c#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar...

180
Uned- chu• ' d .S)Ç/LJ 8 Valor Nó CIsificación .tqq.e - - ¿) t) C#) &4) &i t-1 /cA - J) - Ci

Upload: others

Post on 17-Aug-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Uned- chu• '

d .S)Ç/LJ 8

Valor

Nó CIsificación .tqq.e

- -

¿) t) C#) &4) &i t-1 /cA - J)

-

Ci

Page 2: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Universidad Técnica Particular de LojaMODALIDAD ABIERTA

Facultad de Ciencias de la Educación

ESPECIALIDAD CIENCIAS SOCIALES

TEMA:"Factores Socio-Económicos y Pedagógicos queinfluyen en el Bajo Rendimiento Escolar, en laMateria de Estudios Sociales en el Ciclo Básicodel Colegio "Dra. Matilde Hidalgo de Procel" deLa Parroquia Santa Rufina y en el Ciclo Básicodel Colegio Técnico "Vicente Anda Aguirre" deBalsas, durante el Periodo Lectivo ]L996'1997"

Tesis de Grado previa a laObtención del Título deLicenciadas en Ciencias de laEducación, EspecialidadCiencias Sociales.

ALUMNAS:Alejandra Torres Lucy Nelly.

Armijos Rivera Dianita EsperanzaDelgado Abril Jenny Alexandra

DIRECTOR:Lic. Miguel Angel Ochoa Iñiguez

Loja - Ecuador

Page 3: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-

SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y

comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con

fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al

ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

2017

Page 4: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

•'.//

PHu

y ' y\\

Lic. Miguel Angel Ochoa Iñiguez

Director de Tesis

CERTIFICA:

Haber orientado y guiado el desarrollo de la

presente investigación, cuyo título es "Factores

socioeconómicos y pedagógicos que influyen en el bajo

rendimiento escolar, en la materia de Estudios

Sociales en el Ciclo Básico del Colegio "Dra. Matilde

Hidalgo de Procel de la parroquia Santa Rufina " y en

el Ciclo Básico del Colegio Técnico "Vicente Anda

Aguirre de Balsas", durante el periodo lectivo 1996 -

1997, a cargo de las egresadas Alejandro Torres Lucy

Nelly, Armijos Rivera Dianita Esperanza y Delgado

Abril Jenny Alexandra, en virtud de lo cual, autoriza

su presentación para la exposición y disertación

respectiva.

DIRECTOR DE TESIS

Page 5: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

AUTORÍA

Las ideas, opiniones, criterios y afirmaciones contenidas en

el presente documento, son de responsabilidad de sus

autoras.

Alejandro Torres Lucy Nelly

Armijos Rivera Dianita Esperanza5

Delgado Abril Jenny Alexandra

11

Page 6: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

AGRADECIMIENTO

Al terminar nuestros estudios de licenciatura en

Ciencias de la Educación, mediante esta investigación,

anhelamos presentar nuestro imperecedero reconocimiento a la

Universidad Técnica Particular de Loja y de manera especial

a la Facultad de Ciencias de la Educación, quien supo darnos

cabida para nuestra formación.

Agradecemos de manera especial a los catedráticos de

la especialidad de Ciencias Sociales, quienes a través de

sus enseñanzas y orientaciones, hicieron posible llegar a

nuestra titulación.

Consignamos nuestro agradecimiento particular al Señor

Licenciado Miguel Angel Ochoa Iñiguez, por su acertada

dirección de este trabajo, sin cuyo aporte decisivo no

hubiera sido posible cumplir con este requisito de

graduación.

LAS AUTORAS

111

Page 7: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

DEDICATORIA

Dedico este trabajo conimperecedera gratitud a Diosquien ha sido mi fuerza y sosténdurante todo este tiempo. Demanera especial a mis Padresquienes con su ejemplo de fe,amor y sacrificio supieronapoyarme constantemente. Conmucho cariño a mis hermanas,amigos y todos quienescontribuyeron en mi formaciónprofesional. Así como a lajuventud de mi Patria que es elpresente y futuro de una mejorsociedad.

Con amor Jenny

A mis Padres con respetoErlinda y Ulpiano y a mishermanos por haber contribuidopara que yo alcance unaformación superior.

Dianita

El estudio es la mejor fuentedel saber, quien desea superarsetiene que sacrificarse, ya quela mejor herencia que dejannuestros padres es el estudio yhay que saberlo aprovechar.Dedico este trabajo mi esposoFranco con cariño a mis hijosDieguito y Anita.

Con mucho amorLucy

IV

Page 8: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

ESQUEMA DE TESIS

TÍTULO: "Factores Socio-económicos y pedagógicos que

influyen en el bajo rendimiento escolar, en la materia de

Estudios Sociales en el Ciclo Básico del Colegio Dra.

Matilde Hidalgo de Procel de la parroquia Santa Rufina y en

el Ciclo Básico del Colegio Técnico Vicente Anda Aguirre de

Balsas, durante el año lectivo 1996 - 1997."

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. GENERALIDADES

1.1.Ubicación y contextualización del Colegio Mixto "Dra.

Matilde Hidalgo de Procel"

1.2. Ubicación y contextualización del Colegio Técnico

"Vicente Anda Aguirre"

1.3.La Educación Ecuatoriana.

1.3.1. La educación no responde a nuestra realidad

socioeconómica.

1.3.2. Las manifestaciones autoritarias en la educación.

1.3.3. Lo verbalista y memorístico en la educación.

Fi

V

Page 9: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

1.3.4. El enciclopedismo en la educación.

CAPÍTULO II. FACTORES SOCIOECONÓMICOS.

2.1. Factores Socio-económicos.

2.1.1. Ideas generalizadas sobre desarrollo y

subdesarrollo.

2.1.2. Diagnóstico de la educación ecuatoriana.

2.1.3. Estratificación social y educación.

2.1.4. Educación y desarrollo.

CAPÍTULO III. FACTORES PEDAGÓGICOS.

3.1. Factores pedagógicos.

3.1.1. Métodos de Enseñanza de Estudios Sociales

3.1.2. Crecer y crear en la clase de geografía.

3.1.3. Tipos de interrelaciones entre profesor-

contenido y enseñanza-estudiante.

3.1.4. Evaluación y excelencia educativa en la materia

de Estudios Sociales.

3.1.5. Tendencias y regularidades de la evaluación

educativa.

3.1.6. Funcionalidad del proceso evaluativo.

3.1.7. Valoración y Calificación.

VI

Page 10: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

CAPÍTULO IV. TRABAJO DE CAMPO.

4.1. Presentación y análisis de resultados del trabajo de

campo.

- Conclusiones

- Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA.

INDICE

ANEXOS.

VI'

Page 11: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo del presente trabajo se hace

referencia a los factores socio-económicos y pedagógicos

que influyen en el bajo rendimiento escolar en la materia

de Estudios Sociales en el Ciclo Básico del Colegio "Dra.

