c global11

28
Uno puede ignorar los síntomas, pero los síntomas no ignorarán a uno. - Refrán médico (recopilado por el Dr. Germán Cháve Ro!as" CONTENIDO 2… La importancia de los humedales en México 6… Las reuniones de Bali Ban!"o" so#re cam#i clim$tico %&… Lo !randioso de los man!lares' lo (ue se perdiendo 2)… El papel de los #os(ues mexicanos en el almacenamiento de car#ono para miti!ar el c clim$tico 2&… Modelos de crecimiento ar#*reo a lar!o pla+ respuesta al calentamiento clim$tico, casos en un #os(ue monta-oso su#tropical en una h/meda tropical de México (Resumen" 20… 1.ance de la ener! a e*lica en Estados 3nido 24… E5ectos del calentamiento !lo#al en el ol5 México, el incremento del ni.el del mar (Resumen" Nota: Los físicos que deseen contribuir a esta sección con material so Calentamiento Global y temas relacionados, dirigirse a: [email protected]

Upload: monica-andrade-rodriguez

Post on 08-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Calentamiento Global

TRANSCRIPT

El calentamiento global impulsa la colaboracin acadmica

PAGE 17

Uno puede ignorar los sntomas, pero los sntomas no ignorarn a uno.- Refrn mdico (recopilado por el Dr. Germn Chvez Rojas)CONTENIDO2

La importancia de los humedales en Mxico

6Las reuniones de Bali y Bangkok sobre cambio climtico13Lo grandioso de los manglares, y lo que se est perdiendo

20El papel de los bosques mexicanos en el almacenamiento de carbono para mitigar el cambio climtico23 Modelos de crecimiento arbreo a largo plazo en respuesta al calentamiento climtico: casos de prueba en un bosque montaoso subtropical y en una selva hmeda tropical de Mxico (Resumen)25

Avance de la energa elica en Estados Unidos27 Efectos del calentamiento global en el Golfo de Mxico: el incremento del nivel del mar (Resumen)Nota: Los fsicos que deseen contribuir a esta seccin con material sobre Calentamiento Global y temas relacionados, dirigirse a: [email protected]

La importancia de los humedales en Mxico

Dra. Guadalupe de la Lanza Espino

Instituto de Biologa, UNAM

El desarrollo histrico de la humanidad, en especial de las grandes civilizaciones, ha guardado estrecha dependencia con los sistemas acuticos denominados humedales. La cultura azteca, por ejemplo, floreci bajo un manejo adecuado del lago de la Cuenca del Valle de Mxico, y los mayas utilizaron los cenotes.

Para la definicin del trmino nos basamos en la utilizada por la Convencin Internacional de RAMSAR: Ecosistemas tanto naturales como artificiales que se hallan permanente o temporalmente inundados, ya sea por aguas dulces, salobres o salinas, estancadas o corrientes, y que incluyen regiones ribereas, costeras o marinas que no excedan los seis metros de profundidad. Es decir, los humedales son ambientes intermedios entre terrestres y acuticos, con caractersticas de ambos, pero manteniendo una originalidad que los hace particulares.

Se pueden agrupar los humedales en interiores, costeros y marinos. Entre los primeros se hallan los pantanos, pastizales emergentes o de plantas flotantes, libres o enraizadas, ros, cinagas, lagos, cenotes, oasis, as como los creados por el hombre: presas, chinampas, arrozales, norias, pozos, etc. Entre los costeros estn las bahas, lagunas, estuarios, esteros, marismas y manglares. Los humedales marinos son los arrecifes de coral.

Los humedales son sistemas dinmicos que cambian sin cesar en forma natural como resultado del aporte de sedimentos de las reas adyacentes, de la subsidencia (hundimiento del fondo), del clima extremo y, en el caso de los costeros, del incremento del nivel del mar; todo esto acelerado por las actividades humanas.

Anteriormente, los humedales eran considerados tierras intiles, lugares inhspitos con animales indeseables y sin valor econmico. Ello condujo a su mal manejo, azolvamiento, rellenado, modificacin de su circulacin, e incluso desaparicin. No fue sino hasta principios de este siglo que se empez a darles atencin por su valor econmico y diversidad de plantas y animales, y a pensar en su conservacin. Es conveniente visualizar integralmente al territorio que contiene humedales; es decir, incluir la problemtica entre la sociedad y el ambiente territorial donde est enclavado el humedal.

Se ha estimado que a nivel mundial los humedales cubren una extensin de 7 a 9 millones de kilmetros cuadrados; sin embargo, diariamente disminuye esta superficie por las necesidades humanas de espacio y recursos. Existe actualmente un elevado nmero de pases que han adoptado la poltica de poner coto a la destruccin y degradacin de los humedales, reconociendo que deben utilizarse en forma sostenible con tendencia a la conservacin (5).

Mxico posea apenas el 0.6% de total mundial de humedales, o sea unas 3,318,500 ha (6), de las que 1,567,000 ha eran estuarinas costeras (3), y 1,280,782 ha continentales (4); sin tomar en cuenta reas como manglares, ribereas, arrecifales y artificiales. Por otros beneficios que ofrecen (urbanismo, agricultura, etc.) la tendencia fue a su desaparicin, y en el pas se desconoce an la magnitud de prdida, aunque Abarca y Cervantes (1) han estimado por lo menos un 35%.

