c 27

50
Paraguay Edición Nº 27 2012 DIÁLOGO CON EL PRESIDENTE DR. FEDERICO FRANCO - PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY LAS COOPERATIVAS DESARROLLO SOSTENIBLE CON EQUIDAD SOCIAL DECLARACIÓN DE PANAMÁ 2012 LOS INCOTERMS LAS REGLAS INTERNACIONALES DE COMERCIO

Upload: revista-contactosagronegocios

Post on 23-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Agronegocios Paraguay

TRANSCRIPT

Page 1: C 27

ParaguayEdición Nº 27

2012

DIÁLOGO CON EL PRESIDENTEDR. FEDERICO FRANCO - PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY

LAS COOPERATIVASDESARROLLO SOSTENIBLE CON EQUIDAD SOCIALDECLARACIÓN DE PANAMÁ 2012

LOS INCOTERMSLAS REGLAS INTERNACIONALES DE COMERCIO

Page 2: C 27
Page 3: C 27
Page 4: C 27
Page 5: C 27
Page 6: C 27

Toda

est

a in

form

ació

n di

spon

ible

en:

ww

w.c

onta

ctos

yagr

oneg

ocio

s.co

mTo

da e

sta

info

rmac

ión

disp

onib

le e

n: w

ww

.con

tact

osya

gron

egoc

ios.

com

[email protected]: (595) 71 209 463 Cel. (595 995) 367 428

J.L. Mallorquín 1220 c/ Cerro Corá Edifi cio Arrúa, 3° piso, Ofi cina 9

Encarnación - Paraguay

Dirección General · Sonia [email protected]

Cel. (0995) 367 428

Las Revistas Red de Contactos & Agronegocios fue Declarada de Interés Ministerial por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en Resolución Nº445 23/06/11; el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Resolución Nº980 23/06/11; y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en Resolución Nº28544 18/08/11

8 | EDITORIAL | BUSCAR LA IGUALDAD... PERO PARA ARRIBA, NO PARA ABAJO!

10-14 | CONTACTO DIRECTO | DIÁLOGO CON EL PRESIDENTE de la República del Paraguay Dr. Federico Franco.

15-16 | ESPACIO DE EXPRESIÓN | DE FECOPROD a la ciudadanía en general | MANIFIESTO APS Somos inmigrantes brasileros y, nuestros hijos y nietos son paraguayos.

18-21 | COOPERATIVISMO | II CUMBRE COOPERATIVA DE LAS AMÉRICAS Las Cooperativas: Desarrollo Sostenible con Equidad Social | EMPRESAS COOPERATIVAS Ayudan a construir un mundo mejor.

22 | SECTOR AGRÍCOLA | UNA ENSEÑANZA DE CADA CAÍDA Aseguremos la inversión cubriendo los riesgos.

24-29 | ESPACIO DE COMUNICACIÓN | DOMSA CORREDORES DE SEGUROS Las mejores conexiones para el cliente | ASEGURADORA TAJY PROP. COOP. S.A. Protegemos su Esfuerzo... Aseguramos su Futuro.

30-32 | AGRONEGOCIOS | NO SOLO AGRO (PARTE II) Agronegocios: una Red que directa o indirectamente, nos incluye a todos.

· Está prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato sin autorización escrita de la Direccíon.

· Concurrimos a fuentes que se estiman son confi ables, sin embargo la exactitud y actua-lidad en los valores indicados, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses, cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de producción y circulación de la revista.

· Los artículos publicados enla Revista Red CONTACTOS & agronegocios representan la opinión de los autores, y no necesariamente refl ejan el sen-timiento u opinión de sus directores.

· Red CONTACTOS & agronegocios es una marca registrada. Todos los de-rechos reservados. © 2011

Dirección de Arte · Franco [email protected]

Cel. (0985) 309 353 / (0995) 363 068

Productor Ejecutivo · Fernando [email protected]. (0995) 363 067 / (0975) 123 193

34-43 | FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN | DESAFÍOS Y POTENCIALIDADES para la formación de gestores de los Sistemas Ganaderos del Futuro (Espacio Universidad San Carlos - Convenio) | LOS INCOTERMS Siglas de las reglas internacionales de comercio.

44-46 | ESPACIO DE COMUNICACIÓN | COMTEC INDUSTRIAL SA Construyendo para el Desarrollo.

48 | EMPRESARIAL | ISO 14001 CALIDAD AMBIENTAL Tecnomyl.

50 | BOXES EMPRESARIALES | AGROTEC - TECNOMYL - NUEVO AUDI Q3 - AGROFÉRTIL.

SUMARIO & STAFF

CONTACTOS&agronegocios6

Page 7: C 27

STAFF

Page 8: C 27

EDITORIALBUSCAR LA IGUALDAD… PERO PARA ARRIBA, NO PARA ABAJO!

Sonia AltamiranoDirectora Editorial

Ante la nueva coyuntura, es tranquilizador ver que los sectores que trabajan, pro-ducen, arriesgan y miran hacia adelante, están optimistas y esperanzados en este momento crucial del país; así como es de-cepcionante cómo se ataca a los sectores productivos.

He escuchado y leído estos días los recla-mos de algunos ciudadanos diciendo que “ahora sí que el país está en manos de los empresarios, industriales, ganaderos, soje-ros, etc.”. Yo les pregunto... En un país agroproductor como el nuestro…¿en manos de Quiénes lo quieren?

La gente rechaza al sector privado siendo el que da y dará oportunidades de empleo y progreso. Quién si no? O …es que es-peramos un país con 6 millones de em-pleos públicos y subvenciones…

Es increíble como atacan a los producto-res… cuando tal vez, ni se pusieron a pen-sar que “el agro mecanizado” teje una red que nos abarca a todos, incluso a ellos. Que se compone de muchas cadenas, que cada una da empleo a miles de familias, que presta servicios de los cuales recibimos in-gresos, que su contribución en impuestos es uno de los mayores aportes que recibe el fi sco, que se destina al presupuesto del Estado y luego, entre otras cosas, se con-vierte en sus salarios, honorarios, dietas e incluso programas de desarrollo y de asis-tencia. Si no lo cree, infórmese.

¿Cómo luchar contra la pobreza si no es con desarrollo? Es verdad que la mecanización requiere de menos mano de obra, pero sólo cabe afi rmar esto si por “mano de obra” enten-demos el “trabajo a mano” eternamente

asignado a las familias campesinas: hom-bres, mujeres y niños haciendo trabajo forzado, a machete y azada, bajo los ra-yos del sol de nuestros veranos, o al frio de corto plazo pero intenso de nuestros inviernos para cultivar un poco de maíz y mandioca para autoconsumo, y antes, algo de algodón lo que podían, sin tec-nología. Si esto es lo que se reclama para nuestra gente humilde, para mí es penoso y pienso que esa sí es una mentalidad de explotación. Si todos podemos progresar y mejorar... Por qué ellos no?

Deberíamos preocuparnos de que ellos, como nosotros, tengan la oportunidad de una mejor calidad de vida. Capacitarlos para “sacarlos de la azada y el machete”… que puedan acceder a empleos más sa-tisfactorios, tanto por la retribución eco-nómica como por el desarrollo personal y el progreso familiar. Facilitarles una mejor preparación y apoyo, no sólo para que ge-neren su sustento sino para desarrollar sus capacidades, para que puedan acceder a una vida familiar mejor, elevar su poder adquisitivo de consumo, educación, bien-estar, confort, etc. …Por qué no?

En un país rico como el nuestro, no en-cuentro la razón de convencer y condenar a nuestra gente humilde a vivir de la produc-ción para autoconsumo, descalzos, en el barro, en carpas… mentidos y utilizados... es infrahumano. Basta de uso y abuso!

Hay que derribar mitos, prejuicios, xenofo-bias y en cambio, disponernos a trabajar juntos por este país, por su pueblo -que somos todos-, por la inclusión y el desarro-llo como únicas formas de lucha contra la pobreza. Hay que buscar la igualdad, pero para arriba… no para abajo!

CONTACTOS&agronegocios8

Page 9: C 27
Page 10: C 27

CONTACTO DIRECTO

DIÁLOGO CON EL PRESIDENTEde la República del Paraguay, Dr. Federico FrancoEste Contacto con el actual Presidente de la República del Paraguay, Dr. Federico Franco, pretende representar un diálogo entre el mandatario y cada uno de los actores del agronegocio nacional. Así hemos trasladado las preguntas y temas sobre los que este sector se ha mostrado interesado y preocupado, para que Él mismo de sus respuestas.

He aquí, sus planes de acción sobre los temas que más preocupan a los agricultores,

ganaderos, empresarios, industria-les, inversores, exportadores y a to-das las personas que se involucran esperando ser protagonistas del de-sarrollo de este país.

