c @s - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uam6912.pdf · la mayoría de los protoeoarios...

57
.__. C @s Trabajo de investigacih de Div. Animal Equipo: Parra Guevetra Cutberto Velasco Alejía Emilio Rodriguez Contreras Enrique Goñzález Portela Ana Maria

Upload: dinhdan

Post on 01-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

.__.

C @s

Trabajo d e investigacih de Div. Animal

Equipo:

Parra Guevetra Cutberto Velasco Alejía Emi l io

Rodriguez Contreras Enrique

Goñzález P o r t e l a Ana Maria

F

4 -

I, INTRODUCCION Y OBJETIVO

El objetivo d4 nuestro trabajo fue la de encontrar cbmo se presenta la frecuencia en que se encuentran~G,lambia, E.cali y

E. - \

histolytica en una poblacidn determinada. !Lc

7

11. IWESTIGAC I O N B I H L I O G R A F I C A .

Tanto Entamobea h i s t o l y t i c a como Bntadobea c o l i y G i a r d i a Lambia.

son protoaoarios p a r á s i t o s d e l hombre. Por e s t a razón daremos bre-

vemente l a diagnosis y l a c l a s i f i c a c i ó n d f i n de u b i c a r taxonómica-

mente a & t o s organismos.

Phylum PROTOZOA. Organismos f o m a d o s p o r una s61a c d l u l a , que rea-

l i z a t o d p s las funciones e s c e n c i a l e s de metabolismo y reproducción,

SUbphglW SARCOMASTIGOPHORA.

Superclase MASTIG3PHORA. Movimientos p o r procesos f i l a n e n t o s o s

y relativslrnente largos d e l ectoplasya ( f l a g e l o s ) .

Olase ZOOMASTIGOPHURA. Carecen de cromat6foros. Nutrición ho-

l o z o i c a o parasitaria. Reproducción fundamentalmente asexual

p o r f i s i ó n b i n a r i a longitudlaal . V i d a l i b r e o parásita. Hay

d o s grupos de i m p o r t m c i a médica: a) l o s que viven en e l tu-

bo digestiv: , y en los, g e n i t a l e s y b) los que parasitan l a

sangre y t e j i d o s d e l cuerpo.

a) Especies que viven en e l tubo d iges t ivo y g e n i t a l e s ; con

transmisión de persona a parsona. s i n e l concurso de un

v e c t o r biiklbgico.

G i a r d i a l a b i a

trichomonas '

Trypanosoma,,etc 4

Superclase SARCUDINA. Carecen de membrana c e l u l a r gruesa; m m i -

mientos Be y obtención de material n u t r i t i v o p o r medio de stu-

dópodos; n u t r i c i h holozoica. Reproducción c a s i exclusivamente

asexual, en genera l por f i s i ó n b inar ia .

Clase RHIZO&DI)EA. Movimientos por emisión de procesos d i g i t i -

formem, radicul i formes o filiformeÉi d e l citoplasma; repro-

ducción totalmente asexual. EnquiFtwuiento cotnbn.

Familia ENDAJWBBIDAE. Las amibas parásitas.

Clase ZOOMASTIGOPHORA Los miembros pertenecientes a é s t a c l a s e carecen de cromatóforos

y p o r t a n t o dependen de alimentos animales o v e g e t a l e s ya elaborados.

Su n u t r i c i ó n e s de t i p o holozoida o parasitaria. Su fonna puede s e r Benc - 1la o clwnnpieja; pero como r e g l a general t ienen un solo núcleo y un

aparato nemromo t o r .

E l aparato neuromotor e s t á formado por blefa-roplastos ( y a veces

un corpúsculo parabasal) clue constituye e l c ine toplas t0 (componente

energét i co) , y un axonerpa con f l a g e l o l i b r e o s i n 61 (componente mo-

t o r ) . En l o s casos en que hay uno o m&s f l a g e l o s se encuentra e l mis mo número de axonemas y t ip icanente un n h e r o siallar de ble faro-

p l a s t o s .

La mayoría de los protoeoarios f lagelados t i enen una boca r u d i -

mentaria: e l ci tostoma.

La reproducción e s por f i s i ó n b i n a r i a longi tudina l , en Is, cual s e

divieden primero por d i v i s i ó n mitdtica d e l nucleo y p o r d i v i s i ó n

b i n a r i a e l auinetoplasto y después e l citoplasma.

Familia HEXAMITIDAE

Los miembros de e s t a familia d i f i e r e n de t o d o s l o s demás f lage la -

dos p o r poseer dos nucleos adyacentes en e l mismo plano t r a n s v e r s a l ,

s e i s u ocho f l a g e l o s ( t r e s o s e i s p a r e s ) , en algunos generos axonenats

pareados y p o r l o c o m h con s i m e t r í a b i l a t e r a l . Se distinguen cinco

géneros, con unas cuantas especies de v ida l i b r e y l a mayor parte de

e l l a s parásitos de invertebrados y de vertebrados. Las espec ies pa-

r & s i t a s d e l hombre pertenecen al género Giardia .

Género Giardia.

Las espec ies d e l género G i a r d i a son p h r a s i t a s morfolhgicamente e s i -

milarea que habi tan e l tubo d iges t ivo de los vertebrados, con una

eacepción (en un nern&todo). Se han encontrado en el hombre, monos,

varias espec ies de r o e d o r e s , perro, gato, buey, caballo, cabra, mu8

chas espec ies de aves , renacuajos, varano8 y peces.

Los t r o a o f i t o s son redondeados en e l extremo rwter ior y a f i l a d o s

en e l p o s t e r i o r ; t ienen una s u p e r f i c i e d o r s a l convexa y l a parte vez

t r a l aplanada; hacia su par te a n t e r i o r se encuentra un d i s c o sucto-

r i o o chupador.

Tienen ocho f l a g e l o s ( 4 pares) que s e origenan en un compl icado

s is tema de axonemas.

