c.;':,'. c,:~'-¿[ui~' ::s€¦ · 0 d ) o 5 3 eco o.5 3 75 7'ij o 5 3 e\):) e. ... 14 41 16 35 92...

38
"VIAS DE DESARROLLO Y ECONOMIA EL CASO CAÑAR" ¡-r f:.cu7j ::s S,)cllli$l 1: ," . :}E cune ,l .. !;, 'J. 5 ¡¡;:.:A . 1 ,.¡ ... ... , ... susana balarezo p. TESIS PRESENTADA A LA FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES ( FLACSO ) PARA OPTAR POR EL TITULO DE /\!\ASTER EN ESTUDIOS DEL DESA..RROLLO. Juli.o de 1.980

Upload: others

Post on 23-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • "VIAS DE DESARROLLO Y ECONOMIA CAMPESI~:

    EL CASO CAÑAR"

    ¡-r f:.cu7j '.:~' ~:'·':-!::~-'C.;':,'. C,:~'-¿[Ui~' ::s S,)cllli$l1: ," . :}E cune ,l..!;, 'J. 5 ¡¡;:.:A .1 ,.¡ ~'+((,.

    I~~:::.:.~~."."."...~., ... ,..._-,-~.~~.~-~

  • "VIAS DE DESARROLLO Y ECONOMIA CAMPESINA:

    EL CASO CAÑAR"

    ;"...-"---.

    susana balarezo p.

    Director: Peter J. Brouwer

    Co-Director: Carlos Furche

    Asesor : Carlos VallejoCo-Director: Enrique Serrano

  • INDICE

    INTRODUCCION

    CAPITULO I

    VIAS DE DESARROLLO CAPITALISTA EN EL AGRO, ECONOMIA

    CAMPESINA y POLITICAS ESTATALES EN EL SECTOR

    1.1 Conceptualización de "Vías" de Desarrollo

    1.1. 1

    1 .1 .2

    1.1.2.1

    1 .2

    1 .2.1

    1 .2.2

    1 .2.3

    1 .3

    Capi tal ista en el Agro

    Modelos clásicos de Desarrollo Capl,;t:..i;\I ista en~ ..... "

    el Agro

    Modelo alternativo para anál isis del campesi-

    nado

    Campesinado y economía campesina

    Interpretaciones del caso ecuatoriano

    La vía empresarial (Irií ciati va terrateniente)

    La vía campesina

    Estructura bimodal del desarrollo

    Una aproximación al anál isis de la vía de desa-

    rrollo en el área de Cañar

    4

    10

    12

    ,,-lO

    20

    21

    22

    25

    2.1. 1

    2.1.1.1

    CAPlnJLO II

    VIA 1: LA PEQUEÑA PRODUCCrON CAMPESINA y SU MEDIA-

    CION ESPECIFICA CON EL SISTEMA HACENDARIO EN CAÑAR

    2.1 Leyes de desenvolvimiento de reproducción de

    la hacienda

    Estrategia de reproducción de la hacienda

    Características del proceso de trabajo en la ha.

    36

    rvc-00

    33

  • 2.1.1.2

    2.1 .2

    2.1.2.1

    2.1.2.2

    2.1 .3

    2.2

    2.2.1

    2.2.2

    2.2.3

    2.3

    2.3.1

    2.3.1.1

    2.3.1.2

    2.3.1.3

    2.3.2

    Formas de trabajo en el sistema hacerda-

    rio

    Racional idad de reproducción de 12 economía

    campesina

    Al interior de la hacierda

    Fuera de la hacierda

    Elementos de diferenciación social

    Factores externos que inciden en la orientación

    de los cambios

    Legislación agraria

    )-~ Intervención de agentes externos

    Organización social y ofensiva campesina

    Características del proceso de adjuMGaciones

    en Cañar y su significado en el proceso de

    reordenamiento agraria y en la diferenciación

    campesina

    Nuevos elementos de diferenciación

    Beneficiar ios

    Forma de adjudicación

    Forma de pago

    Importancia para la definición de la nueva via

    41

    48

    48

    56

    58

    63

    67

    69

    73

    76

    79

    80

    83

    85

    88

    CAPITULO III

    VIA 2: EMERGENCIA DE LA "VIA CAMPESINA" DE DESARROLLO

    LAS ECONOMIAS CAMPESINAS y SU MEDIACION CON LAS NUE-

    VAS AGENTES DEL CAPITAL

    3.1 Reacondicionamiento de las unidades de produc-.", .

    cion campesmas al nuevo contexto: Importancia

    y diferencias de la organizaclón social 99

  • 3.2

    3.2.1

    3.2.2

    3.2.3

    3.3

    Nuevos elernentos en el proceso de diferencia

    ción al interior del campesinado

    Acceso a la tierra

    Composición famil i a r- y disponibíl idad de fuer

    za de trabajo

    Diferencias tecnológicas

    Diferenciación campesina y nuevas leyes de

    desenvolvimiento de las vías de desarrollo que

    emergen en el área

    114

    116

    120

    130

    137

    CAPITULO IV

    CONCLUSIONES

    ANEXOS

    BIBL IOGRAFIA

    152

  • í l e s c1JIUé'tL¿\,S que

    ":¡,:::~·".:je3 agt..... [colas.

    Para el cálculo de jor-nates háoik3S a~¡uales, la fuerrte

    indicada ha deducido del total de 365 dtas del año los siguientes va-

    a) 104 dlas cor-r-espond ientes a sábados y dorn ingos"). ';>-~

    b) 20 días pr-ornedio por fiestas nacionales, locales y r-e l ig\o-

    sas.

    c) 10% de los días del año par-a cubrir erife r-rnecíades , gestio-

    nes e irnpr-ev iatoe . Dando un total de 200 días laborables

    o hábiles durante el año.

    Corno r""esultado se rnar-ca-:

    da en cuanto a la disponibilidad de tr-abajo en las familias campes\-

    nas del ár-ea estud tada , var- Landa desde 300 j ornales anuales en aque-

    Has familias que cuentan únicamente con el jefe de famil í a y la es-

    posa como disponibil idad efectiva de trabajo, hasta una famil ía perte-

    riec ierrte a la cooperativa de Chuguín que cuenta con 9 personas po-

    tenoialmente disponible para el trabajo, computando un total de 1.300

    jornales anuales, los rní srr-os que por no encontrar tr-abajo oe r-rnaner--

    te en la parcela se ven obt igados a em igrar fuer-a a buscar fuentes

    Rural Urbano-Integrado de Cañar.81/ CREA. "S istemas de Producc ión !I • Proyecto de Desarrollo

    Enero 1980. pp. 117.