Directora C&A: Presidente Dr. Fe-derico Franco, sabemos que Ud. asume este mandato en tiempos y circunstancias más que difíciles, y que en este contexto tiene la misión y enorme desafío de encauzar el país. También sabemos que cuen-ta con la confi anza y el apoyo del sector productivo y que hay muchas expectativas y esperanzas puestas en su gestión.

Uno de los temas históricos más im-portantes que le toca resolver es el de la reforma agraria, distribución de tie-rras, el “Desarrollo Rural”. ¿Cuál es su plan de Gobierno en este sentido?

Presidente Dr. Federico Franco: Para que la reforma agraria sea efecti-va, debe estar basada en el desarrollo rural sostenible, con énfasis en una agricultura familiar que genere ingre-sos para llevar una vida digna. Este es nuestro objetivo. Para ello se hace indispensable quebrar el aislamiento rural, lo vincularemos con nueva in-fraestructura de transporte, caminos y puentes, que permitan al productor llevar su producción al mercado, to-dos los días, con rapidez y seguridad. También buscaremos nuevas e in-novadoras formas de fi nanciamiento para el pequeño productor agrícola.

CONTACTOS&agronegocios10

Page 11: C 27

CONTACTO DIRECTO

CONTACTOS&agronegocios 11

Page 12: C 27

CONTACTO DIRECTO

“...el Paraguay fi nalmente tendrá una cartografía catastral rural, lo cual permitirá que el INDERT y los

Registros Públicos refl ejen la verdadera tenencia jurídica de las tierras rurales. Así determinaremos la disponibilidad de inmuebles para formar nuevos

asentamientos sostenibles. Y nos comprometemos a titular tierras inmediatamente...”

Nuestro País no tendrá una verdadera tranquilidad si tenemos un segmen-to importante de compatriotas que ni siquiera tienen para comer cada día, y están en situación de extrema pobreza. No hay ninguna razón para permitir que los sectores populares de la ciudad y del campo continúen desprotegidos y abandonados.

La reforma agraria no es un fi n por sí misma, sino un camino para que la gente del campo pueda vivir me-jor. Nuestro Programa de Reforma Agraria busca cambiar las estructu-ras institucionales y canalizar bienes y servicios del Estado y del Sector Privado para permitir el desarrollo de las familias rurales.

Directora C&A: ¿Cómo resolverá el problema de reclamo por la distribu-ción de tierras, del derecho a la pro-piedad privada y los confl ictos que esto genera?

Presidente Dr. Federico Franco: Impulsaremos un censo de todos los asentamientos existentes para legali-zar a los propietarios e inmediatamente proveerles de crédito y otros recursos necesarios para practicar una agricul-tura familiar sostenible y productiva.

Con este Gobierno, el Paraguay fi -nalmente tendrá una cartografía ca-tastral rural, lo cual permitirá que el INDERT y los Registros Públicos re-fl ejen la verdadera tenencia jurídica de las tierras rurales. Así determina-remos la disponibilidad de inmuebles para formar nuevos asentamientos sostenibles. Y nos compromete-mos a titular tierras inmediatamente, como es el caso de la Colonia Bar-bero en San Pedro, recientemente donada por Italia al Paraguay.

CONTACTOS&agronegocios12

Page 13: C 27

CONTACTO DIRECTO

El Ministro de Agricultura, asume la responsabilidad histórica de pre-sentar -antes que termine este go-bierno- un censo y un catastro para poder iniciar un sólido programa de desarrollo rural sostenible y con én-fasis en la agricultura familiar.

El Gobierno atenderá responsable-mente la problemática rural a través del diálogo y el consenso, teniendo en cuenta que uno de los motivos de la muerte de los compatriotas ha sido la falta de tierras. En esas condicio-nes y con esa temática estamos dis-puestos a tomar inmediato contacto con todos los sectores campesinos.

Directora C&A: Un tema de alta preocupación planteado permanen-temente por el sector es la necesi-dad de seguridad física y jurídica. Cuál es su posición al respecto y qué acciones tomará al respecto?

Presidente Dr. Federico Franco: Debemos acabar la inaceptable in-seguridad que fl agela a la sociedad paraguaya. Todos nuestros con-ciudadanos tienen derecho a vivir sin miedo, en un ambiente seguro para sus personas, sus hijos y sus bienes. Este Gobierno pondrá su máxima dedicación para devolver la tranquilidad a los habitantes, en toda la República, por más lejano y solitario que sea.

Vamos a adquirir y utilizar toda la tecnología disponible para estos propósitos, pero sobretodo seguire-mos mejorando la calidad del per-sonal policial. Integraremos la acti-vidad de la Policía Nacional con las Gobernaciones y Gobiernos Munici-pales, con el objetivo de mantener a la población segura.

Directora C&A: Agregar valor, pro-cesar, industrializar la materia prima es una intención pendiente en el país. Montar proyectos industriales sustentables, requieren de créditos a largo plazo y esto no se dispone en el país ni de las entidades de fi -nanciamiento públicas ni privadas. Tiene su Gobierno algo pensado al respecto?

Presidente Dr. Federico Franco: Este Gobierno apoyará a todos los industriales que transforman nues-tras materias primas para darle ma-yor valor agregado y crear empleo. Pero debemos también impulsar un nuevo eje de desarrollo industrial. Uno que nos ayude a construir una economía más robusta, menos vul-nerable al clima y otros factores que son característicos de la producción agropecuaria.

Directora C&A: La Energía. Otro li-mitante del desarrollo industrial, por lo menos en la Región Oriental que es la que más recorro. ¿Cuáles se-rán las acciones del Gobierno en el tema energía eléctrica?

Presidente Dr. Federico Franco: Nuestra energía eléctrica pasará a ser un factor de genuino desarrollo interno. La energía eléctrica debe ser utilizada para generar empleos decentes para miles de jóvenes que buscan trabajo. Antes del 15 de agosto del 2013 habilitaremos la Lí-nea de Transmisión de 500 kva.

“Nuestra energía eléctrica pasará

a ser un factor de genuino desarrollo

interno”

“Antes del 15 de agosto del 2013

habilitaremos la Línea de

Transmisión de 500 kva.”

CONTACTOS&agronegocios 13

Page 14: C 27

CONTACTO DIRECTO

Por otro lado, las conversaciones están muy avanzadas entre el Go-bierno y los inversionistas de la fi rma Río Tinto Alcan, para concretar una multimillonaria inversión de 3.500 mi-llones de dólares que le vendría muy bien al Paraguay, que favorecerá la imagen internacional y al desarrollo de zonas como Alto Paraná e Itapúa. Además, dará trabajo de 7 a 8 mil personas en forma directa y genera-rá un nuevo mercado de desarrollo que tiene asegurado con el Brasil. La radicación de Rio Tinto en nues-tro país no sólo permitirá un cambio sustancial en el programa de políti-ca energética nacional, en el sentido de no seguir cediendo energía sino industrializar y generar fuentes de trabajo. Este también es mi objetivo, que nunca más ningún compatriota tenga que viajar al extranjero en bus-ca de fuentes de trabajo.

Directora C&A: La Región Occi-dental tiene un gran potencial de-mostrado en resultados progresivos a lo largo de los años. Qué proyec-tos tiene para el Chaco?

Presidente Dr. Federico Franco: El Chaco Paraguayo está llamado a ser la clave del progreso nacional. Debe ser nuestra puerta de acceso al Asia. El Atlántico y el Pacífi co deben unirse a través del Chaco. Este Gobierno lle-vará adelante esta visión estratégica. Los acueductos para el Chaco serán nuestra dedicación especial.

Directora C&A: Ya anticipó en el comienzo que vincular el campo con el mundo es un tema prioritario para su Gobierno. También la Capital se ve necesitada de transporte urba-no. Concretamente, cuáles son las obras que se propone implementar en estos meses de gestión?

Presidente Dr. Federico Franco: El Ministerio de Obras Públicas y Comu-nicaciones, se encargará de realizar las inversiones en obras de infraestructu-ra en forma coordinada, cumpliendo los programas y haciendo realidad el sueño de muchos productores que necesitan caminos de todo tiempo para poder trasladar sus productos y de esa manera mejorar la condición de vida de nuestros compatriotas.

Una inversión de 125 millones de dó-lares del crédito del Banco Interame-ricano de Desarrollo (BID), es un pro-yecto que obra en el Congreso para la implementación del sistema de transporte rápido y la revitalización del casco cívico histórico del micro-centro de la ciudad de Asunción.

Asimismo, otro proyecto de 100 mi-llones de dólares para la construc-ción de la ruta de Santa Rosa del Aguaray - Capitán Bado.