Matilde Hidalgo de Procel " de la parroquia Santa Rufina y

en el Ciclo Básico del Colegio Técnico "Vicente Anda

Aguirre" de Balsas, durante el periodo lectivo 1996-1997,

por cuanto ese es nuestro ámbito de trabajo, y, hemos

querido contribuir significativamente al mejoramiento de la

calidad de la educación que se imparte en estos importantes

sectores de nuestra patria

En el proceso de investigación que realizamos, hemos

descubierto aspectos, criterios y manifestaciones muy

interesantes e importantes que nos han invitado a

reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros

debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto, la

responsabilidad que tenemos consigo es por demás

significativa.

Consideramos valioso señalar que merced al aporte que

las instituciones educativas nos brindaron, logramos

culminar con éxito nuestro trabajo.

VIII

Page 12: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

(

Esta investigación consta de cuatro capítulos

distribuidos en forma lógica, secuencial, capaz que permita

darle sentido a los criterios que exponemos. El primer

capítulo hace referencia a la ubicación de los

establecimientos, su infraestructura física, número de

alumnos y profesores, además se refiere a la Educación

Nacional, en el mismo que, enfocamos algunas

características propias de nuestro sistema escolar.

En el capítulo dos, analizamos los factores socio-

económicos que intervienen en el desarrollo de la

educación, los mismos que tienen una incidencia directa en

la formación de los jóvenes estudiantes.

En el capítulo tres realizamos un análisis de los

factores pedagógicos que contribuyen al proceso enseñanza -

aprendizaje en una forma global.

En el capítulo cuatro, presentamos los resultados del

trabajo de campo realizado, los mismos que, por su

contenido, son de mucho análisis y reflexión.

Finalmente presentamos algunas conclusiones y

recomendaciones, que hemos logrado determinar como producto

de nuestra investigación.

Page 13: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Consideramos que el presente trabajo no es nada

definitivo ni acabado, porque aspiramos que se constituya

en el inicio de nuevas investigaciones, que fortalezcan la

problemática planteada por nosotras.

x

Page 14: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

dr

CAPÍTULO 1

LA EDUCACIÓN EN EL,ECUADOR

"Hombres, vivos, hombresindependientes, hombres

amantes, eso han de hacer lasescuelas"

José Martí

Page 15: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

1. 1. Ubicación y contextualización del Colegio "Matilde

Hidalgo de Procel".

DIVISIÓN POLÍTICA DEL CANTÓN CHAGUARPMdBA

La parroquia Santa Rufina pertenece al Cantón

Chaguarpamba, de la Provincia de Loja, tiene un clima cálido

húmedo; cuando hay gran presencia de niebla, constituye

señal de invierno, mismo que se hace presente a fines del

mes de diciembre, hasta el mes de mayo de todos los años; su

temperatura es variable entre los 18 y 24 grados.

Haciendo una reseña histórica se comenta que la

población tiene su origen en los indios Paltas y Zarzas.

Santa Rufina tiene como hermanas a Buenavista y El Rosario.

En cuanto a su hidrografía, el Río IAmbocas, que

desemboca en el Río Grande, recibe los afluentes del Rumi, y

quebradas de Gorupe, Buenavista y otras; todas estas aguas

se dirigen al Pindo y desembocan en el Río Puyango.

En cuanto a la Flora, tenemos que se dan los

siguientes productos: caña de azúcar, naranja, papayas,

choclos, plátanos, etc.

'.1

Page 16: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

En Santa Rufina las fiestas cívicas y religiosas las

celebran el 11 de diciembre de cada año.

En cuanto a la riqueza maderera tenemos; tahua,

canelo, palo de balsa, yumbingue, sauce, nogal, cedro,

romerillo, faiques, pinos y eucaliptos, los mismos que son

utilizados para la fabricación de muebles.

Existen aves silvestres como: loros, tórtolas,

chirocas, etc., en cuanto a las aves tenemos: gallinas,

patos, gansos y palomas de castilla.

En la parroquia de Santa Rufina existe el Colegio

"Dra. Matilde Hidalgo de Procel" y una Escuela Primaria.

3

Page 17: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

MAPA POLÍTICO

/

EL ROSARIO

!flt4

FOI

C I-IAGUARPAMBA

AZUAY

EL ORO

ii;

ó r ZAMORA

PE RU

4

Page 18: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

COLEGIO MIXTO DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL

Este colegio se encuentra situado en la parroquia de

Santa Rufina, del Cantón Chaguarpamba en la Provincia de

Loja; ubicado en la vía al Pindo, Km. 40, margen izquierdo;

Régimen Costa, sostenimiento fiscal, zona rural, jornada

matutina, tipo hispano, sexo mixto, clase común, fecha de

creación 9 de Abril de 1987, mediante Resolución Ministerial

2829.

Su organización actual está determinada de la

siguiente manera:

Rector

Vicerrector:

Consejo Directivo:

Personal Docente:

Area de Sociales:

Colectora

Secretaria

Conserje

Guardián

Sr. Ing. Cristóbal Romero.

Sr. Lic. Wilder Hidalgo,

Primer Vocal del HCD.

Lic. Wilder Hidalgo, Lic. Alba

Díaz y Egdo. Francisco Castillo.

Integrada por siete profesores.

Una profesora.

5

Page 19: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

CUADRO SINÓPTICO DEL NÚMERO DE ESTUDIANTES

CURSO Nro. PARALELOS Nro. ESTUDIANTES

Primero 1 13

Segundo 1 09

Tercero 1 09

TOTAL 3 31

El colegio sólo trabaja con el Ciclo Básico brindando

para el estudiante las siguientes opciones:

- Agronomía

- Carpintería

- Manualidades.

El espacio físico del establecimiento es:

- Edificio propio: de una sola planta en diferentes

bloques.

- 5 aulas,

- 3 oficinas administrativas

- 1 taller de carpintería

- 1 Laboratorio de química

- 1 cancha múltiple

6

Page 20: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

También posee terreno para las prácticas de agronomía.

1.2. Ubicación y contextualización del Colegio Técnico

"Vicente Anda Aguirre"

GOLFO DE

GUAYAQUIL

J a

.M1J1ufs

wMA

IA AVA1L&TJA

.&,.wll_s . .

lA ¶flCT»1& WA)C&Mll

'Al;

CH1JI11J.

1

!CCHA

••

MUMM

LOJA

El cantón Balsas pertenece a la Provincia de El Oro,

tiene un clima cálido - húmedo. Su temperatura es variable,

con una aproximación de 300. Sus cantones hermanos son:

Arenillas, Huaquillas, Sta. Rosa, Piñas, Portovelo, Zaruma,

Atahualpa con su capital Machala, primera zona de

exportación de banano, camarón, etc.

7

Page 21: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Esta zona de Balsas goza de una exuberante vegetación

gracias a su clima; la población se dedica a la agricultura,

ganadería y comercio, su gente se caracteriza por ser

amable, sincera y colaboradora con los visitantes.

