c a da · césar david me pidió un pequeño texto de presentación de su obra para el ......

40
César David Natura et Humanitas Sala de arte el BrocenSe

Upload: lycong

Post on 29-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

César David

Natura et Humanitas

Sala de arte el BrocenSe

César David

Natura et Humanitas

Febrero - Marzo 2014

Sala de arte el BrocenSe

Cáceres

NATURA ET HUMANITAS

El espíritu hace la mano, la mano hace el espíritu.

H. Focillon

I – Dos exposiciones complementarias

En 2012, sabiendo mi particular interés por hablar sobre el tema del paisaje,César David me pidió un pequeño texto de presentación de su obra para elcatálogo de su exposición titulada Paisagens de montanha e água, en el Museode Francisco Tavares Proença Júnior de Castelo Branco (1). En aquella ocasión,a pesar de que la introducción a su obra se merecía ahondar mucho más enel tema paisajístico, por falta de espacio en el catálogo no pude proponer unanálisis más profundo a partir de un título tan sugestivo. Dos años más tarde,con motivo de su exposición Natura et humanitas en la sala del Brocense,agradezco a César David que me ofrezca esta nueva ocasión para retomar misreflexiones sobre la vinculación de su obra con el paisaje, esta vez a partir de laevolución de su título que ahora asocia la naturaleza con el hombre.

Está claro que el paso del título de la exposición en Portugal (sin presenciade la palabra “hombre”) al nuevo demuestra una perfecta comprensión de lahistoria del concepto de paisaje por parte del artista, y que la mirada con la quedebemos enfocar sus obras debe tener en cuenta las referencias históricas que hancondicionado nuestra noción de paisaje, sin las cuales no podemos comprenderel salto evolutivo entre cada uno de los títulos de sus muestras y, por ende, de susobras expuestas.

II – El paisaje inventado

El título Paisagens de montanha e água está directamente sacado de cómolos chinos designan sus pinturas de paisaje. Los chinos, inventores de la nociónde paisaje mucho antes que los europeos del Renacimiento, no utilizan la palabra“paisaje” cuando se refieren a este género de representación, para ellos unapintura de paisaje es una pintura de “montaña y agua”. Como bien lo explicaFrançois Chen en su tratado sobre el lenguaje pictórico chino, “se trata de unasinécdoque que, para figurar un todo (el paisaje), utiliza sólo una de sus partesrepresentativas: la montaña y el agua que, en la cultura china, son los dos polosde la naturaleza”.

Respecto a estos dos polos, Confucio dice: al hombre de corazón le encanta

la montaña; el hombre de espíritu goza con el agua. Con los dos polos del universose corresponden los dos polos de la sensibilidad humana, según el taoísmo (2).En este contexto, pintar un cuadro de “montaña y agua” –o esculpir unos relieves,en el caso de César David– es hacer el retrato de un hombre, no tanto su retratofísico, sino el de su espíritu” (3). De todo esto se deduce que, desde el punto devista de la cultura china, no sólo el título Paisagens de montanha e água es unbuen ejemplo de sinécdoque, sino que también lo es de pleonasmo, pues latraducción al chino de este título sería “paisaje de paisaje”.

Pero, ¿en qué circunstancias pudo nacer ese concepto de “paisaje”, cuandohasta su aparición la mirada de los hombres sobre la naturaleza que les rodeabaera sólo guiada por el provecho práctico de sus componentes mediante suexplotación agrícola, mineral y energética (4)? Entre los muchos términos queen chino quieren decir “paisaje”, el más determinante ha sido shanshui. Esrastreando su aparición en la literatura china como podemos comprender mejorla creación “intelectual”, por no decir “artificial”, de este nuevo concepto. Formadapor la asociación de los dos sinogramas shan y shui, la primera aparición deesta palabra está fechada en el año 355. Shan, el primer sinograma, significa“montaña”, y es marcado por el yang; shui, el segundo, “agua”, y es marcado porel yin. Pero, dado que la invención (o la creación) del paisaje se hizo mediante laformación de un nuevo concepto, para su plena documentación histórica nobasta el rastreo de su representación verbal en obras literarias, también falta larepresentación plástica.