Los q u i s t e s son ovoides o e l i p s o i d e s , de pared delgada y r e s i s t a n - t e , de l a cual e l c i t o p l a s m a e s t & separado en forma c a r a c t e r í s t i c a .

G i a r d i a Lamblia (1915)

Sinbnimos comunes. Cercomonas in tes t ina l l i s ,Larnbl (1859) ; Megas-

toma e n t e r i c a , G r a s s i (1881): Lanbl ia i n t e s t i n a l i s (Lamb1,1859),

Blanchard, 1888; G i a r d i a e n t s r i c a (Grassi, 1881) , K o f o i d , 1920 . H i s t o r i a . Descubierto p o r Leeuwenhoek ( 1 6 8 1 ) , en SUES p r o p i a s he-

c e s f e c d e s , pero l a priemera descr ipci6n i d e n t i f i c a b l e $ue hecha

p o r Lamb1 (18591, que l e d i o e l nombre i n t e s t i n a l i s . Por l a confu-

s i ó n surgida respecto a l a disponibil idad de l o s nombres i n t e s t i n a -

l i s y e n t e r i c a para e s t a e s p e c i e , S t i l e s (1915) creó una denomineci’on

binomial nueva, Giardia Lambia, en honor a l profeso8 A, G i a r d de

P a r i s y d e l d o c t o r P. Lambl, de Praga.

G i a r d i a lamblia es un p a r á s i t o cosmopolita, más frecuente en niños

que en adul tos , y m&s común en l o s climas c á l i d o s que en los f r í o s .

Es e l f lagelado de3 aparato digest ivo d e l hombre que s e diagnost ica

má:. frecuentemente.

M o r f o l o g í a , b i o l o g í a y c i c l o v i t a l . Giardia lambl ia se presenta en las fases de t r o z o f i t o y de quiste .

E l t r o z o f i t o vivo e s redondeaso en su poci6n a n t e r i o r y a f i l a d o

en l a pos ter ior . Es copvexo dorsovantralmente y en su porción v e n t r a l

e s t & pPr6visto de una concavidad s u p e r f i c i a l y l igeramente ranurada

(el d i s c o s u c t o r i o ) que ocupa casi t oda la m i t a d a n t e r i o r d e l cuerpo

, , . . . , . .., I

d e l pargsi to . De p e r f i l e s mucho mkrs delgado que cuando s e observa

de f rente . E l tanai‘ío de los t r o z o f i t o s e s v e r i a b l e entre l i m i t e s muy

a m p l i o s ( de 9.5

4 de espesor) ,

2 1 micras de largo p o r 5 a 15 de ancho y de 2 a

Los dos nucleos , s i tuados uno a cada l a d o de l a l í n e a media y a-

proximadamente en l a uniljn d e l cuarto a n t e r i o r con l o s t r e s cuartos

p o s t e r i o r e s d e l or$anismo, son ovoides y conteniendo un cariosoma

cantral formado wr una mas densa de cromatina o un número moderado

de granos f i n o s , l o s cua les a veces e s t h dispersos en e l n u c l e o -

p lasm.

Los cuatro pares de f l a g e l o s s e originan de o r g m e l o s super f i -

c i a l e s en l a c a r a v e n t r a l d e l cuerpo,

Según Wenyon (193t , ) , e s t e orgsnismo t i e n e probablemente cuatro

pares de b l e f a r o p l a s t o s , l o s organelos d e l aovirniento. Dot3 de l o s

pares (uno l e t e r a l y el o t r o medio) e s t h s i tuados &i cada l a d o de

l a línea. media& e n t r e los núcleos y a l g o delante de e l l o s . Los la-

t e r a l e s s e or iginan d b s axonemas, l o s cuales de d i r i g e n h a c i a adel=

t e , s e encorvan, l l e g a n a l a l í n e a media. en donde s e cruzan y despues

descr iben un amplio arco y cuando est& más a l e j a d o s de l a l í n e a me-

d i a dan origen a l p a r e x t s m o de f lagelados cruzados. Del p e r i n t e r - no nacen dos axonemas a l g o m&s gruesos que s e d i r i g e n directamente

h a c i a l a porcidn terminal p o s t e r i o r d e l cuerpo, d e l que casi cubren

l a punta y en donde or iginan e l p a r p o s t e r i o r de f l a g e l o s .

A un t e r c e r p a r que e s t & cerca ctel centro d e l 66sco s u c t o r i o , s e

l e ha asociado con un p a r de axonemas muy c o r t o s aue originan el

p a r pea%e&er de f l a g e l o s .

E l cuarto p a r no ha s i d o l o c d i z a d o en forma d e f i n i t i v a pero da no origen a& p a r lateral externo de frlagelos cruzados ,

Además de l o s tlomplejos organelos blefaroplasto-axonema-flagelo,

s e l e ha observado con r e l a t i v a frecuencia un par de cuer’ob a l a r -

gados, l igeramente curvos, en forma de salchicha, muy próximos en-

t r e si, de s i t u a c i ó n o b l i c u a o t r a n s v e r s a l , inmediatamente por de-

trás d e l d i sco suctorio, y por encima de los axonernas posteriores.

GraciEs n l o s movimientos rápidos de l o s Ekagelos, e l t rozo fo-

i t o de Giardia se desplaza activamente de un lugar a t r o , y cuando

ap l i c a e l d i sco suctor io R l a super f i c i e e p i t e l i a l se f i j a firmernen - t e a ésta.

Los t r o z o f o i t o s s e d iv iden por f i s i ó n b inar ia l og i tud ina l dando

or i gen a d ) s t r o z o f o i t o s h i j os .

Los t r o z o f o i t o s se l o c a l i z m en e l hombre en l a s c r ip tas in-

t e s t i na l e s d e l duodeno, en e l in tes t ino delgado. Es frecuente su e s

x i s t enc ia en l a s v í a s b i l i a r e s y se l e s obtiene entonces p o r sondeo

duodenal. A lgunas veces ex i s ten en l a submucosa i n t e s t i na l a donde

l l e g m despues de atravesar l a mucosa.