Directora C&A: Es todo por ahora. Gracias! a Ud. y a todo el equipo de la Dirección General de Información Pre-sidencial que facilitó que pudiéramos realizar y publicar esta entrevista.

“El Chaco Paraguayo está llamado a ser

la clave del progreso nacional. Debe ser nuestra puerta de acceso al Asia. El

Atlántico y el Pacífi co deben unirse a

través del Chaco. Este Gobierno llevará adelante esta visión

estratégica.”

CONTACTOS&agronegocios14

Page 15: C 27

A la ciudadanía en generalEl proceso de juicio político que desembocó en la des-titución del Presidente de la República, Fernando Lugo Méndez, se encuadra estrictamente en lo dispuesto en el ordenamiento constitucional vigente.

El hecho de que el Congreso Nacional haya llevado ade-lante este proceso con la cantidad de votos a favor de la destitución y los argumentos expuestos fueron sufi cien-tes para imposibilitar la continuación de Fernando Lugo Méndez como Gobernante del país.

Estamos orgullosos, como paraguayos y paraguayas, del grado de madurez cívica de nuestro pueblo, que así, como en el 2.008 logró realizar una transición política pacífi ca, en este momento, una vez más, ha demostra-do su vocación democrática, respetando la aplicación de los instrumentos constitucionales diseñados para promover cambios en la alta conducción política del país, cuándo esta conducción se ha apartado de sus funciones y de las expectativas ciudadanas.

La Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD Ltda.), que agrupa a 33 cooperativas de producción agropecuaria y a más de 22.000 productores, en base a los últimos acontecimientos acaecidos en nuestro país, manifi esta lo siguiente:

a la ciudadanía en generalDE FECOPROD

Por Consejo de Administración FECOPROD Ltda.

Ningún servidor público puede estar por encima de la Constitución Nacional, ni exonerado del permanente escrutinio de sus actuaciones por parte de los órganos establecidos al efecto, lo cual implica que deben ser responsables por sus actos en todo momento.

Creemos en la doctrina del equilibrio y control mutuo de los poderes del Estado, como garantía irrenunciable de las libertades y derechos ciudadanos y como principio fundamental de nuestra concepción republicana.

Sostenemos que el actual Presidente de la República, Dr. Federico Franco, está investido en su mandato, de la legalidad y legitimidad necesarias para ejercerlo.

Rechazamos las pretensiones de injerencia externa, en los asuntos internos de la República, más aún cuando las mismas provienen de países y políticos cuya conduc-ta dudosamente puedan ser llamadas democráticas.

Hacemos un llamado a la convivencia pacífi ca, al re-chazo de toda actitud violenta, sea esta verbal o física proveniente de cualquier sector, y propugnamos el res-peto a las autoridades públicas, legal y legítimamente constituidas como resultado del proceso que estamos viviendo.

Comprometemos nuestros esfuerzos sinceros para la construcción de un país más próspero y justo, donde todos sus ciudadanos y ciudadanas puedan encontrar las oportunidades de desarrollar sus potencialidades, disfrutar de los frutos de su trabajo honesto y acceder a condiciones de vida compatibles con la dignidad hu-mana.

Viva la República del Paraguay.

ESPACIO DE EXPRESIÓN

CONTACTOS&agronegocios 15

Page 16: C 27

ESPACIO DE EXPRESIÓN

La Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS) manifi esta su esperanza de que la nueva estructura de autoridades conformadas con el gobierno de Federico Franco, puedan ofrecer confi anza sobre la seguridad, el respeto a la propiedad privada y el apoyo a las inversiones, que el campo necesita para continuar con el proceso de crecimiento económico del país.

Confi antes ante un nuevo escenarioMANIFIESTO APS

El gremio considera que las instituciones relaciona-das a la producción agrícola deben acompañar el desarrollo de las actividades rurales, con el fi n de

controlar el uso adecuado de los recursos y el respeto por el ambiente, en sintonía con el uso de tecnologías que mejoren la productividad en el campo.

En ese sentido, celebramos las primeras expresiones del nuevo presidente del Senave (Servicio Nacional de Ca-lidad y Sanidad Vegetal y de Semillas), Ing. Jaime Ayala sobre la apertura de la institución a las biotecnologías.

En otro punto, la APS aguarda que las nuevas autori-dades inicien un verdadero plan de Reforma Agraria, que se cumplan los procesos pertinentes en relación a la recuperación de supuestas tierras malhabidas, que se prioricen las mejores de infraestructuras para la salida de la producción y que se resguarde en pri-mer lugar a quienes están produciendo alimentos para la población.

La APS acompañará todas las iniciativas del nuevo go-bierno, colaborando con los proyectos de desarrollo rural. Asimismo, estará siempre alerta ante las necesi-dades del productor, cuando éste se vea avasallado en sus derechos.

Comisión Directiva29 de junio de 2012

CONTACTOS&agronegocios16

Page 17: C 27

ANÁLISIS

Page 18: C 27

Según datos de la ONU citados en la reunión, el movimiento cooperativo agrupa a unas 1.000 mi-llones de personas en el mundo, y las 300 coo-

perativas más importantes tienen un volumen de ventas que equivale a la décima economía del planeta.

En la II Cumbre Cooperativa participaron más de mil cooperativistas, la mitad de ellos representantes de 19 países de América y la otra de organizaciones locales.

La pregunta del Director Regional de la ACI es, “Si hoy se habla de competitividad y libre competencia, no en-tendemos el por qué se margina al sector cooperativo de ejercer una actividad comercial como cualquier otra empresa privada”. El primer paso en esa dirección se dio en el marco de la reunión cumbre, cuando la comi-sión económica del Parlamento Latinoamericano (Parla-tino) presentó un proyecto de ley marco para fortalecer el cooperativismo en la región.

Este proyecto no sólo plantea una condición de igualdad con respecto al sector privado, sino tam-bién presenta nuevas formas de capitalización e in-siste en la importancia del sistema cooperativo, entre otras cosas. Será presentado en noviembre próximo en la asamblea del Parlatino y, una vez aprobado, será recomendado a todos los congresos y asam-bleas nacionales de los países miembros del orga-nismo regional para que lo tomen como referencia al momento de modificar o actualizar la legislación en materia de cooperativas.

Los movimientos cooperativos de América Latina tendrán que promover leyes, en sus respectivos países, que les permitan ampliar el acceso a fi nanciamiento y competir con la empresa privada en igualdad de condiciones. (Manuel Mariño, Director Regional de la Alianza Cooperativa Internacional - ACI).

Las Cooperativas: Desarrollo Sostenible con Equidad Social

II CUMBRE COOPERATIVADE LAS AMÉRICAS

COOPERATIVISMO

CONTACTOS&agronegocios18

Page 19: C 27

Declaración de Panamá (Extracto)En la ciudad de Panamá, República de Panamá, en el marco de la II Cumbre Cooperativa de las Américas, bajo el lema “Las Cooperativas: Desarrollo Sostenible con Equidad Social”, nos reunimos más de mil coopera-tivistas del continente americano, para analizar y defi nir la posición y los retos del Sector Cooperativo.

La humanidad se enfrenta a dos graves crisis que afec-tan su destino: 1) la crisis de un sistema económico y social que ha generado la mayor inequidad y concentra-ción de la riqueza que se haya conocido en su historia, y 2) la crisis ambiental, producto del uso irracional de los recursos energéticos y la ruptura del equilibrio eco-lógico, que provoca cambios climáticos drásticos que afectan la habitabilidad del planeta.

Los paradigmas del libre mercado, la especulación fi -nanciera, la ausencia del control de los estados y el afán de lucro desmedido han provocado severas y rei-teradas crisis internacionales que afectan a millones de personas, produciendo un crecimiento dramático de la pobreza. Estos paradigmas no resisten hoy los cuestio-namientos de importantes economistas y de millones de personas, indignadas con los mismos.

Las cooperativas, como empresa de carácter social, representan un modelo alternativo a estos paradigmas, basado en el crecimiento acompañado de desarrollo y distribución de la riqueza, focalizado en el capital social y el cuidado del medio ambiente. Se trata de un modelo que representa a más de mil millones de personas en todos los continentes.

La Organización de las Naciones Unidas ha reconocido este modelo declarando al año 2012 como AÑO INTER-NACIONAL DE LAS COOPERATIVAS, con el lema “Las cooperativas ayudan a construir un mundo mejor”. El reconocimiento lleva implícito igualmente el desafío y la responsabilidad de cumplir con el lema de contribuir a que otro mundo sea posible.