  • ---------------_...------_. __._-----------------

    .....,.' .J~,\ ..J.' I

    "¡ • 5 ~

  • Pc"lra c a l c ular- les.. .J Ol"';-';¿_~es ("2',~L,2 ji"" -~C(:-S ~)~)( ... cada

    ,.,,'"se p('~()ceOto a los r equer- i ('["1 ~e()-

    l~OS de tr-abej o en l¿lS pr .... inc ipale.s act ivi dades agropecuarias realiza-

    das. Lc's cultivos ei"ectuados en el área estudiada son todos de ci-

    elo cor-to corno la papa, la cebada, el rna iz , el t r i qo , etc ..

    t¡~ate9ia product [va de las farnil ias c arnpes L.2.s de Cafiar- es c ornb iriar-

    el cultivo principal con otr-os cultivos secunda¡~ios que le s tr-ven ;,::·a-

    r-a dos filles: en pr-trner- té r-rruno par-a complementar la dieta rarr.í l iar-"» ,-

    de autoconsumo y además para realizar la retación de cultivos en la

    par-ce l a . Con ello, iridir-ect.arnerrte al desal"r~ollar~:ryarios procesos

    pr-oouct ivos , generan una multiplicidad de actividades capaces de [n-

    C :~e rneritar- e 1 e mp1e o dentr-o de 1a parce1a .

    sr) caca uno de los cult lvcs ~/ Cu¡-,'c.r¡-te las act ivi dades de

    aporque) y cosecha. Obteniendo el total de jor-nale s agrícolas r'eque-

    rices como se observa en el cuadro No. 19.

    A los jornales agrícolas se sumaron los jornales pe-

    cuaríos, los mismos que fueron calculados como 1/2 de jornal du-

    ¡....·a;-:t.e l os 3c:S cJ(2tS del año para las parcelas rnerroi....es de 10 t-ia. y

    como 1/3 de jor-nal para las parcelas más grandes que cuentan con

    un rr.ayor- número de ganado, tal COrf'O aparece en el cuadro No. ¡ 9

    con lo cual se obtuvo el total de jornales requeridos por cada p2.r-

    cela.

  • ·JORf'~i-\ ,_:¿S ~L\C;~~ICO ~Sjo(~n¿11es total jOf'-

    c u t i \/ o s pscua - nales reque--1 2 3 otros total r-ios ridos

    1 45 32 26 30 133 91 2242 94 45 -18 18 175 91 2663 52 32 26 30 140 91 2514 56 29 29 114 9-1 2055 61 35 19 18 133 91 2246 79 24 38 "141 91 232

    77 "' 62 23 33 195 91 2867 4"J.··,"_

    8 89 62 62 22 235 91 3269 121 59 66 24 270 91 -~~- 361

    10 108 24 58 38 228 121 349-1 1 24 26 50 5012 24 18 42 4213 43 20 23 86 55 14114 41 16 35 92 55 14715 33 t s 26 -79 n~ 170'

  • LDles etl -;.~ ,.- -.-.,--~ ........ r·c.-- i , ¡

    bajar fuer~2.. Del totat ce cases estu(jiado~:; úrlicar"(lExlte dos f'arn í l ias

    e:-lcuentran un cqui 1íbr- io errtr-e fuerza de tr-abajo d is.pon ibl e y r-e quer- i-

    da y cuor iosamente estas dos farriil ias ut í l izan tr-abajo asatar lado pa-

    ra la producción.

    Se encontr-ar-on tarnbién tres cases en los cuales, si

    bien, la tuer-za de trabajo potencialmente disponible en la familia

    es mucho rnayor- que los

    r í da por la parcela, si¡', embargo, no presentan el fenómeno de ex-

    ouls íón por cuanto son familias que tarnb íén han alcanzado, corno en

    el caso errter-í or-, un incremento en Sus ingi'esos, lo que les oer-mi-

    te e levar- el rii vel e duc.at í vo ele SL:S rnLe¡'-(I~r0S (por' e eta razón rio pr-e-:

    se;¡ta valores negativos en el cuadro).

    esta sit\.Jación les per-rnite rnariterier- la parcela )/3 sc~a

    con fuerza de trabajo asalariada o mediante el sistema de " c a mbia-

    manos " mientras sus hijos se capacitan en el nivel secundario e in-

    82/ El primer caso es el No. 10, quien es el que ha alcanzado uncierto nivel de acumulac ión con la cual ha adquirido tierras yha tecnificado la producción, y segLln nos informó" no puedodevol ver- los d(as de tr-abajo en otr-ass parcelas porque tengo

    que cumplir las funciones de d ir ioerrte , por eso no ut i l izo el"cambia'manos H y rnás bien pago a jor-r-ale r-os ", El otro caso

    es el No. 29, miembro absentista de la cooperativa de Chu-

    guines.

  • ------"------,-

    ¡\/\ 19(\3.C iories

    stón disporu-: r-eque r-i-: 2:: ~ a300 286,-, I26 5.6 - 4 400 28427 6.0 - 4 700 259r-. ,-. 7.0 - 4 500 270

  • ducc ióri en S~...l par-oe l a 1\;UY sin'"1ilar a les a.lte:"'t'ot"es. 84/

    Se puede diferer¡c:tar urla. segurlda clase de par-ce tas

    8;-; que, St bien los r-e que r irn ieritos de la finca son rnuoho menores

    que la disponibilidad de tr-abajo f'arn il iar-, sin e rcoar-qo , por el de-"

    s ar-r-ol lo d~-otras actividades en el área rru s rna COil',O cornplemento

    te de sus miernbr-os , s (:10 únic:~:..-nente en f'or-rr.a ternpor-at . Aqul se

    er¡ccntr",ron casos que cornb inan el trabajo en la parcela con activi-

    (J2KJes C;E~ pequefio corrier-e i o (2 casos: 1 en la cooperat i va y otr-o en

    83/ El un caso es el No. 7, actual presidente de la Cooperativade Quilloac quien tiene un hijo estudiando veterinar ia en Qui-

    to, otro en un colegio agV"onómico de Riobamba y otro en elColegio Calazans de Cañar y nos manifestaba que tiene miedode que sus hijos no puedan regresar si no encuentran fuentes

    de trabajo en el área. El segundo es el I"Jo. 9, quien es

    miembro de la c oope r-at i va de Quilloac, ex-dirigente de la mis-ma, actualmente teruerrte pol It ico de Chor-ocopte , tiene 1 hijoestudiendo en Cañar y otro graduado que tr-abaja en la alfabe-t izac tón . El ':Jltimo caso es el I"Jo. 30, miembro absentistade la cooperativa de Chuguines, al cual nos r-efer-irnos en el

    pie de pág¡na 72, tiene a todos sus hijcs estudiando en Cuen-ca, también ut i l iza fuerza de tr-abajo asalariado.

    :34/ CasQ No. 8 en 12 Coope r-at iva Qui.lloac.

  • c orvr..i~-¡,3. de C2u illoac o

    t:.::5CO oe rnues.tr-a la. ("""esist"t~;r¡ci2... C~¡..J2 or-eserrta el ca¡-rl¡Je-

    do Su diriárruca L¡t3¡,.-.,t....¡a a urla estr~ategia en la que las actividades de

    la par~cela son corno ir.adas con otr-as act ivicíades (comer-c io , artesa-

    nfa , etc.) con las cuales evitan una rniqr-ac ión definitiva y por tan-

    to'",

    .>-- .Ó»una separaclon Tote.l del mundo campesino que a lo rnej or-

    signiflque su pr-oletar-izac ión definitiva.