Por necesidades propias de su mult ip l icac ión, pueden pasar a l

estado qu í s t i co , e l iminhdose periodicarnente los quis tes por l a s

materias f e ca l e s , para i r a contaminar l a s aguas 010s alimentos

y 0rigina.t l a transmisión.

En l a s materiaa f e c a l e s francamente diarreicHs es corr iente encon - t r a r t r o zo f o i t o s . E l enquistamiento s e produce cunado l a s materias

f e c a l e s l í qu idas se clDmienzan a deshidratar gradualmente en su t rh - s i t o hacia e l colon. Antes de iniciarere e l enquistamiento, l o s t rozo I

f o i t o s retraen sus f l a g e l o s en l o s acanemas, l o s cuales tornan e l as-

pecto de cuatro pzres de cerdas curvas; e l citoplasma se condensa y

secre ta una membrana f i n a y h i a l ina (pared quis t ica ) .

Los quiates son ovoides y miden de 7 a 10 inicras de largo. Tie-

nen un citoplasma granular f ino claramente separado de l a delgada

pared qu í s t i c z . Los qu is tes recientemente formados Cienen dos nucleos

y l o s maduros cuatro, se encuentran loca l i zados en un extremos d e l

organismo hasta e l momento en e l que e l pnr&sito est5 l i s t o para

d i v i d i r s e y formar dos individuos.

Cuando el qu is te a o r t a lmgitudinalmente Las estructuras intern-,

e l d isco suc tor io se duplica, de manera que cuando ocurre a l en-

quis&amiento en e l duodeno o en un medio de cu l t i v o adecuado,

todo lo que s e requiere p a r a que se produzcan d o s individuos iden-

t i c o s e s l a d i v i s i ó n del c i t o p l a s m a y e l crecimienYo de l o s f lagelor

a p a r t i r de l o s axonemns.

Epidernologfa.

La transrnisidn de G.1~rnbie. s e e f e c t ú a por l a inges t ión de q u i s t e s

v i a b l e s . La fuente de i n f e c c i ó n e s e l hombre, alimentos y bebidas c

con t aminzdas . Las i n f e c c i o n e s por G i a r d i a san nzás f recuentes en niños que en

adultos. Típicamente l a i n f e c c i ó n alcanza su máxima f recuenc ia a l

l l e g a r a l a pubertad, y despfies decrece rapidamate has ta más o menos

l a t e r c e r a o cuprta par te d e l n i v e l más a l t o alcanzado. E s t e dltimo

n i v e l de f recuenc ia se puede rnanterner en l o s adultos ya sea p o r

p e r s i s t i r l a i n f e c c i ó n i n i c i a l de l a Hiñez o debido a re infecc iones .

Eh l o s climas c6.lidos l a f recuenc ia e s ni&:- elevada y s e a lcanza

mQs temprano que en l o s cl imas fríos.

Es altamente contagiosa; s e puede a d q u i r i r a edad muy tempkana

y en una considerable proporción de personas in fec tadas s e desarro-

l l a inmunidad cunndo e l niño pasa a adulto.

S e g h l o s resül tados obtenidos en zonas representat ivas d e l mundo

presentan una f recuenc ia e n t r e e l 2 y e l 254% o más, segun e l grupo

de edad estudiado, e l medio ambiente y l a s cl in( . ic isnes h i g i é n i c a s

y cl i rnat icas . Patogenia, anatomía p a t o l o g i c a y sintamatología.

LR invasión de las criptas glandularea d e l duodeno-yeyuno po r

l a G.lambia, aunque su nfimero s e a muy elevado, de o r i d i n a e i o no

produce i r r i t a c i d n aparente. E s t o s f l a g e l o s no invaden los t e j i d o s ,

pero s e alimentan de 18s secres iones de l a raucosa y en l a aayor

p a r t e de los CELSOS son es t r i c tamente comensales en su re lac idn con

el huésped. S in embargo, en un aprec iab le n b e r o de casos ya s e a

de niños o de aduñtos s e presenta i r r i t a c i ó n duodenal con excesivas

secres ión de moco y d e s h i d r a t a c i h , acompañada de d o l o r abdominal

s o r d o , meteorism0 y d i a r r e a c rónica con heces espesas o es tea torre -

icas que contienen gran cantidad de moco y de grasa pero no sangre

y un síndrome crónico en ninos pequelíos.

Es te t i p o de personas pierde peso como resultado de l a deshidra-b - c i ó n constante y pérdida del apet i to .

Végheli$ (1940) ha señalado que cunado s e cubren grandes extensio - nes d e l segmento superior d e l i n t e s i t n o delgado p o r G . l w b i a , po-

dr ían a c t u a r como barrera para l a absorción de las grasas y s e r a s í

l a causa de es tea torrea .

Además de l a invasión d e l duodeno en ocasiones l a v e s i c u l a b i l i a r

puede s e r invadida p o r lambias y en e s t o s pacientes s e pueden pre-

s e n t a r asociHdos c d l i e o b i l i a r e h i c t e r i c i a .

Diagnosis.

S i hay p o c o s q u i s t e s e l método de ebncen%áac$dm p o ~ f l o t a c i d n

d a exce lentes resul tados para. encontrarlos.

P r o f i l a x i s . La prevensidn primaria s e r á l a educacidn de las madres y de l o s

niños peaueños en l o s h á b i t o s de higiene personal.

Clase RHIZOPODBA. Las amibas pe*tenecen a é s t a c l a s e , a l orden Amoebida.

Comprende espec ies con propoplasma desnudo durante l a fase t r ó f i - ca o v e g e t a t i v a y forinan seudópodos lobulados c a r a c t e r í s t i c o que

constitiiyen los drganos locomotores .

Los t r o z o f i t o s d e l orden Amoebida son monomórficos.

La mayoría de las espec ies de v ida l i b r e pertenecen a l a fami-

l i a Amoe9idae y las formas parhitas pertenecen a l a farnil ia Enda-

moebidae.