En lo que se refiere a la producción de este cantón

anotamos lo que se da mayormente: café, maíz, frutas,

granos, etc. Como también árboles como el eucalipto,

yumbingue, pino, guayacán entre otros que sirven para la

elaboración de muebles. En este cantón se encuentra el

glorioso Colegio Técnico "Vicente Anda Aguirre".

COLEGIO TÉCNICO MIXTO " VICENTE ANDA AGUIRRE "

Situado en el Cantón Balsas de la Provincia de El Oro,

Régimen Costa, sostenimiento fiscal, zona rural, secciones

Diurna y Nocturna. Tipo hispano, sexo mixto, clase común,

fecha de creación el 18 de Diciembre de 1977, mediante

Resolución Ministerial Nro. 1775.

Su organización actual está compuesta de:

Rectora : Lic. Graciela Alvarado.

Vicerrectora : Prof. Alicia García.

Consejo Directivo.

8

Page 22: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Inspector General a cargo de la disciplina del

establecimiento quien tiene a cargo el Cuerpo de

Inspectores que son 5.

9 Profesores en la sección Diurna.

9 Profesores en la sección Nocturna.

1 Colectora

1 Secretaria

1 odontóloga

1 Orientador Vocacional

1 Trabajadora Social

Especialidades del Colegio tanto Diurno como Nocturno:

- Agrícola

- Agronomía

- Ciencias Sociales

- Físico Matemático.

- Personal Administrativo y de Servicio.

Posee un local propio: la planta baja funciona con las

oficinas administrativas, en la alta el Ciclo Básico; de un

bloque, hay una construcción de una sola planta donde

funçiona el Ciclo Diversificado, tiene una cancha donde los

estudiantes realizan los deportes, un bar bien aseado, un

hermoso jardín con plantas ornamentales a la entrada del

establecimiento, las baterías en buen estado, bien aseadas y

9

Page 23: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

sobre todo bien cuidadas. Este colegio posee además talleres

para realizar las opciones prácticas, todo este edificio

está completamente cerrado con hormigón armado y al rededor

de éste encontramos una abundante vegetación verde con

productos que se dan en estaregión. Los estudiantes de esta

región gozan de un clima rico y sobre todo saludable para el

desarrollo de ellos.

CUADRO DEL NÚMERO DE ESTUDIANTES

CURSO Nro. PARALELOS Nro. ESTUDIANTES

Primero 1 17

Segundo 1 16

Tercero 1 26

TOTAL 3 59

1.3.LA EDUCACIÓN ECUATORIANA

1.3.1. LA EDUCACIÓN NO RESPONDE A NUESTRA REALIDAD SOCIO

ECONÓMICA.

La aspiración de diseñar un nuevo modelo educativo

acorde con las reales circunstancias socioeconómicas y

culturales que Chaguarpamba y Balsas demandan, en primer

lugar, de un diagnóstico lo más amplio y objetivo que nos

10

Page 24: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

revele la situación actual de la enseñanza de Estudios

Sociales. Al mismo tiempo, este último estudio debería

identificar, en forma más o menos precisa las causas últimas

de los problemas y deficiencias que adolece la educación.

Demás estaría relievar la importancia y necesidad de este

diagnóstico, pues constituye el plano inicial de cualquier

planificación o proyecto educativo; sin embargo, su

realización es una empresa demasiado ardua por la multitud

de las variables que deben estudiarse lo que, a su vez,

requiere el empleo de diversos enfoques.

Varios investigadores y entidades privadas como

estatales, han emprendido esta labor sin lograr una

explicación cabal de la educación que tenemos y desplegamos.

La mayoría de estos trabajos se han limitado a la

descripción 1 cuantitativa de la infraestructura y agentes

de la enseñanza: planteles escolares, financiamiento,

equipamiento, alumnos, profesores.

Al determinar los factores de esta problemática, es

posible distinguir varios puntos de vista: para algunos será

la escasa preparación al sector educativo, para otros la

situación económica que atraviesa el país para explicar la

baja calidad educativa. De cualquier manera, estos supuestos

'ABCA, Reflexiones sobre la educación, apuntes universitarios, Edit. Facultad de CC.EE .,U.N.L.,Loja - Ecuador, 1989.

11

Page 25: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

pecan por una visión mecanicista, aislada y hasta idealista

de las razones que han motivado que nuestra educación esté

tan venida a menos.

Es notorio observar en los profesores y estudiantes de

estos dos colegios, una percepción ingenua de la

problemática educativa al considerarla como un fenómeno

aislado y en el que sus agentes son la causa y la solución

de sus dilemas. También es conocido el convencimiento

idealista, de gran número de profesores, que creen que la

educación por sí sola, es la llamada a resolver los grandes

males de la sociedad o a constituirse en el factor del

cambio social.

Los vacíos y el simplismo en la mayoría de los

intentos por diagnosticar la educación que tenemos, ha

constituido para nosotros un reto al que debía enfrentarse.

De ahí que nos hayamos propuesto un estudio inicial y básico

de la educación en estos dos importantes sectores de la

Provincia de Loja y El Oro.

En tal virtud, debemos señalar que la educación que

tenemos no es aquella que corresponda a una circunstancia

particular de desarrollo provincial, ni a las propias

condiciones culturales, ni siquiera a la idiosincrasia de

sus habitantes, sino una educación exclusiva del régimen

12

Page 26: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

dominante, es decir una educación burguesa. Una educación y

enseñanza que prepara a los jóvenes para lograr la

permanencia del sistema con todos sus privilegios

económicos, políticos e ideológicos. Entonces los problemas

de nuestra educación serán básicamente consecuencias de los

defectos del mundo burgués. Si vemos que esta sociedad es

eminentemente antidemocrática, lo que tenemos que esperar

es que la educación promueva el ascenso de una élite

minoritaria y relegue de las ventajas de la educación a los

grandes sectores sin fortuna. Si al sistema le conviene

alienar a los habitantes con valores antihumanos, la escuela

difundirá iguales ideales y formas de vida que convienen al

poder. Si el régimen se empeña en interiorizar su ideología

en las nuevas generaciones, la escuela burguesa contribuirá

con sus enseñanzas a tal objetivo. Si a esta sociedad no le

interesa sujetos críticos y cuestionadores del orden

establecido, lo lógico es que se prepare en las aulas a los

clásicos individuos pasivos y acríticos que serán fácilmente

manipulados por las fuerzas ideológicas. Si el aparato

industrial demanda de mano de obra calificada y acrítica,

la enseñanza burguesa estará lista a producir este recurso

humano que acrecentará el poder económico de los sectores

capitalistas. Si a la oligarquía le conviene el

mantenimiento de la pirámide social con todas sus

prerrogativas y jerarquías, debe fundamentar la actividad

pedagógica sobre los principios autoritarios y

13

Page 27: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

jerarquizantes, de tal modo que el egresado admita, sin

mayores esfuerzos, lo natural de la organización social. La

comprensión científica de la realidad puede ser un peligro

para la estructura establecida, por lo que es necesario

aislar los conocimientos e imponer el estudio de contenidos

intranscendentes que formarán al sujeto culterano con

conciencia ingenua. La formación de personas que busquen una

nueva sociedad, justa y humana, no puede ser la aspiración

de los grupos hegemónicos y nativos que lucran de la

explotación y la injusticia, por lo que deben presentarse a

través de la educación y la propaganda como el mejor sistema

que garantiza el orden, la libertad y el progreso. En

resumen, el dominio de la burguesía nacional no solo debe

salir incólume con su modelo de educación, sino que debe ser

robustecido por el mismo.