    Por otro lado, esto dernue.str-a , que CO:1 la ruptura de

    ria , ¡JO desa¡:;ar'8ce 121. ar-tes.anfa , el 93.3~{, de los e as es es.tudiaoos fl-"l¿J.·-

    er) la etapa anter-íor-, por la incur....siórl en el CO¡¡SUrIl8 de pr-endas de

    vest ir- rnanuf'aotur-adae adqu ir-i das en el mercados y asimiladas al ves-

    tuar-í o carnpcs tno. S in ernoar-co , en el ceso al que hacemos referen-

    c ia se obser-va contrariamente t.amb ién que el desarrollo de esta ar-

    tesanra puede coriet ít.uí r- una buena alternativa de cornple mentar-teoao

    de actividades para los carnoes ínos del área.

    Por último están aquellas parcelas cuyo tamaño es in--

    suficiente par-a dar trabajo, ni siquiera en forma te.rnpor-al , a todos

    los miembros de la familia quienes luego de haber in ic Iado una mi-

    grac ió'l temporal, terminan quedándose en los lugares de recepción

  • rn il ia SÜiO solo deter-rninados rnle mbr-os de ella qL~e casi s terror-e

    SO" los hijos var-ones , quedándose en la par-ce ;a las per-rsorias n¡ayo-

    ("(';S, C¡;.J t2:--¡eS cornple.rner.tan sus illgrescs co~ pr-oductos obten idos d2

    SUS "marros pt·~estad&.S", ya que estas persorias participan en el

    !fcar'n':Jia-rlianos" en las par-cel as de sus veo ínos , pero al no contar

    con tierras en las cuales recibir el tr-abajo "or-es.taoo " lo reciben

    en productos. Por últ irrio parte de su ingreso prov ierie de las I'ayu-...

    das" que le'~- mandan sus hijos de la Costa.

    En el pr-imer- caso vemos que el ingreso (YT) de las

    famillas proviene fundar-nentalmente de la venta de productos (P) en

    el rr.er-caoc (PM) y del aut.oconeurno de su pr-opia cr-oducc ión (PA),

    aSl:

    YT = PA + PM

    En el segundo caso, obt ienen sus ingresos med iante

    tr-es vras: a) del autoconeumo famil iar; b) la venta en el mercado

    de parte de sus productos y c) del salario y/o productos obtenidos

    85/" rnts hijos comenzaron saliendo a la Costa por un mes,

    por dos meses, pero ahora ya se quedaron defiriit ivarnerrte ....oar-a que van a venir también, si aquf no tienen en que traba-Jar, se pasan rascando la panza unos 2 d(as y después? ". En--

    trevista a miembro de la cooperativa de Chuguines que cuentacon 9 personas cotenc tat mente disporiibtes oar-a trabajar. Ca-so ¡'Jo. 25.

  • YT - ¡:"/\ ..¡.. PIV\ + s

    En el ter-cer- caso, de aque l L::::.s par-ce l as nit,jY pequefl2s

    que expulsan a parte ::J toda su fuerza de tr-abajo , el ingreso pro-

    vierte ft...¡t¡danlentalrY\13rl"Ct3 del auto~-CO:jSU:I\O de la or od.rcc í ón de la par-

    cela )/ de les salarios obtenidos fuera,ast:

    YT pr-\ + S

    1_0 anterior nos per-rriite visual íz ar- qt;~, los campesinos

    en el. ár-ea estudiada n¡antienen o participar. de tr-es actividades dis-

    tiritas .-aSl:

    b) c orr.o corner-c iante o artesano,

    La preeminencia de una u otra actividad irá defi.niendo

    entre ellos distintos grupos, especrficamente diferenciados con la3.pa-

    r-tc tón de distintas relaciones sociales a su interior y con un manejo

    distinto de cada parcela, como veremos luego.

    Para terminar, es necesario volver a puntual izar las

    di,ferencias existentes al interior de las tres or-qantzac ionee , así:

    en la cooperativa de Quilloac no se da aC¡n una mayor subdivisió:t

    de la tierra, sus pe.rcelasson generalmente de mayor tamaño que

  • · "i2S'Ca()

    '.:::':0

    las al mer-cado ocupar-do a la fuer-z a de tr-abajo d í s.porribl e en la ra-

    De estos, Uli solo caso pr-e serrta una (-',;icio:-lal idad d iferet¡te

    e;¡ la rned i da en qU3 ut il iza fuer-z a de trabajo asalartada, ha nieca-

    rrizado gran parte de la pr-oducc i óo y ut il iza todos los requer trr.íeri-

    tos técnicos, debido en par-te a su vinculación permanente con las

    irist ituc iones públicas que trabajan en el área, ha canalizado par-a/-

    si la asistencia técnica y otros servicios orr-ac ídos por éstas.

    En la oornuria de Quillaac se da UI"'1a diferenciación

    rr.ar-oada entre quienes cuentan con paree-las rnayor-es o cercanas amiembros,/

    3 Ha. y las rnerior-ee , cuyos '( rnigran en mayor cantidad fuera del

    2l~"-'ea, y los carnpestrtos Sill tierra.

    Por úl t irno eri la cccper-et tva de Cllugu ir.es se da una

    di rer-eric i ac ión cree ierrte , La poca irrñueric í a y func í oriarriler-to de

    la organización, producto de los irrter-eses corrtr-ad ictor-ios existen-

    tes o su interior ha desatado U>'J proceso de ventas f ict ic í as , de di-

    visión de las parcelas por un lado y de inteqr-ac iór. por otro, lo que

    está def'in ierido afianzamiento de unas y descomposición de otras en

    las mismas que no solo se da una migración temporal sino definitl-

    \/2.

    3.2.3 Diferencias Tecnológicas

    Tarr'')ién a nivel tecnológico, los gr'..Jpos antes anal iza-

  • CUADRO No. 21

    NUMERO DE FAMILIAS DE QUILLOAC (COOPERATIVA. y COMUNA.) Y DE CHUGUINESSEGUf--J TIPO DE TECNOLOGIA, POR TAMA.ÑO 1.980

    ,---------------------------------------------------_.-..-.......

    Semillamejorada

    abonoorgáni-co

    COME::i=.~~"..~. __..-'0_.'

    destinan no de.~3tü·c\nal rne r-r- al rn:.: n.·::Cclocado.

    2 1 2 10 903 1 ,if 1 3 20 SO

    1 1 2 (' 2 1 2 40 603 2 4 3 3 5 3-50 Y 50 Y [)~:'~.) i

    2-95r,

    Coop. de Quilloac

    1

    - de 1 Hade 1 - 3 Hade 3 - 5 Hade 5 y másCorn:..Jna de Quilloac- de 1 Hade 1 - 3 Hade 3 - 5 Hade 5 - másCoop. de Chuguines- de 1 Hade 1 - 3 Hade 3 - 5 Hade 5 y más

    FUENTE: Encuesta a campes inosr::: L..,ABORACION: El Autor

    13

    145

    242

    4

    4

    22

    123

    34

    11

    145

    242

    20 %40SO

    1020

    SO%

    6020

    1009080

  • _ .j -:;, -,'-' I

    dos presentan diferencias que establecen una racionalidad disUnta

    en cada uno de ellos. Así ubicamos a tr-e.s grL:pos de unidades 800-

    nómicas-campes inas dife rentes dentro de1 área estud iada:

    Un primer grupo está constituido por aquellas parce-

    las rnuy pequeñas, menores a 1 hectárea que expulsan a parte o to-

    da la fuerza de trabajo disponible, en forma temporal y/o defintiva,

    en busca de fuentes de trabajo. Estas parcelas aunque en mínima

    escala desarrollan varios cultivos (Ver anexo No. 2). Para la pro-

    d.rcc ión estas parcelas no util izan semilla certificada o mejorada)..,..

    sino que luego de la cosecha realizan una selección del producto pa-

    ra destinarlo a tal efecto, la misma que, por suP-tt~sto, no es de--'-':"--

    sinfectada ni preparada para garantizar una mejor producción.

