c-mail n¼47 impreso€¦ · c-mail «la newsletter de la universidad del cema», mayo 2005 3 de...

8
La newsletter de la Universidad del CEMA Año 10 / Nº 47, Mayo 2005 c-mail c-mail es una publicación de la Universidad del CEMA. Editor responsable (?): Ricardo Tappatá (MAE'85) Co-o-oordinación: Valeria Maruffo. Se autoriza su reproducción citando la fuente. Avda. Córdoba 374 (C1054AAP) Capital Federal, Rep Argentina. Tel. (541) 6314-3000 Fax (541) 4314-1654. E-mail: [email protected] Internet: http://www.ucema.edu.ar AGENDA Ciclo de Seminarios de Finanzas 04/05 - Ernesto Schargrodsky (UTDT) Buying less, but shopping more: changes in consumption patterns during a crisis. Ciclo de Seminarios de Análisis Económico 27/05 - Mariana Conte Grand (UCEMA) y Vanesa D’Elía (UCEMA) Do Stock Markets Penalize Environmentally Unfriendly Behavior?: Evidence for Argentina. Más información: [email protected] . La ceremonia de entrega de diplomas a los nuevos graduados se llevará a cabo el martes 31 de mayo a las 18:45 en el Salón Libertador del Bue- nos Aires Sheraton Hotel, con la presencia de profesores y autoridades de la Universidad y familiares de los los 362 graduados. Este año se suma como novedad la presentación de un show, que estará a cargo de la reconocida cantante Adriana Varela. Recibirán sus diplomas graduados de las siguientes carreras de grado: Licenciatura en Economía 18 (14 hombres y 4 mujeres); Licenciatura en Di- rección de Empresas 12 (8 hombres y 4 mujeres); Licenciatura en Ciencias Políticas 5 (3 hombres y 2 mujeres). En cuanto a las Maestrías y Doctorados, recibirán sus diplomas gradua- dos de los siguientes posgrados: Maestría en Ciencias del Estado 10 (8 hombres y 3 mujeres); Maestría en Dirección de Empresas 181 (148 hom- bres y 33 mujeres); Maestría en Economía 11 (8 hombres y 3 mujeres); Maestría en Finanzas 100 (73 hombres y 27 mujeres); Maestría en Agrone- gocios 22 (17 hombres y 5 mujeres); Maestría en Dirección Bancaria 1 (mu- jer) y Doctorado en Economía 1 (hombre). El total de graduados es de 362 (280 hombres y 82 mujeres). Más información: [email protected] Arte en la UCEMA Muestras de Artistas Plásticos Otra alternativa cultural que ofrece la UCEMA es el Ciclo de Muestras de Arte en el Salón de Usos Múltiples. La programación 2005 cuenta con interesantes artistas del campo de la foto- grafía, pintura y escultura. Durante mayo y junio se expondrán obras de temática ciudadana: en mayo, cuadros del pin- tor César Noveletto inspirados en La Boca y el Riachuelo. En junio, fotografías de Michel Marcu sobre aspectos particulares de Buenos Aires. Las muestras pueden visitarse de lunes a viernes de 14 a 19. Auspicia: Bodegas Muestra Fotográfica Virtual: Aves Autóctonas de la República Argentina En el sitio web de la UCEMA se expone la muestra fotográfica de Pablo Sebastián Ro- dríguez, fotógrafo y Licenciado en Biología, especialista en fauna y flora americana y en aves en particular. Para visitar la muestra, ingrese a: www .ucema.edu.ar/eventos . Más información en: [email protected] Para pasar el invierno Ya desde el año pasado es posible iniciar un MBA en la UCEMA en el invierno, más precisamente en junio. Este programa MADE (Maestría en Dirección de Empresas) se cursará durante un período de cinco trimestres de duración, con fecha de inicio el 13 de junio de 2005 y final- ización en diciembre de 2006. El programa MADE está dirigido a graduados universi- tarios interesados en potenciar su capacidad directi- va, gerencial y emprendedora. La maestría busca dotar a los participantes de las herramientas ade- cuadas para dar respuestas efectivas a los desafíos que, tanto hoy como mañana, deberán enfrentar las empresas en el entorno continuamente cambiante de un medio de negocios globalizado. Para más información: Fernando ([email protected] ) o Natalia ([email protected] ) RADUACION

Upload: others

Post on 06-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: C-Mail n¼47 impreso€¦ · c-mail «La newsletter de la Universidad del CEMA», Mayo 2005 3 de Carlos Escudé GRADUADOS Ramiro Alem (MADE’02) de Emprendimiento Personal a Four

La newsletter

de la

Universidad

del CEMA

Año 10 / Nº 47, Mayo 2005 c-mail

c-mail es una publicación de la Universidad del CEMA. Editor responsable (?): Ricardo Tappatá (MAE'85) Co-o-oordinación: Valeria Maruffo. Se autoriza su reproducción citando la fuente. Avda. Córdoba 374 (C1054AAP) Capital Federal, Rep Argentina. Tel. (541) 6314-3000 Fax (541) 4314-1654. E-mail: [email protected] Internet: http://www.ucema.edu.ar

AGENDACiclo de Seminarios de Finanzas04/05 - Ernesto Schargrodsky (UTDT) Buying less, butshopping more: changes in consumption patterns during acrisis.

Ciclo de Seminarios de Análisis Económico27/05 - Mariana Conte Grand (UCEMA) y VanesaD’Elía (UCEMA) Do Stock Markets PenalizeEnvironmentally Unfriendly Behavior?: Evidence forArgentina.Más información: [email protected].

La ceremonia de entrega de diplomas a los nuevos graduados se llevará acabo el martes 31 de mayo a las 18:45 en el Salón Libertador del Bue-nos Aires Sheraton Hotel, con la presencia de profesores y autoridadesde la Universidad y familiares de los los 362 graduados.Este año se suma como novedad la presentación de un show, que estará acargo de la reconocida cantante Adriana Varela.Recibirán sus diplomas graduados de las siguientes carreras de grado:Licenciatura en Economía 18 (14 hombres y 4 mujeres); Licenciatura en Di-rección de Empresas 12 (8 hombres y 4 mujeres); Licenciatura en CienciasPolíticas 5 (3 hombres y 2 mujeres).En cuanto a las Maestrías y Doctorados, recibirán sus diplomas gradua-dos de los siguientes posgrados: Maestría en Ciencias del Estado 10 (8hombres y 3 mujeres); Maestría en Dirección de Empresas 181 (148 hom-bres y 33 mujeres); Maestría en Economía 11 (8 hombres y 3 mujeres);Maestría en Finanzas 100 (73 hombres y 27 mujeres); Maestría en Agrone-gocios 22 (17 hombres y 5 mujeres); Maestría en Dirección Bancaria 1 (mu-jer) y Doctorado en Economía 1 (hombre).El total de graduados es de 362 (280 hombres y 82 mujeres).Más información: [email protected]

Arteen la UCEMA

• Muestras de Artistas PlásticosOtra alternativa cultural que ofrece la UCEMAes el Ciclo de Muestras de Arte en el Salón deUsos Múltiples. La programación 2005 cuentacon interesantes artistas del campo de la foto-grafía, pintura y escultura.Durante mayo y junio se expondrán obras detemática ciudadana: en mayo, cuadros del pin-tor César Noveletto inspirados en La Boca yel Riachuelo. En junio, fotografías de MichelMarcu sobre aspectos particulares de BuenosAires. Las muestras pueden visitarse de lunesa viernes de 14 a 19.Auspicia: Bodegas

• Muestra Fotográfica Virtual:Aves Autóctonas de la República ArgentinaEn el sitio web de la UCEMA se expone lamuestra fotográfica de Pablo Sebastián Ro-dríguez, fotógrafo y Licenciado en Biología,especialista en fauna y flora americana y enaves en particular.Para visitar la muestra, ingrese a:www.ucema.edu.ar/eventos.Más información en:[email protected]