Con estos antecedentes, nos proponemos en lo posterior

de nuestra investigación profundizar varias de las

características de la educación que se desarrolla en

Chaguarpamba y Balsas.

1.3.2. LAS MANIFESTACIONES AUTORITARIAS EN LA EDUCACIÓN.

En estas dos instituciones educativas, hemos podido

encontrar una verdadera obsesión por la autoridad y la

disciplina. Para la casi totalidad de adolescentes, solo

14

Page 28: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

existe un sistema de enseñanza: el autoritarismo y opresor.

Se ha despojado a los alumnos del derecho a constituirse en

un miembro co-participante de las decisiones educativas,

culturales y sociales. Una única función se asigna a los

alumnos: el someterse a las decisiones de autoridades y

maestros, con el pretexto de que éstos saben lo que

necesitan y desean los educandos. Esta característica de la

enseñanza es la que hace decir a Palant que es prácticamente

una redundancia hablar de "escuela represiva". Bastaría

decir "escuela", que el represiva quedaría implícito. Pero,

antes de continuar nuestro análisis, es preciso seguir un

orden lógico que nos de una idea de como interviene el

autoritarismo.

Incitamos, una vez más, que lo que acontece en estos

colegios no es sino el reflejo de los fenómenos y hechos que

se dan en el sistema social. El colegio, hemos visto, es un

aparato ideológico del estado a través del cual se forman a

las nuevas generaciones de la ideología dominante.

Es una tesis generalmente aceptada por los expertos en

la materia, de que nuestros estos centros educativos

trabajan esencialmente para domesticar la personalidad de

quienes asisten a sus aulas.

15

Page 29: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Efectivamente, desde que ingresan a sus primeras

manifestaciones y experiencias educativas , los alumnos se

sienten sobrecogidos y manipulados por el ambiente físico y

por la acción de los profesores. Poco a poco irá aprendiendo

que su personalidad no cuenta y sí quiere sobrellevar y

superar las diferentes escalas escolares, debe aceptar las

disposiciones impuestas verticalmente por los preceptos

ministeriales, las autoridades y los maestros. Harry Kelly

advertía hace algunas décadas:

Desde el momento que el niño entra a una escuela

estatal, es educado a someterse a una autoridad, a hacer la

voluntad de otros como algo natural, con el resultado de la

creación de unos hábitos mentales que, en la vida adulta,

solo resultan ventajosos para la clase dirigente ,,2

A pesar de que la teoría pedagógica resalta que la

educación debería ser libre, respetuosa de la personalidad

de los alumnos, promovedora de la autorresponsabilidad,

alegre, comunitaria; no obstante, en nuestro medio prima el

control, la rigidez, el orden, en una palabra la disciplina

rígida. Aquella palabreja que se recuerda una y otra vez a

los estudiantes y padres. Disciplina significa: quietud,

silencio, obediencia, sometimiento a la voz de la autoridad

que, supuestamente, sabe lo que es bueno para los menores.

16

Page 30: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

(

1

(f (.

Las relaciones pedagógicas son de poder, la mayor

parte del tiempo con manifestaciones de "equilibrio" y a

veces de violencia. Todo ello con graves inconvenientes para

el normal desarrollo del proceso educativo. Tanto en una

como en otra relación, el estudiante tiene que someter sus

sentimientos, emociones y autonomía a la relación

autoritaria del maestro. Se convierte así en un "ser para el

maestro " y no para su desarrollo personal. La

artificialidad de la estructura del sistema escolar obliga

al maestro a monopolizar las relaciones en su proyecto, en

vista de un estricto control; de modo que el proceso de

transmisión del saber pueda realizarse sin los contratiempos

provenientes de poco interés del estudiante.

De hecho, los problemas del conflicto autoridad-

alumnos, se presentan con mayor testimonio en las etapas

puberales y la adolescencia. Surge en estas edades una

amplia gama de comportamientos reñidos con la disciplina, la

moral y las buenas maneras que pretenden mantener a toda

costa las instituciones. En efecto, una de las metas

primarias que se atribuyen los colegios con el respaldo de

padres de familia, es la de "disciplinar" a los educandos.

Quién no ha escuchado en boca de autoridades, profesores y

padres que este es el supremo objetivo de la enseñanza?

2 KELLY, Harry, cit. por Joel Spring, Introducción a la educación radical, España, 1988, p. 5.

17

Page 31: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Pero, ¿ qué tipo de disciplina se busca ? Lo común es que

ésta sea autoritaria, imprevisible, primitiva y dependiente

del humor de los directivos y educadores. Para normar los

códigos disciplinarios, se recurre a la elaboración de

minuciosos reglamentos que vigilan, fiscalizan y sancionan

todo lo que hacen o pueden hacer los adolescentes.

A primera vista, la labor pedagógica busca

desarrollar la personalidad de las nuevas generaciones;

pero, como hemos visto, al estar al servicio de un poder

dominante, una persona "educada" no es sino un individuo

domesticado, acomodado, asimilado, manipulado, usado y

abusado. Y el principal mecanismo para generar este tipo de

sujeto, es la ideología autoritaria que somete a los que

asisten a la escuela a una serie de manipulaciones, hasta

someter su voluntad al profesor, a las autoridades, a las

leyes y luego, al poder anónimo. Quién puede negar las mil y

una formas que la enseñanza institucionalizada emplea para

subyugar el espíritu y el cuerpo de nuestros niños y

adolescentes, hombres y mujeres ?. Como hemos advertido, la

idea básica de la escuela parecería ser el afán desmedido

por dominar la personalidad infantil, para refrenar sus

intentos de libertad, para reducir sus iniciativas, para

hacerles saber " quien manda "; en pocas palabras, para

subordinar su voluntad. Debemos recalcar, una vez más, que

esta manera de concebir las relaciones maestro-alumno,

18

Page 32: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

autoridad-subordinado, patrón-obrero, es reflejo de las

relaciones que se dan en la sociedad burguesa.

1.3.3. LO VERBALISTA Y MEMORÍSTICO

El rasgo verbalista-memorista de nuestra educación,

es el más ampliamente reconocido y cuestionado a la hora de

evaluar la enseñanza que se imparte en las dos

instituciones. Expertos, padres de familia, estudiantes, y

los mismos maestros, admiten, sin repartos, que la forma

dominante de enseñanza es la simple posición oral de los

profesores y la repetición de la información recibida por

parte de los educandos.