    Tampoco utilizan fertilizantes químicos sino únicamen-

    te una pequeña cantidad de abono orgánico. Los intrumentos que

    utilizan para el proceso productivo son los mismos instrumentos tra-

    dicionales que tenía antes de la entrega. El proceso de tr-abajo es

    totalmente manual, sin que se haya introducido mecanización en nin-

    guna de las etapas de la producción (Ver cuadro No. 21). Como

    consecuencia, la producción de estas parcelas es reducida, y es des-

    tinada en el casi 100% al autoconsurno , a excepción de las que pro-

    ducen papas, que por ser un producto perecible, parte lo venden,

    para volverla a comprar después.

    El segundo grupo está constituido por- las parcelas

    comprendidas entre 1 y 5 hectáreas, quienes ya inician el uso de

    semilla mejorada, de manera especial en las cooperativas de Qui-

    l í oac . Para la desinfección utilizan una pequeña cantidad de dag-

  • ¡ ...:: ...:.::

    :;;uisidéJS y además util izan abonos químicos c orno inados con la ut í l .z a-

    ci6n de abonos orgánicos. 85/ AU:lque la pr-oduce ió~, s igue r-e al iz ári-

    dose en forma manual, s in embargo han intr-oduc ido la mecan izac iÓ:i

    en la preparación del suelo, de manera especial en Quilloac en el

    cultivo de la papa. (Ver cuadro 21 ). La producción de estas par-

    celas genera pequeños excedentes que comienzan a ser destinados al

    mercado, siendo las parcelas más cercanas a 5 hectáreas las que

    etl mayor magnitud venden parte de su producción en el mercado.

    (Cuadro 21 ). 87/

    Por último, las parcelas mayores de 5 hectáreas de

    las cooperativas de Quilloac y Chuguín (en la com~,~ no se detecta-

    ron parcelas mayores de 5 hectáreas), son las que alcanzan un ma-

    yor nivel tecnológico, así el 60% de parcelas de este tamaño utilizan

    semilla mejorada y certificada adquirida en las dependencias del

    ¡\/'lAG (especialmente para los cultivos de papa, trigo y cebada), ade-

    más real izan 4 o más aplicaciones fitosanitarias por cultivo 88/ y

    85/ El 80% de las parcelas estudiadas, comprendidas en este estra-to en Quilloac utilizan 2 y 3 fumigadas para el cultivo de la pa-pa. En Chuguín la utilización de fertilizantes es menor puesto

    que el cultivo de la cebada puede mantenerse sin mayor tecnifi-. .-

    c ac rori.

    87/ El cálculo del auto-consumo se logró de un anál is is de la can-tidad de productos consumidos semanalmente en relación al to-tal de productos obtenidos en cada cultivo.

    88/ Uno de los tratamientos utilizados en el área es la apl toac í ónde 1 1ibra de fung ic idas y 1 libra de insect icida por cada 200litros de agua. El fertilizante más utilizado es el 10-30-10,colocando de 5 a 10 quintales por hectáreas, según la capacidadeconóm ica de1 productor.

  • l~s que por las cond ie iones tc)pográflcas no pueden ut íl ízar- el tr'ac-

    t or , gener~al¡¡¡ente r-ec.ur r-en al uso de tracción an irrial para estas ac-

    La c ooper-at ive de Quilloac ha adquirido un tracto:" en

    forn....,3. cornún , el rn lS~¡'J que es ut i l izado pOI~ los soc íos rned iante

    el paso de S/. 200 por hor-a , ut il izarido entr-e 2 y 3 hora/tractor

    !,ectár'ea.-.., En la c ooper-at iva de Chuguín, las par-ce laa de m3-

    )/01'"' tamaño alquilan el tractor a cooper-at tvas vec inas a un precio

    de Si. -150 a SI. 200 por hora.

    Estas par-ce l ae generan excedentes para el rner-oado ,

    cuya cant [dad es cree lente COi, relac [ón a la producc ión para el 2.U-

    "es destinan al rner-cado aor-oxtrnadamcnte el 93% de la or-ooucc ión

    y 4 rrue rnbr-os de la cooper-at íva de Qu il toac que poseen las par-ce..as

    de mayor tamaño, que destinan aproximadamente el 80% de S,J pt~O-

    d~..icc ió;¡ al rner-c ado • (Ver cuadro 21).

    En la cooperativa de Quilloac, en las parcelas de es-

    te grupo, los productos que más destinan al mercado son el trigo y

    89/ El abono orgánico se adquiere también por compra y lo hacenen planteles avícotas de ta Costa. Cada saco de abono orgáni-co puesto en Cañar les cuesta S/. 30 Y ut il izan entre 15 y 50S3.COS por Ha. de acuer-do a la c apac idad econórruca.

  • oe¡-j

    ([.'

    rJ......,

    .'j.>

    U.)

    o

    ~.

    --,!

    (J)

    n

    o(;

    T5

    ~-.'

    .!

    r ,, .1

    ...J

    oo:¡_JL,_.Jti!ti)

    eC.J

    o- 1")1:)

    '",

    eL(l)

    r---oe

    o

    G(1.)v,d'")eeL

    J>oo

    TJ

    o

    ü

    ti)e

    .De

    3or~

    :Jo.CUlr-t-'í

    \iJ

    1I)

    oCi_.l

    rno'r"Dlo,o')

    (0:..)r-r-(lJ

    :1O

    S'OUJ

    C'LW......

    ti;I

    ()o:Jr r')p)-)

    O

    ro(1)

    OO:5fuJO

    P)=ío,oD_o(f)

    IJí'JD.iU

    e('"l'~,......

    [TI:J

    ()Ul

    r-e»

    Q.o")

    ~,

    :.JO,~.

    <~.

    Q.ePJ.-'

    'n")oO-co.-1-o.,1

    Oo:JUle:3

    uoJ

    ......PJ(J)

    .Dero(j)

    PJ......(u:J

    PJ

    \_J.-' l' Tlo -í(1) o

    O.l,or-t-oJ(1)Ul

    Q.

