas, lejos de verterse a la sociedad, aparecen en los números de las corporaciones y los intermediarios financieros y en todo caso, enriquecen a unos cuantos.

Page 12: DocumentC

acciones que implican responsabilidad

• Sus acciones tienen efectos que implican su responsabilidad y cuando estas acciones repercuten más allá de su propia persona, se puede afirmar que tienen que ver con la sociedad.

• En un ámbito más amplio se verá que la empresa al realizar las actividades propias de su naturaleza debe revisar sus efectos en la sociedad, es decir;

• La empresa tiene una responsabilidad social debido a las decisiones que han tomado sus directivos en sus diversos aspectos funcionales y que afectan a otros

Page 13: DocumentC

aspecto social de la empresa

• Para resaltar el aspecto social de la empresa a continuación se reproduce un párrafo de “El Capital” de Marx:

• “Aunque ejecutadas independientemente y sin relación ostensible -según la voluntad y designio particular de sus productores-, las diversas especialidades de trabajo útiles se manifiestan como partes -que se complementan mutuamente-, del trabajo general destinado a satisfacer la suma de necesidades sociales”.

Page 14: DocumentC

la actividad industrial esta sustentada en una visión social

• De esta forma nos aproximamos a la idea de que la actividad industrial esta sustentada en una visión social, pues los productos y servicios de la empresa se ponen en el mercado a disposición de la sociedad para su consumo y en ese momento, se determina el carácter social y su correspondiente responsabilidad como agente de intercambio social.

Page 15: DocumentC

expectativas

• Pero además de las expectativas del empresario, existen otras de igual importancia.

• El Estado tiene la expectativa de que la empresa genere riqueza y se espera también que con el cumplimiento de las obligaciones legales, la empresa fortalezca y desarrolle a la sociedad

• Los aspectos legales que se encuentran en torno a la actividad empresarial presentan una gran diversidad de especificidades, pero existen algunos conceptos genéricos que se incluyen para todas ellas.

Page 16: DocumentC

• En cada país existe un amplio marco legal que clasifica y clarifica las operaciones mercantiles susceptibles de ser realizadas por una empresa, de tal modo que cualquier actividad empresarial puede tomar la forma que más le convenga para desempeñar sus actividades

Page 17: DocumentC

Otros aspectos

• Otra vertiente dentro del marco legal lo constituye la contratación del personal, la que esta delineada por la legislación laboral, por los acuerdos sindicales y por los propios contratos individuales de trabajo.

• Otros aspectos que se incluyen en el aspecto legal son los relacionados con; los deudores y acreedores, la seguridad, la sanidad, lo fiscal, el medio ambiente y otros que se suman a los anteriores y dependen de la actividad propia de cada sector industrial.

Page 18: DocumentC

la sociedad tiene la expectativa• Finalmente la sociedad tiene la expectativa doble -por ser por una

parte los empresarios miembros del tejido social y por otra parte actores de la actividad empresarial-, de que los bienes que la empresa hace llegar a la sociedad representen la oportunidad de intercambio que sus especificidades e inclinaciones personales les hacen verter a la propia sociedad.

• Es decir, cada uno de los actores de la sociedad ofrece un bien a los demás y a su vez hace uso de los bienes que los otros actores producen.

• Todos ellos esperan obtener una doble utilidad; la que representa el margen de su propia oferta de bienes, atendiendo a las necesidades de la sociedad, y la que representan los bienes y productos finales que adquiere de los demás.

Page 19: DocumentC

su fin último

• Los hombres requieren de oxígeno para vivir; pero su fin último no es respirar. De igual modo las empresas requieren de utilidades para operar; pero su fin no es la generación de utilidades, sino la satisfacción de necesidades de la sociedad.

Page 20: DocumentC

es condición indispensable

• La empresa es una estructura conceptual de gente manejando recursos, cuya función consiste en atender las necesidades de la población. Para que una empresa tenga utilidades es condición indispensable que la sociedad en que esta inmersa tenga los recursos económicos para hacerse de sus productos, pues de lo contrario no podrá adquirirlos. Este factor elemental no debe pasar desapercibido a los empresarios

Page 21: DocumentC

necesidades reales

• Es por esto también importante que las empresas enfoquen sus esfuerzos en la elaboración de productos y servicios que representen necesidades reales de los mercados, considerando para esto precisamente su situación económica y cultural.