Generalmente, cuando se critica nuestra educación, nuestro

apego a la palabra hueca, a la verbosidad, se dice que su

pecado es ser "teórica". Se identifica así, absurdamente

teoría con verbosidad. Verdaderamente es teoría lo que

nosotros precisamos; teoría que implique una inserción en la

realidad, en un contacto analítico con lo existente, para

comprobarlo, para vivirlo plenamente, prácticamente. En este

sentido teorizar es contemplar; no en el sentido

distorsionado que le demos de oposición a la realidad, de

abstracción. Nuestra educación no es teórica porque le falta

el apego a la comprobación, a la invención, al estudio. Es

19

Page 33: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

verbosa, es palabrería, es "sonora", es "asistencialista",

no comunica; hace comunicados, cosas bien diferenciadas".

A los alumnos les corresponde el quehacer memorístico

como una acción complementaria al discurso docente. Es

imposible negar que el llamado estudio, en nuestros

colegios, es sinónimo de grabar en la mente, lo mejor

posible, los conceptos, nociones, datos, fórmulas y

conocimientos en general, para reproducirlos después en las

infaltables pruebas orales y escritas.

Esta actividad esencial tampoco necesita de profundas

indagaciones ni de especiales recursos de investigación para

verificarla. Su evidencia es tan manifiesta, que la

observación espontánea nos lo demuestra con sobra de

pruebas. Es tan difundido el estudio memorístico entre

nuestros estudiantes, que bien podríamos considerarlo como

un cáncer que ha destruido la verdadera naturaleza del

estudio; a tal punto que ha desvirtuado uno de los mayores

propósitos de la educación, como es el desarrollo de las

potencialidades mentales superiores (pensamiento reflexivo,

crítica, creatividad)

FREIRE, Paulo, la educación como práctica de la libertad, México, 1983, p. 89.

20

Page 34: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

En resumen, alrededor de estas dos actividades

deformadas: el verbalismo de los profesores de Estudios

Sociales y el memorismo de los estudiantes, gira todo el

proceso educativo.

En lo que respecta al verbalismo docente, podemos

manifestar lo siguiente: que los profesores hablan

demasiado, es un hecho incontrovertible. Desde que entramos

al aula en la mañana hasta que salimos por la tarde, apenas

paramos de hablar. Esta verborrea toma diferentes formas

como la explicación, el dictado, la demostración, las

instrucciones, los aconsejamientos, las admoniciones, en

todas ellas, el maestro es quien monopoliza la palabra. Este

hábito generalizado se basa en el convencimiento que tiene

la mayoría de profesores de que su misión esencial es

"enseñar" (explicar) asignaturas. Como éstas, por lo

general, son difíciles, incomprensibles y abstractas, debe

ser un "entendido" quien ilustre o aclare lo ininteligible

de los saberes a un grupo de estudiantes que por su

"ignorancia" o inexperiencia no pueden, por sí solos,

asimilarlas. Para decirlo en forma menos dura, los docentes

están persuadidos de que su labor básica es la transmisión

de la ciencia y la cultura que conoce, a un grupo de jóvenes

que se prepara para la vida. Y mientras más amplia y más

profunda sea esa transferencia, más exitosa es su función.

El papel central del profesor es, pues, "dictar" clases.

21

Page 35: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

a

Cualquier otra tarea que deba desempeñar se vuelve

secundaria en relación a la primera.

Para cumplir este objetivo, nada mejor que recurrir a

la exposición oral en todas sus variedades: lenguaje

didáctico, explicación diáfana, testimonio expresivo,

dictado aclaratorio, exposición comprensible, que hagan luz

en la mente de los educandos y puedan así, asimilar el saber

transmitido.

Esta concepción de la enseñanza está tan difundida

entre los profesores, alumnos y padres, que todos ellos

aceptan de plano que el mejor docente es aquél que se hace

entender de sus estudiantes, es decir el que mejor explica.

Para lograr esta cualidad el maestro debe utilizar un

lenguaje sencillo, claro y paciente que facilite la

comprensión del alumno. Esta idea del buen profesor actúa, a

su vez, como un refuerzo a la acción discursiva. Por el

contrario, si algún docente tiene dificultad para explicar

con claridad los temas de clase, es considerado como un mal

maestro, por lo que debe esmerarse en mejorar su habilidad

oratoria.

El desconocimiento o, mejor expresado, el conocimiento

empírico que tienen los educadores del proceso que sigue el

pensamiento infantil y juvenil para aprender, les ha llevado

22

Page 36: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

a emplear diversos procedimientos que supuestamente

favorecen la asimilación de las nociones impartidas en

clase. El más aberrante y generalizado de ellos, es la

simple "recitación" de conocimientos o lo que el léxico

didáctico se lo conoce con los nombres de: "clase

expositiva". "método verbalista".. Como hemos señalado, más

de una vez, esta modalidad se caracteriza por la exposición

oral de saberes y experiencias del profesor en el aula,

mientras los alumnos le escuchan pacientemente.

Por su parte el memorismo es, tal vez, la consecuencia

más nociva que puede causar a los educandos, la enseñanza

tradicional que predomina en el sistema educativo

ecuatoriano. Sentar a millares de niños y jóvenes, hombres

y mujeres, durante seis, doce, dieciocho años para

obligarlos a "engullir" miles de datos, la mayor parte de

los cuales no tiene ninguna trascendencia y peor aplicación

en su vida futura, es un agravio a la personalidad de los

menores, que debería constar como violación a los Derechos

Humanos. Este cometido exclusivo de la enseñanza, contradice

todos los fines que preconiza la educación.

La preocupación esencial de la inmensa mayoría de

maestros es la de cumplir un programa ministerial que

incluye información suficiente como para estudiarlo varios

años. Y esta misma operación deben cumplir cada uno de los

23

Page 37: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

profesores en sus respectivas materias. Si sabemos que el

currículo de un colegio comprende más de veinte asignaturas,

podemos suponer el enorme cúmulo de información que los

alumnos deben memorizar Si a esto agregamos la obligación

que tienen para rendir pruebas mensuales, trimestrales y

anuales en las que deben revelar el dominio sobre los

educandos están sometidos a un entrenamiento continuo de su

memoria. Ciertamente, qué alternativa queda a los alumnos

ante tal exuberancia de conocimientos y la exigencia de los

maestros para que los graben ?. El único camino es recurrir

al empleo incorrecto de su memoria, para aprobar un examen,

una materia, un año, un nivel.

La demostración del memorismo infantil no solo se

encuentra en las aulas; la prueba más abierta es ella puede

advertir en los hábitos de estudio que emplean. La

experiencia diaria nos muestra el ir y venir de educandos en

su hogar, en el colegio, en los parques repitiendo una y

otra vez los resúmenes anotados en sus cuadernos, hasta

lograr recitarlos de memoria. Cuando han conseguido este

objetivo, admiten, sin titubeo, que su objetivo está

cumplido y pueden presentarse a las evaluaciones de rigor.

Un mayor acercamiento a este habitual proceder, nos

demuestra que se trata de un irracional empleo de la

memoria, en donde no existe ni la comprensión ni el

raciocinio. Lo que predomina es la grabación mecánica de

24

Page 38: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

conocimientos mediante continuas repeticiones orales. De

este ritual no se salvan ni las matemáticas, que muchos

profesores defienden como disciplina de razonamiento.