    Pi'Ul

    Q..o:5

    '<rn......-1P.i:3uo

    ")roUl'o(D()r-r-~,

    <PJ:5([J:J.-1-ro

    :Jtoo'<

    (j)r"

    (j)r-t-(1)1

    fT](D("l'{D

    (DIJ)

    (D

    lJJoD.e()r-t-oJiS'r-t-mJ

    :3ru0_~.

    pJJ

    oI

    oO:JUle3o.o"1

    I

    ()o(fl(¡)

    o:JPJ(j)

    (i)

    :Jr~

    ":¡(0

    lOrJ:J

    (ne(J)

    .-'

    oUl

    T)Joo.eo("ro")el)(J)

    p,ti)

    -¡(D(1),-,.(1(D

    -j(iJo.piJ

    o(J)...

    <(1)o(D(n

    PJ

    (r;.\()Jroti)

    ~

    PJ

    <(l!I

    Defrj':s(\)ül

    D-o-)

    (Dti)

    O.(l/

    ()(1)1">JI

    o,"(ri~j

    oiíJ

    :>Nol!l

    ( .(..~

    \,

    Ul

    ,-':JW(j)

    r-'~

    [TI~j

    ej

    Q.P)O.(D(1)

    UJOo,eorr

    <~),J

    (n

    :3(l)"")on)u,o-!¡

    e:Jel.PJ:3ro:J.-.~

    p¡......:3o:),.-t-Il)

    to"1euoQ.oUl.-1-

    oPJ:Jrt

    elPJo.

    -1oelPJ

    o(D

    o'))Q~u

    Ñ'PJI

    :3(i)

    ~J

    o. }

    ......PJ

    ()o:3mJof'J~.

    ......PJ

    UPJ

    UPJ

    1(0iD

  • Cut l l oac , e~-I que por la cer-carifa a CaGar El::cede:, rnás rác i l rnerite a

    En esta FOI~¡-na S2 ha ido del ir.ear.do la r-acional idad ce

    los (res grupos de unidades farnt l iar-e.s carn,.)esl~>3.s que se están cori-

    ¡oorrnando E,n el área en donde dir'erer.c talrr.ente l..;"";OS son más pr-oocc-->'

    tor-es de autoconsumo que pr-oductor-es para e 1 rner-c ado de acuerdo al

    camaPio de las parcelas, a la cantidad e i(,tensiflc~L6n en la ut il iza-:

    ció" de la fuerza de tr-abajo , a la capacidad de ocupar productiva-

    mente a la fuerza de trabajo disponible y a la situación del merca-

    del mer-cado, ce la cor-carifa a las f'er-Las , de las facilidades de tra~lS"-porte, de las r-e lac í ones con los intel~medi2.rics y de los factores an-

    tes anotados ..

    Esto naturalmente está dando lugat~ al surgimiento de

    distintos estratos de campesinado, los mismos que se encargarán

    de objetivizar en cada caso las co-idtc tones de desenvolvimiento de

    las parcelas y la forma particular de ar-t iculac ión al desarrollo ca-

    p ital ¡sta. y precisamente, la diferenciación c arnpes lria se produce

    a :-:,artir de estas f'or-rnas en que la ecoriornfa c arr-pes iria se pr-oduce

    a sarttr de estas forrn25 en que la econom(2t c arroes [na del / ~-ar-e a

  • visto,

    ve s C3L rr.er-cado de or-oduct.os (tar~~to (:::(~r"YI() or.... odocto-- corno CO~-'n2r-

    do lu;:ar CQ;i ello a la instauración de ¡....elac iones soc iales especCfi-

    cas en cada grupo.

    En esta perspectiva, el otro a.spectos que está en la

    base de l aciif'er-eric iac ióo carnpes ína y que está r-e l ao í orrado con el

    anterior, es la capacidad de pr-ooucctón y de apropiación del exce-.,,)'-?---

    dente por' parte de cada sector del oarnpes iriado y que se manifies-

    ta en un movimiento co-rtr-adtctor-io que posibil itaíl'un sectol~ del

    oarnpes inado a permanecer y desar-r-ol Iar-se como pequeños propieta-

    rios con cierto ntvel de acumulación, a otr-os per-rnanecer- en un sim-

    ple nivel de subsistencia y por último a otro grupo que tendencial-

    n~,en'ce tiende a per-der' la pr-op tedad y el control de los medios de

    r.r-ooucctóo , o que rnant ierie una parcela rnuy ¡:cquePia en tanto que

    su pr-trrc ipal fuente de ingresos lo constituyen los s al ar ios obteritdcs

    fuera de ella, como se ha tratado de expl ic itar- hasta el momento.

    Ter-rntnar-ernos caracterizándo a cada grupo y estableciendo la me-

    d iac í ón específica que se da entre cada uno y las distintas fraccto-

    nes del capital, características que posibil itarán acer-car-ee a la ex-

    pl icac ión de las leyes que rigen esta part ioular- vía de desarrollo ca-

    p ital ista en Cañar.

  • 3.3 , -, ~--~

    to al l:amar\o de las rJat"celas, él la oornpos Leió~ ce la f'uer-z a de tr"a-

    bajo rarriü iar- y a la pos ib it idad de ocupar-La pr-ocuct rvarnervce dentro

    de la par-ceta situación que determina o no la ;-'ilg¡~ación fuera de

    ella; y el nivel ;~ec.~¡ológico alcanzado por las par-ce l a s al inter-io.: de

    las 3 orga::~:::ac iones e studiadas , corno se ha visto aquf se han, de-

    tectado 3 grupos de oarnpes iriado con r-e tact onee sociales específicas,

    con una r-ao ional ídad productiva d irer-ente , estos 3~sectores cam::Jesi-

    nos son:

    serni-ca¡Y'q:Jesinos eri proceso de pr-olet.ar izac ióri,

    2. c arnpes trics a nivel de subsistencia, y

    Los semi-carr.pesinos en proceso de pr-otet.ar íz ac ióo

    corresponde a las parcelas muy pequeñas de menos de 1 Ha., íriau-

    f'ic terrtes para dar trabajo en forma permanente a todos los rnteroor-os

    potencialmente disponibles para tr-abajar-, razón por la cual ésta r"i-

    gra en forma te.rnoor-at y/o definitiva. Pt~esentan un escaso desarro-

    l l o de las fuerzas productivas y ninguna incorporaci6n tecno16gica

    'Y""ientando su producc ión casi en su totalidad al auto-consumo faml-

    I'A·:;diante el proceso de trabajo en la parcela el c arrv-

    Des irio no ouede r-epr-oduc ~r su pr-op í o fondo de trabajo (medios tT.:J.t:.?o·-

  • Je. La ;..-:·a("'c

  • J

    F~or e l contr·'cl.r~ LO este sector', a pes ar- ce L215 pocas pos ib i1idades

    s:stsncla a la pr-ol et.ar-tzac ión defirut iva gracias al rr.aoten i rr.i errto de

    el slste:-na de apar-cer-Ia o rne dte r-Ia en t íer-r-as ce otros campesi:'"los

    que pesse'i par-ce l as de mayor tan¡ar,o y que no pueden asurnir per--,

    SO'ialmente el total de la pr-oducc ión e:i ella. De los casos estudia-

    d03, tocias las familias que tienen en propiedad p¡;',:,celas menores

    de Ha. cultivan "al par-t ír-" peque ñae parcelas (también menores

    Ha. en la mayor-fa de las veces) de parientes o vecinos con

    los (':~.Jales aderriás iruc l ari un sisterna eje depe~'ldencia qtre cornier-z a

