c3-tp11-2019-etapa 3 dibujo 360 patio gutarra-grilla · y presentación de proyectos a través de...

5
Responsables a cargo del nivel: JTP Arq. Mariana Di Lorenzo JTP Arq. Fernando Fariña JTP Arq. Claudia Waslet Tercera Etapa Trabajo Práctico N°11 Título: Esquicio “Introducción al Registro Gráfico Panorámico 360. Una experiencia gráfica inmersiva” 1 En dos instancias anteriores nos hemos aproximado al registro y representación del espacio urbano a partir de los Registros Sensoriales Ampliados – RSA, el registro táctil y el sonoro. Así pudimos conocer e interpretar otros aspectos que hacen a la complejidad de la percepción espacial. El presente trabajo propone una nueva forma de aproximación visual y representación gráfica. Introducción La representación gráfica ha sido a lo largo de la historia de los humanos, una necesidad existencial y práctica. Desde los dibujos rupestres de las cavernas y las representaciones icónicas de los diferentes cultos de la edad antigua y media, hasta nuestros días con el desarrollo de los medios digitales, ha evolucionado en variedad de alternativas y complejidades. En el campo específico de la arquitectura, durante el renacimiento se desarrolló el método de las perspectivas cónicas, que producto de la teoría copernicana amplió radicalmente el pensamiento de la época con nuevo concepto: el mundo dejó de ser plano para ser esférico. Sin embargo, sabiendo que nuestros ojos son curvos y que la reconstrucción de lo que miramos es estereoscópica, nunca se propulsó un dibujo curvo. Probablemente la cartografía 1 fue la única ciencia que exploró la proyección esférica en un soporte plano. Tanto las perspectivas como la estereoscopía 2 fueron regladas, como así también el dibujo en sistema de Monge, buscando un código universal que pudiera permitir la construcción en cualquier ambiente o ciudad obteniendo un mayor control sobre el proyecto y su materialización, ya no por simple influencia o interpretación sino por verdadera instrucción. Con el siglo XX, surgieron el diseño gráfico, la comunicación de masas, la tecnología digital y las telecomunicaciones. En este contexto las imágenes cobraron importancia en la vida cotidiana de la sociedad, ampliando sus funciones comunicacionales en el siglo XXI con la circulación e intercambio de grandes volúmenes de información digital, nueva forma de interacción social a nivel mundial, provocando una idiosincrasia contemporánea. La arquitectura no ha escapado a esta dinámica integrando al proceso proyectual estrategias de desarrollo, comunicación, creación y presentación de proyectos a través de las redes sociales mediante nuevas tecnologías. La fotografía se esparce a cada rincón del planeta con el uso de los teléfonos inteligentes y crece la sensación de estar “inmerso” en otro lugar mediante la visita virtual a los lugares más remotos, gracias a la tecnología de Google Street View. Se facilita cada vez más la elaboración de panoramas fotográficos, que aunque aparentemente intrascendente, contiene el germen de una visión panorámica con múltiples puntos de fuga y simultánea. Así, la interacción del usuario con la imagen es un resultado basado en la teoría de la relatividad, demostrando que “si me muevo aquí” veo “esto”, “si me muevo allá” veo “esto otro”, la imagen es una construcción de mis ojos en el espacio-tiempo. Con todo esto iniciaremos entonces a componer el panorama base para la representación gráfica de arquitectura, una nueva aproximación para proceso proyectual en el reconocimiento y diseño de los espacios. Implementación del Esquicio Primera parte Se hará una introducción teórica para comprender para comprender los principios metodológicos del dibujo panorámico-360°, a través de la proyección equirrectangular. Contenidos de la charla teórica: Qué es una proyección equirrectangular: el rol de la cartografía Cómo un dibujo plano se convierte en una esfera Cómo funciona la curvatura de la perspectiva Principios fundamentales de la proyección equirrectangular 1 Técnica de trazar mapas o cartas geográficas. Ciencia que estudia los mapas y cartas geográficas y cómo realizarlos. 2 FÍSICA. Conjunto de principios que rigen la observación binocular y sus medios de obtención. Visión en relieve conseguida mirando simultáneamente con ambos ojos dos imágenes de un mismo objeto, mediante el estereoscopio u otros procedimientos análogos.

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: C3-TP11-2019-etapa 3 dibujo 360 patio gutarra-grilla · y presentación de proyectos a través de las redes sociales mediante nuevas tecnologías. La fotografía se esparce a cada

Responsables a cargo del nivel: JTP Arq. Mariana Di Lorenzo

JTP Arq. Fernando Fariña JTP Arq. Claudia Waslet

Tercera Etapa Trabajo Práctico N°11 Título: Esquicio “Introducción al Registro Gráfico Panorámico 360. Una experiencia gráfica inmersiva”