A Zong Bing (5), autor de la Introducción a la pintura de paisaje (Hua

shashui xu) escrita en el año 440 (es decir, algo menos de 100 años después de laaparición de la palabra shanshui) le debemos la primera representación pictóricadel concepto de paisaje, es decir, de un shanshui. Hubo que esperar muchossiglos para encontrar el equivalente de este concepto en occidente, base de suamplia tradición paisajista que tuvo su edad de oro en el siglo XIX gracias a lainvención de la fotografía, y, de la que, por supuesto, es deudora la mirada deCésar David en su labor de representación escultórica de paisajes.

Ahora bien, ¿en qué puedo basarme para pensar que el paso entre Paisagens

de montanha e água y Natura et humanita refleja un buen conocimiento de lahistoria del paisaje por parte de César David y que, por tanto, con la incorporaciónde la presencia humana al segundo título, la evolución de sus obras entre laexposición de Castelo Branco y la de Cáceres, con apenas dos años de diferencia,responde a la lógica de tal conocimiento?

La presencia de esta referencia humana en el segundo título “civiliza” lanaturaleza, incorporándola a unas consideraciones en las que lo subjetivocompite en importancia con lo objetivo. Después de verla solamente como fuentede recursos materiales de subsistencia, el paso de la observación práctica a laintelectualización gratuita del ámbito natural, a su abstracción, resultó totalmenteimprescindible para que el paisaje pudiera nacer de la formulación de un concepto.

Para extraer de la naturaleza el concepto de paisaje, en lugar de granos ode minerales, fue necesario que una clase pudiente consiguiera liberarse decualquier atadura material mediante la explotación social de los campesinos, yla ciudad es el lugar donde a esta clase le gusta vivir su existencia de lujo paradedicarse a la idealización del paisaje, lejos del embrutecimiento de estos pobresanalfabetos condenados a labrar la tierra de los ricos. De ahí la estructura de sumuestra, que a modo de introducción empieza con unas obras cuyos conceptos(representaciones de montaña y agua) son una herencia clara de la exposición deCastelo Branco, y que es seguida de su corolario ciudadano representada por laparte más extensa de lo expuesto.

A las obras (6 piezas) del Broncense que sirven de enlace con su exposiciónde Castelo Branco, César David las llama Contenedores de agua, un título quesigue situándonos en la esfera del pensamiento taoísta, con este elementocomo principal referencia yin, mientras la montaña marcada por el yang es suopuesto seco. Proceden claramente de esculturas de la muestra de 2012, comoValle verde, Asentamiento, Manantial, Sin llover, con una clara acentuación de laesquematización de sus elementos bipolares, agua y montaña.

Gracias a esta esquematización, César David logra unas obras muy ligeras,como si fueran unos elegantes haiku de hierro, con mucho espacio vacío entresus elementos; un vacío que, para los seguidores del taoísmo, además de posibi-litar la circulación del soplo vital, resulta indispensable para que la parte llenalogre toda su plenitud. Respecto a estos “contenedores de agua”, también mere-ce destacar cómo César David introduce en la última de estas esculturas muralesuna insinuación al asentamiento de las ciudades en las laderas montañosas, loque le permite en el siguiente capítulo de obras olvidarse del elemento acuáticopara poner el acento sobre el papel cultural de las ciudades.

III – La ciudad como lugar donde se inventa el paisaje

A primera vista, este título de capítulo puede resultar contradictorio, inclusoajeno a la realidad histórica, teniendo en cuenta lo que pasó en China en la épocaque se inventó el concepto de paisaje. Con la caída de los Han del este en 220 d.C.,

China entró en un prolongado periodo de guerras entre nuevos reinos casi bár-baros y, para salvar la vida, muchos intelectuales (entre los que se encuentra lafuente de la creación de la noción de paisaje) optaron por abandonar las ciu-dades saqueadas y retirarse en sus tierras. Pero, incluso retirados en el mundorural, inmersos en la bucólica campiña, sus mentes eran productos de unacultura urbana, del ocio (en Europa, del “far niente” renacentista). Organizabanpicnics tan refinados como las recepciones mundanas celebradas antes de lacaída de los Han del Este, y las miradas que paseaban por sus fincas se estimulabancon el mismo principio estético que antes les hacía gozar viendo a los músicos yactores que actuaban para la corte imperial.