    CC),---¡ La. e:1trega. de par-te de la par-ce l a para. su tt~élbajo al par...t ir- ~)e-

    c~.t,slJlece con estos rr.is mos par-terrtes o vec ínos que en calidad de

    s [nos p oseec!ores de parcelas muy pequeñas tnsur Lelentes para el

    manten i m lento far.. i 1tar-, 93/

    Parte de la estrategia de mantenimiento de este gt~~J-

    po es tamji~n el des ar-r-ol l o ds otras actividades como la ar-tes arria

    93/ Se encontró por ejemplo que los comuneros que poseen peque-

    ras parcelas cer-car.as o menores de 1 Ha. trabajan en las

    parcelas de los miembros de la cooperativa, debido al corr--or-orn ís o adquirido con ellos por p'~éstamo. Entrevista a rriie rrv-oros de la c orru..rria de ()uilloac.

  • !-"',.,'~ "";, -:.:::,'t-" ---'~l ......

  • :--;' ,.c.::::.'4 ,,--",'...,

    E:i estas unidades par-ce l ar ies la (·~0p~-'od~::ctÓn se rea-

    1iza ces l s iernpr-e en la m~silla escala, es dec L!~, r-epon iendo los

    i¡-¡st~ur'nelltcs )1,-cernas objetos de tr-abajo co-isumtoos , rep('oduciendo-

    les cO:istenterliente en el rn is rno per-Iodo y en ¡g~al tamaño, lo que

    les per-rn it~ terier- pequ3 ñ3S ganane ias, las rní s r....,as que son dest i:-;,3.-

    das una par-te a repener el desgaste de instr-uroentos para iniciar

    u:, "1:";3\/0 cic l o productivo y otr-a par-te a obtener b~:?~::,es de consu-

    rrio par-a r-econst itutr- la fuerza de tr-abajo del núcleo famil íar-.

    Este pr-ooes o podría ser car-acter-tzado corno de 11t~e_

    i:iY'''cjucc iÓ;1 s irYltJle jf, s Lrl embar-qo , no puede SO(\ c oris ider....ado COr¡i;:J

    t.a l ir¡ Str tctu setlso aso ido a c1~e no se está r-epr-ocuc ierido en las

    d:::s 12.5 pr-cp ías car-acter-Ist icas contr-ao ictor-tas del des ar-r-ol l o ca;:Jl-

    t2J [sta, la economla carnoes ina se ve constante rnerrte enfrentada al

    a lza de los artlculos provenientes de otros sectores, frente a la

    cual se ve obl tqada a producir más cuando más desfavorable le son

    las conotc io-ves del mercado, al cual ha accedido desde el momento

    q.re c orn ier-za a destinar a él una parte de la pr-oducc ióri,

    Por otra parte y tal como se analizó en los numera-

    les anteriores la producción en la parcela, perm ite o 1ibera una

    parte del tr-abajo familiar, el rn iarno que emigra a las pl antac i o-:

    (;33 ce la costa o a la constr-ucc ión en GlJ.:lyaqt.Jll uria par-te del 2.0:J

  • -1.:~2 -

    cuando las actividades aqr-Icolas no requieren de S-J tr-abajo,

    Los cornponerite s del ingreso de estos campesinos a

    nivel de subsistencia"lo constituye el autoconsumo, la producción

    para el mercado y los salarios obtenidos de la venta de la fuerza

    de trabajo; lo que, como en el caso anter-i or-, implica la participa-

    c i ón de varias relaciones aoc i ales de producción y la vinculaci6n

    al desarrollo capital í sta tanto como vendedores de mer-cancfas co-

    mo de fuerza de trabajo.

    En este proceso se da una relaci6~ de dependencia

    c on el mercado a donde acceden los campes inos ~,_vender las mer-,.,-...--.....--

    c anc fas producidas en su parcela y a obtener los bienes necesarios

    que no son producidos en ella. Se ven enfrentados entonces a in-

    termediarios y comerci.antes quienes se apropian de una parte del

    valor de su trabajo mediante la f tjac ión de precios más bajos que

    los que se establecen en el mercado. 94/ Igualmente sucede ca,"

    tenderos quienes gravan con precios más altos de los ar-tfculos de

    primera necesidad, que los existentes en Cuenca por ejemplo, adu-

    e ierido "altos costos de transporte".

    Por último se da una medtac tón especial con los em-

    94/ Los precios pagados a los campesinos de Quilloac en r-elac ióna los precios pagados en el mercado de Cañar, son los si-guientes:en Quilloac: papa 360 saco en Cañar: papa 480 saco

    cebada 70 almud cebada 90 almudtrigo 50 almud trigo 70 almudrnafz 130 almud rriafz 165 almud

  • ..::),--¡ ':.'- .. ~i .......• •

    2:3 a.proplada por- estos sector'es rned iante la sLpe("-e~

  • - 1 ¿~4 -

    rru.ila c Ión destinado por un lado invers to-ve s pr-oduct ivas , de rnaner-a

    espec ial en compra de tierras y en menor medida insumas e lnstn.:-

    mentos de trabajo y por otro lado les permite elevar el nivel de

    vida de sus miembros.

    Los niveles de acumulación que les permite una auto-

    reproducción en escala arnol tada y su mejoramiento en las cond ic io-

    nes de vida de la familia campesina, aparentemente es el resultado

    del esfuerzo desarrollado "por el propio productor", sin embargo,

    oculta el ~amente de trabajo no pagado, desarrollado en estas parce->"-

    las de mayor tamaño) por parte de los campesinos sin tierras o con

    parcelas muy pequeñas, ya sea mediante la form~:~e apar-cer-Ía o

    de jornales 96/ y pos íb í l itada por los recursos que pueden ser ca-

    nalizados por las instituciones públicas a través de las distintas po-

    l It icas estatales del sector, 97/ dada la vinculación que establecen

    los técnicos de dichas instituciones únicamente con el grupo repre-

    sentativo de las organizaciones en donde por lo general se realizan

    asistencia técnica y capacitación permanente. 98/ Una vez logrado

    96/ El caso No. 10 por ejemplo utiliza para la producción de susparcelas tanto trabajo al partir como trabajo asalariado.

    97¡ Las fincas de mayor tamaño que han adqu ir ido un mayor gra-do de tecn iflcación en Quilloac pertenecen a personas vincula-das a la dirección de la cooperativa con la cual generalmentese establecen los vfnculos de los técnicos que llegan al área.

    98/ En Quilloac y Chuguines son utilizadas parte de las parcelasde dirigentes o ex-dirigentes para cultivos demostrativos, conel aporte de insumas de la institución públ ica encargada de lademostración, quedando la producción en beneficio del dueño dela parcela.