1.3.4. EL ENCICLOPEDISMO.

El término "enciclopedismo" tuvo su origen en un

estilo de cultura del Renacimiento, que valoraba el "saber

universal", el "conocimiento erudito", que exhibían los

hombres cultos de aquella época. En las cortes, en los

arteciosos centros culturales del siglo pasado, era común la

presencia de personajes que hacían gala de su amplio

conocimiento de la literatura, el arte y las ciencias. Desde

luego que el escaso desarrollo de los saberes facilitaba,

hasta cierto punto, que un hombre esté al tanto de las

elucubraciones y descubrimientos de su tiempo. A través de

la historia, el enciclopedismo pasó a significar una

erudición estéril en los variados campos del saber humano.

En efecto, cuando escuchamos esta expresión, nos viene a la

mente la imagen de un hombre que conoce de todo, pero no

domina nada, amen de ser una persona improductiva.

En forma aproximada, este es el caso de la educación

que se da en estos dos colegios; no ha logrado superar la

influencia enciclopedista. A pesar de haber transcurrido

tantos años y vivir en condiciones muy diferentes a aquellos

25

Page 39: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

tiempos en los que la "sabiduría" tenía cierto valor,

nuestra enseñanza mantiene los rasgos de la cultura

enciclopedista. El análisis crítico de varias situaciones

que se dan en el sistema educativo, nos permitirá reconocer,

muy a nuestro pesar, que nuestra enseñanza peca de un

enciclopedismo desfasado, improductivo y fatuo.

En primer lugar, debemos remitirnos a los planes de

estudio de la asignatura de Estudios Sociales preparados e

impuestos por los responsables del sistema educativo. En

ellos se establece que los estudiantes deben aprobar una

variedad bastante grande de contenidos y técnicas que para

cualquier superdotado le significaría un problema mayúsculo.

Tenemos entonces una enseñanza enciclopédica y

superficial, destinada a satisfacer los requerimientos

prácticos inmediatos, que, desvincula al muchacho de su

clase, de su realidad, para subsumirlo en el limbo de una

supuesta "cultura ", producida y vendida con equidad

democrática.

26

Page 40: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

*0

CAPÍTULO I I

FACTORESSOCIOECONOMICOS

"Toda sociedad que deseecambiar, debe conocer supropia realidad".

ABCA

Page 41: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

2.1. Factores Socio - Económicos.

2.1.1. Ideas generalizadas sobre desarrollo y subdesarrollo.

La crítica del pensamiento que hemos denominado

convencional - donde se alinean los apologistas y defensores

del capitalismo y sus guardias pretorianas - conviene

desplegaría desde el principio, o sea, desde la

interpretación y significado que tales tratadistas e

ideólogos confieren a los términos "desarrollo" y

"subdesarrollo".

A este respecto, la idea que domina entre economistas

y sociólogos de la burguesía se refiere a cierto retraso

histórico de los países "subdesarrollados" comparativamente

a los "desarrollados". Así, el "subdesarrollo" asoma como

cuestión de asincronía y estancamiento de algunos países en

un proceso natural y general de evolución de formaciones

agro-artesanales a economías modernas industriales; el

"desarrollo" resultaría entonces de la implementación a las

sociedades "subdesarrolladas" de ciertos cambios y

descongestiones que habríanles de permitir forzar el paso y

alcanzar, siguiendo el mismo camino, a los países

industrializados del Occidente, considerados como paradigmas

28

Page 42: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

del progreso humano. De modo genérico se explica el

"subdesarrollo" como un fenómeno aislado de relaciones

transnacionales, espontáneo y natural en determinadas áreas,

asociándolo únicamente a deficiencias y estrangulamientos

internos, así como a la inexistencia de las cualidades y

condiciones que primaron en tiempos pasados en los países

europeos, Estados Unidos y otros, actualmente industriales y

avanzados.

Así mismo entre los teóricos reformistas se puede

detectar cierto prurito estocástico, consistente en definir

y expresar el fenómeno del subdesarrollo a través de índices

aritméticos, especialmente del ingreso regional y per

capita.

Los puntos señalados permiten ya algunas observaciones

críticas. Anotémoslas: "La idea (sobre el retraso en la

evolución de los países 'subdesarrollados') -escribe

Betthelheim- es falsa porque (tales países) están en una

situación radicalmente diferente de aquella que pudieron

tener hace cincuenta, cien, doscientos o trescientos años

los países actualmente industrializados. Aún si se admite

que el ingreso nacional por cabeza de que entonces disponían

estos países no fuera más elevado que el que actualmente

29

Page 43: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

tienen los países 'subdesarrollados' su situación

cualitativa era completamente diferente."

A la extendida dogmática de los reformistas sobre el

desarrollo económico como un desplazamiento gradual y

rítmico de la colectividad desde niveles menores de

bienestar hacia jerarquías más elevadas de riqueza y

producción, vale la pena contraponer in extenso un

razonamiento de Baran: "El desarrollo económico,

(considerado) históricamente, siempre ha significado una

transformación de vasto alcance en la estructura económica,

social y política de la sociedad, en la organización

dominante de la producción, la distribución y consumo. El

desarrollo económico siempre ha sido impulsado por clases y

grupos interesados en un nuevo orden económico y social,

encontrando siempre oposición y obstáculos por parte de

aquellos que pretenden la preservación del statu quo , que

están enclavados en los convencionalismos sociales

existentes y que derivan beneficios innumerables y hábitos

de pensamiento de las costumbres prevalecientes y de las

instituciones. Siempre ha estado marcado por conflictos más

o menos violentos, ha sufrido retrocesos y ganado nuevamente

terreno. El desarrollo económico nunca ha sido un proceso

VARIOS, Ciencia de la sociedad, Editorial, Progreso, Moscú, 1996, p.70.

30

Page 44: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

suave y armoniosos que se desenvuelve en el tiempo y el

espacio." '

El criterio de la renta por habitante no consulta ni

enfrenta la cuestión del atraso en su perspectiva histórica,

de ahí que "pretender usarlo como base única para la

definición del subdesarrollo. .. va más allá de las

posibilidades del concepto" . 5 "Pensar en el subdesarrollo

como un problema de ingreso por habitante constituye una de

las obsesiones de nuestra época, que crea graves reflejos

negativos para una comprensión global del problema en el

plano histórico." 6

Aunque la mayoría, si no todos, de los rasgos

señalados corresponden a la realidad de las naciones

subdesarrolladas, debe quedar nítidamente establecido que

tales síntomas no definen la enfermedad.

Sin contar que un crecido número de autores de los

países capitalistas industrializados -y más todavía de sus

congéneres "occidentalizados" del Tercer Mundo- se refieren

al subdesarrollo abordando el tema más bien en su aspecto

folklórico y en su fenomenología externa, juzgamos

procedente analizar las explicaciones burguesas del

4

31

Page 45: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

subdesarrollo separándolas un tanto convencionalmente en dos

áreas: las económicas y las no económicas.