El futuro de la humanidad está en juego. Es el momento de actuar. Las cooperativas de nuestro continente ame-ricano están frente a un desafío, una oportunidad y una responsabilidad.

Finalmente, la Declaración de Panamá contiene una serie de Recomendaciones a la ACI Américas y de Compromisos del Movimiento Cooperativo, sobre los siguientes ejes:

1. Incidencia y Políticas Públicas

2. Integración

3. Educación Cooperativa

4. Gobernabilidad

5. Responsabilidad Social Cooperativa

6. Medio Ambiente

7. Identidad Cooperativa

8. Género y Juventud

9. Gestión Empresarial

10. Economía Social

11. Tecnología de la Información y Comunicación

12. Organizaciones Sectoriales

COOPERATIVISMO

El futuro de la humanidad está en juego. Es el momento de actuar.

Las cooperativas de nuestro continente americano están frente

a un desafío, una oportunidad y una responsabilidad.

CONTACTOS&agronegocios 19

Page 20: C 27

Ayudan a construir un mundo mejor

EMPRESAS COOPERATIVAS

COOPERATIVISMO

CONTACTOS&agronegocios20

Page 21: C 27

La Organización de Naciones Unidas (ONU), ha declarado el 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas. Esto representa, para el movimiento cooperativo, una oportunidad extraordinaria de aumentar la conciencia en la opinión pública sobre este modelo empresarial basado en valores.

A través de una resolución his-tórica (A/RES/64/136) del 18 de diciembre de 2009, la

ONU declaró el 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas (AIC), en reconocimiento a su con-tribución al desarrollo económico y social de los países.

Por su parte, la Alianza Cooperati-va Internacional (ACI), como la voz global de cooperativas, considera oportuno este momento una opor-tunidad para cautivar la atención de los gobiernos nacionales, la comu-nidad empresarial y todo el mundo sobre las ventajas que ofrece el mo-delo cooperativo. Así reposicionar a las cooperativas y constituir una base sólida de concientización en la opinión pública que pueda ser am-pliada en el futuro.

El AIC tiene como objetivos el de crear conciencia sobre del impacto socio-económico de las cooperativas, y el de promover la creación y el creci-miento autónomo de las mismas.

· Aumentar la conciencia pública acerca de las cooperativas, el modo en que benefi cian a sus miembros y su contribución al desarrollo social y económico y al logro de los Objeti-vos de Desarrollo del Milenio.

· Promover el conocimiento de la red mundial de las cooperativas y sus esfuerzos para el fortalecimien-to de las comunidades, la demo-cracia y la paz.

· Promover la creación y el creci-miento de las cooperativas entre las personas y las instituciones para ha-cer frente a necesidades comunes y para el empoderamiento socio-económico.

· Alentar a los gobiernos y a los or-ganismos reguladores a establecer políticas, leyes y normas que con-duzcan a la creación y el crecimien-to de las cooperativas.

Las Cooperativas sonUn medio de ayuda mutua para be-nefi cio de todos.

Una asociación voluntaria de per-sonas y no de capitales; con plena personería jurídica; de duración in-defi nida; de responsabilidad limi-tada; donde las personas se unen para trabajar con el fi n de buscar benefi cios para todos.

El principal objetivo es el servicio y no el lucro o la ganancia fácil. Las coo-perativas se rigen por estatutos y por la ley de asociaciones cooperativas.

La consigna es el espíritu de her-mandad e igualdad entre sus miem-bros, donde todos tienen los mis-mos deberes y derechos.

Sólo puede llamarse cooperativis-ta a aquel que permanentemente piensa, razona y actúa de acuerdo con la fi losofía y los principios co-operativos.

COOPERATIVISMO

La ONU declaró el 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas (AIC), en reconocimiento a su contribución al desarrollo económico y social de los países.

CONTACTOS&agronegocios 21

Page 22: C 27

Con esto, se espera una producción aproximada de 1,5 millones de to-neladas, 25% más que la campaña anterior, lo que generaría ingresos de aproximadamente USD 300 mi-llones a una cotización promedio de 200 USD/ ton. Para hacer un com-parativo, en la temporada anterior la producción fue de 1,209 millón de toneladas de trigo y con una coti-zación promedio de 190 USD/ton, dejó al país ingresos en torno a USD 232 millones.

Pedimos al Gobierno Solicitamos a los organismos gu-bernamentales que intervienen en el sector productivo que nos brin-den las garantías necesarias para trabajar, que nos allanen el camino a la aplicación de la tecnología en la agricultura. Nosotros respeta-mos las leyes como corresponde,

El sector viene sufriendo los efectos irreparables de una aguda sequía que conspiró contra el trabajo y el sacrifi cio de miles de agricultores cooperativistas y no cooperativistas. A veces, las pérdidas son irrecuperables y este año ha dejado notables secuelas en la economía de los productores y el país.

Aseguremos la inversión cubriendo los riesgos

UNA ENSEÑANZA DE CADA CAÍDA

Por Gustav SawatskyPresidente de la Federación de Cooperativas de Producción - FECOPROD

Señores productores, aprendamos a tomar al Seguro Agrícola como

una herramienta de trabajo imprescindible.

Aseguremos la recuperación de

nuestra inversión.

por lo tanto, pedimos al Gobierno que nos garantice el cumplimiento de las leyes.

Si se dan estas condiciones, será menos difícil afrontar el impacto de los reveces climáticos en la produc-ción y podremos continuar garanti-zando una producción de calidad.

SECTOR AGRÍCOLA

La naturaleza siempre nos pone a prueba. Lo poco que se pudo cosechar de soja o maíz

no resulta sufi ciente para cubrir si-quiera los costos de producción. Pero, tenemos que aprender una enseñanza de cada caída, podemos llevar los riesgos a cero recuperan-do nuestra inversión, si adoptamos la cultura del Seguro Agrícola.

El Seguro es una herramienta im-prescindible para el productor. La agricultura sería menos imprevisible si aprendemos a asegurarnos la re-cuperación de la inversión.

A pesar del golpe, apostamos a másEste año, los productores se propo-nen un crecimiento del área de culti-vo de trigo de un 10% sobre el área total cultivada en la zafra 2011, lo que representa unas 660.000 toneladas.

CONTACTOS&agronegocios22

Page 23: C 27

ANÁLISIS

Page 24: C 27

DOMSA (Donato Mosqueira y Aso-ciados SA), es la persona jurídica que le da una estructura corporativa a las operaciones del Lic. Donato Mosqueira, profesional del ámbito de seguros con más de 45 años de experiencia. Los principales respon-sables del equipo de trabajo de la empresa son: Donato Mosqueira, Presidente Ejecutivo y Adriana Mos-queira, Gerente General.

Los servicios de DOMSA están orientados a asesorar al cliente en la toma de decisiones hacia la me-jor opción para la cobertura de sus riesgos, facilitarle la contratación del seguro a su medida y acompañarlo en los casos de siniestros.

Indemnización por daños al Cultivo de Soja - Agrosilos El Productor SA.

DOMSA Corredores de Seguros acompaña el proceso de contratación e indemnización del Seguro Agrícola de sus clientes. Aseguradora Tajy cumple en tiempo y forma, entregando la indemnización correspon-diente a la campaña de Soja 2011/2012, a AgroSilos El Productor SA por valor de US$ 367.463,63.

Nuestra misión es brindarle el más califi cado y efi ciente asesoramiento en cobertura de seguros, trabajando en conjunto con todas las Compañías de Seguros que operan a nivel nacional e internacional.

Las mejores conexiones para el clienteDOMSA

Para ello, trabaja con las compañías mejores posicionadas en el Ran-king de Aseguradoras del País, tales como: Grupo General de Seguros SA, Aseguradora Tajy Propiedad Cooperativa SA, Sancor Seguros del Paraguay SA, La Rural de Se-guros SA ,Mapfre SA de Seguros, La Paraguaya SA de Seguros, Ase-guradora Paraguaya SA, El Sol del Paraguay SA de Seguros.

DOMSA extendió sus operaciones en los Departamentos de Canindeyú y Alto Paraná, zona pujante de per-sonas laboriosas, de gran produc-ción y por tanto de gran importancia para la economía del país.

Corredores de Seguros

ESPACIO DE COMUNICACIÓN

CONTACTOS&agronegocios24

Page 25: C 27

ANÁLISIS

Page 26: C 27

En el mes de mayo, Aseguradora Tajy pagó indemnizaciones por pérdidas en la última campaña de soja por un valor superior a los 9,5 Millones de Dólares a productores de Itapúa, Alto Paraná y Canindeyú.