  • e r:~~ct lvarnerite

    estudio combinan el "car-nbia-n,a:losl! con tra.02:;jo asal ar-tado (3 ca-

    sos) y la par-ce la de rnayor- t arnaño ut i 1iza úrlicar('je:-¡~e tr....abajo asala-

    r lado en su total idad (1 caso). Igual sucede en Chuguttles en doride

    los 2 pr-op iet.ar ios absentistas ut i l íz an tam8térl tr-abajo asalariado e~l

    tal virtud,,, c oriv ier-teri su o iner-o en capital y este no s.ol arnente co-; ...,>- su pr-cpi o tr-aba 10" sino tambiérl c:orl'lO rrie dio Dora

    rno :¡le010S para explotar el tr~ab-ajo ajeno, con lo que se oper-a t.arr--

    btén un cambio en las r-e l ac iones sociales y en la~~:;§lpacidad para

    apr-op iarse del excedente gener'ado por los jornaleros.

    Estas urudades par-ce l ar-ias no expulsan él su población

    urt idc.oes e c onórn teas autc)sufi-

    Su viricurac iór- al dessar-r-ol l o c.ao it.a l ista se r....eal iz a . ".a tr"'2\/es

    de L:: venta en el mercado de productos al irnent tc tos obtenidos de la

    producción de la parcela. En esta medida, las unidades econórritcas

    farriüter-es que estamos analizandoson lncorporad3sal desarrollo c e.p i--

    tal i s t a cumpl ierido la función de proveer de alimentos, cuya produc-

    c i ón no es asumida por las grandes o medianas propiedades capita-

    listas, como es el caso de la papa y la cebada.

    Esto significa que la plusval fa obtenida del trabajo a-

    s.a tar-iado en el proceso de producción es corr-par-t ida con comercian-

    tes e lntermediarios en el proceso de circulación de los productos

    gsr"'-'¡eracJc)s.

  • - \ '..;.

    /

    tJ¿:lLS a

    je leos or-ecí cs de estos b ierias en las CiL;j2d·:~s y las s itue.cí ones de

    i nc.s tab i lids~ pOI CUca y los costos de les al i,T¡¿;;,l:OS i rripor-te.do.s par-ar·;,-

    cornptet.ar- la escasa pr-odu ccí ón ::Joméstíca, justifi can e impulsan la

    ¡.~.'-:3 ,.1.:J.eJO) ¡-uncionallzándose así su producción al des ar-r-ol lo capital i ste

    ~JE;¡~:C'-:'-'al de la sociedad.

    ;' /

    ~2ZCll n~j-2.S'" ...e¡1r.3.-

    SLS

    a.par-te de

    ;je al i.¡-ne;ltcs~ q~¡e e.s e l d2t~Se C'~.~81¡ta de C;tJ8 ~;·--'~:S C.3..se.s fLtertes en la

    r:;r~Cd~.lccién de al í rnontos , cr-ea las con::H cí ones para un exitoso desarr-o-

    l l o dc~ 12~,s relc.c:iones de corrsurno eri otras r-arrias de la pr-oducc ión .

    (99) .

    (9;)) Cfr.: [3.e rstein, H. Gp. Cit.

  • "'~)L p¡,... ,~CCSO jo e(Y~("eg3. (>100) sir; 3n'¡j':;';'(~"go, ~-:;.st¿~ (;.3 Lit) s(~ctor o:....L2: é:~·3:"3.

    p('(:~.3e¡lte y que, corno lo anotarnos al ar13L LZ¿0..'('". ../ ...., .

    la CO(y¡POS1Clon rarru-:

    t¡'"'él:Jz.ljanjo pequeños le-tes al iriter-ior- de las parcel as '"mas grandes

    oajo la for-ma de '"apar cer-ra , . '"ernLgt~an:::Jo fuera cci areapar-te del año.

    En la e.ctualidad r-epr-es entan todavía un sector rni nc--

    r-it.ar-io , per-o d ada la trnposibi l tdad de arnpl lación eje la frontera agl~{-

    cola y por la crecí ente presión demogi~áfica existl0~~.i3 en la zona van

    él. consti tutr- un s ector- bastante numer-oso y r-epr-e.serrtativo dentr-o del

    e e ctor- •

    El proceso seguido 'lasta la a ctual í dad , luego de la

    pes i nas eri el

    r-e s car-acter-ize la

    d'3 Ca~ar, que ha s ido a t-i 3.1 í aado el' 1íi'1·8a.s anter-í o-carnpe s tria

    vía':' de De.sar-r-ol lc Capitalista en el área estu:::Jia-

    da, l a misma que muestra un desarrollo diferenciado-, no homogé-

    neo y a veces contradictorio de las distintas parcelas campesinas, en

    que c3.da grupo al interior del campesinado se ha ido refuncionali-

    ;c::2.njo al desarrollo capital ista general, '"aSI: en unos casos ( las par-

    celas de menos de 1 Ha ) manteniendo la parcela únicamente como

    lclgar de viv íe nda y cohes ión :lel núcleo familiar en tanto que la fuer-

    za de trabajo es ofrecida a los requerimientos fiuctuantes de la za-

    fra en las plantaciones de la costa, y en forma rne nos estacional pe--

    (1 (0) ~1:'3% de 10'= casos e,:,:tudí3dos mantienen a su interior a f'arn í t i e snuevas arrimada'3 y sin '-ierra, de 135 cuales, el 50% pertenecen 31 "" Corn , ,na rl Q ., 1~CJ. '-'J '¡U.1'- "....:8 'UlL ..OaCIO

  • que encuentran mejores condic ionss en el ,'ne;·~c3.do hacia donde oriar-

    ta.n par-te de su projucción;y, por- últi¡-Y"io la.s pctr"c31as

    que cornierizan a ir'la';..... c~¡ar .... corrio urudades e conórn ~C3.-S au tossufi ciente.s

    CO;l url (Ylay'Ot-' desarrollo de las f'uer-zas pr-oductivas que l as anterio-

    una parte del proceso, abonos, fer-

    ti lizentes , etc) y con una mayor especial tzación en pr-oductos desti-"r""-

    nado.s al mer-cado, inician una gradual tr~ansformación de las r-el.ací o-

    n2S sociales al cornerizar- a uti Ii z ar- fuerza de ti~abfUo asalariado par-a

    su ¡...wo:iucción, ut i l i aarrdo para ello a los campesinos sin t í er-r-a o con

    r.:.ar~celas muy pequeñas. De esta manera cada grupo curnpte una fun-

    ci ór: diferente en relación al de.s ar-r-ol l o capital ista general, r-epr-eserr-

    Con ello se asiste a un pt~OC2S0 de conformación y

    r-cor-derrarnt ento de las clases en el ár"ea en donde r=;l-!edefl identific3..rse

    a un sector bastante creciente de carnpes i.nos en proceso de descom-

    posición sin que lleguen a constituirse en un pr-ol e tar iado en senti.do

    estricto, otro sector de carnpes i nado pr-cp í arnerrte dí cho a los que

    los identificamos como campesinos a nivel de subsistencia y por úl-

    timo '.-In sector minoritario de una pequeña bu!~guesía rural con un

    proceso de incipiente acumulación.