Para pasar el inviernoYa desde el año pasado es posible iniciar un MBA en la UCEMA en el invierno,más precisamente en junio. Este programa MADE (Maestría en Dirección deEmpresas) se cursará durante un período de cinco trimestres deduración, con fecha de inicio el 13 de junio de 2005 y final-ización en diciembre de 2006.El programa MADE está dirigido a graduados universi-tarios interesados en potenciar su capacidad directi-va, gerencial y emprendedora. La maestría buscadotar a los participantes de las herramientas ade-cuadas para dar respuestas efectivas a los desafíosque, tanto hoy como mañana, deberán enfrentar lasempresas en el entorno continuamente cambiante deun medio de negocios globalizado.Para más información: Fernando ([email protected]) oNatalia ([email protected])

RR AA DD UU AA CC II OO NN

Page 2: C-Mail n¼47 impreso€¦ · c-mail «La newsletter de la Universidad del CEMA», Mayo 2005 3 de Carlos Escudé GRADUADOS Ramiro Alem (MADE’02) de Emprendimiento Personal a Four

2 c-mail «La newsletter de la Universidad del CEMA», Mayo 2005

n toda guerra hay actos de valentíay entrega, y actos de deserción ycobardía. A su término queda el re-cuerdo y el homenaje a los caídos.Para el perdedor queda además la

mirada introspectiva, las culpas y los repro-ches. Sin embargo, de entre tanto horror, lasacciones de aquellos que actuaron en formasobresaliente o como se esperaba de ellos sir-ven de ejemplo para todos.Durante la Guerra de Malvinas, existieronnumerosas acciones donde los jóvenes cons-criptos, junto con sus oficales y suboficiales,demostraron estar a la altura del desafíocuando contaron con una conducción acerta-da, organización, preparación y estaban con-vencidos de ir en pos de un propósito noble.Un ejemplo de ello ocurrió durante los com-bates por la posesión de Monte Tumble-down, que formaba parte del cordón defensi-vo de la capital de las Malvinas, en la nochedel 13 al 14 de junio de 1982. El Batallón 5de Infantería de Marina defendió esa posi-ción. Según el informe de la Comisión Rat-tenbach que evaluó las acciones de las fuer-zas armadas argentinas durante el conflicto,esa unidad “demostró vocación conjunta, un

elevado grado de alistamiento, profesionalis-mo y equipamiento adecuado, lo que se pusode manifiesto en el combate terrestre durantela defensa de Puerto Argentino, acción don-de tuvo un desempeño destacado”. El reco-nocimiento no termina allí, dado que de loscomentarios de los adversarios puede desta-carse que en Tumbledown se encontraban“bien atrincherados...un batallón bien entre-nado de Infantes de Marina argentinos”. Loscorresponsales de guerra británicos relataronque “a medida que la noche avanzaba, el du-ro combate continuó, y los argentinos nomostraban signos de quebrarse y sus posicio-nes principales se mantuvieron firmes.”Otras fuentes británicas destacaron que enese combate los Guardias Escoceses habían“capturado una de las posiciones argentinasmás fuertemente defendidas de la guerra”.Aún en la derrota, estos argentinos se com-portaron de manera ejemplar. Luego de unalarga noche de combate y una vez acordadala rendición, los infantes de marina se diri-gieron al punto de concentración para entre-garse a los vencedores. Una fuente estadou-nidense relata que al teniente coronel Vaux,comandante del 42nd Marine Commandos,

le llamó la atención “elmodo elegante y desafian-te con que marchaban porlas barrosas calles de Puerto Stanley los in-fantes de marina argentinos portando en altosus banderas. Entonces supo que esos habíansido los valientes enemigos de Tumble-down.” En ese momento, continúa el relato,Vaux y otros camaradas “tuvieron la idea decapturar la bandera del batallón para decorarsu casino de oficiales en Inglaterra. Para suenojo, los infantes de marina argentinosecharon gasolina en sus banderas y las que-maron frente a la vista de sus adversarios.”La narración concluye que “con la típica ad-miración contenida de los británicos por elenemigo valeroso, Vaux reconoció que sushermanos infantes de marina argentinos ac-tuaron de un modo desafiante, al igual que lohubieran hecho los Royal Marines de habersido prisioneros de guerra”. Estos argentinosque despertaron semejante reconocimientoen sus adversarios no actuaron como un gru-po de chicos asustados, pues aunque habíansido vencidos, no estaban quebrados.*Director del Departamento de CienciasPolíticas de la UCEMA

EPARA EJEMPLO DE TODOS

por Alejandro L. Corbacho (*)

BibliotecaLa Biblioteca solicita colaboracio-

nes de alumnos, graduados y profesores parasu revista Imagine, de temática cultural y fre-cuencia mensual.La revista cumple un añoy lo festeja con un primernúmero monográfico, so-bre historia del libro. Elplazo para la recepciónde colaboraciones parael número aniversariovence el 2 de junio. Todoslos interesados puedenenviar sus artículos, poe-mas o cuentos a [email protected].

El objetivo de esta obra es servir de texto básico para cursos de eco-nomía y organización industrial a un nivel compatible con los últimosaños de una carrera de licenciatura en economía o con los primerosde una maestría en economía. También puede servir de texto comple-

mentario para cursos de dirección estratégica a un nivel de maestría en direcciónde empresas, para cursos de derecho de la regulación y la competencia que anali-cen los fundamentos económicos de las normas, y para cursos de doctorado en eco-nomía en los que sea útil tener un texto que sirva de ayuda para comprender temasque aparecen en libros o artículos más avanzados. La economía de la organizaciónindustrial es la parte de la economía que estudia la estructura y el funcionamientode los mercados, en especial en lo que se refiere al comportamiento competitivo delas empresas que actúan en ellos. Así, esta disciplina clasifica a los mercados enesencialmente tres categorías: mercados en los que existe una empresa dominante,mercados en los que existe algún tipo de competencia y mercados en los que exis-te colusión o cartelización. Todos ellos son objeto de análisis detallado por parte deeste libro, en el cual se estudia además una serie de prácticas comerciales que in-fluyen sobre la estructura y el funcionamiento de los mercados, tales como la obs-taculización de la entrada de competidores, los precios predatorios, las fusiones, loscontratos de exclusividad, la discriminación de precios y las ventas en bloque, en-tre otros. Si bien esta obra se concentra esencialmente en explicar la teoría que sir-ve de base a la economía de la organizaciónindustrial, la misma incluye también temas li-gados con la organización industrial empírica,tales como el efecto de la concentración sobrelos precios, la estimación del poder de merca-do de las empresas, y la relación entre el tama-ño de los mercados y el número de empresasque operan en ellos. Por último, el libro reser-va también un espacio para el análisis norma-tivo de ciertas decisiones del gobierno quemodifican el funcionamiento espontáneo delos mercados, en especial las que se refieren ala regulación de los monopolios naturales y ala política antitrust.

Otro de Coloma BeneficiosExtracurriculares

Se firmaron acuerdos pa-ra que los alumnos y gra-duados puedan obtenerbeneficios especiales conlas siguientes empresas:• Bree Centro Holísticode Idiomas: desc. 10%• Diario El País (España) 10 % en la suscripción• Gimnasio Le Parc• Institute Wall Street de Idiomas• Librería Watergate: desc. 10% • Pinturerías Rex: desc. 15%• Restó-Bar Amarras: desc. 10%Más información: www.ucema.edu.ar/be-neficios o [email protected].