1

En dos instancias anteriores nos hemos aproximado al registro y representación del espacio urbano a partir de los Registros Sensoriales Ampliados – RSA, el registro táctil y el sonoro. Así pudimos conocer e interpretar otros aspectos que hacen a la complejidad de la percepción espacial. El presente trabajo propone una nueva forma de aproximación visual y representación gráfica. Introducción La representación gráfica ha sido a lo largo de la historia de los humanos, una necesidad existencial y práctica. Desde los dibujos rupestres de las cavernas y las representaciones icónicas de los diferentes cultos de la edad antigua y media, hasta nuestros días con el desarrollo de los medios digitales, ha evolucionado en variedad de alternativas y complejidades. En el campo específico de la arquitectura, durante el renacimiento se desarrolló el método de las perspectivas cónicas, que producto de la teoría copernicana amplió radicalmente el pensamiento de la época con nuevo concepto: el mundo dejó de ser plano para ser esférico. Sin embargo, sabiendo que nuestros ojos son curvos y que la reconstrucción de lo que miramos es estereoscópica, nunca se propulsó un dibujo curvo. Probablemente la cartografía1 fue la única ciencia que exploró la proyección esférica en un soporte plano. Tanto las perspectivas como la estereoscopía2 fueron regladas, como así también el dibujo en sistema de Monge, buscando un código universal que pudiera permitir la construcción en cualquier ambiente o ciudad obteniendo un mayor control sobre el proyecto y su materialización, ya no por simple influencia o interpretación sino por verdadera instrucción. Con el siglo XX, surgieron el diseño gráfico, la comunicación de masas, la tecnología digital y las telecomunicaciones. En este contexto las imágenes cobraron importancia en la vida cotidiana de la sociedad, ampliando sus funciones comunicacionales en el siglo XXI con la circulación e intercambio de grandes volúmenes de información digital, nueva forma de interacción social a nivel mundial, provocando una idiosincrasia contemporánea. La arquitectura no ha escapado a esta dinámica integrando al proceso proyectual estrategias de desarrollo, comunicación, creación y presentación de proyectos a través de las redes sociales mediante nuevas tecnologías. La fotografía se esparce a cada rincón del planeta con el uso de los teléfonos inteligentes y crece la sensación de estar “inmerso” en otro lugar mediante la visita virtual a los lugares más remotos, gracias a la tecnología de Google Street View. Se facilita cada vez más la elaboración de panoramas fotográficos, que aunque aparentemente intrascendente, contiene el germen de una visión panorámica con múltiples puntos de fuga y simultánea. Así, la interacción del usuario con la imagen es un resultado basado en la teoría de la relatividad, demostrando que “si me muevo aquí” veo “esto”, “si me muevo allá” veo “esto otro”, la imagen es una construcción de mis ojos en el espacio-tiempo. Con todo esto iniciaremos entonces a componer el panorama base para la representación gráfica de arquitectura, una nueva aproximación para proceso proyectual en el reconocimiento y diseño de los espacios. Implementación del Esquicio Primera parte Se hará una introducción teórica para comprender para comprender los principios metodológicos del dibujo panorámico-360°, a través de la proyección equirrectangular. Contenidos de la charla teórica: ● Qué es una proyección equirrectangular: el rol de la cartografía ● Cómo un dibujo plano se convierte en una esfera ● Cómo funciona la curvatura de la perspectiva ● Principios fundamentales de la proyección equirrectangular

1 Técnica de trazar mapas o cartas geográficas. Ciencia que estudia los mapas y cartas geográficas y cómo realizarlos. 2 FÍSICA. Conjunto de principios que rigen la observación binocular y sus medios de obtención. Visión en relieve conseguida mirando simultáneamente con ambos ojos dos imágenes de un mismo objeto, mediante el estereoscopio u otros procedimientos análogos.

Page 2: C3-TP11-2019-etapa 3 dibujo 360 patio gutarra-grilla · y presentación de proyectos a través de las redes sociales mediante nuevas tecnologías. La fotografía se esparce a cada

Responsables a cargo del nivel: JTP Arq. Mariana Di Lorenzo

JTP Arq. Fernando Fariña JTP Arq. Claudia Waslet

Tercera Etapa Trabajo Práctico N°11 Título: Esquicio “Introducción al Registro Gráfico Panorámico 360. Una experiencia gráfica inmersiva”

2

Representación gráfica panorámica 360°

Grilla auxiliar geométrica esférica, soporte del dibujo panorámico 360°

Conceptos clave ● La línea de horizonte SIEMPRE se ubica en el centro de la proyección, independientemente de la altura de observación (sea una perspectiva aérea o peatonal). ● El dibujo debe tener siempre una proporción 2:1, siendo 2 la dimensión horizontal ● Todo aquello que se dibuje por encima y por debajo de los 45° desde la horizontal sufre deformaciones considerables, siendo extremas al acercarse a los 90°. ● En un espacio triortogonal ideal como el de la grilla base, las líneas horizontales son siempre curvas (excepto la de horizonte), aumentando la curvatura conforme se acerca a los “polos” norte y sur ● La grilla es una base para un espacio triortogonal. Si en el espacio que se desea registrar hubiera direcciones oblicuas, debe usarse una grilla adicional que contemple esas inclinaciones.