Protegemos su Esfuerzo… Aseguramos su FuturoSEGURO AGRÍCOLA Aseguradora TAJY Propiedad Cooperativa SA

Aseguradora Tajy Propiedad Coope-rativa Sociedad Anónima, se inició hace 15 años con 14 cooperativas accionistas nacionales, hoy son 26 cooperativas. También se integraron accionistas internacionales, la Coo-perativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico y el Grupo Asegurador “La Segunda” de Argentina, suman-do su respaldo y experiencia. El pa-quete accionario sigue abierto.

Seguros AgrícolasDesde la integración de la Fecoprod, se trabaja fuertemente en el desa-rrollo de coberturas de SEGUROS AGRÍCOLAS, que se adecuen a las necesidades de todos los produc-tores (de pequeñas fi ncas, media-nas y grandes) y a las diferentes zonas de producción. El Seguro es una herramienta indispensable para proteger el patrimonio del agricultor y su familia, que le permite recupe-rar la inversión puesta en su cultivo

cuando las inclemencias climáticas dañan su producción.

Más de U$ 9.500.000 pagados en indemnizaciones

Los productores que contrataron el Seguro Agrícola Tajy recibieron sus indemnizaciones en el mes de mayo por los siniestros ocurridos en sus parcelas en la última zafra de soja. El valor total de las indemnizaciones supera la suma de U$ 9.500.000, nueve mil quinientos millones de dó-lares y fueron pagados en el tiempo y forma comprometidos.

Los agricultores que tomaron esta previsión se mostraron muy satisfe-chos con el producto, la atención y con las indemnizaciones recibidas de la Compañía. Queda demostra-do que Aseguradora Tajy, junto a Fecoprod y el Grupo Asegurador La Segunda, tienen solidez y cumplen.

ESPACIO DE COMUNICACIÓN

CONTACTOS&agronegocios26

Page 27: C 27

Firma de Convenio con la Coopera-tiva Pindó Ltda.La Cooperativa Pindó Ltda., con más de 500 asociados y más de 50.000 hectáreas cultivadas, se suma a esta iniciativa fi rmando el Convenio con Aseguradora Tajy para brindar esta posibilidad a sus socios, en un acto de integración cooperativista.

Romeu HolzbachPresidente de la Cooperativa PindoEsta es una zona predominante-mente agrícola y cuando las in-clemencias climáticas afectan la producción, nos afecta a todos, productores, cooperativas, empre-sas. Hasta ahora son muy pocos los productores que tienen seguro y consideramos que tener un Seguro Agrícola es un respaldo ante los ries-gos de pérdida, a causa de factores climáticos imposibles de manejar.

Además, Don Gustav Sawatzky, presidente de la Fecoprod, nos in-sistió mucho para que tomáramos los seguros agrícolas de Tajy por ser una empresa de las coopera-tivas y fue así que nos decidimos. Queremos brindar esta seguridad a nuestros socios, y también a nues-tra Cooperativa porque fi nanciamos su producción, y si el socio pierde, la cooperativa también.

Carlos BenítezPresidente de Aseguradora Tajy Este convenio va a traer muchísimos benefi cios a la Cooperativa Pindó y a sus socios, porque en estos años que estamos trabajando hemos demostra-do que cumplimos fi elmente nuestras promesas. Promesas que están es-tablecidas con letras grandes en las cláusulas de nuestros contratos, por-que Tajy no anda con letras chiquitas.

Siempre hablamos de integración y este Convenio es la muestra de que realmente trabajamos por la in-tegración cooperativista. Todas las Cooperativas de Producción pue-den brindar la posibilidad de cubrir riesgos a sus socios productores mediante un convenio de colabo-ración mutua que nos facilite acer-carles este respaldo. Con el Seguro Agrícola, buscamos que el produc-tor no pierda toda su inversión en los cultivos, y recupere cómo mínimo el 80% de su inversión en siembra.

A pesar de la difícil situación por la que atraviesa el sector productivo en los últimos meses, consecuencia de la sequía que devastó la produc-ción de soja, los productores que tomaron el Seguro Agrícola Tajy han recuperado su inversión y pueden seguir adelante.

Sabemos que sólo cum-pliendo, nuestro producto gana credibilidad en el mercado y por sobre todo en la masa societaria de las cooperativas.

ESPACIO DE COMUNICACIÓN

CONTACTOS&agronegocios 27

Page 28: C 27
Page 29: C 27
Page 30: C 27

AGRONEGOCIOS

NO SOLO AGRO(Parte II)

La falta de conocimiento o la mala intención, muestra a la agricultura mecanizada como un rubro de renta para pocos privilegiados.

ES UNA MANIPULACIÓN. No genera “menos mano de obra”, genera “menos trabajo forza-

do” para mujeres y niños campesinos. Genera más oportunidades de empleo y capacitación

para hombres y mujeres, más posibilidades de educación para los más pequeños y de

desarrollo para el país.

Agronegocios: una Red que directa o indirectamente, nos incluye a todos

Page 31: C 27

AGRONEGOCIOS

El agro mecanizado con su producción de granos de soja, maíz, trigo, canola, girasol, sorgo, arroz, genera mucho más que mano de obra: Insume

productos, genera productos. Los productos se trans-portan, se comercializan, se industrializan. Esto genera nuevas cadenas, que a su vez generan más mano de obra, más empleo, más necesidad de contrastación de servicios. Todo esto genera renta. La renta genera impuestos, riqueza, desarrollo. Esto genera oportuni-dades. Las oportunidades generan desafíos, compe-tencia. La competencia exige elevar la competitividad. La competitividad requiere formación y actualización.. Y así…. Sucesivamente. Es interminable la red que se teje alrededor del agro. Y cuanto más productivo y sus-tentable, mayor es la red que genera. Una red que, directa o indirectamente, nos conecta a todos.

El más cuestionado: el agronegocio de la soja Es fundamental reconocer la evidente importancia que posee el agronegocio de la soja en la economía, en la mejor performance de los indicadores macroeconó-micos, principalmente en la generación de divisas, de empleo, formación de capital y ganancia, activación del sector terciario de la economía (servicios, comercio, transporte) e interiorización del desarrollo del país.

El camino inequívoco para maximizar la competitividad de los agronegocios es el capital social, potenciar las in-terrelaciones, la cooperación, conectividad y construc-ción de redes.

Fases y componentes del agronegocio de la Soja

Fase Pre-Agrícola Fase AgrícolaFase IndustrialFase de Acopio y Exportación

En cada fase hay un círculo central donde se ubican productores o transformadores; un segundo círculo donde actúa el sector fi nanciero, transporte, almacena-miento y comercialización; un tercer círculo conformado por proveedores de productos y servicios, del primer y segundo círculo.

Producción

Transformación

Comercialización

Page 32: C 27

ANÁLISIS

Cadenas, Redes y ClustersCadena: “Sistema de sucesivas transformaciones tec-nológicas a lo largo de un camino que empieza en la I&D y termina en el mercado”

Redes: “Aquellas organizaciones formales o informales que facilitan el intercambio de información y tecnología y promueven diversos tipos de coordinación y colabo-ración…”

Clúster: “Concentración geográfi ca de compañías e instituciones en un campo determinado, interconecta-das entre sí”.

Cadena de ValorLas cadenas están formadas por las actividades bási-cas que se relacionan con la producción de bienes y servicios y la generación del valor.

• Materias primas,• Producto acabado,• Fabricación de sus diferentes fases,• Comercialización,• Entrega y servicio post venta al cliente.

Actividades de apoyo, que organizan y controlan las an-teriores:

• Gestión de los aprovisionamientos y de los recursos humanos,

• Desarrollo tecnológico• Tareas de dirección y planifi cación que constituyen el

núcleo rector o infraestructura de la empresa.

Con esto, se puede ver que el agronegocio de la soja, como el de todos los rubros, genera una espiral casi in-terminable de oportunidades, de empleo en forma direc-ta o indirecta, de formación, de generación de ingresos.

AGRONEGOCIOS

Page 33: C 27

ANÁLISIS

Page 34: C 27

FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN

Los sistemas de producción animal en los países Latino Americanos tendrán que realizar profundos cambios estructurales, de manera a viabilizar los ajustes que el mercado y la sociedad está exigiendo para enfrentar las tendencias socio-económicas y ambientales de las próximas décadas.

para la formación de gestores de los Sistemas Ganaderos del Futuro

DESAFÍOS Y POTENCIALIDADES

Entre 2005 y 2030 se tiene previsto que la pobla-ción humana mundial aumente un 26,0%, pasan-do de 6.400 a 8.100 millones de habitantes. Gran

parte de esta expansión demográfica se presentará en los países en desarrollo, donde se estima un crecimien-to del 31,8% en la población, mientras que en los países desarrollados el crecimiento será solamente del 3,6%. Esto sugiere que los países en desarrollo dinamizarán el crecimiento mundial del sector primario y, por el con-trario, la baja tasa de crecimiento demográfica en los países desarrollados ocasionará, a mediano plazo, una reducción en la mano de obra activa, aumento de las personas longevas jubiladas y énfasis en la comerciali-

zación de productos diferenciados del sector primario. Estas tendencias mundiales permiten prever que los fac-tores de producción en el sector primario migrarán para otros lugares que presenten mejores condiciones para garantizar la competitividad global de los productos.