Los humedales proporcionan gran variedad de bienes, servicios y funciones, tales como: mantenimiento de procesos naturales, biodiversidad en flora y fauna, y agua y recursos para la sociedad. Son buenos ambientes para la captura de bixido de carbono que influye en el efecto invernadero. Infiltran y recargan los mantos freticos, protegen contra fenmenos naturales y estabilizan el microclima local. En el caso de los costeros, reducen el impacto de las olas, corrientes marinas, e incluso huracanes. Ayudan a controlar las inundaciones y aportan recursos pesqueros, madera, y sedimentos ricos en materia orgnica para la agricultura. Por su capacidad de filtrar y absorber contaminantes, se les considera los riones de la tierra. Por su parte, la industria turstica aprovecha sus magnficos paisajes.

Dado que Mxico est inscrito en la Convencin RAMSAR para sitios de humedales de importancia internacional, ello implica respetar y aplicar normas, polticas y actividades de conservacin, y dentro de este compromiso el pas debe formular planes de uso racional de los humedales. Est estipulado que la seleccin de humedales para la lista de Sitios RAMSAR deber basarse en su importancia internacional ecolgica, botnica, zoolgica, hidrolgica y, particularmente, para las aves acuticas en cualquier estacin del ao.

La proteccin de los humedales requiere, entre otras cosas, del mantenimiento de su cuenca hidrolgica: calidad del agua sin desvos, rellenos y descargas residuales; preservacin de flora y fauna sin introduccin de especies exticas; y explotacin balanceada de sus recursos. Se cuenta con el apoyo de la Ley de Aguas Nacionales, la Ley General de Proteccin al Ambiente y la NOM 022, que an no ha sido aprobada a satisfaccin; sta se enfocaba a manglares y se encuentra en discusin para referirse a humedales en general.

Desde 1962 a la fecha diversas instituciones del pas han realizado inventarios de humedales con diferentes propsitos: extraccin de agua, actividades agrcolas, pesqueras, industriales, tursticas, etc. La CONABIO (2) public el libro Aguas Continentales y Diversidad Biolgica de Mxico, con la finalidad de regionalizar los cuerpos de agua (o humedales), y elegir los representativos con base en su biodiversidad y caractersticas ambientales. Destacaron como regiones continentales y costeras prioritarias 110, y como Sitios RAMSAR 104.

Es importante sealar que Mxico, ubicado en una latitud subtropical-tropical con un 60% de regiones ridas-semiridas, tiene una disponibilidad de agua mediana-baja, la cual ha permitido el establecimiento de humedales con predominancia de superficies reducidas (5-10 ha, como el lago de Apizaquito, Tlax.), y casos excepcionales de cerca de 100,000 ha como el lago de Chapala, Jal. En este panorama de baja disponibilidad de agua y necesidades hdricas, no existe un equilibrio entre conservacin de humedales y extraccin de agua, aun bajo el concepto de desarrollo sustentable. Ya se han perdido superficies significativas de humedales y existe el riesgo de que dicha prdida contine, aun cuando hayan sido elegidos por CONABIO y RAMSAR como prioritarios. Para su conservacin es necesario darles el valor econmico equiparable a las actividades humanas, y de esa manera crear fondos para su preservacin y posible manejo.

Referencias:1. F.J. Abarca y M. Cervantes, Definicin y clasificacin de humedales. En: F. J. Abarca y M. Cervantes (eds.), Manual para el Manejo y Conservacin de Humedales en Mxico. INE-SEMARNAP, Arizona Game & Fish Department (1996).

2. Comisin Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO), Aguas Continentales y Diversidad Biolgica de Mxico (2000).

3. E. F. Contreras y L. Zabalegui, Aprovechamiento del Litoral Mexicano. CECODES-SEPESCA (1988).

4. G. de la Lanza-Espino y J.L. Garca Caldern, Lagos y Presas de Mxico. Centro de Ecologa y Desarrollo (1999).

5. P. Dipotet- Barcada y G. de la Lanza-Espino, Humedales y territorio con humedales. En: G. de la Lanza-Espino G. Las Aguas Interiores de Mxico, Conceptos y Casos. AGT (2007).

6. I. Olmsted, Wetlands of Mexico, En: D.F. Whigham et al. (eds.), Wetlands of the World. Kluwer Academic Publishers (1993).

Las reuniones de Bali y Bangkok sobre cambio climticoDr. Edmundo de Alba A.

Vicepresidente del Grupo II del IPCC

Consultor del Instituto Nacional de Ecologa

El rgimen internacional climtico cuenta como principales instrumentos con la Convencin Marco de Cambio Climtico de las Naciones Unidas y su Protocolo de Kioto. La Convencin da el marco general para la accin internacional, pero no obliga a los pases a reducir sus emisiones sino de manera indirecta para el grupo del Anexo 1 (pases desarrollados y en transicin a economa de mercado; 41 integrantes). Su compromiso original fue llegar, para el ao 2000, a un nivel cercano a sus emisiones de 1990, pero esto no se cumpli. Los 149 pases en desarrollo firmantes no asumen compromisos explcitos de reduccin.