    Cada uno de estos sectores, corno quedó indicado, 8S·-

    tablec'E;n relacior:2s/~.

    especLfl cas con distintos age,;tes externos, los rni.s-

  • -, '\

    ',_-Á_"~_' :.. ....~~" l- .>

    Cl¿1 1::"1-S or....ga¡'li~:.3.cio(¡es oarnpe.s irras y' l a s p ol ític:...::ts estatales que han

    En este sentido, es r.e ces.ar-i o cestacar en r'or-rna prel í-

    minar que la cr-oa ctón , fortalecimiento y consol toa cí ón del aparato est~

    tal or-i eritado al 29,"'0 ope r-aoo en la etapa reciente obedece y está en di-

    r-ecta rela2:ón con el pr-oye cto político que se ervcuerrtr-a vi.gente en la s~

    ere dad, situación que condiciona y orienta la implementación de pol Íti-

    ca s estatales agrarias.

    A otro nivel, la orientación de r-ecur-sos define las con-

    tin:':::;~::: pol It i cas públicas, pern.itiendo con ello ccvel ar- la intencionalidad

    el d"iscurso político vigente.

    En dichas def'irri oiories se expr-eaa precísamente la per-

    n¡e8.bil i.dad del Estado a las presiones ejercidas por los distintos secto-

    res de la sociedad, cuyos problemas solo pueden ser elevados a nivel de

    cuestiones socí at rnente vigentes y por tanto, pcsibles,de inmediata soh..·-

    ci ón , de acuerdo a la probabil ioao que éstos tengan para incidir en el ni-

    vel decisorio e influir en el cuerpo social.

    Lo anterior remite a las condiciones en que el problema

    campesino logra resoluci6n y viabil idad a nivel del Estado, en el que con

    \/ergen las presi.ones de las clases y actores sociales, reorientando o

  • ~: ; ,

    ':0 ce 1:: ~/"2s¿r,,¡cc l..'2:-3'lS, ni puede ser a surru do ef) su totalidad. Sin

    (;,nba:'go, se expr-eaan algunas ideas genel"ales eri xor-no a ellas en el

    ¡:..\(18XO No. 2.

    la acción estatal, a nivel de hipótesí s , puede r-esponder- a dos proble -

    rr.a s central~s: el pr-Irne r-o hace r-el aotón a la necesidad de el trn ínar- la¿-:-

    pobr-e za y la rnar-qtnal í oad de los carnpestrios en á¡~eas potencialmente ex

    pt osrve s , y, el segundo hace relación a la necesidad di'.;;.:§bastecei~ a la

    cr-e cierite ne ces tcad de p r-ccuotos agropecuar'los por- pa i...te de la población

    u:~banZ\ y la industda r-adi oaoa en las ciudades. Dos criterios que, por

    tí cul a r ize do .

    En esta pe r-spe.cttve , la r-es.oltrcí ón de la pr-obl erná tt ca

    campesina, no se contradice con los tnter-e ses domi.nantes que se discu-

    ten er¡ general para el c'Jro, en donde no están en juego grandes r-efor-rna s

    ni. tomas de tierras, etc. (pues si bien, la reforma agraria está pr-eserite

    todav;a en los enunciados políticos, se la descarta totalmente a nivel de

    ejecuciones e inclusive de la misma ley, a través de la legislación sobre

    invasiones, la codificación agraria, etc.) sino úrrí carnerite el incremento

    de la producción, la elevación del nivel de vida, etc, con lo cual las ac-

    clones encaminadas al campesinado marchan sin confl icto con las de los

    grandes empresarios en 1a medida en que no compiten por un trato pref,::

  • UjQ)

    oZ

    oo

    .;_J\,~

    rOel.oUJs,~J()(.,"J

    r'·

    eo>.,...

    ej~-.'.}

    L(iJO

    U)ro-o1')C)(1)

    Ll~I

    ill

    .,'f.{

    ~

    (j)

    eCJ

    em

    o"1\Q)e

    r .....(\j

    '0

    n)'C;

    ~

    ,-I.JIJ)

    )J"-

    \.'J

    !T~()......

    ~l

    O.x,i)

    ,-

    fJ.L,)

    (1)(JJ

    70arú.....LoQ.

    e\0

    1\1((1s;

    .....,.,J

    ',,'j

    (nnj0J'o......

    ~j

    '3(

    (j)(ele:J01~

    \0

    e

    '0:'1\j

    e(J)

    ~g

    roU

    e

    r~í(j)L

    L(J)

    'DoO.[J)

    ()).....re:::lo(j)

    o

    :::l

    m(Ji.....(JI......

    \(;)e

    UJQ)

    :¡J{(j~j

    r0

    LCJi'J

    !:.o),CDE

    .~

    r-'m>(l)

    (J)\(~

    r-

    ro4J~

    ml~_

    Ila

    -+J~

    :JU)

    QL

    oolU

    ..C(J)

    eJ~

    ro:Jo(J)

    o(IJ-o

    (íj

    o-¡:;.C

    \S>ro

    T)o

    .j..J

    .~

    "U)o

    1"Jro~

    U)'r'

    ,oo.ro(])'0

    roLill

    ll_(f)Q)

    :JU)

    (j)-oe

    -.0

    Lo

    J,J

    U(j)(j)

    ~

    (j)",

    ~

    o.E(;)

    e

    O)

    f:u

    .j.';r-~.

    r,)'"~

    el

    'r~

    r~

    e)(\)

    -~ .,}

    e

    ouroe....(j)G)el

    E([Jo

    e:J(j)

    \.J

    ro.()....>Cll\.J

    ~

    G).C)

    o

    m

    (l) U):J \ro(J' Ef'JQJ>m~

    I• .-0

    Ue......

    .~...,

    fi).lJ

    ttJ:)11)

    oorom

    t.ro>Q)

    ille)'0

    o'0em

    .!--)nl~.

    ·lJ

    e)'U

    e\0'0

    0.1.' J

    ,.~

    n'.l~)

    m";..J(JiQ)

    r:'o

    o

    ~

    ~'2~.'r~

    J'.-..t

    ro

    ' ... ..1

    '0O)

    Eo

    T)

    f...()-uo0)!J)

    r::]

    U)

    (JO.r-e((1o(¡)'0

    o>

    . .-0_!.J

    OrDr-'(iJ(n(j).jJ

    eQ)

    Errl

    TI·J

    (j)IJ

    (0!Jj

    m.oor-r-OU

    C)

    o'0em.+.)(ü!..-j.)

    n\-tS

    oOU)

    LC)¡'J......

    r-'

    !!)

    (J,

    o()

    >,

    E'oe()o()

    Q)',JeC)eemd....4J

    \..-0

    r6Q.

    .0m......>

    ~~

    r,j

    r:)U

    'rv_t_J:J](1)

    , __ 1

    ti]

    rr3e:Jelo

    ~

    (1jLD)(J

    ~I,,)

    e:

    L([)

    fJ

    U)

    D~

    -~

    '7)LLru1'1,.0)

    ¡;~...:,)

    Ul.......f...U

    ·l.

    (\

    ~,j

    -J

    ')

    1,')

    , )rJ

    IJe

    u

    ,:JI

    ,-()

    "))

    U

    'l

    ·Ji

    :-,'

    -' ,(:).~

    1)

    o")