c14p20 métodos de investigación en administración

24
XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo 5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009 Métodos de investigación en Administración Miguel Ángel Rosado Chauvet Alma Patricia Aduna Mondragón [email protected] Epifanio García Mata [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa. Dirección: Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina CP. 09340, Delegación Iztapalapa. Teléfono: 5804-4768 y 5804-4769 Fax: 5804-4768 1

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: C14P20 Métodos de investigación en Administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo

5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009

Métodos de investigación en Administración

Miguel Ángel Rosado Chauvet Alma Patricia Aduna Mondragón [email protected]

Epifanio García Mata [email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa.

Dirección: Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina CP. 09340, Delegación

Iztapalapa.

Teléfono: 5804-4768 y 5804-4769

Fax: 5804-4768

1

Page 2: C14P20 Métodos de investigación en Administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Métodos de investigación en Administración

La investigación tiene sus bases en la ciencia y adquiere un valor científico a través de

las aportaciones de la metodología; por tanto, el simple hecho de indagar, registrar o

hacer diligencia para descubrir algo, o la búsqueda de un resultado, no garantiza la

autenticidad de la investigación ni el descubrimiento científico. De esta manera, la

objetividad otorga cientificidad (credibilidad) a la investigación. Según Kerlinger (1979)

“una prueba de objetividad consiste en que, a partir de la descripción de un estudio de

investigación, otro científico competente puede replicar esta investigación”.

De esta manera, la investigación científica, para considerarse como tal, debe

tener los como requisitos:

a) Rigor científico. Contar con una base teórica que lo sustente y un diseño

metodológico apropiado.

b) Objetiva. Basada en hechos resultantes de datos reales.

c) Generalizable. En cuanto al alcance de la aplicabilidad de su investigación.

d) Precisa y exacta. Por medio de los diseños de investigación y su muestreo

científico. No se trata de obtener una verdad absoluta, sino de tener resultados

de utilidad.

CONFIABILIDAD La objetividad de la ciencia consiste, no tanto en un conjunto de normas de

procedimiento, como en la naturaleza autocorrectiva del proceso científico.

Cuando no preguntamos si unos datos determinados son confiables,

normalmente queremos decir: “¿Obtendremos los mismos resultados si repetimos el

proceso?”. El principal antagonista de la confiabilidad estadística lo constituye el “Azar”.

Si los datos no poseen la probabilidad negativa de no pertenecer al Azar, pertenecen a

la Ciencia, y de este modo son aceptados dentro de ella por exclusión, con un pequeño

riesgo de que al aceptarlos nos hayamos equivocado.

El análisis estadístico tiene sus ventajas en lo que se refiere a algunos tipos de

estudios, aunque también conlleva algunas dificultades graves. En una serie de

2

Page 3: C14P20 Métodos de investigación en Administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

replicaciones puede esperarse que tenga lugar algunas veces una diferencia

estadísticamente significativa imputable únicamente al azar. De un modo similar,

incluso si la variable experimental ejerce un efecto real, puede esperarse que una serie

de replicaciones dé lugar a algunos pocos casos sin significación estadística. Así pues,

un único estudio aislado está sujeto a estos dos tipos de error, y un juicio estadístico

sobre su significación o no significación, puede ser en sí mismo producto del azar.

Nos queda el problema básico de qué es lo que se quiere designar con la

palabra “azar”. Las observaciones experimentales, ¿son alguna vez producto del azar?

Para algunos investigadores, el azar es simplemente un término que se usa para

designar los efectos combinados de variables incontroladas. Si tales variables son, de

hecho, controlables, el azar empleado en este sentido es solamente una excusa de una

experimentación deficiente. Se supone que la ciencia está orientada a erradicarla y sin

embargo, la evaluación estadística de los datos con referencia a una línea base cuyas

características están determinadas por variables desconocidas, constituye una

aceptación pasiva de ignorancia. Es ésta una curiosa negación de las metas declaradas

de la ciencia. Más compatible con estas metas, es la evaluación de datos por medio del

control experimental, alternativa formada por un conjunto de técnicas. Puede utilizarse

el control experimental para identificar, y por consiguiente disminuir, el papel de los

factores incontrolados, y el procedimiento no puede condenarse si tiene éxito.

GENERALIDAD Si se ha obtenido un resultado experimental con un único sujeto, ¿hasta qué punto es

este resultado representativo de otros organismos de la misma especie? Esta pregunta

es engañosamente simple. ¿En qué aspecto de los datos se desea comprobar su

generalidad? ¿Se trata simplemente del hecho de que una variable sea operativa? ¿Es

la forma general de una relación funcional lo que interesa? ¿O acaso se consideran

críticos los valores cuantitativos y los números? No podemos deshacernos del problema

de la generalidad de un sujeto a base de emplear grandes grupos de sujetos

experimentales y utilizar medidas estadísticas tales como la media y la varianza de los

grupos. No es verdad que cuanto mayor sea el grupo, mayor será la generalidad de los

3

Page 4: C14P20 Métodos de investigación en Administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

datos que obtengamos. La representatividad es un problema de constatación de

hechos, al cual no se puede aplicar el diseño estadístico que prevalece actualmente.