Page 3: C3-TP11-2019-etapa 3 dibujo 360 patio gutarra-grilla · y presentación de proyectos a través de las redes sociales mediante nuevas tecnologías. La fotografía se esparce a cada

Responsables a cargo del nivel: JTP Arq. Mariana Di Lorenzo

JTP Arq. Fernando Fariña JTP Arq. Claudia Waslet

Tercera Etapa Trabajo Práctico N°11 Título: Esquicio “Introducción al Registro Gráfico Panorámico 360. Una experiencia gráfica inmersiva”

3

Desarrollo ● Se hará un registro inmersivo del segundo patio de la facultad, que rodean las aulas 6 y 8, con ayuda de la grilla auxiliar. ● La técnica es libre, recomendándose el esbozo previo en lápiz, para ubicar las geometrías principales del espacio. ● Se desarrollará en formato de hoja tamaño oficio o legal, usando el mismo soporte de la grilla impresa. ● Se entregará al final de la clase. Criterios para el desarrollo del trabajo ● Es importante no condicionarse por las líneas de la grilla intentando que coincidan las líneas del dibujo con las de la base. Esta grilla es simplemente una orientación para determinar fácilmente la curvatura de las fugas, no una estructura a la que debe ajustarse el dibujo de la realidad. ● Buscar una ubicación con diversidad de profundidades, evitando los centros geométricos. Si nos ubicamos en el centro de un patio, todas sus caras estarán aproximadamente a la misma distancia del observador, resultando en una panorámica monótona con pocas variaciones. ● A diferencia del croquis tradicional -que requiere una postura estática frente a lo dibujado-, cuando hacemos una panorámica inmersiva es imprescindible ir girando nuestro cuerpo a medida que dibujamos nuestro alrededor. Al final del dibujo, habremos girado los 360° de la perspectiva ● Considerando que el dibujo tiene dos extremos laterales que luego serán unidos (un punto de fuga posterior cortado en dos mitades), es recomendable dejar para la espalda del observador el encuadre más simple y con menos información. Al momento de unir los 4 puntos de fuga horizontales, habrá menos elementos que conectar en continuidad. ● Aunque el dibujo de 360° implique abarcar la totalidad, es importante no condicionarse por la realidad y ejercer el criterio personal para omitir, destacar, resaltar, etc, aquello que estamos registrando. ● El registro acertado de las alturas puede resultar difícil en las primeras pruebas: esto se debe a la deformación anti-intuitiva de la proyección equirrectangular. Con la práctica se interiorizan estas reglas y se pueden controlar con acierto. ● Las reglas del croquis tradicional aplican también a este formato: buscamos captar la atmósfera del lugar y no simplemente la construcción geométrica de sus volúmenes principales. Las personas, equipamientos, elementos dispersos, etc, forman parte de la escena y su registro es esencial para entrenar una mirada sensible. Instructivo para preparar y visualizar los dibujos ● Una vez terminado el dibujo, que deberá tener siempre una proporción 2:1, debe ser digitalizado por cualquier vía: ya sea mediante una foto -asegurando que la toma sea perpendicular al plano del dibujo para evitar fugas indeseadas y buscando una iluminación uniforme como la del sol- o mediante escaneo, idealmente en una resolución no menor a 300 ppp.

Page 4: C3-TP11-2019-etapa 3 dibujo 360 patio gutarra-grilla · y presentación de proyectos a través de las redes sociales mediante nuevas tecnologías. La fotografía se esparce a cada

Responsables a cargo del nivel: JTP Arq. Mariana Di Lorenzo

JTP Arq. Fernando Fariña JTP Arq. Claudia Waslet

Tercera Etapa Trabajo Práctico N°11 Título: Esquicio “Introducción al Registro Gráfico Panorámico 360. Una experiencia gráfica inmersiva”

4

● Mediante cualquier software de edición de imagen, recortar los excedentes que no corresponden al dibujo. Debe crearse un archivo que tenga exactamente la relación 2:1, por ejemplo 6000x3000 pixeles. ● Registrarse en alguna de las redes sociales (gratuitas) que generan automáticamente la visualización panorámica: https://roundme.com/ https://veer.tv ● Una vez dentro de la cuenta, cargar el archivo del dibujo siguiendo las instrucciones de la página. Asegurarse de tener activada la opción de PUBLICAR, de modo que pueda compartirse el vínculo para ser visto por otras personas. ● Enviar el vínculo del dibujo cargado al docente.

Page 5: C3-TP11-2019-etapa 3 dibujo 360 patio gutarra-grilla · y presentación de proyectos a través de las redes sociales mediante nuevas tecnologías. La fotografía se esparce a cada

Responsables a cargo del nivel: JTP Arq. Mariana Di Lorenzo

JTP Arq. Fernando Fariña JTP Arq. Claudia Waslet

Tercera Etapa Trabajo Práctico N°11 Título: Esquicio “Introducción al Registro Gráfico Panorámico 360. Una experiencia gráfica inmersiva”

5