Desde el inicio de la negociacin (1991), los pases se dividieron en dos grandes grupos: desarrollados y en desarrollo, conforme a la divisin tradicional de las Naciones Unidas. Durante la negociacin se disolvi la Unin Sovitica, crendose (dentro de los desarrollados!) el grupo de pases en transicin hacia la economa de mercado (los anteriores satlites de la URSS). Los principios que han guiado la negociacin hasta la fecha son: responsabilidades comunes, pero diferenciadas y mismo derecho al bien comn, la atmsfera, por lo que los principales causantes histricos del problema de emisiones termoactivas (gases de invernadero) quedaron en el Anexo 1, con disponibilidad a adquirir compromisos, mientras que los pases No-Anexo (en desarrollo) declararon su derecho irrestricto al desarrollo y a recibir apoyo para poder abatir emisiones y adaptarse al fenmeno climtico.

En las negociaciones se formaron varios grupos: Europa, gran defensora del control de emisiones, favorece un menor uso de combustibles fsiles y pone especial atencin en su dependiente sector energtico. EUA propone soluciones tecnolgicas que no lesionen su economa. China, India y Brasil encabezan el grupo de los 77 y no admiten responsabilidad (somos vctimas y no culpables), aunque China pronto ser el primer emisor en volumen y los tres se ubican entre los primeros siete (Brasil por deforestacin). Las islas pequeas en desarrollo buscan compensacin por los efectos del cambio climtico, mientras que Arabia Saudita y la OPEP quieren ser indemnizados por las medidas que se tomen para abatir emisiones, pues afectarn sus exportaciones. Los grupos mencionados continan manteniendo su posicin original.Mxico, miembro de la OCDE y ahora fuera del Grupo de los 77, ha mantenido siempre una posicin favorable y constructiva en las negociaciones, como se aprecia al final del documento. En emisiones totales Mxico se ubica en el sitio nmero 13 mundial (por encima de Francia e Italia), alrededor del promedio en emisiones per cpita, y es muy vulnerable a los efectos del cambio climtico (inundaciones, sequas, etc.). La falta de compromisos explcitos y vinculantes, es decir obligatorios, en la Convencin, movi a la comunidad internacional a negociar el Protocolo de Kioto que compromete a los pases del Anexo 1 a reducir sus emisiones en poco ms de 5% durante el perodo de 2008 a 2012.

Se calcula que para evitar los efectos del Cambio Climtico es necesario reducir cerca del 80% las emisiones sobre las de 1990. La modesta meta de Kioto se ha visto reducida en casi la mitad por la no participacin de los Estados Unidos. (En la reunin de Bali, Australia anunci su ratificacin del Protocolo, que haba detenido por largo tiempo, dejando solos a los EUA).

Desde la dcimo primera reunin de las partes de la Convencin (Montreal, 2006), se iniciaron los contactos para revisar los compromisos de los pases desarrollados dentro del Protocolo de Kioto, y acordar las acciones para el cumplimiento de la Convencin hasta y con posterioridad al trmino del Protocolo (2012). Estas fueron las principales tareas de la dcimo tercera reunin de las partes de la Convencin, y tercera de los miembros del Protocolo, realizadas en Bali, Indonesia, del 3 al 15 de Diciembre pasado. En dichas reuniones participaron cerca de 11,000 delegados de ms de 180 pases, 7 Jefes de Estado; y cerca de 100 Ministros encargados del tema del cambio climtico.

Despus de largas y arduas negociaciones, finalmente se acord el llamado Plan de Accin de Bali con una ruta crtica que conducir a dos aos de negociaciones para el establecimiento del rgimen internacional post-Kioto (que se acordar en Dinamarca, 2009), con lo que se evitarn brechas temporales lesivas en los compromisos internacionales al trmino del primer perodo de compromisos del Protocolo.

Los principales temas sujetos a negociacin son (con los comentarios del autor en cursivas):

- Meta global de largo plazo para la reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero (los europeos proponen 2C).- Acciones nacionales e internacionales en materia de mitigacin, incluyendo:

Compromisos o acciones medibles, reportables y verificables de mitigacin, incluyendo objetivos de lmites y reducciones de emisiones por parte de todos los pases desarrollados (esto fue finalmente aceptado por Estados Unidos) Acciones medibles, reportables y verificables de mitigacin a nivel nacional por parte de los pases en desarrollo, en el contexto del desarrollo sustentable, y con apoyo de tecnologa, financiamiento y creacin de capacidades (muchos de estos pases mantienen su posicin de slo tomar medidas bajo financiamiento internacional y vinculadas a su desarrollo) Incentivos positivos para la reduccin de emisiones por deforestacin y degradacin forestal en los pases en desarrollo, as como el papel de la conservacin, el manejo sustentable de los bosques, y el fortalecimiento de las reservas forestales de carbono en pases en desarrollo (por primera vez se acepta considerar la conservacin, que podra ser la mayor contribucin de los pases en desarrollo al control de las emisiones, pues el inters de muchos de los desarrollados es la seguridad energtica y, consecuen-temente, el abatimiento del uso de combustibles fsiles importados - petrleo) Cooperacin sectorial (programas especficos para los diversos sectores econmicos)- Acciones en materia de adaptacin, incluyendo:

Cooperacin internacional para apoyar acciones de adaptacin, incluyendo: evaluaciones de vulnerabilidad y necesidades financieras, estrategias de respuesta y de creacin de capacidades (capacidades para la formulacin de polticas e instrumentacin de acciones de respuesta), acciones de adaptacin en la planeacin nacional y sectorial, proyectos especficos y programas (se da nfasis especial a los pases ms vulnerables: islas pequeas, los africanos y los ms pobres). Estrategias de reduccin de desastres y medios para orientar las prdidas asociadas con los impactos del cambio climtico en pases en desarrollo. (La adaptacin ha sido lucha permanente de los pases en desarrollo ante una visin de la Convencin que ha destacado las medidas de reduccin de emisiones (mitigacin)).- Acciones en materia de desarrollo y transferencia de tecnologa para apoyar medidas de mitigacin y adaptacin (la tecnologa ha sido el rea donde China ha mostrado mayor inters y flexibilidad, buscando adquirir tecnologa en condiciones ventajosas, como requisito para abatir sus emisiones, las segundas en el mundo y crecientes), incluyendo:

Eliminar obstculos a la provisin de incentivos financieros y otros para potenciar el desarrollo, la transferencia y el acceso a tecnologas ambientalmente amigables, en pases en desarrollo (se argumenta la existencia de barreras tanto en los pases receptores de tecnologa (costos y proteccionismo) como en los proveedores (precios y selectividad tecnolgica)) Acelerar la distribucin, difusin y transferencia de tecnologas ambientalmente amigables,

Cooperacin sobre investigacin y desarrollo de tecnologas existentes, as como de otras nuevas, y

Mecanismos y herramientas de cooperacin tecnolgica en sectores especficos (la sectorialidad juega cada vez un papel ms destacado en las negociaciones; la generacin de energa elctrica es dominante en la mayora de los pases).- Acciones respecto a la provisin de recursos financieros para apoyar la cooperacin en mitigacin, adaptacin y tecnologa, incluyendo:

Acceso a recursos financieros adecuados,

Incentivos positivos para pases en desarrollo que permitan fortalecer las estrategias nacionales de mitigacin y adaptacin,

Instrumentos innovadores de financiamiento para apoyar a los pases en desarrollo,

Instrumentacin de acciones de adaptacin sobre la base de polticas de desarrollo sustentable,

Financiamiento e inversiones del sector pblico y privado, incluyendo el impulso a opciones de inversin bajas en carbono, y

Apoyo financiero y tcnico para la creacin de capacidades en la evaluacin de costos de adaptacin en los pases en desarrollo.En resumen, estn sujetos a negociacin, como ejes principales, la adaptacin, la mitigacin, la tecnologa, el financiamiento y la visin conjunta de la accin cooperativa a largo plazo. Para llevar adelante la negociacin se cre un Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre Cooperacin de Largo Plazo. Se programaron cuatro reuniones en el presente ao.

La primera reunin se realiz en Bangkok a fines de marzo y participaron 162 pases. Se aprob una agenda detallada de trabajo segn la cual los cinco ejes centrales sern examinados simultneamente, en virtud de sus interrelaciones, aunque se consider prioritario avanzar en los acuerdos sobre adaptacin con base en tecnologa y financiamiento.

En las conferencias de Bali, Mxico declar que:

Se dispone a asumir una posicin cada vez ms activa en el plano internacional. Sobre la base del principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, cada pas debe desarrollar su mejor esfuerzo, en funcin de sus capacidades propias.

Se necesita un esquema que ample la escala de la mitigacin global, sin limitarse a la relocalizacin (misma emisin global, pero localizada en otro pas) de esfuerzos derivados de los compromisos de los pases industrializados. Se requiere cubrir el vaco actual entre la escala del proyecto y la de una economa completa.

Es necesario encontrar frmulas financieras innovadoras y adicionales para el rgimen post-2012. En este marco, Mxico considera necesaria la creacin de un Fondo Multinacional con frmulas claras e incluyentes de aportacin que superen la atomizacin e ineficacia de los fondos actuales. Debe existir una correlacin directa entre el compromiso de hacer y la provisin de recursos para ampliar los alcances de dicha accin.

(Mayo 2008)

Lo grandioso de los manglares, y lo que se est perdiendo

Dra. Guadalupe de la Lanza Espino

Instituto de Biologa, UNAM

Por manglar se entiende una comunidad de rboles-arbustos halfitos (que crecen en ambientes salinos), incluyendo diversas especies de mangle y plantas sumergidas-emergidas y terrestres, asociadas a cuerpos de agua como lagunas, estuarios, esteros, marismas, bahas, que bordean las costas en aproximadamente un 60% a nivel tropical.

(Fuente: CONABIO)

Como ecosistema, el manglar interacta con el medio a travs de factores fsicos (temperatura, salinidad, mareas), geoqumicos (textura del sedimento, pH, difusin de sales nutritivas, grado de aireacin, materia orgnica en diversos grados de descomposicin), y biolgicos (comunidades animales que incluyen crustceos, moluscos, peces, tortugas, cocodrilos, aves). La vegetacin arbrea crece en la zona de intermareas con salinidades que van desde aguas dulces hasta hipersalinas (entre 40 y 90 g/L), aunque su desarrollo ptimo est en aguas salobres (~ 15 g/L).