Los métodos estadísticos encaminados a afianzar la generalidad de las

mediciones efectuadas en los sujetos experimentales parecen indiscutiblemente

necesarios debido a la gran variabilidad que comúnmente se observa entre ellos en los

estudios conductuales. Desgraciadamente, y debido a un diseño experimental

insuficientemente elaborado, el fenómeno de la variabilidad parece haber recibido poca

atención en el laboratorio. Sin embargo, al aumentar el interés por la conducta

individual, parece que están surgiendo algunos datos elementales sobre la variabilidad,

datos que hacen posible una aproximación distinta al problema de la generalidad de los

descubrimientos realizados en un sujeto. A no ser que los datos expresen el número de

sujetos que muestran cada valor de la medición, el uso de grandes grupos de sujetos

no aporta nada a la representatividad de los descubrimientos. Asimismo, a menos que

se conozca la forma en que se distribuye una población, es imposible determinar la

representatividad dentro de la especie partiendo simplemente de la media y la

desviación estándar de la distribución de una muestra experimentalmente obtenida.

Las diferencias y similitudes cuantitativas entre sujetos en puntos aislados únicos

de una relación funcional no proporcionan un criterio apropiado para evaluar la

representatividad de los datos. Es la generalidad de tales relaciones funcionales la que

debe ocuparnos en primer lugar, y no la representatividad de números sacados de su

contexto.

El hecho de que una función de grupo pueda carecer de contrapartida en el

ámbito de la conducta del individuo es independiente de la cuestión de si una curva

perteneciente a un grupo puede tener la misma forma que la curva individual. Las

curvas individual y de grupo simplemente no pueden proporcionar la misma

información, incluso poseyendo formas idénticas. La distinción entre los dos tipos de

función puede llevarse a cabo, no a partir de un razonamiento matemático o lógico, sino

más bien basándonos en los dos tipos de fenómenos conductuales que representan.

Allí donde nos topemos con la irreversibilidad no existe ninguna curva individual que

pueda proporcionar la información que se pediría a la curva de grupo, y viceversa. Sin

embargo, ello no debería llevar a la creencia de que, en todo caso, el tipo de estudio en

4

Page 5: C14P20 Métodos de investigación en Administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

grupo puede proporcionar un substitutivo más generalizable o más adecuadamente

controlado, de los datos individuales.

• Generalidad de las variables Si podemos demostrar que una variable dada influye en la conducta en todos los

estudios que efectuemos, o aunque sólo lo haga en algunos de ellos, habremos logrado

establecer una forma de generalidad.

Se debe hacer una distinción fundamental entre los métodos usados para

evaluar la generalidad de un sujeto y los que se utilizan para evaluar la generalidad de

una variable. La generalidad de un sujeto puede establecerse, al menos de un modo

parcial, según el número de replicaciones llevadas a cabo con éxito entre distintos

sujetos. No existe, sin embargo, ningún método directo para evaluar la generalidad de

una variable, puesto que cada estudio sucesivo que sirve para extender dicha

generalidad es necesariamente distinto en algún aspecto de los que lo precedieron.

Cuando la replicación es más sistemática que directa, los criterios de evaluación

necesariamente involucran áreas de juicio que se hallan fuera del alcance de cualquier

método conocido de cuantificación.

Inducción y la evaluación de la generalidad

La actitud inductiva aspira a adaptar nuestras creencias, del modo más eficiente

posible, a nuestra experiencia. La inducción no es un proceso lógico, sino conductual,

siendo ésta la razón por la que el análisis lógico ha fracasado en explicarla. La

experiencia modifica la conducta humana.

• Generalidad de un proceso El término “proceso conductual” suele usarse por lo común en dos sentidos diferentes.

Uno de ellos se refiere a la interacción de variables, de modo que cuando un número de

variables u operaciones experimentales distintas interactúan aplicamos el término

“proceso” a la conducta resultante.

La experiencia acumulada puede indicar que la generalidad de un proceso en un

área concreta de investigación es relativamente fácil de conseguir. Por otra parte, la

generalidad e un proceso puede ser considerablemente difícil de conseguir en otras

áreas, en cuyo caso el investigador deberá ser muy prudente en su programa de

investigación. Debe señalarse, sin embargo, que la imposibilidad de demostrar

5

Page 6: C14P20 Métodos de investigación en Administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

generalidad en otras especies no niega la posible importancia de un proceso

conductual. La variabilidad, ya sea dentro de una especie o entre varias, no es fruto de

la precocidad de los sujetos, sino de la ignorancia del investigador.

La conducta del sujeto está sujeta a leyes en relación con las variables que la

controlan, y el fracaso al intentar replicar un hallazgo determinado dentro de una

especie o en varias de ellas, es el resultado de una comprensión incompleta de las

variables que rigen el proceso.

El segundo sentido con que se usa el término “proceso conductual”, se refiere al

aspecto cuantitativo de la generalidad de una variable. Al determinar los efectos de un

amplio intervalo de valores cuantitativos de una variable dada, el investigador puede

obtener una imagen más completa de su forma de actuación, que sea factible

representar gráficamente mediante una curva que relaciones cuantitativamente alguna

medición conductual con diferentes valores de la variable experimental.

Frecuentemente, se suele calificar de proceso conductual a la relación funcional

obtenida, puesto que nos indica los cambios operados en la conducta por las

variaciones sistemáticas de uno, como mínimo, de los factores que la controlan.