Unido al aumento de la expansión demográfica, se ha ob-servado que entre 2003 y 2010 el producto interno bruto (PIB) mundial subió entre un 1,6% y un 5,8%, generando una intensa movilidad social por ingreso per cápita, princi-palmente en las clases E (ingreso mensual < US$ 400) y C (ingreso mensual entre US$ 560 y US$ 1.115), y un mayor consumo de alimentos de origen animal.

Por Harold Ospina Patino Zootecnista, M.Sc., D.Sc., Profesor Asociado. Fac. de Agronomía - Dept. de Zootecnia - UFRGS. Coordinador del Grupo de Estudios en Suplementación de Rumiantes (GSR). Laboratorio de Nutrición de Rumiantes (LANUR) - Porto Alegre - RS - Brasil. E-mail: [email protected]

34

Page 35: C 27

FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN

“...las universidades y los centros de investigación precisarán

capacitar alumnos y técnicos en el desarrollo, evaluación

y validación de técnicas eco-efi cientes, que permitan utilizar menos insumos, generar menos residuos, causar menor impacto

ambiental y comercializar productos con mayor valor

ambiental agregado”

Se tiene previsto que entre el 2000 y el 2030, la ingesta de calorías aumentará en un 9,0%, debido a una intensa demanda de tubérculos, leche y carne (8,0%, 17,5% y 25,6%, respectivamente).

Las proyecciones mundiales presentadas, indican que la producción de alimentos tendrá que doblarse en los próximos 50 años, mediante la utilización de tecnologías (actuales y nuevas) que mejoren el rendimiento.

La pregunta que inevitablemente surge frente a este escenario es: ¿Cómo podremos alcanzar las metas de crecimiento socio-económico en un mundo donde la in-tensificación y el uso creciente de insumos son estrate-gias cada vez menos aceptadas por los consumidores interesados en garantizar el desarrollo sustentable?

Es evidente que el aumento en la producción tendrá im-pactos ambientales negativos; por lo tanto, es necesario encontrar mecanismos, procesos y sistemas que concilien producción y sustentabilidad ambiental. Frente a estos de-safíos, tanto las universidades y los centros de investigación precisarán capacitar alumnos y técnicos en el desarrollo, evaluación y validación de técnicas eco-eficientes (Tabla), que permitan utilizar menos insumos, generar menos re-siduos, causar menor impacto ambiental y comercializar productos con mayor valor ambiental agregado.

Convenio

En los países en desarrollo, se estima un crecimiento del 31,8% de la población, lo que sugiere que estos dinamizarán el crecimiento mundial del sector primario.

Page 36: C 27

Prácticas utilizadas en sistemas de producción eco-efi cientesPráctica Estrategias

Recuperación de suelos y pasturas Uso de abonos orgánicosSiembra directa

Sistemas integrados de producción Agricultura - Ganadería (IAG)Agricultura - Silvicultura (IAS)Ganadería - Silvicultura (IGS)Agricultura - Ganadería –Silvicultura (IAGS)

Uso de compuestos fi toterapéuticos Controle de garrapatas, parásitos intestinales, control biológico de plagas, etc.

Uso de energías alternativas BiodieselBioetanolEnergía eólicaMetano

Manejo de recursos hídricos Protección de las fuentes de aguaÁreas de preservación Control de la erosión del suelo

Calidad de productos Carne y leche orgánicas

Mejoramiento genético Uso de razas nativasSelección por efi ciencia (residual feedintake)Interacción genotipo ambiente

Uso racional y descarte correcto de productos químicos Sistemas integrados de bajos insumos

Convenio

FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN

36

Page 37: C 27

ANÁLISIS

Page 38: C 27

Los INCOTERMS (International Commercial Terms - “Términos Internacionales de Comercio”) son normas acerca de las condiciones de entrega de las mercancías. Se usan para dividir los costes de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y refl ejan la práctica actual en el transporte internacional de mercancías.

Siglas de las reglas internacionales de comercioLOS INCOTERMS

Los Incoterms, son un conjunto de reglas regidos por la Cámara de Comercio Internacional que de-terminan el alcance de las cláusulas comerciales

incluidas en el contrato de compraventa internacional. También se denominan cláusulas de precio, pues cada término permite determinar los elementos que lo com-ponen. La selección del Incoterm influye sobre el costo del contrato.

Los Incoterms determinan1. El alcance del precio 2. En qué momento y donde se produce la transferencia

de riesgos sobre la mercadería del vendedor hacia el comprador

3. El lugar de entrega de la mercadería4. Quién contrata y paga el transporte 5. Quién contrata y paga el seguro 6. Qué documentos tramita cada parte y su costo

FOB (Free On Board) Libre a Bordo (puerto de carga convenido)La responsabilidad del vendedor termina cuando las mercaderías sobrepasan la borda del buque en el puer-to de embarque convenido.

El comprador debe soportar todos los costos y riesgos de la pérdida y el daño de las mercaderías desde aquel punto.

El término FOB exige al vendedor despachar las merca-derías para la exportación.

Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.

Obligaciones del vendedor• Entregar la mercadería y documentos necesarios• Empaque y embalaje • Flete (de fábrica al lugar de exportación) • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) • Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

Obligaciones del Comprador• Pago de la mercadería • Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de

importación) • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) • Flete (lugar de importación a planta) • Demoras

Los Incoterms, son un conjunto de reglas regidos por la Cámara de Comercio Internacional que determinan el alcance de las

cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa

internacional.

FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN

CONTACTOS&agronegocios38

Page 39: C 27

CFR (Cost and Freight) Costo y Flete (puerto de destino convenido)Para el vendedor los alcances son los mismos que la cotización FOB con la única diferencia de que la empre-sa debe encargarse de contratar la bodega del barco y pagar el flete hasta destino.

El riesgo de pérdida o daño de las mercaderías así como cualquier coste adicional debido a eventos ocurri-dos después del momento de la entrega, se transmiten del vendedor al comprador.

El término CFR exige al vendedor despachar las merca-derías para la exportación.

Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.

Obligaciones del Vendedor• Entregar la mercadería y documentos necesarios• Empaque Y Embalaje• Flete (de fábrica al lugar de exportación)• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)• Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)• Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)

Obligaciones del Comprador• Pago de la Mercadería• Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)• Flete y seguro (lugar de importación a planta)• Demoras

CIF (Cost, Insurance and Freight) Costo, Seguro y Flete (puerto de destino convenido) Significa que el vendedor entrega la mercadería cuando esta sobrepasa la borda del buque en el puerto de em-barque convenido.

El vendedor debe pagar el flete y los costos necesarios para conducir las mercaderías al puerto de destino convenido.

En condiciones CIF, el vendedor debe también contratar un seguro y pagar la prima correspondiente, a fin de cubrir los riesgos de pérdida o daño que pueda sufrir la mercadería durante el transporte.

El comprador ha de observar que el vendedor está obli-gado a conseguir un seguro sólo con cobertura míni-ma. Si el comprador desea mayor cobertura necesitará acordarlo expresamente con el vendedor o bien concer-tar su propio seguro adicional.

Exportador Importador

Terminal

Aduana

CARGADOCUMENTOSRIESGO

EXW

FCA

FOB

CFR

CIF

DES

DEQ

DDP

COSTE

DDU

FAS

FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN

CONTACTOS&agronegocios 39

Page 40: C 27

El término CIF exige al vendedor despachar las merca-derías para la exportación.

Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.

Obligaciones del Vendedor• Entregar la mercadería y documentos necesarios• Empaque y embalaje• Flete (de fábrica al lugar de exportación)• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)• Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)• Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de

importación)

Obligaciones del Comprador• Pago de la mercadería• Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)• Flete y seguro (lugar de importación a planta)• Demoras

CIP (Carriage and Insurance Paid to) Transporte y Seguro Pago Hasta (lugar de destino convenido) El vendedor entrega las mercaderías al transportista de-signado por él pero, además, debe pagar los costos del transporte necesario para llevar las mercaderías al des-tino convenido. El vendedor también debe conseguir un seguro contra el riesgo, que soporta el comprador, de pérdida o daño de las mercaderías durante el transporte.

El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurrido después de que las mercaderías ha-yan sido así entregadas.