Page 22: DocumentC

van más allá de los simples bienes

• En un sentido amplio las necesidades de la sociedad van más allá de los simples bienes que pone a su alcance la empresa, pues además de su utilidad, estos bienes deben ser cubiertos respetando los derechos y los valores de la sociedad y de la naturaleza.

Page 23: DocumentC

Responsabilidad Social Empresarial

• La Responsabilidad Social Empresarial es un tema que por su propia naturaleza no puede ser excluido de la práctica administrativa, pues al aceptarse el hecho de que una empresa es una organización que tiene como fin el de satisfacer las necesidades de la sociedad, su objeto de interés es la propia sociedad y debe responder ante ella de sus actos, evaluando cuidadosamente la real necesidad de los productos que ofrece.

• ¿Hasta dónde es posible aceptar el ofrecimiento de servicios que la sociedad contempla como inmorales?

Page 24: DocumentC

Trabajo y empresa

• Marx en “El Capital”; el trabajo es la sustancia del valor de las mercancías. Por lo tanto el trabajo esta relacionado ineluctablemente al proceso empresarial por sus implicaciones en términos de la producción para el intercambio ya sea de bienes o de servicios.

• Por otra parte al referirse al término intercambio, ya se esta implicando la relación social que existe en la acción, de donde se sigue que existe por esto una responsabilidad social en dicha acción, pues al realizarla, una persona consume lo que otra produce.

Page 25: DocumentC

• La misión del Banco Mundial se destaca la frase: “Nuestro sueño es un mundo sin pobreza” y la promoción de empleos aparece como una de las líneas principales para el abatimiento de la pobreza y para el desarrollo de los países.

• Con esto se puede afirmar que una de las principales responsabilidades de las empresas es precisamente la de crear empleos para la población

Page 26: DocumentC

pequeñas y medianas empresas

• Las pequeñas y medianas empresas de los países que integran la OCDE suman el 95% del total y ellas proporcionan empleo a un porcentaje que va del 60% al 70% de los trabajos generados por las empresas de los países miembros de la citada organización.

• Esto significa que el 5% representado por grandes corporaciones absorben del 30% al 40% de la mano de obra.

Page 27: DocumentC

En México

• En México, según cifras del Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), existen 515,734 empresas, de las cuales 5168 son grandes, 10108 medianas, 31995 pequeñas y 468463 micro.

• Estas cifras nos permiten darnos cuenta del tamaño de la actividad empresarial del país.

Page 28: DocumentC

población ocupada

• Por otra parte tenemos para 2002, la cifra de 41.085,736 personas catalogadas como población económicamente activa entendiéndose por esto; todas las personas de 12 años y más que en la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica, o formaban parte de la población desocupada abierta.

• Y la cifra de 40.301,994, como población ocupada y finalmente tenemos la cifra de 783,742 como población desocupada.

Page 29: DocumentC

la creación de empresas

• El ingrediente principal que aparece como común denominador en la creación de este tipo de empresas es el espíritu emprendedor, motivación que es importante fortalecer y que desafortunadamente los altos niveles de regulación del Estado obstruyen

Page 30: DocumentC

Estado, burocracia y corrupción

• Se ha aceptado que el Estado no puede atender todas las necesidades de la sociedad por sí mismo, pues son demasiadas y muy variadas.

• Esto sin afán de dejar de ver la importancia que tiene la administración pública para el desarrollo de un país, pues es también cierto el hecho de que un Estado eficiente contribuye de manera indubitable al desarrollo de su sociedad

Page 31: DocumentC

existe una gran brecha

• Para el caso de México lamentablemente las cifras sobre el número de empresas y población económicamente activa, muestran que existe una gran brecha entre las necesidades de la sociedad y las que se cubren por las acciones particulares. Las soluciones a los problemas sociales están muy lejos del alcance de la organización civil, como de las acciones del Estado.