La generalidad puede investigarse, a partir de aquí, intentando replicar la función

hallada bajo nuevas condiciones experimentales con otros organismos, o siguiendo los

dos procedimientos a la vez. La precisión que se pueda exigir al evaluar la generalidad

de una relación funcional dada, dependerá del estado de desarrollo en que se halle la

ciencia, puesto que de las técnicas de control experimental de que disponemos

depende el grado de precisión. Asimismo, el grado de generalidad que podamos

conseguir vendrá dado en gran parte por la precisión de nuestras técnicas

experimentales.

• Generalidad metodológica Las demostraciones de la generalidad de determinadas técnicas experimentales de una

especie a otra constituyen una forma de avance científico importante, y ello es

particularmente cierto en lo que toca a las técnicas de control conductual.

Los investigadores cuyo interés final es la conducta humana, tienen dos caminos

a seguir. En primer lugar, pueden emplear seres humanos en sus experimentos

renunciando a sabiendas a un nivel de rigor y precisión considerable, con la esperanza

6

Page 7: C14P20 Métodos de investigación en Administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

de que las variables que manipulen sean lo suficientemente poderosas como para

obtener datos significativos, o bien, por otra parte, pueden aspirar a un grado

satisfactorio de control experimental utilizando animales en sus estudios, con la

esperanza de que los datos que obtengan resulten más tarde generalizables a la

especie humana, ya sea directa o indirectamente.

Si se utiliza el segundo método, es de capital importancia demostrar la

generalidad de una especie en lo que se refiere a las técnicas de control. Cuando una

técnica resulta aplicable a varias especies, tenemos más confianza en la generalidad de

otras técnicas relacionadas con aquella.

REPLICACION • Directa La replicación directa puede llevarse a cabo repitiendo el estudio con nuevos sujetos, o

repitiendo las observaciones en los mismos sujetos, bajo diferentes condiciones. Según

se presenten los datos como estadística de grupo o conducta de sujetos individuales,

denominaremos a la replicación efectuada con nuevos sujetos, replicación “entre

grupos” o replicación “entre sujetos”, y cuando se repite el estudio con los sujetos

originales, aplicamos los términos de replicación “intragrupo o “replicación intrasujeto”.

• Sistemática Si la experiencia del investigador le ha dado confianza en sus técnicas, utilizará los

datos obtenidos, como base a partir de la cual realizar nuevos estudios, y obtener datos

relacionados adicionales.

Una de las restricciones más sagradas, impuestas al diseño experimental,

consiste en la necesidad de que todos los sujetos sean tratados del mismo modo,

excepto en lo que a la variable independiente se refiere. Esta restricción limita la

replicación sistemática como método prioritario para establecer confiabilidad y

generalidad, puesto que cada replicación sistemática llevada a cabo con éxito

demuestra que el fenómeno descubierto puede observarse bajo condiciones distintas

de las que prevalecían en el estudio original.

TAXONOMIAS DE LA INVESTIGACION F. N. Kerlinger Criterio: Control de la variable dependiente sobre la variable independiente.

7

Page 8: C14P20 Métodos de investigación en Administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

1. No experimentales

2. Experimentales

Una característica común a los métodos no-experimentales es que las variables que se

evalúan no son manejadas deliberadamente por el experimentador, por lo tanto, el

reporte formal obtenido a través de experimentación es mucho más confiable que el

obtenido con métodos no-experimentales. La interpretación ambigua de los resultados

puede darse en los métodos no-experimentales debido, básicamente, a la falta de

control sobre las variables extrañas.

1. No experimentales a. Estudios de Campo

Son investigaciones científicas ex post facto encaminadas a descubrir las

relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y

educacionales en estructuras sociales reales. El investigador en un estudio de

campo, primero examina una situación social o institucional y luego estudia las

relaciones entre las actitudes, valores, percepciones y conductas de individuos o

grupos. De ordinario no manipula variables independientes. La Observación

Sistemática, o método de Estudio de Campo, implica que el investigador se

introduzca en el “campo” para obtener sus datos. Toma un evento tal como ocurre

en forma natural y lo estudia, sin esforzarse por producirlo o controlarlo. Los datos

conocidos pueden ser usados para probar hipótesis a través de la construcción del

reporte formal, obviamente con limitaciones. El investigador en un Estudio de

Campo, aunque tiene poder de manipulación se enfrenta siempre a la

desagradable situación de que sus variables independientes están contaminadas

por variables ambientales controladas.

Exploratorio. Busca lo que es, en vez de predecir las relaciones que se deberán

hallar, teniendo tres finalidades: descubrir la variable significativa en la situación

de campo, descubrir la relación entre variables y los cimientos para prueba de

hipótesis posteriores más sistemáticas y rigurosas.