Page 3: C-Mail n¼47 impreso€¦ · c-mail «La newsletter de la Universidad del CEMA», Mayo 2005 3 de Carlos Escudé GRADUADOS Ramiro Alem (MADE’02) de Emprendimiento Personal a Four

3c-mail «La newsletter de la Universidad del CEMA», Mayo 2005

de Carlos Escudé

GRADUADOSRamiro Alem (MADE’02) de Emprendimiento Personal a Four SeasonsHotel Buenos Aires; Juan Manuel Anciaume (MAF’01) de AFJP SiembraSA a Grupo Siembra; Patricio Bannon (MADE’04) de EXXONMOBILBSC SRL a American Airlines; Pablo Barreiro (MADE’98) de AlkanosSan Juan SA a Crilen SA; Hugo Besana (MADE’98) de Mercado AbiertoElectrónico SA a Tetra Pak Processing UK Ltd; Luciano Buyo (MAF’01) deSantander Investment GFCI a Standard & Poor’s; Natalia Celentano(MAG’04) de ILS SRL a Nidera SA; María Ximena de Sousa (MADE’03) de Fa-labella Arg. a Supermercados Eki; María Alejandra Defilipis (MADE’04) de Aka-pol SA a Novartis Arg. SA; Alejandro Dodero (LIDE’03) de Banco Comafi SA a Asoc.Mutual Unión Federal; José Domínguez Rodríguez (MAF’03) de Desarrollos en Salud SA a Sony MusicEntertainment SA; Carina Eisenbeil Sid (MAF’00) de MS Finanzas y Gestión a HSBC Bank Argentina SA;Hernán Erijimovich (MADE’03) de Huberg Sudamérica SA a Interozone de Arg.; Javier Farace (LIDE’01)de Nike Argentina a Brink’s Argentina; Pablo Fernández (MADE’96) de Cencosud SA a Wal Mart Arg. SA;Tomás Ferrari (MAF’00) de SAMSUNG ELECTRONICS a Mirabaires.com; Juan L. Garberi (MADE’02)de U. S. Equities Realty Chile Ltda. a Trammell Crow Company Chile SA; Pablo García (MADE’04) de Ora-cle Argentina a Eli Lilly Interamerica INC ; Franco Gratton(MADE’02) de Anselmo Morvillo - Quad-Graphics a Lumenac SA; Ignacio Guzmán (LIDE’03) de Min. de Economía de la Pcia de BsAs aLEAR Corp.; Diego Ibañez (MAF’02) de McKinsey & Co. a Ticket Total SA; Yanir Karp Hechtent-hal (MADE’01) de GlaxoSmithklein a Coca Cola Femsa de BsAs SA; Hernán López (MAF’02) deGE Consumer Finance a Capital Markets Argentina Soc. de Bolsa; Gerardo Mathov (MADE’90) de IT Conver-gence a Magan Argentina SA; Ana Patetta (MADE’01) de Just Latinoamérica SA a Consultores de Negocios; Pa-tricio Pettigrew Vidal (MAG’04) de Unidad Informática GCBA a ILSI Argentina; Diego Pinchuk (MADE’03) deDiapin SA-Contactel a Galaxy Entertainment Arg. SA; Guillermo Poggio (MAF’98) de The Royal Bank of Sco-tland, Madrid a The Royal Bank of Scotland, Londres; Juan Pablo Rossi (MAF’03) de IL GATTO SA a Soc RuralArgentina; Juan Martín Sambade (MADE’01) de Bristol Myers Squibb Co. a Bristol-Myers Squibb de México;Rubén Segalis (MADE’03) de Nokia Argentina a Actividad independiente; Daniel Sgro (MAF’00) de Bivac Arg.SA- Bureau Veritas a Organización Levin SA; Viviana Suárez (MADE’00) de BID a Shell CAPSA; César VagoAnaya (MADE’04) de Movistar - Telefónica Móviles a Unifón - Telefónica Comunicaciones Personales; María delos Ángeles Zoratti (MAE’03) de GE Consumer Finance a Accenture SA.

ALUMNOSGiovanna Cristoforo (MAF) de Amfrion SRL a AJC International (Sur) SRL; Javier Delgado (MADE) de Qua-dion Technologies a Mark-2k; Cinthia Feldman (MAF) de Axialent a Servicios y Telecomunicaciones; LeandroMoules (MAF) de Grupo Siembra a Deloitte & Co.; Ricardo Passero (MAG) de Fimat USA (Societe GeneraleGroup) a Societe Generale Arg. SA.

Auspiciado conjuntamente por la Fundación Atlaspara una Sociedad Libre y la UCEMA, este es el pri-mer libro de Carlos Escudé con posterioridad al co-lapso argentino de 2001, y en él su autor se exponea nuevas y agitadas controversias. Su punto de partida es que desde la bicicleta finan-

ciera y el “Rodrigazo” de tiempos de Isabel Perón, hasta la pesificación asi-métrica de 2001-02, el Estado argentino ha protagonizado reiteradas viola-ciones del derecho de propiedad de las mayorías. Estas transgresiones in-constitucionales, tildadas de “macro-delincuencia”, incluyen pero no seagotan en las estatizaciones de la deuda privada (en 1982, 1985 y 2002) y lasconfiscaciones de depósitos (en 1989 y 2001). Sucedió con todos los gobier-nos, de los más diversos signos. Reiteradamente, un Estado colonizado porintereses privados espurios ha perdonado las deudas de minorías para car-garlas sobre las espaldas del colectivo nacional. A la vez, la legislación argentina, que permite la existencia de empresariosricos con empresas quebradas, facilitó los procesos de vaciamiento que en-gendraron el contradictorio perfil de esta república. Ciertamente, poseemosun territorio que es casi del tamaño de la India, una población 28 veces me-nor, pero una deuda más de dos veces mayor. No obstante, si sumamos anuestras cuentas nacionales los activos en el exterior de una pequeña ma-sa de decenas de miles de ciudadanos particulares, descubrimos el perfil deun acreedor neto que no puede pagar sus deudas, y cuyos niveles de mise-ria y desempleo han crecido geométricamente en el último medio siglo.Según el autor, por sus consecuencias disruptivas de la actividad económi-ca, los ciclos de vaciamiento y las reiteradas violaciones del derecho depropiedad de las mayorías fueron la principal causa de la miseria y el de-sempleo masivo que hoy conocemos. Junto con estos emergentes, la go-bernabilidad disminuyó y surgieron “instituciones subterráneas” que ocu-pan espacios y funciones que teóricamente corresponden al Estado. Entreéstas se encuentran las organizaciones piqueteras, que nacieron con lasviolentas usurpaciones de tierras urbanas de mediados de la década del ’80,en pleno gobierno de Alfonsín; que crecieron y comenzaron a usar sus tác-ticas actuales (el piquete) gracias al sideral aumento del desempleo detiempos de Menem, y que finalmente fueron convertidas por De la Rúa enrespetables ONGs con el derecho de distribuir los planes sociales que ex-torsivamente obtienen del Estado.Ésta es sólo la punta del iceberg. Siempre según Escudé, el daño ocasiona-

do a las instituciones formales de la república por la acumulación de ciclosde vaciamiento sólo fue claramente visible cuando dos presidentes consti-tucionales, De la Rúa y Rodríguez Sáa, fueron derrocados por sendos gol-pes civiles perpetrados por caudillejos políticos con poder de manipulaciónsobre las instituciones subterráneas.Para peor, una vez que la pérdida de gobernabilidad se hizo patente, la po-lítica exterior sufrió un colapso. Ciertamente, si un gobernante democrático,

programado para ganar elecciones, sabeque puede terminar como Fernando De laRúa, optará siempre por la racionalidadpopulista de corto plazo que conduce,por ejemplo, a incumplir con los acree-dores. Esto a su vez condiciona la bús-queda de aliados externos. Castro y Chá-vez serán más propensos a apoyar undesafío al orden financiero global queBush y Blair. Más aún, dada la escasagobernabilidad, ¿quién es el mejor pro-veedor de seguridad frente a las expan-sivas FARC colombianas, que exportan laindustria del secuestro? Sin duda que elvenezolano Chávez, que es aliado de losnarco-insurgentes. En este libro se intenta desarrollar unateoría sistémica del ‘Estado parasitario’,un tipo de Estado hasta ahora no identifi-cado que representa un peligro para suspropios ciudadanos (a los que condena a

pobreza creciente) y para el sistema financiero global (que no podría sobre-vivir si su ejemplo cundiera). El teorema de Escudé, que enuncia que la de-seabilidad del acceso al crédito externo (que en principio debería ser unacosa buena) es inversamente proporcional al grado de corrupción de unaclase política, nos conduce a la paradójica conclusión de que en las cir-cunstancias actuales el ministro Lavagna tiene razón al no compadecersede la sanción de los mercados frente a una Argentina incumplidora. En laArgentina que conocemos, diría Escudé, el crédito externo serviría princi-palmente para iniciar un nuevo ciclo de vaciamiento, lento, inexorable...Una conclusión, sin duda, que levantará polvareda.