Page 32: DocumentC

La sociedad encuentra sus propios medios

• La sociedad encuentra sus propios medios para la subsistencia y el ideal plasmado en la intención manifestada por el Banco Mundial de lograr llegar a ser un mundo sin pobreza está muy lejos de alcanzarse.

• Las cifras de cuatro mil millones de personas pobres en el mundo y de 54 millones en México, hablan muy claramente de este hecho.

Page 33: DocumentC

La función del Estado• La función del Estado tiene otros alcances y su actividad de efectos

macrosociales y macroeconómicos se refleja en la sociedad a mayor plazo y en efectos de proporciones desiguales.

• Es por esto que resulta tan importante la visión del empresario en la solución de problemas más cercanos a su ámbito de influencia y a su actuar cotidiano.

• La ley, la educación, la salud, la pobreza, la seguridad, la infraestructura, los servicios públicos y las relaciones entre Estados -entre otras variables-, hacen que el papel del gobierno sea protagónico en la vida cotidiana de un pueblo.

• “Las políticas macroeconómicas y las reformas estructurales deben buscar fortalecer el crecimiento de la productividad e incrementar el empleo en el largo plazo” Comentario del Comunicado de la Reunión del Consejo de Ministros de la OCDE. Mayo de 2001.

Page 34: DocumentC

ambulantaje

• El nuevo presidente de la CANACO (Cámara Nacional de Comercio), comentó que el ambulantaje controla más de la mitad de los puntos de venta del Distrito Federal

• Comenta también que en el combate al comercio informal no ha habido avances, que ha habido planes y proyectos del gobierno, pero el problema crece día a día

Page 35: DocumentC

dentro del marco de la ley

• Posiblemente el problema del ambulantaje en México incorpore otros muchos problemas de carácter social, cultural y económico, sin embargo es necesario que toda actividad económica de la población se encuentre dentro del marco de la ley, para garantizar la sana convivencia y para fortalecer al país

Page 36: DocumentC

corrupción

• Se aprecia que el Estado tiene una muy importante responsabilidad en la generación del comercio ilegal, sin considerar la corrupción que lo acompaña en su logística, desde el origen hasta el consumidor final.

• Otra faceta de la problemática social es la representada por la propia corrupción, que se puede analizar en este caso, como un fenómeno derivado de la práctica administrativa denominada “Burocracia”.

Page 37: DocumentC

la burocratización del planeta es patente

• No hay que hacerse ilusiones, la tendencia a la organización y por lo tanto a la burocratización del planeta es patente.

• La organización creciente de los Estados, las alianzas, los tratados comerciales, la creciente legislación de todos y cada uno de los aspectos de la vida de las personas y de las instituciones, los controles de datos individuales

Page 38: DocumentC

México, se queda rezagado

• “Cada vez es más fácil hacer negocios en los países ricos, mientras que los pobres y de ingresos medios, entre éstos México, se quedan rezagados, a pesar de que son los que necesitan “imperiosamente nuevas empresas y trabajos”, advierte el Banco Mundial en su reporte sobre el ambiente de inversiones en el mundo, Doing business in 2005”.

• Este estudio incorpora datos de 145 países.

Page 39: DocumentC

soborno, ventajas prometidas de candidatos, lavado de dinero

• La corrupción como cualquier otro sistema -una vez que toma forma-, crea sus mecanismos de auto elaboración y se defiende hasta que se termina por aceptarse como un sistema más.

• La OCDE incluyó un comentario en su comunicado de mayo de 2001 que detalla que la lucha contra la corrupción es de alta prioridad, que falta legislación adecuada en algunos países al respecto y que en otros que cuentan con ella –como el caso de México-, es deficiente y se plantea el reto de avanzar en aspectos que tienen relación con ella, como; el soborno, las ventajas prometidas de candidatos a funcionarios públicos, el lavado de dinero, y el papel de subsidiarias extranjeras en las transacciones de soborno.

Page 40: DocumentC

situación normal

• Tal parece que el principal y final beneficiado de esta situación es el sistema que actúa en paralelo al formal y que la ley sólo es referencia para establecer sus cuotas de operación.

• Sobre todo es importante analizar cuáles son las señales que el Estado envía a la población con su actitud ante este tipo de hechos, que por otra parte las nuevas generaciones asumen como una situación normal.