Prueba de hipótesis. Los Estudios de Campo son fuertes en realismo y

significación de las variables, orientación de la teoría y cualidad heurística; la

varianza de muchas variables en medios de campo reales es grande,

8

Page 9: C14P20 Métodos de investigación en Administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

especialmente cuando se compara con la varianza de las variables en

experimentos de laboratorio. En una situación de campo generalmente hay

tanto “ruido” en el canal de comunicación que aunque los efectos puedan ser

fuertes y la varianza grande, no es fácil que el experimentador separe las

variables. Es evidente el realismo en los Estudios de Campo, siendo los más

cercanos a la vida real, sin haber queja de artificialidad. Los Estudios de Campo

son altamente heurísticos, sabiendo cualquier investigador que una de las

dificultades de un estudio de este tipo es mantenerse situado entre los límites

de su problema, por ser el campo rico en potencialidad de descubrimiento.

b. Investigación por Encuesta Estudia poblaciones o universos, escogiendo y estudiando muestras tomadas de

las poblaciones para determinar la frecuencia relativa, las distribuciones y las

relaciones recíprocas de variables sociológicas y psicológicas. El investigador por

encuesta se interesa por la valoración precisa de las características de

poblaciones enteras, pero raramente estudian a la población entera, sino muestras

extraídas de estas poblaciones infiriendo las características del universo definido.

Las muestras al azar pueden proporcionar a menudo la misma información que un

censo (enumeración o estudio de una población entera) a un costo mucho menor,

con mayor eficiencia y a veces, mayor precisión. Las encuestas por muestras

estudian atributos de individuos derivados de su pertenencia a grupos sociales:

sexo, ingreso, afiliación política y religiosa, situación socioeconómica, educación,

edad, raza, gastos de vivienda, ocupación, etc., como variables sociológicas; entre

las psicológicas se incluyen opiniones, actitudes y conductas.

El investigador por encuesta se interesa, ante todo, por lo que piensan las

personas y qué es lo que hacen, relacionando las variables psicológicas con las

sociológicas. Las encuestas se clasifican por los métodos de obtener información,

en: entrevista personal, cuestionario por correo, jurado, teléfono y observación

controlada.

Entrevista personal. Los mejores ejemplos de Investigación por Encuesta usan la

entrevista personal como principal método de reunir información, lográndose en

parte por la cuidadosa y laboriosa construcción de un cuadro o cuestionario de

9

Page 10: C14P20 Métodos de investigación en Administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

información relativa a hechos o actitudes y opiniones, así como las razones

para la conducta o las opiniones y actitudes. La información relativa a hechos

reunida en encuestas incluye datos sociológicos para estudiar las relaciones

entre variables y para verificar la suficiencia de muestras, obteniéndose de

ordinario al comienzo de la entrevista.

Cuestionario por correo. Tiene como defecto la posible falta de respuesta e

incapacidad para confirmar las respuestas dadas; como resultado del reducido

porcentaje de respuestas no se pueden hacer generalizaciones válidas.

Técnica de jurado. Es una muestra de entrevistados elegida y entrevistada,

volviéndose a entrevistar en una fecha posterior, permitiendo estudiar cambios

en conductas y actitudes.

Encuesta por teléfono. Es poco recomendable (excepto por su rapidez y bajo

costo), por la falta de cooperación y renuencia a contestar a preguntas que no

sean sencillas y superficiales.

2. Investigación experimental A medida que las investigaciones científicas se tornan más y más acuciosas, los

sucesos “espontáneos”, dentro de la naturaleza no son los adecuados para

permitir las observaciones necesarias. Esto lleva a la formación de condiciones

especiales para producir los eventos deseados bajo circunstancias favorables a

las observaciones y así se originan los experimentos. Algunas de las ventajas de

este método son: a) el experimentador puede hacer que el evento ocurra cuando

lo desee, de manera que pueda estar preparado para observarlo con precisión; b)

puede repetir la observación bajo las mismas condiciones para verificarla, y

describir sus condiciones dando oportunidad a otros experimentadores de repetirla

y hacer una comprobación independiente de sus resultados; c) puede variar las

condiciones sistemáticamente, anotando las variaciones de sus resultados.

Una crítica frecuente al método experimental consiste en que cuando un evento se

lleva al laboratorio para su estudio, la naturaleza del evento es, por esa razón,

modificada. El evento no ocurre naturalmente aislado, como se le hace que

suceda (relativamente) en el laboratorio, ya que en el método natural hay muchas

variables que lo influencian. La crítica no es justificable puesto que realmente

10

Page 11: C14P20 Métodos de investigación en Administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

queremos saber cómo es el evento cuando no está influido por otros pudiendo

transferirse a una situación natural ya que sepamos más acerca de cómo se

produce.

El propósito inmediato de un experimento es llegar a un reporte formal,

independientemente de los conocimientos que haya sobre un área problema,

pudiendo ser piloto o crucial.

Experimento piloto. Un estudio o experimento piloto se efectúa antes del

experimento principal, llevándose a cabo con un número pequeño de sujetos

con el fin de sugerir qué valores específicos deberán ser asignados a las

variables estudiadas, para ensayar ciertos procedimientos y ver qué tan bien

funcionan y con mayor frecuencia, para saber qué errores podrán cometerse al

efectuar el experimento real y estar preparado para controlarlos en alguna

forma.

Experimento crucial. Es crucial si implica probar simultáneamente una o varias

hipótesis opuestas.

El método de experimentación general se lleva igual, sin importar el problema a

que se aplique. No obstante, hay diferentes tipos de problemas y fines para los

que se emplean, pudiéndose dividir los métodos en exploratorios y confirmatorios.