EL ESTADO PARASITARIO

¿Dónde están ahora? Concurso deEmprendedores

de la UCEMALa Universidad del CEMA organiza el Con-curso de Emprendedores 2005, de participa-ción totalmente gratuita y abierto a la comu-nidad. El objetivo del concurso es el de pro-mover la actividad emprendedora en la Ar-gentina, fomentando el surgimiento, análisisy elaboración de oportunidades originales denegocios con potencial de implementación ydesarrollo. Para esto, el Centro de Entrepre-neurship de la UCEMA ofrece a los partici-pantes asesoramiento y capacitación gratui-ta. Con ese objetivo, se dictarán los siguien-tes seminarios:• Seminario de Marketing (tema a definir deacuerdo a las necesi-dades de los partici-pantes del concurso) acargo de Pablo Raies.26/05/05 - 19.00 hs.• Taller de Marketing(tema a definir deacuerdo a las necesida-des de los participantesdel concurso) a cargode Asesores UCEMA.31/05/05 - 19.00 hs.• Seminario de Marke-ting: “Método de aná-lisis de Mercado”, acargo de Ariel Scaliter. 7/05/05 - 19.00 hs.

Más información en:www.ucema.edu.ar/e-shipo [email protected].

Page 4: C-Mail n¼47 impreso€¦ · c-mail «La newsletter de la Universidad del CEMA», Mayo 2005 3 de Carlos Escudé GRADUADOS Ramiro Alem (MADE’02) de Emprendimiento Personal a Four

empleos de los ya ocupados. También, aumen-to de los precios después y hoy. Esta historiacontinúa…¿Y respecto al desempleo antes, durante y des-pués de la megadevaluación?¿Qué te imaginás? Un impresionante 17% enmayo de 2001, 19% en octubre de ese año, uninusitado 22% en mayo de 2002 y un 18% enoctubre de 2002. ¿Las razones? Las que te diantes: caída de la demanda, disminución delempleo, etc. Pero, sinceramente, creo que eldesempleo no es el problema central de laeconomía argentina. No hay que hacer del de-sempleo un mito, porque termina costándotemillones de pesos. (Hacé una cuenta muy sim-ple: $150 por mes para dos millones de “de-sempleados”. Pensá, por otro lado, de dóndesale esa plata para financiar ese “desem-pleo”...). Perso-

nalmente dudo acerca de si el desempleo abier-to e involuntario existe. Creo que el verdaderoproblema del mercado laboral argentino es lacalidad de los empleos disponibles para casiel 80% de la población activa. El veloz cambiotecnológico que se ha producido en la Argenti-na desde la segunda mitad de los ‘90 ha confi-gurado una nueva estructura del empleo: pocosempleos buenos (bien pagos y puestos “desea-bles” por sus características no monetarias) ymuchos empleos malos. Los que lograron ac-ceder a los primeros (o conservarlos, los que yalos tenían) fueron los más educados y los me-nos vulnerables a los furiosos vaivenes del ci-clo ocurridos desde entonces. Un dato impor-tante: la tasa de desprotección social (porcen-taje de trabajadores que no gozan de ningún ti-

po de protección contra retiropor jubilación, enfermedad, de-sempleo, etc.) pasó del 34% en1998 (último año de la expan-sión post tequila) a casi el40% en 2002. Éste es sólouno de los muchos indica-dores de calidad de lospuestos de trabajo de laeconomía argentina.Creo que es ése el pun-to en el que hay que

PAZ, PAN Y

4 c-mail «La newsletter de la Universidad del CEMA», Mayo 2005

Jorge Paz es economista y dicta Economía Laboral en la UCEMA. Es investigadordel CONICET y sus temas preferidos son el mercado laboral, la pobreza y otro tipo decuestiones sociales tales como la educación y la salud. También usa su tiempo enestudiar las relaciones que existen entre trabajo y pobreza, educación y trabajo,salud y pobreza. En la Argentina de hoy, no es fácil ser “políticamente correcto”

hablando de estos temas. Veamos.

Jorge Paz, trabajador en blanco

¿Qué tan grande fue el desplome de los sala-rios con la megadevaluación?Los salarios, en términos reales, cayeron un35% entre mayo de 2001 y octubre de 2002. El74% (26 puntos) de esa caída se explica por unaumento de los precios y el 26% (9 puntos) res-tante por una caída en el salario nominal. Ade-más, el 86% (30 puntos) de esa caída se produ-jo entre octubre’01 y mayo’02. Verdaderamen-te espantoso. Todas estas cifras se refieren alsalario por mes. Si consideramos el salario porhora, las conclusiones se moderan un poco, pe-ro el calificativo no deja de ser válido.Vivimos entre huelgas y piquetes. ¿Eso loatribuís a la destrucción salarial o ves tam-bién otros factores?Creo que se trata de una cuestión más mentalque material (esto último en el sentido de dete-rioro de las condiciones de vida); una costum-bre muy argentina de quejarse de todo y por to-do -como en el tango-, combinada y alimenta-da con y por años de populismo y paternalismoestatal, típicos de países latinoamericanos.Cuando te va mal tenés dos alternativas: oempezás a hacer cosas para que todo mejo-re, o pegás el grito para que te ayuden. El ar-gentino típico hace esto último. Además, es unmétodo de conseguir cosas, entre las cuales fi-gura, desde luego, que las inversiones huyandespavoridas. Hay también un tema de “em-pleo” en todo esto: gente que se dedica a orga-nizar huelgas y piquetes y vive de eso. Meacuerdo de Roberto Arlt en sus AguafuertesPorteñas: “Hay oficios vagos, remotos, incom-prensibles. Trabajos que no se conciben y que,sin embargo, existen y dan provecho a quieneslos ejercen”. Estoy convencido de que uno deesos oficios es, en la Argentina actual, el de or-ganizador de huelgas y piquetes. Mucho tienepara hacer el que se dedica a estos menesteresy, entre esas cosas, el de convencer a la gentede que “el que no llora no mama”.¿Ha sido esta la más grande transferencia derecursos de pobres a ricos de la historia argen-tina? ¿Con qué otro desastre la compararías?Me parece que ha sido uno de las más impre-sionantes transferencias de ingresos al mejorestilo Hood Robin aunque con un toque de dis-tinción: de “no tan pobres” (sectores medios) a“pobres y ricos”. Según mis datos, las reduc-ciones más fuertes del poder adquisitivo seprodujeron en lo que podríamos llamar la “cla-se media-baja” y la “clase media-media”; estoes, en los deciles 3 a 5 de la distribución del in-greso salarial. Los deciles más bajos y los máselevados salieron (insisto, según mis datos)igual o mejor de este “túnel devaluatorio”. A lacatástrofe la compararía con la hiperinflaciónde 1989, aunque en aquella ocasión la reduc-ción del poder adquisitivo del salario se produ-jo por un aumento en el denominador, mientrasque en ésta cayó por una disminución en el nu-merador, al principio, y por un aumento en eldenominador, después. Las ya escasas inver-siones existentes huyeron (como era de espe-rar), con la consecuente caída del empleo, au-mento de la desocupación (salario cero por de-finición) y caída estrepitosa de la calidad de los

Page 5: C-Mail n¼47 impreso€¦ · c-mail «La newsletter de la Universidad del CEMA», Mayo 2005 3 de Carlos Escudé GRADUADOS Ramiro Alem (MADE’02) de Emprendimiento Personal a Four