Los cientficos han sealado repetidamente en eventos nacionales e internacionales la importancia ecolgica de los manglares, sin que se hayan tomado hasta la fecha acciones adecuadas para su conservacin satisfactoria.

Entre los servicios ambientales que proporcionan los manglares, se encuentran los siguientes:

- Aportan materia orgnica que sostiene a una variedad de organismos (biodiversidad) de importancia ecolgica y econmica, a travs del consumo directo, de sus detritos o de las bacterias que en ellos crecen y son consumidas por otros organismos (crustceos, peces, moluscos, etc.).

- Protegen a ciertos animales (p.ej., larvas de camarn) contra depredadores.

- Exportan al mar sustancias inorgnicas disueltas (nutrientes), que son asimiladas por el fitoplancton y la macrovegetacin para fotosintetizar compuestos orgnicos que sostienen una alta pesquera fuera de las lagunas donde se desarrolla el manglar.

- Forman reas terrestres al atrapar sedimentos, e impiden la erosin causada por corrientes, mareas y viento, protegiendo la lnea de costa, incluso incrementndola mar adentro, como ha sucedido en las costas de Nayarit (Marismas Nacionales). Asimismo, detienen la carga sedimentaria que procede del rea terrestre adyacente y que impactara a los arrecifes de coral.

- Filtran biolgicamente aportes terrestres naturales y antropognicos (p.ej., descargas de aguas residuales de origen diverso). Pero, como todo ambiente tiene un lmite para absorber materiales nocivos y transformarlos a inocuos, y dado el acelerado crecimiento urbano e industrial en la zona costera, la comunidad de manglar podra encontrarse en peligro por este impacto.

Constanza (3) ha estimado el valor econmico de la labor de filtracin en USD $6,700 /ha/ao, y el costo de la rehabilitacin en USD $3,000-5,000 /ha, lo que no significa que el manglar se recupere totalmente (se calcula un mximo aproximado del 30%). En Mxico desafortunadamente no se han llevado a cabo estos clculos por la diversidad de ambientes costeros y socio-econmicos.

- Proveen hbitat para diversas fases larvarias de organismos de importancia ecolgica y econmica.

- Los manglares de lagunas costeras sostienen una significativa pesquera por la gran cantidad de materia orgnica que aportan. Una hectrea de manglar genera entre 1,100 y 11,800 kg de peces; por lo que su valor derivado en pesqueras est entre USD $850 y $16,750 /ha/ao (1). Se ha calculado (5) que la destruccin de una hectrea de manglar reduce en 760 kg la captura de camarn.

- El manglar protege a las comunidades asociadas (animales y vegetales) y al hombre, de vientos, tormentas tropicales e incluso de huracanes y tsunamis. De esto se tienen ejemplos como el de Quintana Roo a raz del huracn Wilma. Incluso protegen de inundaciones provocadas por estos eventos que cada vez son ms severos. Segn Sharma (4), de haber existido los manglares, los daos del tsunami de 2004 en Tailandia hubieran sido menores; seala tambin que los manglares sirven de doble proteccin o amortiguamiento: la capa del mangle rojo absorbe el impacto inicial de las olas, y la capa de mangles negros ms altos funciona como un muro de contencin ante la furia del mar.

- Los manglares, a travs de la fotosntesis, son sumideros de bixido de carbono, mitigando el calentamiento global. Sharma (4) calcula que los manglares absorben ms CO2 por metro cuadrado que el fitoplancton marino.

- A nivel rural, la comunidad de manglar ofrece materiales para la construccin de viviendas, artes de pesca (como los tapos o barreras para capturar camarn), e incluso como combustible.

Dado lo atractivo de la comunidad de manglar, se han venido desarrollando desde tiempo atrs diversas actividades antropognicas (agricultura, turismo, urbanismo entre otras), pero actualmente en forma intensa y desorganizada, y en ocasiones sin el xito esperable como la acuicultura, y sin tomar en cuenta la fragilidad de estos ecosistemas.

El desarrollo turstico constituye actualmente una de las industrias que ms influyen en el deterioro de los manglares, no slo por las edificaciones hoteleras, sino por la construccin de carreteras de acceso que rellenan o desecan reas de manglar, y ocasionan el desvo de comunicaciones hdricas que al manglar le son necesarias para mantener una salinidad adecuada y un ptimo desarrollo.

La acuicultura costera no solamente ha modificado y deforestado a estos bosques costeros, sino ha venido a desplazar recursos pesqueros locales, en el afn de incrementar la produccin de especies que pueden ser manejadas con mayores rendimientos, pero a costa de la deforestacin y disminucin de los recursos regionales.

Segn la CONABIO (Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) (2), la superficie de manglar en Mxico alcanza 655,667 ha en diecisiete estados costeros, siendo Campeche el de mayor superficie (29.9%), seguido por Yucatn (12%), Sinaloa (10.8%), y Nayarit (10.2%). Desafortunadamente no se cuenta en el pas con una base de datos confiable de varios aos para determinar la superficie afectada o destruida por las diversas actividades antropognicas, pero la FAO estima la prdida a nivel mundial en 25%.