Experimento exploratorio. Se lleva a cabo en las primeras etapas de la

investigación de un área problema. A medida que se reúne información

relevante, el experimentador es capaz de formular hipótesis de naturaleza más

definida, prediciendo qué eventos ocurrirán. En esta etapa del desarrollo de los

conocimientos se realiza el experimento confirmatorio, esto es, se empieza con

una hipótesis explícita a comprobar, mediante la cual se puede predecir el

resultado, estableciendo su experimento para determinar si el resultado es

realmente el que predijo su hipótesis. El planteamiento básico en un

experimento exploratorio sería del tipo: “qué sucederá si yo...” (que ocurrirá en

mi variable dependiente, si yo manipulo mi variable independiente mediante...)

Experimento confirmatorio. En el experimento confirmatorio el planteamiento

básico sería del tipo: “si yo..., sucederá...” (si yo manipulo mi variable

independiente mediante..., espero que ocurra... en mi variable dependiente).

11

Page 12: C14P20 Métodos de investigación en Administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

J. W. Best Criterio: Control de la variable dependiente sobre la variable independiente y

aplicabilidad de los resultados en forma mediata o inmediata.

1. Pura

2. Aplicada

3. Activa

1. Investigación pura o fundamental Expone un tipo de análisis estructurado y riguroso; su propósito ha sido visto como

el desarrollo de teorías por medio del descubrimiento de generalizaciones o

principios. Ha empleado procedimientos de cuidadoso muestreo para extender los

hallazgos más allá del grupo o situación estudiados.

2. Investigación aplicada Posee la mayoría de las características de la investigación fundamental,

incluyendo el uso de técnicas de muestreo y las deducciones consiguientes acerca

de la población estudiada. Sin embargo, su propósito es mejorar un producto o

proceso: probar concepciones teóricas en situaciones problema reales. La mayor

parte de la investigación pedagógica es aplicada, por ello intenta desarrollar

generalizaciones acerca de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de los

materiales didácticos.

3. Investigación activa Ha considerado como su finalidad la implicación, tanto del investigador

especializado como del profesor de aula, en el estudio y aplicación de la

investigación a problemas educacionales, en una particular ordenación didáctica.

Se enfoca sobre la aplicación inmediata, no en el desarrollo de la teoría ni

respecto de una aplicación general. Ha situado su énfasis sobre un problema, aquí

y ahora, en una situación localizada. Sus hallazgos han de ser evaluados en

términos de aplicabilidad local, y su proósito es mejorar prácticas escolares y, al

mismo tiempo, a quienes intentan perfeccionar esas prácticas. El propósito de la

investigación activa es combinar la función investigadora con el desarrollo del

profesor, en cualidades tales como la objetividad, destreza en procesos

12

Page 13: C14P20 Métodos de investigación en Administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

investigadores, hábitos de pensamiento, aptitud para trabajar armoniosamente con

otros y espíritu profesional.

Tipos de investigación pedagógica Criterio: Control de la variable dependiente sobre la variable independiente y

comprensión de la causalidad de los fenómenos.

1. Histórica

2. Descriptiva

3. Experimental

1. Investigación histórica Describe lo que era. El proceso comprende la investigación, el registro, el análisis

y la interpretación de los sucesos del pasado con el propósito de descubrir

generalizaciones que puedan ser útiles para su comprensión y la predicción del

futuro.

2. Investigación descriptiva Traza lo que es. Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de

las condiciones existentes en el momento. Suele implicar algún tipo de

comparación o contraste, y puede intentar descubrir relaciones causa-efecto

presentes entre variables no manipuladas, pero reales.

3. Investigación experimental Delinea lo que será cuando ciertas variables son meticulosamente manipuladas o

controladas. El enfoque se dirige a las relaciones causa-efecto; la manipulación

deliberada es, siempre, una parte del método experimental.

D. B. Van Dalen, W. J. Meyer y J. L. Hayman A. Criterio: Control de las variables extrañas, el control de la variable dependiente

sobre la variable independiente, el nivel de medición y la potencialidad causal.

1. Exploratorios

2. Descriptivos

3. Explicativos

B. Criterio: Control de las variables extrañas, el control de la variable dependiente

sobre la variable independiente, el nivel de medición y la potencialidad de relación o

de causa. (Dankhe, 1986)

13

Page 14: C14P20 Métodos de investigación en Administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

1. Exploratorios

2. Descriptivos

3. Correlacionales

4. Explicativos

1. Investigación histórica Trata de recrear las experiencias pasadas de la humanidad procurando no

tergiversar los hechos y condiciones reales de la época. Los historiadores no

pueden probar sus hipótesis mediante la experimentación o la observación

controlada; carecen de la posibilidad de montar un experimento en el que puedan

controlar todos los factores importantes, eliminar o agregar determinados factores

y medir los efectos que ejercen sobre una situación. Las analogías históricas nos

ofrecen, con mayor frecuencia, indicios de comportamientos posibles más que

probables, que sólo tienen la capacidad de anticipar y no de predecir y permiten

tomar precauciones pero no controlar.