(año en el cual investigamos el tema del Pro-grama Jefes de Hogar con Pablo López Zadi-coff [1]) el diario Clarín mostraba esa escasezen las economías regionales, donde la recolec-ción de manzanas es manual. Otro tanto podésencontrar para la construcción, o para el servi-cio doméstico o la vitivinicultura. En eso coin-cido: los planes asistenciales compiten coneste tipo de jobs y ahí entran bolivianos, para-guayos y otros, a ocupar los puestos vacantes,al mejor estilo de los mexicanos en los EEUU.Respecto a que somos pobres, no hay discu-sión. Pero, ¿educados? Suena como “Argen-tina país rico – granero del mundo”. Sin du-da fuimos educados alguna vez, pero... ¿hoytambién? Estamos llenos de analfabetos fun-cionales, los porcentajes de pibes que pasanvergüenza en los ingresos a las universidadeses enorme, en los ya famosos “sin repetir y sinsoplar” te dicen que Pericles es un jugador defútbol brasilero...Estoy de acuerdo. No estoy hablando de cali-dad sino de cobertura. Comparados con otrospaíses de América Latina estamos bastantebien. Fijate que en el Informe de DesarrolloHumano de 1996 el Programa de NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD) nos calificócomo un país con abundancia de mano de obracalificada (¡ojo!: siempre entre los países endesarrollo de Asia, África y América Latina)poniendo como un desafío para la política pú-blica el desempleo de los más educados. Claro,si vos obligás a la gente a ir a la escuela pero laeconomía no crece para darles trabajo, termi-nás en eso, necesariamente.¿Son los planes “Jefes y Jefas” un subsidio altrabajo de otros, especialmente marginales einmigrantes ilegales?Los planes reducen la oferta laboral por au-mento del salario de reserva. Además, tiendena alejar gente interesada en empleos de pocacalificación, los que son ocupados por trabaja-dores ilegales de otros países. Por todas estasrazones, el Programa Jefes de Hogar (PJH)aumenta la informalidad laboral. Pero hay unamanera más directa de fabricación de informa-lidad y que resulta, creo, la más importante detodas. Para poder recibir un plan tenés que(aparte de vencer el estigma de ser un “mante-nido” por el Estado) alegar un supuesto desem-pleo. Es decir que si estás “ocupado” (léaseocupado en blanco) no sos elegible para la asis-tencia estatal. ¿Alguien puede creer que una fa-milia en la Argentina puede vivir con un ingre-so de $150 por mes? Entonces, si necesitás másplata salís a trabajar... ¡pero el dilema está enque también querés los $150! (“la chancha ylos veinte”, que le dicen) y para cobrarlos tenésque ocuparte en el sector informal, de modo deseguir siendo un “desocupado”.La reducción de la tasa de desempleo, ¿fueacompañada por una reducción más o menosproporcional de los planes JyJ?No. La reducción del desempleo ocurrida enlos últimos meses se debe a una recuperaciónlógica de la economía después de una retrac-ción verdaderamente espantosa. Vuelvo sobrelo que ya dije: que el desempleo esté disminu-yendo no significa que la situación del merca-do laboral argentino esté mejorando. Hay quever de qué calidad son los empleos que se es-tán creando. La reducción de los asistidos porel PJH se dio poco tiempo después de que pu-blicáramos con Pablo el artículo en el cual es-timamos que el error de esta política social as-cendía a 340 mil planes. Ahí se avivó el avis-pero y la justicia comenzó a descubrir irregula-ridades de asignación, entre otras cosas. Sequitaron cerca de 200 mil; es decir, menos delos que arrojaba nuestra estimación economé-

centrar la atención.Teniendo en cuenta todo eso, ¿hace bien elgobierno en aumentar salarios por decreto?Sin crecimiento económico –porque con ex-pansión coyuntural no alcanza- no hay crea-ción de puestos de trabajo genuinos y de cali-dad y, por lo tanto, no hay aumentos de produc-tividad que sustenten el crecimiento de los sa-larios. Por ende, la única manera que tenés deaumentar el bienestar de un trabajador es dis-minuyendo el bienestar de otro trabajador. Tra-

ducido: la única manera que tenés de aumentarel salario de un trabajador es disminuir el sala-rio del otro. Y eso es lo que vos llamás “por de-creto”. Las consecuencias altamente probablesde este tipo de acciones son: a) un crecimientodel desempleo; b) aumento de los precios; y c)aumento de la pobreza por ingresos. Ambosfactores terminan socavando cualquier “logro”de tipo sindical o corporativo que pudiera con-seguirse. Además, habría que preguntarse quétrabajadores tienen “derecho al pataleo” y queestán en condiciones de presionar por aumen-tos salariales decretados. La proporción ma-yor está constituida por asalariados del sec-tor público; es decir, se trata de trabajadoresformales: un porcentaje relativamente escasode la mano de obra de la economía argentina. Yasí es como opera el proceso redistributivodel que hablábamos antes: estos ocupados lo-gran el aumento sin que lo acompañencambios en la productividad; esto se debepagar con emisión monetaria, lo que terminaimpactando en los precios; este aumento deprecios termina disminuyendo el poder decompra de los trabajadores informales pobres.

Se trata de una redistribución re-gresiva del ingreso.

Hoy seguimos teniendomucho trabajo en ne-

gro de inmigrantesilegales, lo cual

fue convali-

dado por la nueva ley migratoria, que impidelas expulsiones. Además, estos trabajadores ysus familias presionan sobre la infraestructu-ra de educación, salud, vivienda, etc. En uncontexto de alto desempleo, bajos salarios ydeterioro social, ¿no es esto contradictorio?Esto es todo un tema. Vuelvo con el asunto dedesempleo voluntario. Existen tasas salarialespara las cuales la oferta laboral es nula. Es loque en economía laboral llamamos “remunera-ciones que están por debajo del salario de re-

serva”. (Para proporcionarle veracidad al argu-mento, que el lector piense un monto en pesospor debajo del cual diría ¡Ah! Yo por esa platano muevo un dedo) ¿Cuáles son los puestos queocupan bolivianos, paraguayos y chilenos enJujuy, Chaco y Mendoza, por ejemplo? Megustaría saber cuál es la oferta de “trabajadoresnacionales” para ese tipo de puestos laborales(condiciones de trabajo y remuneraciones in-cluidas). Ahí está el argumento: los trabajado-res extranjeros (ilegales), los alien, desarrollantareas que los nacionales no estarían dispuestosa realizar al salario que paga el mercado. En es-te sentido, el expulsarlos significaría que la so-ciedad se quedaría sin la porción de bienes pro-ducidos por éstos, o bien que tendría que pagarmás por esos mismos bienes. Pero claro, estagente se enferma, manda a sus chicos a la es-cuela, usa los hospitales, las calles y el alum-brado público. Y ahí viene la competencia porel uso de recursos escasos. Yo creo que, en de-finitiva, el problema pasa por un análisis ele-mental de beneficio-costo. De nuevo, la ley meparece que acompaña a un proceso que tendríalugar con o sin ley. Es como el aumento de sa-larios “por decreto”. Esto lo veo como una ex-presión de deseos por parte del Estado. Los tra-bajadores extranjeros se auto-expulsarán si noles conviene seguir trabajando en la Argentina;en caso contrario se quedarán, con o sin ley ynos guste o no nos guste. Se irán solos si lascondiciones laborales no los favorecen. Tenéen cuenta además que el envío de remesas esuna de los factores que mantienen a las fami-lias en los países de origen (Bolivia, por ejem-plo) fuera de la pobreza.Vos lo planteás como si se tratara de mexica-nos ilegales en EE.UU., donde hay escasez demano de obra. Aquí ocurre lo contrario. Ade-más, hay un incentivo oficial a través de losplanes Jefes y Jefas y el “empleo” público,para que los nacionales no compitan con losextranjeros, porque se les está elevando el sa-lario de reserva. Sin tanto clientelismo pareceque la cosa sería diferente... Además, eso esun fuerte incentivo a la informalidad, a locual habría que agregar el impuesto al che-que, el uso indiscriminado del espacio públi-co, una estructura impositiva impagable...Creo que la abundancia de mano de obra a laArthur Lewis es un mito, al menos en la Argen-tina, y al menos de mano de obra no calificada.Argentina es un país que tiene abundancia pe-ro de mano de obra educada. Esta es una de lasdimensiones del desarrollo nacional que avan-zó de manera asincrónica con respecto a otras:somos pobres pero educados. Esta “educa-ción excedente” genera salarios de reserva ele-vados y alto desempleo; por ejemplo, entrequienes fueron al secundario pero que no com-pletaron el nivel. En los periódicos suelen apa-recer de vez en cuando noticias de la escasezde mano de obra no calificada. En el año 2003