Los géneros de Endamoebidae s e d i f e r e n c i a n fundamentalmente entre

si p o r su e s t r u c t u r a nucleas.

lb Endamoeba l a zona c e n t r a l d e l nucleo e s t & desproviste de cmo-

matina I n c u s l forma a l reaedor un ancho a n i l l o de g r h u l o s y l a

membrana n u c l e a r e s g m e s a .

En Entamoeba con un c a r i o s o m o relativamente gequeño c e r c a del

núcleo y gran n b e r o de g r b u l o s de cromatina r e v i s t e n l a membrana

nuclepr ,

En Fhdol imax e l nucleo t i e n e un c a i o s o r n a relativamente grande y

Ce forme, i r r e g u l a r y v a r i o s f i lamentos acromáticos aue i o unen a la.

delicndn membrana nuc lear ,

En Iodamoeba e x i s t e un gran cariosoma (endosoma) r ico en cromatma

t i p i e m e n t e rodeado de una, capa de glbbulos ecromáticos y adherido

e la membrane, nuc lear p o r f i b r i l l a s acrornát5cas de disposic ión radia 4

de

En Dientamoeba e l cariosoma e s t á formado p!ir v a r i o s gránulos g r d

m&ticos inc lu idos en una m a t r i z acrom&tica clue e s t á unida R l a del i -

cada membrana nuc lear p o r f ibr i l las acrom&ticas muy f inas .

Entamoeba h i s t o l y t i c a (1903)

Sinónimos comunes. Amoeba c o l i , L'bsch 1875; Amoeba dysenter iae

Councilmm y L a f l e u r 1891; Entamoeba dysenter iae , Craig 1905.

Historia. Desd e2 año de 1859 había, s i d o seflalada p o r Lamb1 en

las d i s e n t e r í a s l a presenc ia de una mónada aue es e l término con

que s e designaban entonces algunos protozoos. Lewis en 1870 des-

cubrió en l a s heces de enfermos de c a l e r a l o que e l a e s c r i b i d como

l e u c o e i t o s pero que s e sospecha que fueran amebas. LWch en 1875 descubre en una d i s e n t e r i a c rónica amebas v i v a s , tanto en l a s u l -

ceraciones d e l i n t e s t i n o como en l a s mucosidades sanguinolentas

y l o g r ó h a c e r con e l l a s una inocta1Pcií.n p o s i t i q a en un perro.

Grassi en 1880 descubrió q u i s t e s de 8 núcleos , l o s cuales e x i s t h

j u n t o a las formas v e g e t a t i v a s , l o mismo en l o s emos aue en los en-

fermos, por l o cue1 s e dudaba d e l papel patdgeno de las amebas.

No fue s i n o h a s t a 1403 cuando Schaudinn hizd l a d i f e r e n c i a c i 6 n

de E . c o l i no pz?t6gma y E. h i s t o l y t i c a patógena, a c l a r b d o s e en - t o c e s pornue u a lguno individuos s e l e s encontraban amebas sin e s t a r

enfermos.

Aun cuand) l a ameba obsrevada p o r Losch e m , l a especie patdgena,

y fue designpda p o r e l con e l nombre de c o l i , despues de estudios

de Schaudinn s e ha venido dando é s t e nombre a l a no patbgena, seña-

ZÉtndose R l a primera con e l nombre de h y i s t o l í t i c a .

Morfologla, b i o l o g í a y c i c lo v i t a l .

E. h i s t o l y t i c a pasa p o r las s i g u i e n t e s fases en su ciclo v i t a l :

t r o z o f i t o , prequis te , q u i s t e , metaquiste y t r o z o f i t o metaquíst ico.

Troa f i t o . Tienen dimensiones v a r i a b l e s que f luctuan entre 10 y Y O ? ~ C i \ , ! U

6 0 micras s e g h e l g r a d o de act ividad y cepa d e l organismo. La lots

moción d e l t r o z o f i t o a c t i v o es bastente notab le , l o s movimientos re-

s u l t a n de l a formación de prolongaciones seudopódicas l í m p i d a s d e l

ectoplasma, d ig i t i formes y largas o anchas y redondeadas, en e l i n 0

r i o r de las cua les f luye e l endoplasma. E l movimiento puede s e con-

t inuo o in termi tente , pero nunca Fe mantiene en l f n e c rec ta .

E l protoplasma se puede d i f e r e n c i a r d e l ectoplasma que e s c l a r o

y si tuado en l a p e r i f e r i a y d e l endoplasma c e n t r a l que es granuloso

en e l que se observan a v e c e s vócuolas d iges t ivas . En e l t r o z o f i t o

v ivo ocpsionalrnente s e puede observar el núcleo en el centro de l a

ma8 prJtoplasmática.

E l núcleo e s e s f b r i c o y s u d i h e t r o e s aproximadamente a quinta

o s e x t a par te d e l de l a ameba completa, contiene un pequeño cario-

soma centrP1, rodeado p o r un halo inco loro y fijo, por gran nfimemo

de del icadas f i b r i l l a s radiadas acrombticas, a l a super f i ce i n t e r n a

de l a membrana nuclear. Tapizando e s t a membrana s e v e una nasa de

cromatina, con f recuenc ia d i s t r i b u i d a en pequeños g r h u l o s redondea dos y a veces formando placas de mayor taniailo. La membrana e s del -

-

gada y e l nucleoplasma bas tante in& v i s c o s o que e l endoplasma.

Por l o menos durante algun tiempo, l o s t r o z o f i t o s viven y se mul-

t i p l i c a n en las criptas d e l i n t e s t i n o grueso, probablemente u t i l i -

z a d o las secres iones mucosas como a l i a e n t o y mediante procesos me-

t a b ó l i c o s anaeróbicos en s imbios i s con c i e r t a s b m t e r i s s e n t é r i c a s .

TJna. v e z que s e e f e c t b a l a invasión de los t e j i d o s l a ameba ya, no

depende de l a s b a s t e r i a s , pues obt iene de e l l o s e l s u s t r a t o meta-

b 6 l i c o necesar io .