El CPT exige que el vendedor despache las mercaderías para la exportación.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el transporte multimodal.

Obligaciones del Vendedor• Entregar la mercadería y los documentos necesarios• Empaque y embalaje• Flete (de fábrica al lugar de exportación)• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)• Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)• Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de

importación)• Gastos de importación (maniobras, almacenaje,

agentes) “Parcial”

Obligaciones del Comprador• Pago de la mercadería• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)• Flete y Seguro (lugar de importación a planta)• Gastos de importación (maniobras, almacenaje,

agentes) “Parcial”• Demoras

FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN

CONTACTOS&agronegocios40

Page 41: C 27

CPT (Carriage Paid To) Transporte Pagado Hasta (lugar de destino convenido) El vendedor entrega las mercaderías al transportista designado por él pero, además, debe pagar los costos del transporte necesario para llevar las mercaderías al destino convenido.

El comprador asume todos los riesgos y cualquier otro coste ocurrido después de que las mercaderías hayan sido así entregadas. El CPT exige que el vendedor des-pache las mercaderías para la exportación. Este término puede emplearse con independencia del modo de trans-porte, incluyendo el transporte multimodal.

Obligaciones del Vendedor• Entregar la mercadería y los documentos necesarios• Empaque y embalaje• Flete (de fábrica al lugar de exportación)• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)• Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)• Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)• Gastos de importación (maniobras, almacenaje,

agentes) “Parcial”

Obligaciones del Comprador• Pago de la mercadería• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)• Flete y Seguro (lugar de importación a planta)• Gastos de importación (maniobras, almacenaje,

agentes ) “Parcial”• Demoras

DAF (Delivered At Frontier) Entregadas en Frontera (lugar convenido)Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuando ha puesto la mercancía despachada en la Aduana para la exportación en el punto y lugar convenidos de la frontera, pero antes de la aduana fron-teriza del país comprador.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte cuando las mercaderías deban en-tregarse en una frontera terrestre.

Obligaciones del Vendedor• Entregar la mercadería y documentos necesarios• Empaque y embalaje• Flete (de fábrica al lugar de exportación)• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)• Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)• Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)

(parcial)• Seguro (parcial)

Obligaciones del Comprador• Pagos de la Mercadería• Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)

(parcial)• Seguro (parcial)• Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)• Flete y seguro (lugar de importación a planta)• Demoras

DDP (Delivered Duty Paid) Entregadas Derechos Pagados (lugar de destino convenido)Significa que el vendedor entrega las mercaderías al comprador, despachadas para la importación, y no des-cargadas de los medios de transporte utilizados en el lugar de destino acordado.

El vendedor debe asumir todos los costos y riesgos ocasionados al llevar las mercaderías hasta aquel lugar, incluyendo los trámites aduaneros, y el pago de los mis-mos, derechos de aduanas, impuestos y otras cargas para la importación al país de destino.

Obligaciones del vendedor• Entregar la mercadería y documentos necesarios• Empaque y embalaje• Acarreo (de fábrica al lugar de exportación)• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)• Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)• Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)• Seguro• Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)• Acarreo y seguro (lugar de importación a planta) • Demoras

Obligación del comprador• Pagar la mercadería

FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN

CONTACTOS&agronegocios 41

Page 42: C 27

DDU (Delivered Duty Unpaid) Entregadas Derechos No Pagados (lugar de destino convenido)Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuando ha puesto la mercancía a disposición del comprador en el lugar convenido del país de impor-tación y el vendedor ha de asumir todos los gastos y riesgos relacionados con llevar la mercancía, hasta aquel lugar(excluidos derechos, impuestos y otros cargos ofi-ciales exigibles a la importación), así como los gastos y riesgos de llevar a cabo las formalidades aduaneras.

Obligaciones del Vendedor• Entregar la mercadería y documentos necesarios• Empaque y embalaje• Flete (de fábrica al lugar de exportación)• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)• Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)• Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de

importación)

Obligaciones del Comprador• Pago de la mercadería• Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)• Flete y seguro (lugar de importación a planta) • Demoras

DEQ (delivered Ex-Quay) Entregadas en Muelle (puerto de destino convenido) Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición del comprador, sin despa-char para la importación, en el muelle (desembarcadero) en el puerto de destino acordado.

El vendedor debe asumir los costos y riesgos ocasio-nados al conducir las mercaderías al puerto de destino acordado y al descargar las mercaderías en el muelle (desembarcadero).

El término DEQ exige que el comprador despache las mercaderías para la importación y que pague todos los trámites, derechos, impuestos y demás cargas de la im-portación.

Este término puede usarse únicamente para el trans-porte por mar o por vías de navegación interior o para el transporte multimodal.

Obligaciones del Vendedor• Entregar la mercadería y documentos necesarios• Empaque y embalaje• Flete (de fábrica al lugar de exportación)• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)• Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)• Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de

importación)• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

Obligaciones del Comprador• Pago de la mercadería• Flete y seguro (lugar de importación a planta)• Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)• Demoras

DES (Delivered Ex Ship) –Entregadas Sobre Buque (puerto de destino convenido)Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición del comprador a bordo del buque, no despachadas para la importación, en el puer-to de destino acordado.

Obligaciones del Vendedor• Entregar la mercadería y documentos necesarios• Empaque y embalaje• Flete (de fábrica al lugar de exportación)• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)• Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)• Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de

importación)

Obligaciones del Comprador• Pago de la mercadería• Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)• Acarreo y seguro (lugar de importación a planta)• Demoras

FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN

CONTACTOS&agronegocios42

Page 43: C 27

EXW (Ex-Works) En Fábrica (lugar convenido) Significa que el vendedor entrega cuando pone la mer-cadería a disposición del comprador en el estableci-miento del vendedor o en otro lugar convenido (es decir, fábrica, almacén, etc.).

Este término representa, así, la menor obligación del vende-dor, y el comprador debe asumir todos los costos y riesgos.

Obligaciones del Vendedor• Entrega de la mercadería y documentos necesarios• Empaque y embalaje

Obligaciones del Comprador• Pago de la mercadería• Flete interno (de fábrica al lugar de exportación)• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)• Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)• Flete internacional (de lugar de exportación al lugar

de importación)• Seguro• Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)• Transporte y seguro (lugar de importación a planta)

FAS (Free Along Ship) Libre al Costado del Buque (puerto de carga convenido) Significa que la responsabilidad del vendedor finaliza una vez que la mercadería es colocada al costado del buque en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador ha de asumir todos los costos y riesgos de pérdida o daño de las mercaderías desde aquel momento.

El término FAS exige al vendedor despachar las merca-derías para la exportación.

Obligaciones del Vendedor• Mercadería y Documentos Necesarios• Empaque Y Embalaje• Flete (de fábrica al lugar de exportación)• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)• Gastos de Exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

Obligaciones del Comprador• Pagos de la mercadería• Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de

importación)• Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)• Seguro y flete (lugar de importación a planta)• Demoras

FCA (Free Carrier) Libre Transportista (lugar convenido)Significa que el vendedor entrega la mercadería para la exportación al transportista propuesto por el compra-dor, en el lugar acordado.

El lugar de entrega elegido influye en las obligaciones de carga y descarga de las partes. Si la entrega tiene lugar en los locales del vendedor este es responsable de la carga. Si la entrega ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor no es responsable de la descarga.

Este término puede emplearse en cualquier medio de transporte incluyendo el transporte multimodal.

Obligaciones del vendedor• Entrega de la Mercadería y documentos necesarios• Empaque y embalaje• Flete (de fábrica al lugar de exportación)• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)• Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

Obligaciones del comprador• Pagos de la mercadería • Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)• Seguro• Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)• Flete y seguro (lugar de importación a planta)• Demoras

CONTACTOS&agronegocios 43

Page 44: C 27

Comtec comercializa e instala Silos Metálicos, Máquinas de Pre-limpie-za, Elevadores de granos, Transpor-te y los Secadores continuos pro-ducidos por Industrial Pagé Ltda., de Santa Catarina Brasil. Distribuye equipos Suncue de Taiwán y Seca-deros Mega de Bs. As. Argentina.

Su amplia y moderna infraestructu-ra, se encuentra instalada en Santa Rita del dpto. de Alto Paraná, uno de los polos de desarrollo más pu-jantes del país, con el principal obje-tivo de ofrecer la mejor asistencia a proyectos Agroindustriales.

Desde su casa matriz, provee solu-ciones al sector agroindustrial, lleva adelante proyectos de diferentes envergaduras y tiene la capacidad para atender a las industrias, en todo el país.

Cuenta con industria propia, la logís-tica necesaria y un equipo de pro-fesionales técnicos, administrativos, comerciales y personal altamente ca-pacitado, capas de construir e insta-lar Plantas de Silo, desde el proyecto hasta su pleno funsionamiento.