Y TRABAJO

c-mail «La newsletter de la Universidad del CEMA», Mayo 2005 5

Page 6: C-Mail n¼47 impreso€¦ · c-mail «La newsletter de la Universidad del CEMA», Mayo 2005 3 de Carlos Escudé GRADUADOS Ramiro Alem (MADE’02) de Emprendimiento Personal a Four

6 c-mail «La newsletter de la Universidad del CEMA», Mayo 2005

trica. El año pasado pu-blicamos otro artículoen el que evaluamos losimpactos de los planes[2]. Allí mostramos queninguno de los tres obje-tivos fundacionales delPJH se está cumpliendo(escolarizar a los meno-res de 18, la inserciónlaboral de los jefes dehogar y disminuir la po-breza de los hogares).Curiosamente, ese artí-culo tuvo poca repercu-sión en los medios.En mi opinión lo másgrave de los planes yotras medidas oficiales(casas o pensiones a in-trusos desalojados, etc.)son el fuerte incentivoal reclamo en lugar dela búsqueda de trabajoy solución autónoma delos problemas (comohacían nuestros abue-los), especialmenteahora que se ha institu-cionalizado el piquetecomo forma de presión.Yo creo que todo estovino para quedarse y que seguirá tal cualaunque la tasa de desempleo caiga a 5%. ¿Vosqué opinás?Totalmente de acuerdo. Los piquetes y otro ti-po de reclamos no tienen que ver con el nivelde la tasa de desocupación. Reclaman los ocu-pados. Reclaman por varias razones: porqueven que la economía se está recuperando muyrápido (lo cual es muy peligroso), porque tie-nen “gestores” de los reclamos, gente que sabeorganizar un piquete y/o una marcha, porquetenés alguna posibilidad —no demasiado re-mota por cierto— de éxito y, por sobre todaslas cosas, porque el costo del reclamo es autén-ticamente nulo. ¿Qué va a pasar, por ejemplo,con los días no trabajados por el personal delGarrahan? Fijate lo que pasó con los maestrosen Salta: siete semanas sin clases (paro que,como suele suceder, termina perjudicando a lossectores más pobres de la sociedad; que son losque usan la escuela pública más intensivamen-te) y ahora van a cobrar los días no trabajadoscomo si nada. ¿Qué tal? Hay una experienciareciente parecida no recuerdo en qué provincia.Se les pidió a los maestros que recuperaran losdías perdidos dando clases en las vacaciones.¡¡¡Hubo sectores que salieron a decir que esoera una discriminación en contra de los máspobres por dejarlos sin vacaciones!!! Lo másprobable es que los días de paro no se recupe-ren (¡siete semanas!) pero los salarios corres-pondientes a esos días se empezaron a pagarseel viernes 22 de abril: cinco días después de co-menzadas las clases. Vos que hablaste de losabuelos: ¿Habrían ellos imaginado que al-guien, alguna vez, iba a cobrar sin trabajar?Completamente inaudito.¿Crees que una elevación de los salarios do-centes mejoraría el nivel del servicio?Estás planteando el tema “a la Ford”. Esto es,pensar el problema e términos de salarios deeficiencia. Creo que estamos lejos de eso, a pe-sar de los elevados niveles de desempleo queenfrenta la fuerza laboral en la Argentina ac-tual. El tema salarial puede evaluarse mejoren términos de una pulseada para medir lafuerza de los contendientes, más que en tér-minos de productividad. En tanto la estructu-

por la inflación, resul-tante de financiar di-chos aumentos conemisión o aumento delgasto público.Sin reducción de losimpuestos al trabajo,¿aumentará realmentela demanda de trabajoformal?Si la reactivación conti-núa puede seguir au-mentando en términosabsolutos. Esto es sólouna consecuencia delaumento de la demandade bienes. Pero mien-tras los incentivos paracontratar trabajo infor-mal sean mayores quelos existentes para con-tratar trabajo formal, elmix entre mano de obraformal e informal semantendrá. Es decir, unaumento del PBI incre-mentará también tantoel empleo formal comoel informal y esto se-guirá así hasta tanto losempresarios no tenganincentivos para cam-

biar la “forma” de su función de producción,de hacerla más “trabajo formal intensiva”. Di-cho de otra manera, para que en el mediano ylargo plazos se registre una reducción de la in-formalidad, será preciso que los incentivos a lacontratación “en blanco” sean lo suficiente-mente fuertes como para alterar el “mix” ac-tual.Pero con ese mix, con tanta informalidad, elsistema previsional va a explotar...Sí. La configuración actual del mercado labo-ral es una bomba de tiempo. El inusitado volu-men del empleo precario e informal mostrarásus uñas en poco tiempo más cuando llegue lahora de mantener personas retiradas que no hanaportado durante su vida activa. Creo que la ur-gencia que enfrenta la economía argentina esdesactivar esa bomba cuanto antes, porque conlos niveles de informalidad actuales, cuandolas generaciones que hoy están en el sector in-formal tengan que retirarse, no tendrán cober-tura jubilatoria, ni sanitaria. ¿Quién se harácargo de ese problema? Fijate que si la econo-mía pudo con una tasa de desempleo mayor al20% fue porque buena parte de sus consecuen-cias fue morigerada por adultos mayores queayudaron a sus hijos a costear la falta de em-pleo, de vivienda, de salud, etc. Esos jóvenesque vieron en el empleo precario una alternati-va, una tabla de salvación, no tendrán a sus pa-dres o abuelos cuando ellos mismos envejez-can. Esta situación está también, a mi criterio,explicando parte del vergonzoso trabajo infan-til callejero que vemos a diario.

[1] “El programa Jefes de Hogar: elegi-bilidad, participación y trabajo”. UCE-MA, Documento de Trabajo n° 242.Agosto 2003. www.ucema.edu.ar [2] “Avus, el genio y Silverix. ElPrograma Jefes de Hogar: eva-luación de objetivos”. XXXIXReunión Anual de la AAEP,2004. [email protected]

ra continúe siendo la misma, el problema se es-tará “pateando hacia el futuro”. Aparte, fijateque uno de los principales problemas del siste-ma educativo es el “tres por uno”: es decir, elestado paga a tres o cuatro maestros por unoque trabaja, porque el resto pide licencia porenfermedad o por otro motivo. Imaginate loque pasaría si aumentás la rentabilidad de laprofesión. ¿Cuántos más tendrías en la cola pa-ra pedir un puesto? Creo que esto termina aca-rreando más desocupación y reclamos socialespor la propagación y la imitación de otros gre-mios de trabajadores formales.Los camioneros son, en mi opinión, los cam-peones del comportamiento mafioso, de “ne-gociar con rehenes”, que se está contagiandoa conflictos como el de LAFSA, Garrahan,etc. ¿Qué opinás al respecto?Esta forma de hacer sindicalismo, y hasta elsindicalismo mismo, están en vías de extinciónen el resto del mundo. Lo que queda del sindi-calismo en el mundo desarrollado es la activi-dad gremial dentro de la empresa, con recla-mos puntuales respecto a salarios y condicio-nes de trabajo, en discusiones que no pierdende vista las particularidades de la firma. Curio-samente, hay un resurgimiento del “sindicalis-mo salvaje” en Argentina. Es decir, se trata deun resurgimiento del sindicalismo antiguo, quetenía sentido en un mundo industrial desarro-llado, de grandes empresas manufactureras yde baja informalidad laboral. Seguramente vana sacar un pedazo de la torta de la reactivación,pero en la medida en que este comportamientodepredador se generalice al resto del sindicalis-mo, se producirían eventuales presiones infla-cionarias las que, sumadas al deterioro delmercado laboral informal, producirían una re-distribución de ingresos entre pobres y una pa-ralización de la reactivación. Es decir, ademásde los rehenes visibles –como los pasajeros enuna huelga de subte, o los alumnos en el casode las huelgas docentes-, están los que no loson tanto, como el sector informal. Ello porqueun aumento de los salarios de convenio es undesincentivo a la contratación de trabajo for-mal, aumentando de este modo la competenciaen el sector informal. A eso habría que sumar-le el deterioro del poder adquisitivo provocado