Hablar de las ciudades implica ante todo hablar de sus habitantes. CésarDavid lo hace mediante un conjunto de retratos realizados con pintura acrílicasobre papel, a partir de la aparición casual de formas sobre un fondo plásticotrabajado con espátula. Es la fase del retoque cuando César David consigue darsu expresión al retrato con un gesto más ajustado. En su conjunto se trata de unejercicio de una gran gestualidad que responde a la clara decisión del artista dedar preferencia a los efectos matéricos. Y, puesto que no se puede hablar de loshombres dejando de lado sus industrias, en esta exposición también podemos verunas representaciones de tornos muy sugestivas, cinco piezas realizadas conacrílico, pero esta vez sobre papel gofrado.

Pero no toda la ciudad es este centro de luz que irradia emociones ycreatividad más allá de sus murallas, también tiene su lado oscuro donde florecenlas “flores del mal” ajenas a los brillantes salones mundanos. En un proyecto deprefacio para su famoso libro de poemas, Baudelaire, que intentaba justificar sucontenido censurado por la imbecilidad oficial, escribió: “Francia atraviesa unafase de vulgaridad. París, centro y radiación de la imbecilidad universal…” (6).César David, buen lector de Baudelaire, y de Dickens, rastrea el lado oscuro de laciudad para sacar de las alcantarillas sus moradores que se nutren con los desechosde la sociedad: las ratas.

En otra serie de obras, Las ciudades flotantes, César David adopta el puntode vista contrario, para representar panorámicas aéreas de ciudades recuperandola fórmula de sus Andarinas fabricadas con finas barras de hierro, tan llamativascon este título que les dio a modo de homenaje del hombre que anda deGiacometti (7). Esta manera de evidenciar una estructura llena flotando en elvacío funciona al revés de la Ciudad árabe con forma perfilada en la que la piedranegra de la Meca (al-Hayar-ul-Aswad) sirve de núcleo vacío dentro de lo lleno.

Al contrario de los acrílicos sobre papel, cuyos efectos matéricos dependenen gran parte del azar, las esculturas nacen de un dibujo previo muy meditado.

¿Qué es una escultura, sino un dibujo en tres dimensiones? Sin embargo, lasbarras muy finas de hierro y las chapas recortadas que emplea en sus esculturas–tanto en murales como en obras sobre el suelo– tienden a limitar el desarrollo deesa tercera dimensión del género escultórico, hasta el punto que algunas obrasse asemejan más a una imagen plana, como si fueran dibujos “trazados” conmaterial de hierro.

Esta técnica le permite conseguir estructuras espaciales muy ligeras, aére-as, con gran elegancia (en este sentido, títulos como Ciudades flotantes resultanbastante sugestivos puesto que tal floración acontece sobre el aire), en perfectasintonía con el equilibro taoísta entre lo lleno y lo vacío. Para que resulte buenocualquier dibujo, la mente y la mano han de colaborar en partes iguales y a cadamomento para que no se torne en caos este milagroso estado de equilibro. HenriFocillon en la Vida de las formas dijo que “el espíritu hace la mano, y la mano haceel espíritu” (8). En los dibujos hechos con hierro de César David, lugar ideal deesta colaboración, si sus formas cobran vida es porque sus manos se vuelvenespirituales.

Villafranca, enero de 2014MICHEL HUBERT LÉPICOUCHÉ

(Miembro de la sección francesa de AICA)

————————————————————————————————————————————Notas:

1) Michel Hubert Lépicouché, La Arcadia de César David, catálogo de la exposición Paisagens de

monthana e água, Museo de Francisco Tavares Proença Júnior, Castel Branco, 2012. pp. 11-13.

2) Según los pensadores taoísta, cualquier pintura de “montaña y agua” está inspirada en el soplovital que, a través del vacío supremo, es el motor de la dinámica cosmogónica de los chinos,entre el ying y el yang, y cuya aplicación en la naturaleza es el ciclo inagotable de la circulación delagua: impulsadas por los vientos, viajan en el cielo las nubes que, al chocar contra las cimasmontañosas, se transforman en lluvia. Después de infiltrarse a través de las rocas, el agua vuelvea salir del seno de la tierra mediante los torrentes que corren ladera abajo hacia las llanuras dondeacaba formando lagos. Al calentar el sol la superficie lacustre, parte de esta agua se evapora,transformándose en nubes con las cuales vuelve a reproducir el mismo ciclo.

3) François Cheng, Vide et plein - Le langage pictural chinois, Éditions du Seuil, Col. Essais, Paris, 1991.pp. 92 y 93.