Una empresa comprometida con la excelencia. Es el resultado de 40 años de experiencia en el rubro de Montajes Agroindustriales, impulsado por el conocimiento familiar en esta área.

Construyendo para el DesarrolloCOMTEC INDUSTRIAL S.A.Soluciones inmediatas para la agroindustria

Su metalúrgica propia funciona las 24 hs ofreciendo servicios inmedia-tos de Corte, en Guillotina, Oxicorte, Policorte, Plasma, Cilindrados, Ple-gados y Servicios de Tornería.

A diferencia de otras empresas de-dicadas al mismo rubro, COMTEC Industrial S.A. es un emprendimiento de capital paraguayo, que invierte en el país apostando a una relación de largo plazo con los clientes, amigos

y colaboradores. La fi rma nace hace más de dos años y ya se ha ganado la confi anza y el respeto de muchos, gracias al arduo trabajo realizado por años de manera personal.

Sus propietarios el Sr. David Santiago Silva V. (presidente) y la Sra. Ángela Andrea Zimmermann (vicepresiden-te) se encargan de atender y brindar las soluciones adecuadas a cada cliente hasta su entera conformidad.

ESPACIO DE COMUNICACIÓN

CONTACTOS&agronegocios44

Page 45: C 27

PRODUCTOS PAGÉ Equipos Industriales • Equipos Portuarios • Pasarelas Metálicas• Salida para búsqueda terrestre

agrícola • Sistemas de Parbolización • Tumbadoras

Equipos para Almacenaje • Elevadores• Prelimpieza y Limpieza• Secadoras Intermitentes• Secadores Continuos• Secadores Continuos DR• Silos de Fondo Cónico• Silos Metálicos• Transportadores de Correa• Transportador de Cadena - Redler• Transportadores helicoidales

Equipos para Medio Ambiente • Colector Centrífugo• Filtros de Manga• Lavador de Polvo• Tratamiento de Afl uentes

Podemos atender al sector agroindustrial de manera rápida y efi ciente, las 24 horas del día, los 365 días del año.

ESPACIO DE COMUNICACIÓN

CONTACTOS&agronegocios 45

Page 46: C 27

Elevadores de CerealesTotalmente metálicos, son fabrica-dos con chapas y perfi les galvaniza-dos, con capacidad de 5 a 500t/h.

Secadores ContinuosObedece criterios indispensables en su unidad de secado, tales como: desempeño, efi ciencia y faci-lidad de operación. De construcción metálica con chapa galvanizada, su cuerpo principal está constituido por una cámara de secado y enfria-miento. Opera en régimen continuo o intermitente según los índices de humedad del grano. El sistema de descarga es efectuado por esclusas giratorias o neumáticas.

Silos MetálicosSon fabricados en chapas galvani-zadas C.S.N. para almacenaje de cualquier tipo de cereal a granel, con capacidad de 98m3 (73,5t) a 9632,8m3 (14.702t) para cereal con peso específi co 0,75t/m3. Pueden ser equipados con sistema de ter-mometría, distribución de granos,

Equipos Portuarios Industrial Pagé posee equipos para transporte y movimientos de granos de alta capacidad para Puertos, como transportadores de correa con capacidad de 400 a 1.500 t/h y elevadores para 300 a 1.500 t/h, para granos con peso específi co de hasta 0,75 t/m3.

Fabrica también, estructuras como pasarelas de sustentamiento de los transportadores de correa, torres de transferencia de elevadores y torres de sustentamiento, en acero estruc-tural, con acabado en pintura epoxi o galvanizada a fuego.

Sistemas de ParbolizaciónEste tratamiento hidrotérmico para granos de arroz, obedece las eta-pas de encharcamiento, gelatiniza-ción y secado. Con este proceso se logra disminuir signifi cativamente el porcentaje de granos quebrados y aumentar la renta del producto con consecuente reducción de los subproductos.

sistemas de carga/descarga y ai-reados, de acuerdo con el tipo de almacenaje. Equipados con escale-ras interna y externa, puerta de ins-pección lateral y en tapa, totalmente vedados por tornillos, tuercas de neoprene y masa de calafatear, que elimina la salida de aire y la entrada de humedad.

Colector CentrífugoRetiene partículas gruesas y livianas del aire, proveniente de los ventila-dores de los equipos generadores de estos residuos, sin la utilización de agua.

Tratamiento de Afl uentesEl sistema es fabricado en módulos para 10.000 lts/h de afl uentes, com-puesto por 3 tanques para la des-composición de la materia orgánica, 4 fi ltros de depuración de agua y 4 tanques de acero inoxidable para mezclas químicas. Con este siste-ma, se controla el PH y se reducen los niveles de DBO, de acuerdo con las leyes ambientales.

Calidad y Garantía para sus inversiones.

ESPACIO DE COMUNICACIÓN

CONTACTOS&agronegocios46

Page 47: C 27

EVENTOS

Page 48: C 27

EMPRESARIAL

La empresa ofreció un cocktail en el Sheraton Asunción Hotel, con moti-vo de comunicar al público y amigos la alegría que los honra al ser “La primera Industria de Agroquímicos deParaguay en recibir la Certifi -cación de Calidad Ambiental ISO 14001”, recompensa recibida gra-cias al sistema de gestión ambien-tal efi ciente que logra mantener un equilibrio entre las actividades desa-rrolladas por la empresa y la preser-vación del entorno.

El Presidente de la fi rma, Marcos Sarabia y Aníbal Mocchi, Director, dirigieron palabras de agradeci-miento a clientes que depositan su confi anza en la compañía, y a las personas que con su gestión hacen posible que Tecnomyl SA continúe logrando certifi cación de calidad, distinguiéndose como una empresa nacional de clase mundial.

ISO 14001 Calidad Ambiental

TECNOMYL SA

CONTACTOS&agronegocios48

Page 49: C 27
Page 50: C 27

BOXES EMPRESARIALES

AGROTEC

NUEVO AUDI Q3

TECNOMYL SA

AGROFÉRTIL SA

Distribuyó plantines de especies nativas

Prestigio Automoviles SA

Jornadas de voluntariado

Dice SÍ a la inclusión

En el marco de su política de responsabilidad social y ambiental, la empresa nacional Agrotec en conme-moración al Día del Árbol distribuyó - como todos los años - plantines de árboles nativos del Paraguay, en las diferentes localidades donde posee unidades técnico-comerciales. Se entregaron al público 8.000 ejempla-res de Tajy, Petereby y Guayaibi. Los diferentes modelos de desarrollo han llevado a la disminución permanente de las áreas arboladas urba-nas y rurales, por lo que se requiere de acciones ur-gentes de recuperación de las áreas verdes. Agrotec, creando conciencia.

Paraguay fue el país elegido por AUDI para presentar, por primera vez en Latinoamérica, su nuevo SUV AUDI Q3. Deportivo, efi ciente, versátil y moderno. Disponible con motores 2.0 TFSI de 211 caballos de potencia y TDI de 177 CV. Caja de cambios de doble embrague S tronic y Audi Drive Select con 4 programas, incluido el modo “effi ciency”.El estilo vanguardista y sofi sticado que caracteriza a AUDI, se lució en un lujoso evento compartido con clientes, amigos y fanáticos de la marca, en el Showro-om de Prestigio Automóviles SA ubicado en la Av. Fran-cisco Solano López, Km 4 Ciudad del Este.

Tecnomyl SA tiene la práctica de Responsabilidad So-cial Empresarial instalada en su propia esencia, en to-das sus acciones y en todos sus escalafones. A través de este modelo de gestión, la empresa colabora con la transformación de la sociedad, desarrollando proyec-tos educativos y de salud. Dentro del marco de cooperación Tecnomyl-Dequeni los funcionarios realizaron 2 jornadas de voluntariado que consistieron en pintar y refaccionar el local del Centro de Desarrollo Comunitario Sagrado Corazón de Jesús y María, en el asentamiento Tres Nacientes de Ypané, 171 familias y 350 niños y niñas.

Pequeños productores del Comité Koe Pyahu, distrito de Liberación, San Pedro, comercializaron su primera pro-ducción de soja de 6.500 Kg a la empresa Agrofértil SA.La empresa Agrofértil participa de un proyecto del CE-TEDI, como parte de su programa de RSE, enfocado hacia la lucha contra la pobreza rural mediante el forta-lecimiento de las capacidades productivas de peque-ños productores organizados en 4 Comités.A pesar de la sequía obtuvieron una buena cosecha, la calidad de los granos cumple con los estándares esta-blecidos y el volumen de comercialización les reportará ingresos adicionales.

CONTACTOS&agronegocios50