La fábula de Avus, el genio y SilverixEn la tierra de Ergos cerca del 500 a.C. no se oían más voces que las un rey desconso-lado. Avus, un buen monarca, no encontraba la manera de solucionar los graves proble-mas de su pueblo. Es que hacia el verano de tres años atrás una sequía azotó el reinadode tal forma que la mitad de las tierras se secaron, deviniendo en desierto. Los habitantesdel sur de Ergos perdieron sus fértiles campos y reclamaban al rey su benevolencia.Tan desesperado estaba Avus que al presentársele un día un genio no dudó en pedir: -Menos pobres, menos pobres, menos pobres-. A lo que el Genio respondió:-¿Has pensa-do en Silverix? -Y se hizo la luz.Avus llamó a sus consejeros y exclamó “¡Dad alimentos y lograréis reducir la pobreza! Nosin antes localizar a todos los hambrientos y enviarlos al islote de Silverix para asegurar-nos que el alimento llegue donde tiene que llegar” Miró con desdén a sus notables y dijotambién “A partir de hoy calcularéis la pobreza de mi reino con los habitantes de Silverixy sin ellos”. El oráculo asintió pero advirtió que no había provisiones suficientes, por lo quepropuso un sorteo para decidir cuáles de los hambrientos irían a Silverix y cuáles no. Y asífue como sucedió.Llegada la noche, reposando en su lecho, Avus tuvo la certidumbre de conseguir un lugaral lado de los dioses.Veinticuatro lunas pasaron y el pueblo llenaba la capital del reino en búsqueda de la dádi-va real. Muchos eran los que querían partir a Silverix aunque sabían que se trataba de unviaje sin retorno. El reino se había dividido en dos. El heresiarca olvidó de advertirle al reyque agregase barcas, para que los huéspedes de Silverix pudiesen retornar al reino y tam-poco sabían cómo enseñarles a sus hijos a escapar de allí.Veinticuatro lunas pasaron y la pobreza con y sin Silverix no mermaba. Los habitantesdentro y fuera de la isla, continuaban siendo igual de pobres.-Reparto alimentos pero éstos parecen desmaterializarse -dijo-. Nadie come ahora másque antes-. Avus, desesperado, invocó al Genio. -¿Qué sucedió? -preguntó.-He aquí la razón por la que los dioses te condenaron al infierno -respondió el mago.Esta fábula inspiró el título del trabajo, de Pablo D. López Zadicoff (UCEMA)y JorgeA. Paz(CONICET).

Page 7: C-Mail n¼47 impreso€¦ · c-mail «La newsletter de la Universidad del CEMA», Mayo 2005 3 de Carlos Escudé GRADUADOS Ramiro Alem (MADE’02) de Emprendimiento Personal a Four

7

La Editorial La Ley acaba de publicar un libroescrito por Rodolfo Apreda, Profesor de la UCE-MA, con el título “Mercado de Capitales, Admi-

nistración de Portafolios y Corporate Governance(Un enfoque basado en los costos transaccionales,los conflictos de intereses y el arbitraje financiero). Se trata de un texto no convencional de mercadode capitales y administración de portafolios, queademás de presentar los temas habituales de uncurso de mercado de capitales y administración deportafolios,explicita la teoría de decisión subyacen-te en los modelos de Markowitz, Tobin y Sharpe,así como los cambios y adaptaciones que debenefectuarse al modelo del mundo ideal cuando sepretende utilizarlo en la vida real. Tambien incorpo-ra un marco de análisis basado en la estructuratransaccional de los mercados, o sea, la microes-tructura de los mercados y sus costos transaccio-nales. El libro desarrolla el modelo de arbitraje es-

tándar, señalando la evidencia empírica acumulada de las limitaciones que elmodelo tiene en la realidad, expandiéndolo a un enfoque integrador por mediode la brecha de arbitraje neta de costos de transacción; e introduce dos capítu-los dedicados a la governancia del sector privado (corporate governance) conespecial atención a la governancia en la Argentina hasta la fecha. Adicionalmen-te, articula el modelo de eficiencia racional de los mercados con el de la eficien-cia informativa, extendiendo la discusión habitual hacia el enfoque de los merca-dos ineficientes y derivando el modelo de los flujos de caja esperados descon-tados por medio de una estructura de tasas futuras y la correspondiente de ta-sas presentes; ofrece un capítulo dedicado a los conflictos de intereses y los pro-blemas de agencia en el contexto de los mercados financieros; dedica otro ca-pítulo a las etapas de crecimiento de una empresa, articulándolascon el diseño de canales de financiación y de governancia; propo-ne un nuevo marco de análisis para la evaluación de activos finan-cieros, basado en las tasas diferenciales y los conjuntos residua-les de información; diseña el concepto, propiedades y aplicacio-nes de las álgebras transaccionales, que es un aporte de investi-gación del autor y que presentara en diversos congresos interna-cionales en los últimos años; y expande en profundidad la cons-trucción y propiedades de portafolios de arbitraje y de separación.

Nuevo libro de Rodolfo ApredaL

Programas deActualizaciónEstos son los Programas de Actualización (y sus profesores)que se dictarán en la UCEMA a partir dejunio:- Valuación de empresas y creación de valorGuillermo López Dumrauf (Dr. en Ccas. Económicas, UBA).Los lunes de 19.00 a 21.30 hs.(10 reuniones). Inicio: Lunes 27de Junio

- La Economía Argentina durante la segunda mitad del S XXJuan Carlos de Pablo (Ph.D. (cand.) in Economics, Harvard University)Los martes, de 18.30 a 21.00 hs. (9 reuniones). Inicio: martes 28 de junio- Análisis de series de tiempoAlberto Héctor Landro (Actuario, UBA)Los miércoles de 19.00 a 21.30 hs. (10 reuniones). Inicio: miércoles 29 de junio.- Negociación IIgnacio Bossi (MBA, IESE Barcelona.)Los martes, de 18:30 a 21:30 hs. (10 reuniones). Inicio: martes 28 de junio.- Corporate Governance para directoresRodolfo Apreda (Dr. en Ccas. Económicas, UBA), Ernesto Barugel (Master en Fi-nanzas, UCEMA), Pedro Elosegui (PhD. in Economics, Univ. of Illinois at UrbanaChampaign) y Carlos Olivieri (Corporate Financial Managament, University of Mi-chigan)Los miércoles, de 19:00 a 21:30 hs. (10 reuniones. Inicio: miércoles 29 de junio.Para mayor información, comunicarse con Paola al 6314-3000 o [email protected]

Continúa el programa cultural UCEMA- Santa Catalina todas las semanas enel Auditorio de la Universidad.Miércoles por medio se ofrecen funcio-nes de música de distintos géneros enel ciclo Toda la música para todos, ytodos los jueves funciones de cine en elciclo de clásicos El cine imperdible.La entrada es libre y gratuita. Consultela programación en:www.ucema.edu.ar/cultura

Más información en:[email protected].

Actividadespara Colegios

• Torneo Intercolegialde Deportes

El 1 de junio se llevará a cabo en el Comple-jo Deportivo Ernesto del Monte (Cantilo yGral. Paz) el IV Torneo Intercolegial UCE-MA. Se ha invitado a participar todos los co-legios con convenio, en las disciplinas fút-bol (masculino) y hockey (femenino).Más información en:[email protected] .