Enquistamiento. En condiciones n a t u r a l e s no s e produce e l enquis

tamiento en los t e j i d o s . A medida que l a materia f e c a l que contiene

l o s t r s z o f i t o s de e s t a ameba s e empieza a deshidratar en l a l u z d e l

colon, l o s t r o z o f i t o s se desprenden de l o s alimentos no diger idos y

s e condensa en una mas a e e s f á r i c a , fomando e l prequiste. Entonces

s e c r e t a una c u b i e r t a r e s i s t e n t e y relativamente delgada y queda f o r

mado e l q u i s t e inmaduro. En e s t e estado e l o r g m i s m o ~ 6 1 0 t i e n e un

núcleo.

-

Los q u i s t e s maduran p o r d o s m i t o s i s consecutivas d e l núcleo me-

diante las cua les s e producen 4 núcleos , cada uno de l o s cuales e s i

l a repl ica enpequeño d e l nficleo o r i g i n a l a l i n i c i a r s e e l enquista-

miento. Durante e s t e proceso de maduracidn se conaume e l gluc5geno

y I n s barras cromatoidales s e hacen menos v i s i b l e s o desaparecen

p o r c m p l e t o . Los t r o z o f i t o s no se enquistan en las heces d i s e n t é r i c e s o fran-

camente d i a r r e i c a s despues de s e r evacuadas. En l a s materias feca-

les pastosas quiz6 s e encuentren prequis tes uninucleados, binuclea&os

y ocasionalmente con t r e s o cuatro nucleos. En heces formadas 10

usual e s encontrar l o s q u i s t e s niaduros ( 4 nucleos) que son l a forma i n f e c f m t e para el s i g u i e n t e hu6sped.

Desenquistarniento. Se han podido observar i n v i t r o en condiciones

que s e a p r o x i m n a las que encuentra l a ameba en e l aparato d iges t2

vo d e l huésped adecuado. Una vez que el q u i s t e l l e g a a, l a boca y

e s deglut ido, pasa p o r el estdmago y penetra en e l i n t e e t i n o delgado

E 1 q u i s t e n o experimenta cambios aparentes mientras s e encuentra en

lugares en donde l a reacc ión d e l rnedio es ácida, pero t m pronto co - mo e l medio en qua s e encuentra en neutro o l igermanete n l c a l i n o e a - t r a e n gran act ividad. E s t o , combinado posiblemente con l a acc ibn de

los jugos d i g e s t i v o s , d e b i l i t a l a pared d e l q u i s t e y permite que l a

ameba multinuceada ( m e t q u i s t e ) s e escurra hacia el e x t e r i o r p o r

una pequería hendidura. de In pared que l a envuelve, De forma casi i n - mediata, e l citoplasma s e divide en t a n t a s par tes como nthero de

núcleos t i e n e , de t a l manera que cada nficleo pasa a s e 1 e l centro

de un pequeño t r o z o f i t o metnquistico. Así, d e l proces3 de desenquis - tamiento r e s u l t a n 4 pequeñas amebas.

En condiciones desfavorables para e l desenquistamiento en el in-

t e s t i n o delgado, los q u i s t e s s e dejan arrastrar con l a materia f e c a l

hacia el i n t e s t i n o grueso y despues son evacuados con lap heces s i n

habe rs e des eno uiu t a d o . Coionizacibn, Los t r o z o f i t o s metaquíst icos no colonizan e l in-

t e s t i n o delgado, sinoque son arras t rados con e l contenida de é s t e

haciF e l c i e g o , en donde quiz& l leguen a e s t a b l e c e r s e s i son en

nnumero s u f i c i e n t e para arxe uno o rn&s de e l l o s se pongan en contac

t o con l a mucosa o s e a l o j e n en l as criptas glandulares. Una vez que l a s pequerías amebas comienzan a al imentarse y c r e c e r , l l e g a n a

conver t i r se en t r o z o f i t o s normales y se completa e l c i c l o de desa-

rrollo.

-

-~

Epideinología.

Las infecc iones de E. h i s t o l y t i c a r e encuantran en todo e l mundo,

s i b ien son m&s f recuentes en l as regiones t r o p i c a l e s y subtropica les

clue en cuaiiauier otra regi6n.

La f recuenc ia de la i n f e c c i ó n v a r í a mucho de unos n o t r o s luga-

r e s , y los resul tados que s e obtienen en cada uno de e l l o s dependen

en gran par te de los métodos empleadas para el diagn6st ico y el n6-

mero de exámenes rea l izados en cada caso. Eh Mdxico s e ha estimado

una f recuenc ia d e l 2-57$, dependiendo de l a higiene personal y d e l

medio ambiente de las personas examinadas.

La edad influye sobre l a f r e c u e n c i a , pues debajo de los 5 años e s

mucho menor que en niños mayores y adultos. La. menor f recuenc ia en-

t r e l o s niños pequeños no se debe a l a inmunidad, s ino a las menore

oportunidades de exposición a l a in fecc ibn .

P o r l o que s e r e f i e r e al sefío, l o s varones s e h a l l a n infectados

con una f r e c u e n c i a ligeramente mayos que las mujeres, pero no prin-

cipalmente p o r causa de RUS act ividades .

Las condiciones socioeconómicas t i e n e n gran importancia. sobre

l a s cifras de frecuencia , qiñe son m&s elevadas entre l a gente de

b a j o s recursos econbmicos, l a más f i.ecuenternente expuesta y l a menw

capacitada para r e s i s t i r .

Modo de transmisión.

Los alimentos y bebidas contaminedos con heces que contienen

qiñistes de E. h i s t a l y t i c a con las fuentes comunes de in fecc ión . La

mayoría rie los c a s x t i e n e su origen en pnrrtadores hurnanos o e l imi-

nadores de q u i s t e s ya que é s t o s son los i n f e c t a n t e s .

Eh medio húmedo y f r í o , los q u i s t e s s e conservan durante más d í a s

y en e l agua, dumnte un lapso que va de 9 a 30 d í a s , segun e l g r a d o

de contai~iinación alacteriana ( cuanto mayor nÚnero de b a c t e r i a s menor

periodo de supervivencia) . Los q u i s t e s mueren rapidamente p o r deseca-

c i ó n y su punto t e m i c o l e t a l e s de 50°C.