4) “Mire –le decía Paul Cézanne a su amigo Joachim Gachet en sus paseos por la campiña de Aixen Provence– con los campesinos a veces dudo que sepan lo que es un paisaje, un árbol, sí.Le parecerá extraño. A veces, paseando, he acompañado a un granjero detrás de su carreteracuando iba a vender patatas en el mercado. Él nunca había visto la (montaña) Sainte-Victoire.Ellos saben lo que hay sembrado, aquí, allí a lo largo del camino, el tiempo que hará mañana si la(montaña) Sainte-Victoire tiene toca o no, lo presienten como los animales, como un perro sabelo que es un trozo de pan, sólo por necesidad, pero que los árboles sean verdes y que ese verdees un árbol, que esta tierra es roja y que esos rojos derrumbados son colinas no creo que lamayoría lo sienta, que lo sepa, a parte de su inconsciente utilitario”. Citado por Augustin Berque,El pensamiento paisajero, Biblioteca Nueva, col. Paisaje y Teoría, Madrid 2009. Editado por JavierMaderuelo y traducido por Maysi Veuthey. p. 78.

5) Augustin Berque, opus cit., p. 61.

6) Charles Baudelaire, Les Fleurs du mal, Projets de préface, Poésie / Gallimard, París, 1977. p. 228.Fue para la segunda edición de su libro (1961), y luego para la tercera que no pudo ser publicada,que Baudelaire redactó un prefacio justificativo.

(7) “El tratamiento de la forma por encima de la primacía del concepto se verifica también conevidencia en sus “esculturas andarinas” consideradas ante todo como referencias al Hombre

que anda de Giacometti y, por tanto, a un arte de las formas que nunca dejó de cuestionar elsentido de nuestra existencia”. Michel Hubert Lépicouché, El arte de la fuga de César David,catálogo de la exposición Linde de César David, Colegio oficial de Arquitectos de Extremadura,Cáceres, 1998.

(8) Henri Focillon, La vie des formes, P.U.F., Paris, 1964. p. 128.

Ratas - 2014Hierro y acero inoxidable / 80.5 x 49.5 cm

Ciudad árabe - 2014Hierro / 30 x 170 x 39 cm

Ciudad antigua - 2014Hierro / 40 x 38 x 14 cm

Sin título - 2012Acero corten y acrílico / 20 x 110 x 96 cm

Acuífero I - 2012Hierro y óleo / 47 x 65 cmAcuífero II - 2012Hierro y óleo / 42.5 x 63 cmAcuífero IV - 2012Hierro y óleo / 24.5 x 81 cm

Contenedor I - 2012Acero corten y óleo / 81.5 x 54 cm

Contenedor II - 2012Acero corten y óleo / 67.5 x 51.5 cm

Ibón - 2012Acero corten y óleo / 81 x 140 cm

En la cúspide - 2014Hierro y acero inoxidable159 x 40 x 40 cm

Sin título - 2014Hierro y acero inoxidable

156 x 42 x 42 cm

Río - 2014Hierro y acero inoxidable / 54 x 70 x 57 cm Ruinas - 2014uCotillas - 2013cm Hierro y acero inoxidableHierro y acero inoxidable / 50 x 35 x 35 cm 156 x 65 x 80 cm

Sin título - 2013Acrílico s/papel gofrado / 39.3 x 55.5 cm

Personaje II - 2013 Personaje III - 2013Acrílico s/papel gofrado / 28 x 24 cm Acrílico s/papel gofrado / 26 x 28 cmPersonaje V - 2013 Personaje VI - 2013Acrílico s/papel gofrado / 28 x 26 cm Acrílico s/papel gofrado / 25.5 x 26.5 cm

Personaje I - 2013 Gárgola - 2013 Lío - 2013Acrílico s/papel gofrado Acrílico s/papel gofrado Acrílico s/papel gofrado35 x 21 cm 50 x 35.5 cm 28 x 23.5 cm

César David MonteroNavasfrías (Salamanca), 1965.

Exposiciones individuales:

1987 - “Juegos Banales”. Sala Unamuno. Salamanca.1990 - “Edades”. Sala de Cultura Rodríguez Moñino. Cáceres.1991 - “Intersecciones”. El Corral de las Cigüeñas. Cáceres.1992 - “Vanguardias Plásticas”. Exposición de esculturas en las plazas de:

Navaconcejo, Hoyos, Navas del Madroño, Membrio, Almoharín,Montánchez, Sierra de Fuentes (Cáceres).