2.1.2. Diagnóstico de la Educación Ecuatoriana.

2.1.2.1. Significado y Alcance del Diagnóstico.

Es oportuno que empecemos por explicar qué quiere

decir diagnóstico y por qué se lo emplea en el campo de la

educación.

En primer lugar, es un término que le ha tomado en

préstamo de la medicina. En este importante campo

científico, la diagnosis o diagnóstico es el conocimiento de

los síntomas que sufre un paciente a fin de determinar la

enfermedad de que adolece. De acuerdo con esta definición,

diagnosticar sería determinar el carácter de una enfermedad

mediante el examen de sus signos.

La Enciclopedia Universal Ilustrada, recoge el

siguiente concepto de diagnóstico: "Reconocimiento y

distinción de la enfermedad en cada caso clínico". Implica

la investigación de la naturaleza y causas de aquello, y

sólo puede establecerse después del interrogatorio y el

6 BÁEZ, René, Teorías sobre el subdesarrollo, Editorial Universitaria,Quito,1992,p.24.

32

Page 46: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

examen del enfermo. El diagnóstico viene a ser una

conclusión clínica e implica varias cuestiones. Estas se

refieren sucesivamente a los desórdenes actuales, a los

órganos que corresponden, la sucesión de los accidentes

morbosos, a la naturaleza de la enfermedad y al terreno en

que evoluciona.

Como dejamos explicado, todo esto es en el terreno de

la medicina. Desgraciadamente, no estamos en condiciones de

poder señalar el nombre de la persona que tuvo la feliz

iniciativa de trasladar el término diagnóstico al campo de

la educación. Posiblemente apareció cuando el planeamiento

de la educación daba sus primeros pasos. Es claro que en

nuestro campo, el campo de la educación, no tratamos con

enfermos, sino con niños y adolescentes que están dentro de

la normalidad relativa, por lo menos en lo que se refiere a

los que forman parte del sistema regular escolarizado,

puesto que en aquellos que presentan irregularidades de

orden físico o mental, reciben un tipo de educación llamada

especial. Pero no hay duda de que quien recogió el vocablo

fue muy sabio y muy oportuno. En efecto, a la sociedad se la

reconoce universalmente como un ser vivo, como un todo

orgánico. En la condición de tal, sucede que muchos, algunos

o pocos de los órganos que constituyen aquel todo, pueden

estar funcionando mal o pueden no estar funcionando. Puede

ser que se trate de las finanzas, de la administración del

- 33

Page 47: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

comercio externo y, desde luego, puede tratarse de la

educación. El no funcionamiento de un órgano tiene dos

posibilidades de explicación: que no es capaz de rendir los

resultados que de él se esperaba, por deficiencia interna; o

que esos resultados -que al planificar la educación

denominamos fines, objetivos, metas o propósitos- , no están

de acuerdo, seguramente sobrepasan, con la calidad o

condición del órgano del cual disponemos. Como podemos

comprender, en este caso los enfermos no están o no son

quienes se hallan en las instituciones que comprende el

determinado órgano. Es el propio Estado, la nación, el país.

El estado se convierte en enfermo porque alguno o algunos no

están funcionando o lo hacen con cierta irregularidad. Y si

aceptamos la concepción paternalista concedida al Estado,

acontece que éste, en tales condiciones, produce la ruina de

la nación, exactamente igual a lo que sucede en la familia.

Cuando el padre está enfermo, los que de él dependen sufren

necesidades y llegan a un estado de calamidad. Nada más

lógico que en estas circunstancias se imponga la necesidad

de realizar cualquier esfuerzo y con la celeridad

indispensable, a fin de restablecer el funcionamiento del

órgano afectado, o sea, de hacerle funcionar

convenientemente.

La educación está afectada de muchos males. No sólo en

nuestro país y los que se encuentran en proceso de

34

Page 48: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

desarrollo, sino también en los que se precian de ser los

más altamente desarrollados.

Tan legítima es esta afirmación que Philip H. Coombs,

quien desempeñó las funciones de Director del Instituto

Internacional de Planeamiento de la Educación, con

conocimiento de causa, vio la necesidad de publicar un libro

que lleva este expresivo título: LA CRISIS MUNDIAL DE LA

EDUCACIÓN.

El problema no es nuevo. Se podría asegurar que ha

existido siempre, porque la educación, desgraciadamente, es

una institución demasiado conservadora y rutinaria.

Permanentemente ha estado retrasada con relación a los

avances alcanzados por los otros sectores de la sociedad.

Los motivos han sido diversos. Se ha observado escasez de

fondos, de maestros, falta de locales y materiales, falta,

en fin, de todo, excepto de personas que necesitan

educación. Lo que sucede es que en los últimos tiempos nos

hemos sensibilizado ante este atraso, debido ala violencia

con que se producen las conquistas científicas y

tecnológicas, así como los cambios en el orden social que

ellas traen aparejados.

Hay que reconocer que la crítica situación varía de

un país a otro en cuanto a la intensidad y forma de

35

Page 49: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

/, (.• .

¡

\.iÇ

;.

manifestarse, es decir, en cuanto a su sintomatología, pero

en todos está presente. De todas maneras, acortar la

distancia que separa el desarrollo de la educación del que

han alcanzado los otros sectores de la sociedad, es el

problema más significativo de nuestra época. Esta es la

razón por la que, según dijimos anteriormente, se observa

una verdadera angustia por reorganizar los sistemas

educativos. Creemos que descuidar este punto es condenar a

los pueblos a su eterno estancamiento.

La reorganización o reforma de los sistemas educativos

ya no se puede realizar siguiendo los métodos tradicionales.

Ya nos hemos engañado suficientemente. Hay que recurrir a

una técnica nueva que no puede ser otra, sino el racional

empleo del planeamiento integral de la educación, en función

de los planes y programas de desarrollo social y económico

que cada uno de nuestros países debe tener, de acuerdo con

su realidad social, económica, cultural y política.

2.1.2.2. Principales aspectos que comprende el Diagnóstico.

La educación, dejamos anotado en nuestro primer

planteamiento, es un problema de capital importancia. Este

problema ha dejado de tener la simplicidad de otras épocas

en las que se procuraba solamente la preparación de una

élite que estaba llamada a ejercer el gobierno del país y

36

Page 50: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

dedicarse, a las horas de ocio, a especulaciones de carácter

filosófico, literario o artístico. El problema educativo se

ha vuelto extremadamente complejo. En las últimas décadas de

este siglo la demanda social por educación ha tenido una

expansión que, seguramente, jamás se ha producido en etapas

anteriores de la vida del género humano. Hoy reclaman el

derecho a educarse las grandes mayorías nacionales. Se trata

ya de la educación de masas, de ese conjunto de seres

humanos que conforman un pueblo, base primordial para la

existencia de los Estados. El derecho a educarse ha sido

consagrado como uno de los fundamentales derechos del hombre

por las Naciones Unidas y por casi todas las constituciones

políticas del mundo.