2. Investigación descriptiva Su objetivo consiste en llegar a conocer la descripción exacta de las actividades,

objetos, procesos y personas. Pero la investigación descriptiva no se limita a la

mera recolección de datos; la meta de los investigadores competentes es la

predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

En los estudios descriptivos, los investigadores no se limitan a presentar puntos de

vista personales y datos basados en observaciones casuales. Los investigadores

competentes recogen los datos sobre la base de alguna hipótesis o teoría,

exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan

detenidamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas, que

contribuyan al avance del conocimiento.

a. Estudios tipo encuesta Cuando los investigadores desean hallar la solución de los problemas que surgen

en las organizaciones, llevan a cabo estudios de tipo encuesta. Para ello, efectúan

minuciosas descripciones de los fenómenos que se van a estudiar, a fin de

justificar las disposiciones y prácticas vigentes o elaborar planes más inteligentes

que permitan mejorar estas últimas. El objetivo de su tarea puede consistir no sólo

14

Page 15: C14P20 Métodos de investigación en Administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

en determinar el estado en que se hallan los fenómenos analizados sino también

en comparar la situación existente con las pautas aceptadas.

Encuestas escolares. Algunos investigadores comenzaron a llevar a cabo

encuestas escolares sobre la base de las cuales formularon planes cuyo

objetivo consistía en permitir el logro de mayor eficiencia en este campo.

Quienes procuraron continuar con esta tarea recogieron una gran cantidad de

información valiéndose de técnicas como observaciones, cuestionarios,

entrevistas, tests estandarizados, tarjetas de puntaje, escalas y otros

instrumentos similares.

Análisis laboral. La técnica del análisis laboral se emplea a veces para estudiar el

aspecto ocupacional del personal que forma parte del sistema. En estas

investigaciones se recoge la información acerca de las atribuciones y

responsabilidades generales de los miembros del personal, las actividades

especificas que deben desempeñar, su posición relativa en la organización, las

condiciones de trabajo y la naturaleza y características de su especialidad.

También se investigan aspectos relacionados con su nivel de capacitación, el

grado de experiencia con que cuentan y los salarios que perciben, o los

conocimientos, habilidades, hábitos, normas de higiene y pautas de conducta

que poseen.

Análisis de contenido. Si bien la lectura de documentos y registros puede resultar

una tarea árida para quienes no están habituados a realizarla, estas fuentes a

menudo proporcionan a los investigadores una gran cantidad de datos que

revisten particular utilidad para su trabajo. El análisis de contenido guarda una

estrecha similitud con la investigación histórica. Pero si bien ambos métodos

requieren que los especialistas examinen los archivos existentes, la

investigación histórica se relaciona, en primer término, con el pasado, en tanto

que la investigación descriptiva se refiere sobre todo al presente.

Encuestas de opinión pública. Las personas que ocupan puestos de dirección, sea

en el ámbito empresarial, político o educativo, entre otros, se ven obligados a

adoptar muchas decisiones. En lugar de dejarse guiar por sus propias

conjeturas y suposiciones o por las presiones que pretenden ejercer los

15

Page 16: C14P20 Métodos de investigación en Administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

diferentes grupos de presión, algunos dirigentes prefieren formular políticas

sobre la base de las opiniones, actitudes y preferencias del público.

Estudios de campo. A veces los científicos sociales realizan proyectos de

investigación que se conocen con el nombre de encuestas de comunidad o

encuestas sociales. Los estudiosos europeos se habían abocado a la tarea de

compilar información exacta y verificable sobre diversos aspectos de la vida de

la comunidad

b. Estudios de interrelaciones En algunos casos el investigador no recoge los datos con la mera finalidad de

obtener una minuciosa descripción de la situación existente, sino que se propone

identificar las relaciones que existen entre los hechos, para lograr una verdadera

comprensión del fenómeno que desea estudiar.

Estudio de casos. En el estudio de casos el investigador realiza una investigación

intensiva de una unidad social, que puede ser un individuo, familia, grupo,

institución o comunidad. Para ello, recoge información acerca de la situación

existente en el momento en que realiza su tarea, las experiencias y condiciones

pasadas y las variables ambientales que ayudan a determinar las

características específicas y conducta de la unidad. Después de analizar las

secuencias e interrelaciones de esos factores, elabora un cuadro amplio e

integrado de la unidad social, tal como ella funciona en el seno de la sociedad.

El objetivo de los estudios de casos consiste en realizar una indagación en

profundidad; se puede examinar el ciclo de vida completo de una unidad social

o bien centrar la atención en un aspecto particular de esta última. Todo análisis

de casos se inserta dentro de un marco de referencia social; las dimensiones o

aspectos de este último que se toman en cuenta dependen de la naturaleza del

caso que se desea estudiar. Los estudios de casos sólo tienen en cuenta un

fragmento aislado de la vida de un individuo, son superficiales y carecen de

significado, pues no proporcionan los datos necesarios para indagar las

relaciones fundamentales de causa y efecto. Puesto que los seres humanos se

desenvuelven en un medio social dinámico, un estudio de casos debe incluir

una considerable cantidad de información acerca de las personas, grupos y

16

Page 17: C14P20 Métodos de investigación en Administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

hechos con los cuales el individuo entra en contacto y la naturaleza de sus

relaciones con aquellos. Los seres humanos desarrollan una constante

interacción con diversos factores ambientales; por ese motivo, es imposible

comprender su conducta sin examinar tales relaciones.

Diseño ex post facto. En estos estudios causales comparativos, algunos

investigadores tratan de descubrir no sólo cómo es un fenómeno, sino también

de qué manera y por qué ocurre. En consecuencia, comparan las semejanzas y

diferencias que existen entre fenómenos, para descubrir los factores o

condiciones que parecen acompañar o contribuir a la aparición de ciertos

hechos y situaciones.