Por la necesidad de manejar estos ecosistemas bajo un mal interpretado desarrollo sustentable, se realizaron reuniones internacionales y nacionales inicialmente para inventariarlos, manejarlos y conservarlos (que es lo que menos se est haciendo). La CONABIO propuso que del manglar existente, 280,573 ha (43% del total) se manejen como rea Natural Protegida, bajo el rgimen de proteccin especial de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente; y que 30 sitios con extensin de 420,244 ha (64% del total) se inscriban en la Convencin Internacional RAMSAR, lo cual implica el desarrollo de programas de conservacin. Bajo este panorama se ve una significativa disminucin del manglar por las necesidades econmicas y de desarrollo del pas. Para balancear esta situacin se incluy en la norma NOM 0022 una compensacin nada confiable: sembrar un equivalente de manglar destruido con el mismo, o con otras especies, en lugares aparentemente adyacentes, y sin tener la seguridad de un crecimiento y desarrollo efectivos.

En las reuniones de la CONABIO se propusieron 55 reas de manglar prioritarias por su relevancia biolgica e inmediata necesidad de rehabilitacin, ubicadas en los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatn, Quintana Roo, Colima, Jalisco, Nayarit, Chiapas, Guerrero, y otros.

Por la importancia de los manglares, desde finales de los ochenta la Direccin de Recursos Forestales dio pasos para elaborar una norma que los regulara, pero sin llegar a nada y dejando pasar mucho tiempo antes de retomar tan importante problema. Fue hasta 1999 cuando la SEMARNAP public la norma NOM EM-001-RECNAT que estableca las especificaciones para la preservacin, conservacin y restauracin del manglar.

Despus del 2000, la SEMARNAT retom la que sera la NOM-022, reuniendo a diferentes sectores (acadmico, social, empresarial, pesquero, etc.) para analizar y discutir una propuesta que llev casi dos aos. El 7 de mayo de 2004 se public la norma en el Diario Oficial, pero las reuniones siguieron por inconformidades del sector empresarial (fundamentalmente hotelero). Se hicieron modificaciones para flexibilizarla, como permitir obras y actividades antes prohibidas, y la mal interpretada compensacin. Por parte de los acadmicos hubo inconformidad, pero no tuvieron el peso suficiente frente al sector econmico para mantenerla.

Finalmente, cabe sealar los esfuerzos que se realizan a nivel local en ciertos estados; por ejemplo, se estn protegiendo 4,257 ha en Cancn, aunque se ha planteado una donacin de 3,512 ha al Fondo Nacional del Fomento al Turismo, cifra que aparentemente representa el 0.5% del manglar perdido con referencia al total del pas. Pero cabe preguntarse en cuntas otras reas de manglar de otros estados se repetir esta donacin, sin considerar que esto ser progresivo conforme crezcan las necesidades de desarrollo econmico y social.

Las acciones emprendidas por el gobierno en cuanto al manejo y conservacin del manglar compensarn las prdidas de biodiversidad en especies endmicas de flora y fauna? Se expondr a los ecosistemas y al hombre a un nmero de eventos atmosfricos ms severos que se han venido dando por el cambio de clima? Habr ms reducciones en las dimisiones de las playas por erosin o cambio en el nivel del mar?

Este es un simple anlisis de nuestros ambientes de manglar costeros, que son nuestros protectores, no nuestros medios de desarrollo.

Referencias:

1. vila Foucat, S.A.http://www.senado.gob.mx/comisiones/LX/cyt/content/presentaciones/docs/Avila_Foucat.pdf

2. CONABIO http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/manglares/doctos/manglaresMexico.pdf

3. Constanza R.http://www.google.com.mx/search?q=Constanza+1997+manglares+rehabilitaci%C3%B3n+costo&btnG=Buscar&hl=es&rlz=1T4GGLR_en___MX219

4. Sharma, D. http://www.pachakuti.org/Pachakuti/campanas/latifundio/tsunami.htm

5. Turner, R.E., 1977. Intertidal vegetation and commercial yields of penaeid shrimp. Transactions of America Fisheries Society 106: 411-416

El papel de los bosques mexicanos en el almacenamiento de carbono para mitigar el cambio climticoDr. Martin Ricker

Instituto de Biologa

Universidad Nacional Autnoma de Mxico

[email protected]

El incremento del dixido de carbono (CO2) en la atmsfera es la causa principal del cambio climtico, seguida por el aumento de las concentraciones de metano y xidos de nitrgeno. La concentracin de CO2 en la atmsfera ha aumentado de aproximadamente 280 ppm (partes por milln) en la poca preindustrial, a 379 ppm en 2005 (IPCC, 2007).

Los rboles almacenan carbono en su tejido vegetal, especial-mente en la madera. Al quemarse un bosque, el carbono del tejido se convierte en CO2, lo que contribuye al cambio climtico. El balance global entre tala de madera, deforestacin y reforestacin, result en los aos noventa en una emisin anual neta de entre 800 (200) y 2,200 (800) millones de toneladas de carbono, lo que corresponde a 10-25 por ciento de las emisiones globales de carbono por humanos (Santilli et al., 2005).