1993 - “Tiempo” El Corral de las Cigüeñas. Cáceres.1998 - “Linde”. Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura. Cáceres.1999 - “Uma casa portuguesa”. Claustro de la Fundación San Benito

de Alcántara (Cáceres).2000 - “Tranquilo en la Cinoja”. Sala de Exposiciones La Cinoja. Fregenal de Sierra

(Badajoz).2001 - “Compositorio”. Instalación. (Corrientes Mnemónicas). Museo Vostell.

Malpartida de Cáceres.- “La casa del Moro”. Sala de exposiciones de la Escuela de Arte de Mérida.

2002 - “Curvas y Rectas”. Palacio de Carvajal. Cáceres.- “Ojos Clausurados”. Sala de Exposiciones Juan Carlos I.

San Fernando de Henares (Madrid).- “Igual o Más”. Instalación. Facultad de Formación del Profesorado.

Universaidad de Extremadura.2005/06 - “Pensamientos míos”. Galería Arte21. Córdoba.

- Museo Pérez-Comendador. Hervás. Cáceres.2009 - “Lares y hogares”. El vuelo de Hypnos IV. Villa Romana del Ruedo.

Almedinilla (Córdoba).- “Hogares”. Centro de Exposiciones San Jorge. Cáceres.

2009/10 - “Deconstrucción: Naces, eres, mueres, tierra”. Instalación de esculturas.Ciudad Monumental de Cáceres.

2012 - “Paisajes de montaña y agua”. Sala Croma. Cáceres.- “Paisagens de montanha e água”. Museo Francisco Tavares Proença.

Castelo Branco (Portugal).2014 - “Natura et humanitas”. Sala El Brocense. Cáceres.

Exposiciones colectivas:

1986 - “Premio Ciudad de Palencia”. Palencia.1987 - “Arte Joven Actual”. Palacio de Godoy. Cáceres.1988 - “Premio Ciudad de Palencia”. Palencia.

1989 - “Escultura con Futuro”*. Palacio de Carvajal. Cáceres.- “Escultura con Futuro”. Museo Pérez- Comendador. Hervás (Cáceres).- “Escultura con Futuro”. Asamblea de Extremadura. Mérida.

1990 - “I Muestra de Arte Contemporáneo en la calle”. Almendralejo (Badajoz).1991 - “Pintura Actual Cacereña”. Sala de Caja de Extremadura. Cáceres.1992 - “Triada”. Sala de Caja de Extremadura. Cáceres.1993 - “II Muestra de Arte Contemporáneo en la calle”. Almendralejo (Badajoz).

- “Sueños de Copérnico”. Biblioteca Pública. Cáceres.1994 - “Jornadas Culturales UEX ‘94”. Facultad de Filosofía y Letras. Cáceres.1995 - “Resaca de Memoria”. Sala La Machacona. Cáceres.1997 - “Artistas Extremeños contra el Racismo”. Centro de Exp. San Jorge.

Cáceres.- “San Jorge en Cáceres”. Sala Capitol. Cáceres.

1999/00 - “Arte contemporáneo de Extremadura”. Itinerante por Extremadura.2001 - “Arte actual Extremeño”. Itinerante por Extremadura.2002 - “20 Artistas Extremeños”. Asamblea de Extremadura. Mérida.2003 - “Feria de Arte Foro Sur”. Escuelas de BB.AA. de Extremadura. Cáceres.

- “Cajas”. La Fontana. Cáceres.- “El Caos Sensible”. Sala La Cinoja. Fregenal de La Sierra (Badajoz).

2004 - “Recorridos”. Sala de Exposiciones San Jorge. Cáceres.- “Recorridos”. Sala Europa. Badajoz.

2005 - “La estética del Olivar”. Convento de Capuchinos. Alcalá la Real (Jaén).- “La estética del Olivar”. Hospital de Santiago. Úbeda (Jaén).

2006 - “Expo-party” Palacio de la Isla. Cáceres.- “Arte por la Paz en Palestina”. Museo de Cáceres. Cáceres.- “La Estética del Olivar”. Palacio de la Aduana. Málaga.

2007 - “Ibarra, un icono pop”. Palacio de la Isla. Cáceres.2008 - “Arte en extremadura y coleccionismo del siglo XX”. Palacio de la Isla.