Estudios de correlación. Para lograr descripciones de los fenómenos, algunos

investigadores emplean las técnicas de correlación. Las técnicas de correlación

se utilizan para determinar la medida en que dos o más variables se relacionan

entre sí, es decir, el grado en que las variaciones que sufre un factor se

corresponden con las que experimenta el otro. Si ambas categorías se

corresponden exactamente, ello implica que existe entre ellas una perfecta

relación positiva. Si sólo coinciden en parte, es probable que exista cierta

correlación, pero la magnitud de esta última sólo podrá determinarse mediante

procedimientos matemáticos. Las variables pueden estar estrecha o

parcialmente relacionadas entre sí, pero también es posible que no exista entre

ellas relación alguna. En términos generales, puede decirse que la magnitud de

una correlación depende de la medida en que los valores de dos variables

aumentan o disminuyen en la misma o en diferente dirección. Las técnicas de

correlación se emplean con diferentes propósitos. Para los científicos sociales,

revisten especial utilidad en el caso de los estudios de carácter predictivo. Con

frecuencia el investigador pretende determinar si una característica o conducta

implica un éxito laboral o educativo, o si llegaran a adquirir cierta habilidad o

destreza para el desarrollo de sus tareas. Estas técnicas constituyen un valioso

instrumento de investigación. Si bien el coeficiente de correlación sólo permite

expresar en términos cuantitativos el grado de relación que dos variables

guardan entre sí, ello no siempre significa que tal relación sea de causalidad.

17

Page 18: C14P20 Métodos de investigación en Administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Para interpretar el significado de una relación es necesario recurrir al análisis

lógico, pues la computación estadística no permite deducir ese problema. Esta

interpretación está sujeta a todos los peligros y limitaciones que se señalaron

en los estudios ex post facto.

c. Estudios de desarrollo El objetivo de los estudios de desarrollo consiste en determinar no sólo las

interrelaciones y el estado en que se hallan los fenómenos, sino también los

cambios que se producen con el transcurso del tiempo. En estos estudios, los

investigadores se proponen describir el desarrollo que experimentan las variables

durante un lapso que puede abarcar meses o años. Enseguida consideraremos

dos tipos de estudios de desarrollo.

Estudios de crecimiento. En algunos casos es necesario identificar los diversos

factores interrelacionados que influyen sobre el crecimiento en sus diferentes

etapas, saber en qué momento se tornan observables los diversos aspectos de

aquel y cuando surgen, permanecen estacionarios, alcanzan su desarrollo

optimo y, finalmente, decaen. Para el estudio del desarrollo humano se utilizan

dos técnicas: las técnicas longitudinales y las de corte transversal. En ambos

tipos de investigación es necesario efectuar una serie de observaciones

sistemáticas.

Estudios de tendencia. El objetivo de algunos estudios descriptivos consiste en

obtener datos sobre aspectos sociales, económicos y políticos y en analizarlos

posteriormente, para identificar las tendencias fundamentales y predecir los

hechos que pueden producirse en el futuro. Los investigadores que llevan a

cabo esta labor pueden repetir el mismo estudio situacional a intervalos

regulares o bien, pueden recoger información a partir de fuentes documentales

que describan las condiciones y los hechos presentes o los que ocurrieron en

diferentes épocas. Una vez que han comparado los datos y estudiado la

velocidad y dirección de los cambios, predicen las condiciones y

acontecimientos que pueden predominar en el futuro. En este tipo de estudios,

se combinan a veces las técnicas históricas, las documentales y las que se

utilizan en las encuestas, no obstante, cualquier estudio en prospectiva debe

18

Page 19: C14P20 Métodos de investigación en Administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

incluir en sus hipótesis: “Si las condiciones permanecen como hasta ahora...”.

Resulta aventurado formular predicciones basadas en los datos de tendencia

social, porque las condiciones económicas, los avances tecnológicos, las

aspiraciones individuales y otros hechos pueden modificar de manera repentina

el curso esperado. Por lo anterior, la duración de los análisis de tendencia

afecta la validez de la predicción; la mayoría de las predicciones de largo

alcance constituyen sólo estimaciones.

3. Investigación experimental En la investigación experimental el interés no se limita a registrar los hechos

pasados, determinar el estado de algún fenómeno u observar y describir las

situaciones existentes. Mediante la manipulación de una variable experimental, en

condiciones de riguroso control, se esfuerza por descubrir de qué modo y por qué

causa se produce una situación o acontecimiento particular. “La experimentación

consiste en modificar deliberadamente y de manera controlada las condiciones

que determinan un hecho, y en observar e interpretar los cambios que ocurren en

este último” (Werkmeister, 1948). En un experimento el investigador maneja de

manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre en

condiciones controladas. Integra los grupos asignando los sujetos al azar y decide

cuál grupo estará sometido a la variable experimental y cuál a las condiciones

control, una vez transcurrido un lapso razonable, compara el nivel de la variable en

ambos grupos.

D. Campbell y Stanley A. Criterio: Control de las variables extrañas, el control de la variable dependiente

sobre la variable independiente y el nivel de medición.