Los alimentos y bebidas s e pueden i n f e c t a r con q u i s t e s de E. h i s -

í?632446 tolytica por: 1) infecci6n del suministro de agua, 2) falta de hi- giene de los individuos infectados, 3) deyecctones de moscas y otros

insectos, 4) empleo de excrementos humanos como abono de huertos,

5) gran falta de higiene personal en hosyicios, prisiones y pobla-

ción en general. El uso de materiales fecales como abono en el cultivo de horta-

lizas es una fuente de infección importante.

Patogenia y anatomía patolbgica. E. histolytica es h i c a entre Ins amebas parásitas del hombre por

su poder invasor de los tejidos. De acuerdo a los conocimientos actuales sobre anatomía patológicz,

y bioquímica respecto a 18 E. histolytica, las conclusiones siguien- tes se han propuesto:

Al gunas cepas .eon bajo indice de patogenicidad, en particular les

hoihologas, viven superficialmente en criptas grandulares del intes-

tino grueso, se alimentan de las secresianes mucosas en asociacion con las bacterias apropiadas y erosionan la superficie de l a mucosa.

En condiciones favorables se establece un equilibrio y no se produ-

cen manifestaciones evidentes de la infección. Algunas veces son eli- minadas espontmeamente. Amibiasis intestinales

Otras cepas con elevado índice de patogenicidad o las de índice más bajo en huéspedes de ~ S C P S ~ resistencia invaden pronto los teji-

dos y producen graves lesiones de la pared intesiiinal, que pueden LZ-

carrear la muerte. Amibiasis extraintestinales

Sintomatología.

Las manifestaciones de la mebiasis pueden ser tan variadas en tipo e intensidad como las lesiones que produce el agente etiológico. Los sintornas difieren segfm elsitio y dafío hístico y l a extensi6n de dicho daño. Además el modo y grado de esposicióq al contagio, el estado previo de salud o enfermedad, la moderación o exceso en los hábitos de comida, bebida y ejercicio, las preocupaciones y l a po-

s i b l e t o l e r a n c i a a cepas homólagas inf luyen asimismo en e l cuadro

c l í n i c o .

Periodo de incubacibn. Mientras e l periodo b i o l 6 g i c o de incuba-

c i 6 n f l u c t ú a entre uno y cinco d í a s , e l periodo c l í n i c o de incuba-

c ión puede s e r tan $610 de cuatro d í a s o durar un aiio. No obstante

s e ha calculado que p o r t6mino medio t rascurren de uno a cuatro me-

s e e n t r e i n f e c c i ó n y apar ic ión de los primeros síntomas.

Comienzo. Ilo m$s c o m h e s que e l cuadro s e a de aparic ión gradual ,

con uno o m&s episodios prodrórnicos de d i a r r e a que cursa con c d l i c o s

abdominales, nauseas, vbm~.tos y tenesmo. En un porcenta je muy e l e -

vado de personas i n f e c t a d a s e l cuadro i n i c i a l dura v a r i a s semanas y

l o constituyen molest ias abdominales vagrs, males tar genera l , anore-

x ia , perdida d e peso y apatía sin s ignos de c o l i t i s . Puede s e r que

e l paciente a l o j e a l p a r á s i t o s i n falta aparente de salud y mfra

despues un ataque de c o l i t i s arnebiana o tenga un abseao hep&tico.

Control y p r o f i l a x i s .

La lucha cantra l a amibiasis y su p r o f i l a x i s eventual dependen de

que se! acepte que e s t a i n f ~ c c i ó n es un problema de s a n i d a d pública.

Antes que nada e s n e c e s e r i o descubr i r l a caus fundamental de l a

endemicidad de l a amibiasis en cada población. Un suministro adecua-

do de agua potab le , puede disminuir y prevenir las epidemias. Los a-

limentos t i enen que s e r protegidos de l a contarninación causada p o r

e l uso de deyecciones humanas como abono y de las personas i n f a c t a -

das encrrgadas d e manipularlos, de las moscas y cucarachas.

ENTAIIOEBA C O L I (Grassi, 1879) Casagrandi y Barbagal lo , 1895

Sinónimos comunes. Amoeba c o l i , Grassi 1879; Endamoeba hominis,

Pestana 1917; TJoschia c o l i , Chatton y Lalung-Bonnaire 1912; Coun-

ci lmania l a f l e u r i , K o f o i d y Swezy 1921.

H i s t o r i a . Durente tnuchos años y desde las obsrevaciones de Lamb1

en 1859 y l a s de Lewis en 1880 fue confundida con l a s amebas y de-

m&s protozoar ios ex i s tentes en e l i n t e s t ino de l hombre. Eh 1875 con

e l descubrimiento de L'bsch en Petrogrado, se conocid e l papel patb-

geno de l a s riimebas pero sigui6 l a confusión entre E. c o l i y E. his-

t o l i t i c a . Fue hasta los t rabajos de Schaudinn en 1903 cumdo se es-

tab lec ib l a existencia, de dos especies de amebas en e l colon sien-

d o denominadas por 61 E. c o l i y E. dysenteriae.

Morfología, b i o l o g í a y c i c l o v i t a l .

E. c o l i presenta v a r i o s estadios es su c i c l o v i t a l : t r o z o f i t o ,

prequiste, ou is te , metaquiste y t r o z o f i t o metaquistico.

E l t r o z o f i t o v i v o es una masa amiboide Q inco lora de 15 a 50 m i -

tras con citoplasma v i scoso en el que de ordinario es d i f i c i l d i f e -

r e c i a r e l ectoplasma d e l endoplasma y e l núcleo no se observa con

fac i l idad .

Es t í p i c o l o l en to de sus movimiertDs, con formación de seudbpo-

dos cor tos y anchoa y eeceso avpnce.