Page 41: DocumentC

México ocupa un deshonroso segundo lugar

• Un estudio del CEESP menciona que; “En México, lejos de poder reconocer importantes avance en este sentido, los recientes acontecimientos de corrupción en los partidos políticos nos clarifican las razones por las cuales el país continua ubicado dentro de las naciones con mayores niveles de corrupción en las clasificaciones internacionales”. (Aparentemente a la fecha de este estudio México ocupa un deshonroso segundo lugar).

Page 42: DocumentC

presumen incrementos en los niveles de corrupción

• Una encuesta a empresarios nacionales muestra que presumen incrementos en los niveles de corrupción de la administración pública federal, 24%, contra el 19%.

• En cuanto al ámbito municipal 23% contra 21%, que creen que disminuirá a mediano plazo

Page 43: DocumentC

Estado de Derecho

• El principal paso para tener logros en la línea del ataque a la corrupción es la de avanzar en el concepto de un Estado de Derecho, en el que las leyes se hagan cumplir al pié de la letra y sin excepciones, lejos del escándalo sin consecuencias y de la evasión de los funcionarios y de los políticos en situaciones de poder

Page 44: DocumentC

seis temas fundamentales

• El precio de los energéticos, la infraestructura del país para la logística y el movimiento, el contrabando y la ilegalidad, el financiamiento y la regulación.

• Todos estos temas aunados al de la educación de calidad son aspectos importantísimos para facilitar la actividad empresarial y el desarrollo del país.

Page 45: DocumentC

motivaciones para el TLCAN económicas

• Las motivaciones para el TLCAN fueron económicas y las consultas al sector empresarial en México, se limitaron a las grandes empresas, sin escuchar a la sociedad civil y a otras partes interesadas, entre ellas a las medianas, pequeñas y microempresas que en nuestro caso son aproximadamente el 97%.

• Es evidente que las grandes empresas son actores que operan en la esfera de la globalización y que por lo tanto sus intereses están más allá de las fronteras de la nación.

• Se requiere por lo tanto de un liderazgo que canalice los intereses y las propuestas de las pequeñas empresas, para que su visión pueda ser incorporada a los intereses del país y se atienda de una manera más efectiva a esta gran porción de la actividad económica de la nación.

Page 46: DocumentC

Qué tanto pueden las empresas

• ¿Qué tanto pueden las empresas mexicanas aún con un alto grado de interés en atender su Responsabilidad Social Empresarial, incidir en la solución de los grandes problemas estructurales?

• ¿Cómo pueden solucionar los problemas del empleo, la educación, la infraestructura, los energéticos, la tecnología y la situación de los pobres que según cifras del año 2002 eran de 54 millones de personas en México?

• ¿Cómo pueden transformar el marco regulatorio y solucionar los problemas de la corrupción?

• ¿Cómo pueden integrar sus intereses a los de las micro, pequeñas y medianas empresas?

Page 47: DocumentC

Parece evidente que las acciones relevantes debe guiarlas el Estado

• Notoriamente la acción empresarial es fundamental para todo esto pero por sus escasos recursos y sus acciones de efectos muy limitados -considerando la magnitud de estos problemas-

• Parece evidente que las acciones relevantes para la atención de esta problemática debe guiarlas el Estado y su solución debe buscarse con la participación del conjunto de la sociedad.

• No es deseable limitar la acción del Estado a la de un ente gestor y a un papel de árbitro de intereses.

• Su posición debe ser fuertemente impulsada y respaldada por los organismos privados y por la sociedad civil

Page 48: DocumentC

Ética empresarial; decisión individual

• Las decisiones que cada persona toma en cuanto individuo pueden tener repercusiones estrictamente personales.

• Pero cuando las decisiones afectan más allá de sus límites personales e impactan a la sociedad, y cuando estas decisiones se toman a titulo empresarial, entonces se puede hablar de una ética empresarial o de los negocios.

• Las empresas están enmarcadas en un ámbito legal que las rige en cuanto a sus responsabilidades por sus operaciones con los diversos agentes de la cadena productiva hasta llegar al cliente final.