Mxico ha deforestado ms de una tercera parte de sus bosques y selvas, reduciendo su superficie boscosa original de 52% del pas, a 33% en el ao 2000 (Ricker et al., 2007). La deforestacin slo en Brasil e Indonesia causa emisiones iguales a 4/5 partes de las reducciones ganadas al implementar el protocolo de Kyoto en su primera fase entre 2008-2012 (Santilli et al., 2005).El informe ms reciente del Intergovernmental Panel on Climate Change calcula que el 20 por ciento de las emisiones mundiales de carbono se debe al cambio de uso de la tierra, mientras que el 80 por ciento restante proviene de la quema de energa fsil (IPCC, 2007).

Una hectrea de bosque o selva sin extraccin de madera almacena 140-300 toneladas de carbono, mientras que los bosques manejados europeos contienen 100-120 toneladas. Mxico se halla en octavo lugar de las naciones con reas ms extensas de bosque primario, despus de Brasil, la Federacin Rusa, Canad, Estados Unidos, Per, Colombia, e Indonesia (Mollicone et al., 2007). Brasil cuenta con un rea de bosque 12.7 veces ms extensa que Mxico, lo que le confiere un papel especialmente importante en el almacena-miento de carbono en bosques.

Se estima que la cantidad de carbono en los bosques y selvas de Mxico se ubica entre 4,361 y 5,924 millones de toneladas (Gibbs et. al. 2007). Estas cifras pueden compararse con las emisiones totales de Mxico de 398.25 millones de toneladas en 2005, 1.4 por ciento del total mundial, que lo sita en el lugar 16 de los principales emisores (Rogers & McCormick, 2007). Es decir, los bosques y selvas de Mxico almacenan una cantidad de carbono equivalente a 11-15 aos de sus emisiones anuales. El primer lugar entre los pases emisores, con un 21.1 por ciento de las emisiones mundiales, corresponde a Estados Unidos (que no presenta deforestacin), que en un ao emite aproximadamente la cantidad de carbono almacenada en todos los bosques y selvas de Mxico.En conclusin, resulta importante frenar la deforestacin en Mxico y en el mundo por muchas razones, incluyendo el papel de los bosques en el almacenamiento de carbono, aunque la fuente principal de las emisiones de carbono no sea la deforestacin sino la quema de energa fsil.

Referencias:

Gibbs, H.K., S. Brown, J.O. Niles & J.A. Foley. 2007. Monitoring and estimating tropical forest carbon stocks: Making REDD a reality. Environmental Research Letters 2: 13 pp.

IPCC. 2007. Summary for policymakers. In: S. Solomon, D. Quin, M. Manning, Z. Chen. M. Marquis, K.B. Averyt, M. Tignor & H.L. Miller (eds.), Climate change 2007: The physical science basis. Contribution of Working Group 1 to the fourth assessment report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, U.K. 18 pp. [disponible en http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/wg1/ar4-wg1-spm.pdf]

Mollicone, D., A. Freibauer, E.D. Schulze, S. Braatz, G. Grassi & S. Federici. 2007. Elements for the expected mechanisms on reduced emissions from deforestation and degradation, REDD under UNFCCC. Environmental Research Letters 2: 7 pp.

Ricker, M., I. Ramrez-Krauss, G. Ibarra-Manrquez, E. Martnez, C. Ramos, G. Gonzlez-Medelln, G. Gmez-Rodrguez, J. L. Palacio-Prieto & H. M. Hernndez. 2007. Optimizing conservation of forest diversity: a country-wide approach in Mexico. Biodiversity and Conservation 16: 1927-1957.

Rogers, S. & M. McCormick. 2007. Hot spots the carbon atlas. The Guardian 15 Dec 2007. [disponible por ejemplo en http://eco.microsiervos.com/concienciacion/atlas-emisiones-carbono.html]

Santilli, M., P. Moutinho, S. Schwartzman, D. Nepstad, L. Curran & C. Nobre. 2005. Tropical deforestation and the Kyoto protocol. Climate Change 71: 267-276.

Modelos de crecimiento arbreo a largo plazo en respuesta al calentamiento climtico: casos de prueba en un bosque montaoso subtropical y una selva hmeda tropical de Mxico

Martin Ricker y Genaro Gutirrez-Garca

Instituto de Biologa, UNAM

Douglas C. DalyThe New York Botanical Garden

La temperatura de la Tierra ha aumentado 0.6 C en el ltimo siglo, y se espera que aumente otros 3.5 C durante los prximos cien aos. Se estima que ms de la mitad de la produccin primaria neta de biomasa tiene lugar en el trpico, especialmente en la selva perennifolia. En los bosques templados, una temperatura mayor podra extender la poca sin heladas del crecimiento arbreo y, en consecuencia, incrementar la tasa de captura del CO2, si bien algunos autores tambin han sugerido un impacto negativo del calentamiento sobre los bosques tropicales, a causa de una disminucin de la actividad fotosinttica. Usando el modelo PL (Ricker y del Ro, 2004), proyectamos el crecimiento de dos especies arbreas mexicanas para un clima ms caluroso. El modelo predice que la especie de alta montaa Pinus hartwegii disminuir en 10.6% su crecimiento relativo esperado durante su vida, como consecuencia de un aumento de 0.6C en la temperatura. En contraste, para la especie de selva perennifolia tropical Diospyros digyna se encuentra un incremento de 25.4% en su crecimiento relativo esperado durante su vida. El factor clave parece ser la relacin esperada entre temperatura y precipitacin, ms que la temperatura por s sola.