En e l i n t e r i o r de endoplasma se encuentran pocas a muchas va-

cuolas a l imenttc ias que generalmente contienen bacterias; e l nÚclco

es e s f é r i c o de membrana relativamente grande y revest ida en e l i n t b

r i o r por plácas o g r h u l o s de cromal, ma y un cariosoma de volumen

moderado y excentrico. E.coli i ng i e r e en ocasiones g16bu i o~ rojos

o quis tes de G.lambia y a veces se suelen obsrevar esporas de Spha-

e r i t a en e l endoplasma de l a fase vegetat iva .

A l i n i c i a r el enquistamiento, e l t r o z o f i t o expulsa d e l c i top las-

ma los Ftlimentos no d iger idos y su contormo se hace rn%s es fé r i co .

Este es el prequiste. Casi inmediatamente despues secreta una membra - na qizíst ica res i s tente , y e l enquistamiento queda terminado, 10 que

da ~tlguna r es i s t enc ia en medios deefavornbles. Dentro d e l c i top lasm

sue le ha l l a r se una masa densa de glucógeno en e l i n t e r i o r de l a va-

cuola de bordes defusos- Asimismo en e l citoplasma se encuentran a

veces espículns o masaa i r regu lares de rnaterial que se t i ñ e c ) n he-

matoxina y que dan negat iva l a reacción de Feulgen, (hstas son las

barras cromatoidales. 3.k e l q u i s t e r e c i e n formado, l o mismo que eñ

e l t r o z o f i t o y en e l p r e q u i s t e , ~ 6 1 0 hay un núcleo, pero a medida

que e l q u i s t e madura, el núcleo s e d iv ide , de modo que arl pr inc ip io

hay d o s núc leos , despues cuatro y finalmente ocho en e l c p i s t e ma-

duro , A medida que e l a u i s t e madura, e l glucdgeno y e l mater ia l cromatoi -

da1 s e tronan menos densos y terminan p o r desaparecer, Las dimensio - nes de los q u i s t e s var ían mucho 8611 en e l misma huesped, con medi-

d a s entre 10 y 33 micras,

El q u i s t e e l l a forma i n f e c t a n t e , se elimina periodicaxiente con

las heces , Cuando son evncundos con las heces , los q u i s t e s maduros

pueden s o p o r t a r l a putrefacción y desacación noderadas. Cuando s e

l l e v a n a l a boca con l o s alimentos, bebides o l o s d.edos y o b j e t o s

contaminados, los q u i s t e s s e degluten y a1 l l e g a r a l intesf ; ino d e l -

I j I

ga.do l a masa octanucleada que e n c i e r r a cada u p de ellos escapa de I

l a pared q u i s t i c a p o r una pequeña perforación o desgarro de l a misma,

E s t e e s e l metaquiste, Casi inmediatamente despbes, y a medida que

e s a r r a s t r a d o con el contenido i n t e s % i n a l a l o largo d e l i n t e s t i n o

delgado, e l metaquiste experimenta e l máximo de d iv is iónes c i t o p l a s

rnátbas correspondientes a l número de núcleos. Las amebas pequeñas

l l e g a n a l i n t e s t i n o grueso, en donde s e establecen como mo$radoras

d e l lumen i n t e s t i n a l , crecen h a s t a e l temafío normal d e l t r o z o f i t o til

alimenixrse de b a c t e i i a s e n t é r i c a s y posiblemente de hernaties, y e s

piezan a m u l t i p l i c e r s e por f i s i ó n b inar ia . E l s i t i o en dodde s e es-

t a b l e c e primero en e l nuevo huesped es el c iego ,

-

Epidemología.

E . c o l i s e transmite en forma do q u i s t e v i a b l e que l l e g a a l a boa

por contaminacidn f e c a l y s e deglute , La in fecc idn s e adquiere con

f a c i l i d a d , l o que e x p l i c a BU f recuencfa relaticamente a l ta en p a i s a

desarrollados. En los p a i s e s t r o p i c e l e s , a s í como en las p o b l a c i o n e de clima frío en l o s clue las condiciones de higienen y s a n i t a r i a s

son primitivas la frecuencia es mucho m&s elevada,

Patógenia, anat omia pat oiógica y sint oma t i zaci6n ,

no produce síntomas. /

E,coli es un parásito de la luz intestinal no patbgeno y que

Diagnbstico.

Hay que distinguir E.coli de E.histol$tica y aunque esto no suele

ofrecer dificultades en la f a ~ e de quiste maduro, a veces e s casi im-

posible diferencizr los trozofitos evacuados con las heces líquidas En las materias fecales que contienen gran nhero de quistes de

E,coli pueden pasar inadvertidos unos cuantos de E.histolytica.

Profilaxis,

El hallazgo de E. coli en las materias fecales es prueba de q u e :

a l g o contaminado por éstas ha llegado a la boca. Es c o m k que E. coli

y E. histolytica se encuentren simultaneamente en el mismo hu6sped. La disninuci6n do la frecuencia de esta y otros protozoosis intestb

nales en un individuo o en una cornmidad dependerá de une. rnejor hi- giene personal y de los medios adecuados pare la elLminaci6n do las deyecciones humanas,

111. AREA DE ESTUDIO. Labokatorio de analisis clínicos del Sanatorio Espaiziol.

IV. MATERIAL Y METODO.

Material. Muestras de heces fecales llevadas a l laboratorio p o r

los pacientes para su análisis.

Método. 1. Recepción de muestras en vasos copro.