• Open HouseEl Open House es una oportunidad para ex-perimentar durante un día de qué se trata lavida universitaria. La UCEMA abre sus

puertas a alum-nos de colegiossecundarios ydel polimodal,así como a suspadres y do-centes, con elobjetivo de ge-nerar una pri-mera experien-cia universita-ria para aque-llos que buscandecidir su futu-ro profesional.El Open Housetendrá lugar enla UCEMA el5/05/05.

Más información:www.ucema.edu.ar/openhouse

c-mail «La newsletter de la Universidad del CEMA», Mayo 2005

Page 8: C-Mail n¼47 impreso€¦ · c-mail «La newsletter de la Universidad del CEMA», Mayo 2005 3 de Carlos Escudé GRADUADOS Ramiro Alem (MADE’02) de Emprendimiento Personal a Four

8

✐ ¡Mirá el lío que hay en Oriente Medio!¿Te imaginás el despelote en Oriente En-tero? Silvia Süller

✐ La comida no lo es todo.También está la bebida..Néstor Avalle (MAE’85)

✐ Como no me acuerdo decasi nada, decidí escribirmis memorias. Juan C. De Pablo

✐ Nadie está libre de decir estupideces. Lograve es decirlas con énfasis. Montaigne

✐ El film justifica los medios. Francis FordCoppola

✐ Fondos buitres, capitalesgolondrina... ¿cómo noodiar a las aves? RobertoLavagna

✐ El crimen no paga; evade.Adrián Guissarri (Profe-sor UCEMA)

✐ Lo peor de los ignorantes es que no sabenque son ignorantes.

✐ Para un niño hambriento ybocasucia, nada mejor queun pan de jabón. MarianaLarrinaga (MAG’99)

✐ Negociando, soy muy pro-fesional. Al que no está deacuerdo le paso por arribacon el camión. Hugo Moyano

Frases

ππ QQLa fraternidad formada por estudiantes uru-guayos sigue aportando material:✪ ¿Cuál es el sonido que hace una sola mano

al aplaudir?✪ Cuando una mujer está encinta... ¿está

también en compact?✪ ¿Qué cuentan las ovejas para poder dormir?✪ ¿Por qué se lavan las toallas? ¿No se supone

que estamos limpios cuando las usamos?✪ ¿Por qué nunca se ha visto en los titulares

de un periódico “Adivino gana la lotería”?✪ Si los empleados del Ministerio de Trabajo

van a la huelga, ¿quién dicta la conciliaciónobligatoria?

✪ En las escuelas nocturnas los pizarronesson blancos.

✪ Sustitución de importaciones significa quelo que antes imporábamos de USA y Europaahora lo importamos de China.

MATRIMONIO❆ La vida matrimonial es frustran-

te: en el primer año, él habla yella escucha; en el segundo, ellahabla y él escucha. A partir deltercero, ambos hablan y los ve-cinos escuchan.

❆ Matrimonio es cuando dos personas se con-vierten en una. El problema consiste en saberen cuál de ellas.

❆ Un matrimonio con muchos años de casado visitaun pozo de la fortuna. La mujer se inclina sobre elborde, pide un deseo y tira una moneda. El mari-do decide pedir un deseo también. Pero se inclinademasiado sobre el borde, cae al pozo y se ahoga.La mujer, sorprendida, exclama: ¡Funciona!

Leyendas en T-shirts❖ No sufro de insania; disfru-

to cada minuto.❖ Solía tener el control de mi

vida, pero se rompió.❖ No soy un completo idiota;

algunas partes se perdieron.❖ Fuera de mis cabales. Vuelvo en cinco

minutos.❖ Dios debe amar a las personas estúpidas

y por eso creó tantas.❖ Llegó tu test de inteligencia: dio negativo.❖ Conciencia: ese desconcertante tiempo

que transcurre entre sueño y sueño.❖ ¿Alguna vez dejaste de pensar y olvidas-

te empezar de nuevo?

¡¡Ahora también nos leen enTacna y Madrid!!

EEnngglliisshh –– SSppaanniisshhWorkout = Trabajar para afueraHead of a beach = Cabeza de playaLeaving room = Cuarto vacíoCheese Foryou = Pati con quesoMass media = Media masaRoom litre = Cuarto litroToo face = Muy cara

EEssppaaññooll –– IInnggllééssNovio = NosawLimpiá tu cuarto = Clean your quarterMatafuego = KillfireEntre tanto = Come in so muchRendir cuentas = To surrender accountsSe está haciendo tarde = It’s making afternoonJabon de tocador = Toucher’s soap

Avatares totalmente verídicosde juicios orales. Algunos deestos sagaces diálogos entreletrados y declarantes se hanpublicado en la revista queedita el Colegio de Abogados de Madrid:

1.- P: “Ella tuvo tres hijos, ¿cierto?”R: “Sí”P: “¿Cuántos fueron varones?”R: “Ninguno”P: “¿Hubo alguna mujer?”

2.- P: Mr. Slatery, usted se fue a una luna de miel bastante rebuscada. ¿No es cierto?”R: “Fui a Europa”P: “¿Llevó a su esposa?

3.- P: “¿Cómo terminó su primer matrimonio?”R: “Por muerte”P: “¿Y por la muerte de quién terminó?”

4.- P: “¿Puede usted describir al individuo?”R: “Era de talla media y tenía barba”P: “¿Era hombre o mujer?”

5.- P: “Doctor, ¿cuántas autopsias ha realiza-do usted sobre personas fallecidas?”R: “Todas mis autopsias las realicé sobrepersonas fallecidas”

6.- P: “Cada una de sus respuestasdebe ser verbal, ¿de acuerdo? ¿Aqué escuela fue usted?”R: “verbal” (... risas y comenta-rios jocosos en la sala).

7.- P: “¿Está usted cualificado para proporcio-nar una muestra de orina?”R: “Lo he estado desde mi más tierna infancia.”

8.- P: “Doctor, antes de realizar la autopsia,¿verificó si había pulso?”R: “No”P: “¿Verificó la presión sanguínea?”R: “No”P: “¿Verificó si había respiración?”R: “No”P: “Entonces, ¿es posible que el paciente estu-viera vivo cuando usted comenzó la autopsia?”R: “No”P: “¿Cómo puede usted estar tan seguro,Doctor?”R: “Porque su cerebro estaba sobre mi me-sa, en un tarro”P: “¿Pero podría, no obstante, haber estadoaún vivo el paciente?”R: “Es posible que hubiera estado vivo yejerciendo de abogado...

Je!-mailSOUTHERN

El dijo: ¿Me amás sólo porque mi padre medejó una fortuna?Ella dijo: No, querido. Yo te amaría sin im-portar quién te la dejó.El dijo: Salgamos a divertirnos esta noche.Ella dijo: Buena idea. El que llegue primero

deja la luz de la entrada encendida.El dijo: ¿Ensayamos algo diferente estanoche?Ella dijo: Buena idea; vos te parás al lado dela mesa de planchar y yo me siento en el so-fá a ver televisión.

El dijo, Ella dijo

ABOGADOS EN SU JUICIO

Cómo saber si el Siglo XXI ya hizo estragos en vosIntentás ingresar tu password en el microondas de la cocina.No sabés que se puede jugar al solitario con cartas de verdad.Tenés 15 números telefónicos para comunicarte con tu familia com-puesta de tres personas.Perdés contacto con los amigos que no tienen mail.No tenés idea de cuál es el precio de una estampilla para un franqueopostal común.Das el nombre de tu empresa al contestar el teléfono de tu casa.Discás el 0 para conseguir línea en tu casa.Hace cuatro años que te sentás en el mismo escritorio; sin embargo tra-bajaste para tres empresas distintas.Cuando hay problemas en tu televisor, buscas desesperado el “ctrl-alt-del” de tu control remoto.

DEFI

NICI

ONES

:Pa

reja

FOB

= ir

se a

viv

ir co

n la

novi

a/o

Pare

ja C

IF =

mat

rimon

io c

onpa

pele

s

c-mail «La newsletter de la Universidad del CEMA», Mayo 2005

English in one lesson (Lesson 26)