Aunque no se puede suponer una respuesta universal en todos los sitios, algunas selvas hmedas como las de Los Tuxtlas en Mxico, podran constituir fuentes de fijacin para el carbono del aire en un clima cambiante. (Resumen. Artculo completo en: Canadian Journal of Forest Research 37, 977-989 (2007)).Avance de la energa elica en Estados UnidosL. Gottdiener

Facultad de Ciencias, UNAM

Aunque el panorama del combate al calentamiento global es ms bien desalentador, hay algunos puntos luminosos. Uno de ellos es el progreso en materia elica en los Estados Unidos, pas que recientemente rebas a Espaa para colocarse en segundo lugar mundial en capacidad elica instalada, despus de Alemania. En 2007 esta cifra creci en un impresionante 45 por ciento, para alcanzar cerca de 17,000 MW. De particular relevancia es el hecho de que los 5,244 MW elicos instalados en Estados Unidos en 2007, representaron el 30 por ciento de la capacidad total de generacin agregada en el ao.

Pese a ello, la electricidad elica apenas alcanza el 1 por ciento de la produccin elctrica en Estados Unidos, dado su inicio tardo. Pero de continuar el avance, el pas podra ocupar pronto el primer sitio mundial, y la electricidad elica significar un porcentaje sustancial del total.

Podra suponerse que, por estados, la mayor capacidad elica corresponde a California, donde la conciencia ambiental est ms extendida. En efecto, California ocupaba el primer sitio hace apenas algunos aos pero, para fines de 2007 y con ms de 4,300 MW instalados, Texas haba dejado muy atrs a su competidor.Texas, hasta ahora conocido por su produccin petrolera, ha tomado el liderazgo en generacin elica gracias a su viento abundante, terrenos amplios y poco poblados, y un ambiente regulatorio favorable. Se sabe que los tejanos se ufanan de hacer las cosas en grande, y no parece que vayan a perder pronto este nuevo primer lugar. Existen actualmente magnos proyectos adicionales, entre ellos el del mayor parque elico del mundo, con 3,000 MW, en el que participar el consorcio Shell. El magnate petrolero Boone Pickens, quien ha declarado que le gusta el viento por renovable y limpio, y porque no hay que lidiar con una curva declinante de produccin (como en el caso del petrleo), planea construir un parque an mayor, de 4,000 MW.

A pesar de la expansin reciente, ha surgido cierta oposicin a las torres elicas por razones estticas y aun ecolgicas, ya que las aspas de los generadores pueden matar a las aves. Pero la oposicin ha sido escasa, pues muchos tejanos admiten el potencial de la nueva actividad en el desarrollo regional. El valor de los ranchos y los campos de cultivo ha aumentado, y los jvenes de la regin tienen la opcin de capacitarse tcnicamente y trabajar en los parques elicos. The New York Times cit el caso de un ranchero que recibe 500 dlares mensuales por cada uno de los 78 generadores instalados en su propiedad.

La mayora de los generadores en Texas ha sido instalada por empresas europeas, pero esto no parece molestar a los residentes y funcionarios locales, quienes piensan incluso en una etapa posterior: no slo ser centro de la generacin elica, sino de la nueva industria, como lo han sido del petrleo. Es decir, constituir el punto de concentracin de las empresas fabricantes y armadoras de turbinas.

La energa elica no ha superado todos los escollos pues, adems de variable e impredecible, es ms costosa que la convencional. Ha recibido un fuerte impulso gracias a crditos fiscales que el Congreso ha extendido repetidamente, pero si estos crditos se eliminaran, ello inhibira el desarrollo del ramo. Otro problema son las insuficientes lneas de transmisin pero, para que esto no frene la actual expansin, el estado aprob construir lneas con capacidad de 25,000 MW.

Minnesota e Iowa, con alrededor de 1,300 MW cada uno, siguen a California en capacidad elica instalada, y son ya varios los estados que obtienen del viento ms del 5 por ciento de su electricidad.

Fuentes: The New York Times (feb.2008), USA Today (jul. 2006), American Wind Energy Assn.

Efectos del calentamiento global en el Golfo de Mxico: el incremento del nivel del marJos Adrin Carbajal Domnguez

Universidad Jurez Autnoma de Tabasco

[email protected]

El calentamiento global es un fenmeno que consiste en el aumento de la temperatura promedio del planeta. Una de las consecuencias de dicho fenmeno es el incremento del nivel de los mares. Se presenta un estudio acerca de las zonas vulnerables de los estados del Golfo de Mxico en el posible escenario de un incremento de 6 m en el nivel del mar. Los estados ms vulnerables son Tabasco, Quintana Roo, Campeche y Yucatn, con 25%, 12%, 12% y 13%, respectivamente, de su superficie con elevacin menor o igual a 6 m. Estas regiones coinciden con el asentamiento del 70%, 80%, 57% y 45% de la poblacin afectada respectivamente. Diagnsticos precisos y acciones concretas deben implementarse para disminuir los riesgos sobre las poblaciones de estos estados.(Resumen del trabajo presentado en el L Congreso Nacional de Fsica, Nov. 2007. Art. completo en: http://adriancarbajal.no-ip.org/inundacion/reportegolfo.pdf)