Page 49: DocumentC

cuidarse de los intereses de los demás

• La ética no se considera entre los aspectos que la ley contempla.

• Si así fuera no sería necesario hablar de ética, pues de hecho la ley ya establece los parámetros para la toma de las decisiones que implican en la empresa el cumplimiento de sus obligaciones

• Un individuo que sólo ve por el bien de su empresa, sin cuidarse de los intereses de los demás, en realidad no esta viendo por el bien de su empresa.

Page 50: DocumentC

Responsabilidad Social Empresarial

• Una organización que es administrada en función de su impacto en la sociedad.

• OCDE, organización que en sus conceptos de Desarrollo Sustentable, integra a nivel de los Estados, tres objetivos; el del fortalecimiento del desarrollo económico, el de la promoción del desarrollo humano y social, y el de la protección al medio ambiente.

• “La Responsabilidad Social Empresarial se concibe como el cumplimiento integral de la finalidad de la empresa en sus dimensiones económica, social, ecológica, y en sus contextos interno y externo” (CEMEFI)

Page 51: DocumentC

escándalos

• Escándalos como el de Enron y World-Com al que podría sumarse el más reciente de Parmalat, han sacudido la confianza de los consumidores en dos sentidos; por un lado el económico y por el otro respecto de la actuación de los líderes empresariales. Esto ha hecho que el tema de la Responsabilidad Social Empresarial haya cobrado mayor importancia.

• El director general de Parmalat México se encuentra en Italia ante la incertidumbre que aqueja a sus 600 trabajadores en México los cuales temen perder su empleo. Se habla de una estafa millonaria a sus inversionistas por alrededor de once mil millones de dólares.

Page 52: DocumentC

La Empresa contra el Medio Ambiente

• Por otra parte el tema ambiental también ha cobrado una gran importancia como un apartado consistente y lamentablemente tardío en su aparición en el escenario mundial.

• Hasta que los daños que la humanidad infringió al medio ambiente resultaron de dimensiones globales, el tema fue puesto en la mesa de discusión de los asuntos internacionales

Page 53: DocumentC

Lamentablemente cada vez son más frecuentes

• Las notas de desastres ecológicos como el sobre calentamiento de la tierra; “Uno de los principales destinos turísticos de Sudamérica, el glaciar San Rafael en Chile, se está derritiendo a un ritmo alarmante, advierten científicos británicos.

• En Laguna San Rafael, e incluido dentro del patrimonio mundial por la UNESCO, el glaciar recibe miles de visitantes cada año, quienes se maravillan por la manera como los enormes témpanos se desprenden del muro de hielo -de 70 metros de alto- y se internan en el mar”

• La pregunta es ¿quién paga por estos enormes costos sociales? O ¿vale la pena lo que consumimos como para pagar entre todos estos costos

Page 54: DocumentC

La empresa no es ajena a la problemática de su Comunidad

• Cuando se habla del “Sentido de Responsabilidad”, en el caso de las empresas se trata específicamente de la moral de la sociedad

• Del sentido común de la moralidad que la gente entiende como apropiado, pero que no hay leyes que lo puedan estipular o contener y que sin embargo no deja de ser moralmente obligatorio en el trato con nuestros semejantes. Coloquialmente se habla de aquello que “no se vale” en el trato con los demás.

Page 55: DocumentC

Buenos Negocios• La Responsabilidad Social Empresarial es entonces un asunto de

“Buenos Negocios”, pues un buen negocio es aquel que satisface las expectativas y necesidades de la sociedad, y responde de todos sus actos, por supuesto también ante sus propios accionistas en términos de utilidades. Se trata entonces de ser una buena empresa y también de parecerlo. El éxito empresarial no se trata solamente de obtener la mayor cantidad de utilidades a costa de lo que sea. Es importante en este sentido tanto el fin como los medios para llegar a él.

• La Responsabilidad Social Empresarial no es un asunto que deba darse a costa de alguno de sus componentes. La calidad de los productos y servicios por ejemplo, es un punto que debe darse por descontado al revisar los precios y las condiciones de los productos, así como el margen de utilidades del negocio. Lo mismo podría decirse de las obligaciones legales con el personal, con proveedores y en la afectación del medio ambiente.