2. Rotulaci6n de los vasos copro con el nombre del paciente.

3. Thcnica Faust modificada de coproparasitosc6pico en diagnosis de

Ehtamoeba coli, Entamoeba histolytica y Giardia iambia.

a) Se toma una muestra rkpresentztiva heterogenea de los vaeos

l

copro (mediante batido),

b) Homogeneizaci6n con agua o solucidn salina, c) Filtración de emulsibn para

d) colocawlos en tubos d3e ensaye,

e) centrifugación 1 min a 1,800 r p m , a fin de no romper huevos

quistes etc.

f) decmtali6n desechando el sobrenadante g ) al paquete (concentrado) se le agrega sulfato de zinc al 33%

con una densidad de 1,018 e2 1,020 ( a fin de oue floten los

quistes, larva,s o huevecillos) , h) homogenizaci6n y centrifugación un rnin a 1,800 r p m

i) se f o r m a un menisco agregando más solución de sulfato de zinc, suavemente,

j) se coloca un cubre objeto sobre cada tubo de ensaye y se deja reposar de 5 a 10 min a fin de que por capilaridad los hueve- cillos, quistes o larvas se adhieran al cubreobjetos

k) se colocan los cubres en portaobjetos con una g o t a de lug01 (colorante de contreste de fases ) ,

4. Fijación. Se s e l l a l a muestra con resina sintética y se nantiene

en l a oscuridad a f i n de que no s e pierda e l colorido.

5. 0bservaci.b. Se e fectúa en un d c r o s c o p i a compuesto marca CARL ZGISS

Se engoca. con seco üebil I D X y se recorre l a muestra. Usamos el

seco fuerte para v e r características.

cuencia de: k.COL1, .E.'HISTOLII['PYCA, G. I L t IB IA en una población que se

hace ana l i s i s coprológicos en el laborator io de ana l i s i s c l í n i c o s

d e l Sanatorio Español.

De las muestras rec ibidas cada d ía se tomaron 10 a l azar (algunos

dias no l l egaron a lo ) , y de 6stae se tomaron los datos sobre l a pre

sencia o no d e l protozoar io en l a s heces fecales.

E l tiempo de estudio st9 r e a i i z b de -yo 15 a j u l i o 15 . Una v e z obtenidos l o s datos realizamos 2 g ra f i cas por especie ca da uno en un tiempo de un mes para v e r l a var iac ibn que su f r í o l a

frecuencia de un mes a otro.

Despues sacamos l a s s iguientes frecuencias:

a) Frecuencia de una sola.

b) Variacidn de l a frecuencia respecto a l sexo.

c) Frecuencia de 2 en l a misma persona.

d ) Frecuencia de 3 en la misma pemona.

W w m E

O

%

+

t

+

4 "1; "i o

L n w

. . . ..-...._ _..-...

t

I

----

I- -

J \

U

C

F z

E

c

c c

0

P

P

-

r-

I" 1.:

%I . I

- -

. --

T- t

L n

0

rn O P 4

B

I4

c c

I

T

4 3

-1

‘ O o \ - -

J

O

-I

-1

Y

33.09 % I 4

8

,+I- %Q* %

I‘

VI. ANALISIS DE RESULTADOS.

Como podernos obFervar en l a s g r g f i c a s , de 10 personas que toma-

mos diariamente como muestra representa t iva , en la. mayoría de l o s

casos l o s a n & l i s s de psus muestras f e c a l e s resul taron p o s i t i v o 8 en

una. p r o p o r c i h de una, dos o ninguna p o s i t i v a en cada una de las

espec ies o b j e t o de nuestro estudio.

P o r las gráficas podemos darnos cuenta de que la f recuencia de

la presencia de las t r e s es,pecias fue mayor en l a primera etapa

(mayo 15- junio l5 ) que en l a segunda etapa ( j u n i o l 6 - j u l i o l 5 ) lo

mismo que l a c a n t i d a d de personas aue l l e v ó muestras a n a l i z a r d i s -

minuyd en esta segunda etapa. S in embargo podenos darnos cuenta

de que durante e l mes de j u l i o la f recuenc ia vuelve nuevamente a

s u b i r tendencia que t a l v e s conservaría en l a segunda( quincena de

j u l i o . Esta s i t u a c i ó n debe t e n e r alguna re lac ión con e l clima o con

e l gravo de c o n t a ~ i n a c i 6 n que pueda t e n e r e l agua en e s t a s e$ocas.

Del t o t a l de personas que l l evaron sus muestras a analizar ( 2 4 3

y 196) obtuvimos un porcenta je de 20.16% y 18.36% en cEidq una de l a s etapas , de personas enfermas.

Analieemos que datos obtuvimoe de cada una do las especies.

G. lambia

En l a primera etapa e l 9.8746 de las personas que l levaron sus

mustras a analizar resul taron i n f e c t a d a s p o r ella.

De é s t e 9187% e l 4.16% s e encontrd con e . c o l i y E . h i s t o l y t i c a

pero ninguna vez se encontró en p a r e j a con las Endamoebas.

En la segunda etapa se encontró en un porventaje de 8.67% y

si s e encontrd en las mismas heces f e c a l e s que contenían % . c o l i y

en las que c o n t e n h n E.his tolyt ica .

I Eb l a primera etapa fue m&s f recuente en las mujeres y en l a

segunda etapa fue ligerainente más fsecuente en l o s hombres.

E.coli

V I I . CONCLUSIONES

El porcentaje m&s alto de infeccibn se encontró p o r E.histolftiaa

seguido muy de cerca. por la de G,lambia siendo el de E.coli el mas b a j o y encontrandose en una alta frecuencia en l a s heces que con-

tenían B.histolytica,

Se estima una frecuencia de 2 a 53$ de infección de 3.histolytia

para México en nuestro estudio encontramos una frecuencia del 10%

por lo que podemos damos cuenta que es muy bajo más si tornamos en

cuenta de oue no estamos tornando a una poblacidn deteminada sin saber si estan sanos o enfermos sino que estarrios tornando una poblae'

ción q u e lleva sus muestras a analizar.

Hubiera sido m y interesante haber podido hacer una comparncidn entre los dptos obtenidos en el Sanatorio Español y los datos to- mados en al& laboratorio de an&lisis clínicos de la SSA a fin de

obsrvar que diferencias se presentan en la frecuencia de aparición de l a s tres eSapees especies en una y otra población para detectar

cómo pueden influir las condiciones aocioecon6micas en las infeccio

nes por éstas tres especies. Desgraciadamente debido a la premura del tiempo esto no nos fue posible.