Cáceres.- “ReciclArte 08”. Casa Colón. Huelva.- “II Premio de escultura Caja de Extremadura”. Plasencia (Cáceres).- “Juan Carlos I rey del pop”. Sala El Brocense. Cáceres.- “Arte de la Igualdad”. Centro de Exposiciones San Jorge. Cáceres.- “Revisiones”. Galería Arte21. Córdoba.- “Colectiva”. Inauguración Galería El Punto Rojo. Cáceres.

2009 - “Arte de la igualdad”. Circulo de Bellas Artes. Madrid.- “ReciclArte 09”. Itinerante por Huelva.- “Arte contemporáneo en Valverde de la Vera”. Museo del Empalao.

Valverde de la Vera (Cáceres).- “Artistas Cacereños contemporáneos”. Palacio de la Isla. Cáceres.- “4/18 Oeste”. Casa de Cultura. Villafranca de los Barros (Badajoz).- “4/18 Oeste”. Museo Perez-Comendador. Hervás (Cáceres).- “4/18 Oeste”. Complejo Cultural Santa María. Plasencia (Cáceres).- “4/18 Oeste”. Sala Diputación (c/ Pintores). Cáceres.

2010 - “Periféricos”. Sala Puerta Nueva. Córdoba.- “Calle Mayor”. Carteles de cine. Calle San Pedro. Cáceres.- “Formas do este”. Trasumancias. Alpedrinha (Portugal).

2011 - “Cáceres comtemporánea”. Instituto Cervantes. Lisboa.

Esculturas públicas:

1999 - “Fuente del Tiempo”. Malpartida de Cáceres.2000 - “Tres Encuentros”. Jarandilla de la Vera (Cáceres).2003 - “Rapto de Proserpina”. Kaditzsch. Höfgen (Alemania).2007 - “Linde justo I” y “Linde justo II”. Zafra (Badajoz).2008 - “Juego de Colegio”. Gran Hotel Don Manuel. Cáceres.

Premios y Becas:

1985 - Primer premio de Escultura. Certamen de Artes Plásticas de Extremadura.2002 - Primer premio de Escultura. Fundación Pedro Ferrándiz. Alcobendas

(Madrid).2003 - Beca en Studiogalerie Kadiztsch. Proyecto “Echho”. Kaditzsch. Höfgen

(Alemania).2008 - Primer premio concurso de escultura. Homenaje al colegio San Antonio.

Cáceres.2011 - Premio adquisición. XIV Certamen de arte El Brocense. Cáceres.

Bibliografía:

Catálogos:

1998 - J. MANUEL BARRADO: Marvão favorables hierro. Catálogo “Linde”.Colegio de Arquitectos de Extremadura. Cáceres.

- MICHEL HUBERT LEPICOUCHÉ: El arte de la fuga de César David.Catálogo “Linde” Colegio de Arquitectos de Extremadura. Cáceres.

- ROGELIO PÉREZ MARIÑO: Catálogo “Linde”. Colegio de Arquitectosde Extremadura. Cáceres.

- SONIA HERNÁNDEZ: Catálogo “Linde”. Colegio de Arquitectosde Extremadura. Cáceres.

2001 - MICHEL HUBERT LEPICOUCHÉ: Tranquilo en la Cinoja.Tarjetón de la exposición en la Cinoja. Fregenal de la Sierra (Badajoz).

- MICHEL HUBERT LEPICOUCHÉ: La casa del moro.Catálogo Escuela de Arte de Mérida.

- MICHEL HUBERT LEPICOUCHÉ: El tesoro escondido a la otra orilla del lago.Catálogo “Corrientes Mnemónicas”. Museo Vostell Malpartida.

2002 - JUAN DUARTE y EMILIA OLIVA: El espacio cubicado.Catálogo “Curvas y rectas”. Palacio de Carvajal. Cáceres.

- MICHEL HUBERT LEPICOUCHÉ: Los cuerpos dóciles.Catálogo “Ojos clausurados”. San Fernando de Henares (Madrid).

- Tarjetón “Instalación igual o más”. Universidad de Extremadura.2004 - MOISÉS BAZÁN DE LA HUERTA: Espacio entre puertas rojas.

Catálogo “Recorridos”. Cáceres.2008 - MOISÉS BAZÁN DE LA HUERTA: César David.