1. Preexperimentales

2. Cuasiexperimentales

3. Experimentales

19

Page 20: C14P20 Métodos de investigación en Administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Consideraciones acera de los métodos cualitativos y cuantitativos Los estudios de carácter cualitativo proporcionan al científico social una gran cantidad

de información valiosa, pero poseen un limitado grado de precisión, pues emplean

términos cuyo significado varía para diferentes personas, épocas y contextos.

Por lo general, en una disciplina no se producen avances significativos hasta que se

comienzan a utilizar unidades de medida cuantificables. Pero no debemos desechar los

estudios cualitativos, puesto que ellos contribuyen a identificar los factores importantes

que deben ser medidos. Para que las mediciones puedan ser empleadas de manera

provechosa, es necesario que antes se hayan llevado a cabo estas indagaciones

generales.

Si los investigadores elaboran instrumentos para medir los factores descubiertos en los

estudios cualitativos, pueden llegar a describir los datos mediante símbolos numéricos.

20

Page 21: C14P20 Métodos de investigación en Administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

BIBLIOGRAFIA

1. Beegle, C. W & Brandt, R. M. (1973). Observational methods in the classroom.

Washington: Association for Supervision and Curriculum Development.

2. Best, J. W. (1982). Cómo investigar en educación. Madrid: Morata.

3. Campbell, D. T. (1970). Considering the case against experimental evaluations of

social innovations, Administrative Science Quarterly, XV, 1, 110-113.

4. Castro, L. (1978). Diseño experimental sin estadística. México: Trillas.

5. Champagne, A. B., Klopfer, L. E. y Gunstone, R. F. (1982). Cognitive research and

the design of science instrucion. Educational Psychologist, 17(1), 31-53.

6. Cook, T. D. & Reichardt, Ch. S. (1997). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.

7. Cortés del Moral, R. (1985). El método dialéctico. México: Trillas.

8. Cronbach, L. J. (1971). Test validation. En R. L. Thorndike [dir.] Educational

measurement. Washington, D. C.: American Council on Education, 443-507.

9. De Schutter, A. (1981). Investigación participativa. México: CREFAL.

10. Díaz-Guerrero, R. & Salas, M. (1975). El diferencial semántico del idioma

español. México: Trillas.

11. Edwards, A. L. (1968). Experimental design in psychological research. New

York: Holt, Rinehart & Winston.

12. Elliot, J. (1994). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

21

Page 22: C14P20 Métodos de investigación en Administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

13. Eyssautier, M. (1998). Metodología de la investigación. Desarrollo de la inteligencia. México: ECAFSA

14. Goetz, J. P. & LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Mdrid: Morata.

15. Hayman, J. L. (1981). Investigación y educación. Barcelona: Paidós.

16. Kerlinger, F. N. (1975). Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. México: Interamericana.

17. Kerlinger, F. N. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México: Interamericana.

18. Marín, G. (1977). Manual de investigación en psicología social. México: Trillas.

19. Muñiz F., J. (1990). Teoría de respuesta a los ítems. Un nuevo enfoque en la evolución psicológica y educativa. Madrid: Pirámide.

20. Osgood, C. E. & Tannenbaum, P. H. (1955). The principle of congruity in the

prediction of attitude change. Psychologycal Review, 62, 42-55.

21. Rojas S., R. (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y

Valdez.

22. Rosado, M. A. (1973). Prueba de aptitudes múltiples para obreros de máquinas-herramienta y ayudantes de las mismas. Tesis presentada para obtener el

grado de licenciatura. México: Facultad de Psicología. UNAM.

22

Page 23: C14P20 Métodos de investigación en Administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

23. Rosado, M. A. (1996). Cinco estudios de estadística para la evaluación. Cuadernos

del CENEVAL. Junio.

24. Rosado, M. A. (1998). Hacia un modelo de evaluación de la docencia en la educación superior. Tesis presentada para obtener el grado de Maestría.

México: Facultad de Psicología. UNAM.

25. Rosado, M. A. (1999). Análisis de ítemes. Teoría Clásica y Teoría de Respuesta al Item. Comparación y aplicaciones de tres modelos. Tesis presentada para

obtener el grado de Doctorado. México: Departamento de posgrado en

Educación. Universidad Autónoma de Tlaxcala.

26. Scriven, M. (1976). The methodology of evaluation. En R. E. Stake [dir.]

Curriculum evaluation. Monograph series on evaluation 1. American Educational

Research Association. Chicago: Rand McNally.

27. Sidman, M. (1978). Tácticas de investigación científica. Barcelona: Fontanella.

28. Siegel, S. (1975). Estadística no paramétrica. México: Trillas.

29. Tavella, N. M. (1978). Análisis de los ítemes en la construcción de instrumentos psicométricos. México: Trillas.

30. Thorndike, R. L. & Hagen, E. (1965). Measurement and evaluation in psychology and education. New York: Wiley.

31. Tuckman, B. W. (1979). Evaluating instructional programs. Boston: Allyn &

Bacon.

32. Van Dalen, D. B. & Meyer, W. J. (1991). Manual de técnica de la investigación educacional. México: Paidós.

23

Page 24: C14P20 Métodos de investigación en Administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

33. Weiss, C. H. (1980). Investigación evaluativa. México: Trillas.

34. Werkmeister, W. H. (1948). An introduction to critical thinking. Lincoln, Nebr.:

Johansen Publishing.

35. Wood, G. (1981). Fundamentals of psychology research. Toronto-Boston: Little,

Brown & Co.

24