Catálogo “Plástica extremeña”. Badajoz.- ROSA PERALES PIQUERES: Nociones del coleccionismo y su difusión como

método artístico en el siglo XX. Catálogo “Arte en Extremadura y coleccionismodel siglo XX”. Cáceres.

2009 - IGNACIO MUÑIZ JAÉN: Presentación catálogo “Lares y hogares”.Villa romana del Ruedo. Almedinilla (Córdoba).

- JAVIER FLORES: La casa onírica. Catálogo “Lares y hogares”.Villa romana del Ruedo. Almedinilla (Córdoba).

2009/10 - MICHEL HUBERT LEPICOUCHÉ: La función de la epojé en las esculturas

de César David. Catálogo “Decomposición: naces, eres, mueres, tierra”.Ciudad antigua de Cáceres.

- MOISÉS BAZÁN DE LA HUERTA: La mirada fragmentada.Catálogo “Decomposición: naces, eres, mueres, tierra”.Ciudad antigua de Cáceres.

2012 - MICHEL HUBERT LEPICOUCHÉ: La Arcadia de César David.Catalogo “Paisagens de montanha e água”. Castelo Branco (Portugal).

- PEDRO MIGUEL SALVADO: César David, topografias palpáveis.Catalogo “Paisagens de montanha e água”. Castel Branco (Portugal).

Publicaciones:

A. S. O.:- Escultura, poesía y música de tres jóvenes artistas cacereños en “Triada”.

Diario Hoy 08/05/1992.

AGENCIAS:- César David Montero lleva sus esculturas a Almedinilla.

El Día de Córdoba 11/09/2009.

ÁNGEL LUIS PÉREZ VILLÉN:- Tres muestras en línea.

Cuadernos del Sur. Diario de Córdoba 06/10/2005.- Esculturas de César David Montero.

Cuadernos del Sur. Diario de Córdoba 26/09/2009.

C. M.:- El Museo Vostell comienza a celebrar su XXV Aniversario con dos exposiciones.

Diario Hoy 17/04/2001.

E. FERNÁNDEZ:- Entrevista “Cuadernos de Extremadura”. Diario Extremadura 25/05/2002.

EMILIA OLIVA:- “Compositorio” de César David. ARRAGO. Diario Hoy 21/04/2001.

EUROPA PRESS:- Tres escultores extremeños invitados al proyecto ECHO que se celebra en

Alemania. Diario Hoy 19/08/2003.

FAUSTINO MARTÍN:- Estatuas carolinas. La mirada escultórica del Emperador.

El Periódico Extremadura 12/01/2001.

J. J. GONZÁLEZ:- César David gana el concurso de la escultura homenaje al antiguo

colegio San Antonio.

Diario Hoy 24/10/2008.

LIBORIO BARRERA:- El Museo Vostell Malpartida cumple 25 años.

El Periódico Extremadura 17/04/2001.- Esculturas e instalaciones en la plástica extremeña actual.

El Periódico Extremadura 04/07/2004.MARTÍN CARRASCO PEDRERO:

- Dos propuestas jóvenes. ARRAGO. Diario Hoy 03/01/2001.- Escenificaciones Espaciales. ARRAGO. Diario Hoy 29/05/2002.

ÓSCAR FERNÁNDEZ:- Arquitecturas de metal. Zoco. Diario de Córdoba. 09/10/2005.

P. C.:- El escultor César David primer premio de la III Bienal Internacional de Afinsa.

Diario Hoy 17/03/2002.

RAFAEL COBO:- Patrimonio y arte contemporáneo se dan la mano en la villa romana.

Diario de Córdoba 13/09/2009.

Agradecimientos:

A Pachiqui y M.a Sol, por su amabilidad y cariño;

a Fernando y Rodrigo por las fotos;

a Michel por el texto;

a Sebastián por sus consejos y ayuda;

a Teresa por todo.

SALA «EL BROCENSE»ÁREA DE ARTES PLÁSTICAS

http://www.brocense.com

Imprime:GRÁFICAS CACEREÑA, S.L.

Maluquer, 1 (Cáceres)D.L.: CC-0059-2014

INSTITUCIÓN CULTURAL

EL BROCENSEDIPUTACIÓN DE CÁCERES

Sala de arte el BrocenSe

Cal le San Antón, 17CáceresTel . 927 212 887

nº 2 / 2014febrero - marzo

DIPUTACIÓNDE CÁCERES