Tal grado de complejidad ha adquirido el fenómeno

educativo que ha rebasado los límites de la mejor pedagogía,

considerada en forma aislada y exclusivista. La solución ya

no es privativa de los técnicos en educación. Las últimas

investigaciones en el campo de la sociología de la educación

están revelando que es imprescindible buscar y encontrar la

colaboración activa de los técnicos de los otros sectores

sociales, principalmente de los sociólogos, administradores,

economistas, arquitectos, higienistas y otros. Es un hecho

que lo debemos aceptar todos, de manera especial nosotros

los educadores. Esto nos ayudará a salir de la rutina diaria

en que nos absorve el proceso enseñanza

37

Page 51: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

- aprendizaje. Nos habilitará para encontrar nuevos puntos

de vista, diferentes ángulos de enfoque para el

confrontamiento ante el problema educativo. Ampliará nuestra

cultura y nos dará mayor seguridad en el desarrollo de la

labor que la sociedad nos ha encomendado.

En realidad, el diagnóstico debería abarcar a todos

los aspectos que, en forma directa o indirecta, favorable o

desfavorable, incide en la formación deseada de las nuevas

generaciones, propósito máximo de la educación. Pero,

meditamos, ¿ qué actividad de la vida social no tiene alguna

repercusión en esa formación ?. Lo que se hace y no se hace

en la escuela, La caballerosidad o matonismo de los

deportistas dentro de un estadio. La lealtad o deslealtad de

los miembros de los partidos políticos, la honradez o

deshonestidad de los administradores de la casa pública. El

periódico y la radio con sus sinceros e interesados

editoriales, con sus noticias de delincuencia depravada, de

guerras en muchas partes del mundo, de conquistas espaciales

y de piratería aérea. La televisión con sus dibujos animados

que ofrecen una mejor actuación que los seres humanos,

conciertos, novelas de amor romántico o pornográfico, de

guerra y gansterismo. La vida ejemplar o licenciosa de los

vecinos. Los padres con su amor o indiferencia hacia sus

hijos. Todo esto y mucho más, modelando la personalidad de

nuestros menores, desde luego, sobre la base de

38

Page 52: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

predisposiciones congénitas. Sin embargo, en la

consideración de este ilimitado número de factores, es

preciso determinar cierta limitación tomando aquellos

factores o aspectos que se consideran son los más

importantes. Los tratadistas de planeamiento de la educación

aconsejan realizar el diagnóstico sobre los siguientes:

Aspecto Demográfico.

Se refiere al estudio de la población con que cuenta

el país. La investigación de los recursos humanos que en él

existen resulta indispensable para llegar a conocer cuál es

y en qué condiciones está el sujeto y objeto esencial de la

educación. Los censos de población son valiosos instrumentos

para la realización de este trabajo. Desgraciadamente, los

países en desarrollo carecen de datos generales válidos y

donde los hay, no ofrecen la actualidad suficiente que

permitan llegar a conclusiones con la seguridad deseada.

Esta dificultad hay que obviarla de alguna manera y realizar

investigaciones a cuyos resultados se debe dar el carácter

de provisionales hasta cuando mejoren nuestras técnicas

estadísticas. Consideramos que es preferible contar con

datos provisionales antes que disponer de nada.

El análisis demográfico debe referirse a la población

total, a su distribución por grupos de edades, por áreas y

39

Page 53: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

El

sexo, a nivel nacional, regional, departamental, provincial,

cantonal y local. Hay la posibilidad de que se presenten

ciertas dificultades en cuanto al estudio de la distribución

debido a que ciertas unidades administrativas escolares no

coinciden con las unidades político-administrativas. De

todos modos, estos inconvenientes pueden ser solucionados de

acuerdo con las características de cada país. Por otra

parte, este análisis tiene que comprender la relación que

hay entre la población total y analfabeta por grupos de edad

en los niveles ya indicados, la proyección o cálculo

estimativo, también por grupos de edad, por lo menos hasta

una década posterior, la determinación de los índices de

crecimiento vegetativo, y las tendencias de los movimientos

migratorios internos de la población.

Esta investigación proporcionará una serie de datos

cuantitativos y cualitativos de la. población, los cuales

caracterizarán a los problemas educacionales que habrá que

encarar dentro del país. La presencia, por ejemplo, de un

alto porcentaje de población joven -menor de catorce años de

edad- pondrá en guardia a los planificadores sobre las pocas

posibilidades de contar con los suficientes recursos

financieros destinados a la educación, pues ya se

constataría que una reducida fuerza de trabajo estaría

absorbida en la producción de bienes y servicios que,

fundamentalmente, aseguren la supervivencia de la sociedad.

40

Page 54: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Lo contrario sucedería en un país en el que se constate un

bajo porcentaje de población joven, en donde será posible

encontrar una producción que permitiría el ahorro y,

consiguientemente, la seguridad de disponer de recursos que

podrían ser canalizados para el sector educación.

Aspecto Económico.

El estudio de la realidad económica del país resulta

primordial para el racional diagnóstico de la educación. Se

refiere al análisis de la riqueza nacional a través del

producto interno brutojde la distribución de la riqueza

nacional, del tipo de econ6Ítía predominante, de la

productividad general y pr sectores específicos, de la

población económicamente ' activa, de los requerimientos de

mano de obra calificada por parte de las diversas ramas de

actividad en relación con los correspondientes niveles de

instrucción, del presupuesto nacional y del presupuesto

destinado al sector educación.

Este aspecto tiene importancia decisiva puesto que

refleja en forma clara el estado actual en que se encuentra

todo el país. No olvidemos que hay una profunda relación

entre educación y productividad. Seguramente, una de las

razones para el subdesarrollo de nuestros pueblos es la

indiferencia o poca atención que se le ha dado al hecho de

41

Page 55: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

que la actividad productiva, en sus diferentes ramas y

niveles, exige un determinado grado de educación,

preparación o adiestramiento de quienes en ella trabajan.

Fácilmente se comprende que un trabajador analfabeto y sin

ningún entrenamiento previo producirá menos que aquel que

haya terminado, por lo menos, la educación primaria y haya

tenido la oportunidad de ser entrenado en la actividad que

va a desempeñar.

Educación y Desarrollo.

El sistema educativo tiene que responder a las

características de la sociedad a la que debe servir. Este

propósito puede ser logrado únicamente si se realiza un

análisis crítico de nuestra sociedad actual que, por muchas

razones, vive en un cambio permanente. Tener conocimiento de

la dirección que esos cambios van imprimiendo a nuestra

sociedad y realizar los reajustes correspondientes en el

sistema educativo para encarar las nuevas situaciones,

creemos que debe constituir uno de los imperativos más

urgentes de nuestra época.

La cultura de un pueblo implica todos aquellos medios

en que se manifiesta su forma de vida: el lenguaje, el

folklore, las costumbres, a música, la pintura, la escultura

y arquitectura, etc. Todo eso debe ser investigado a fin de

42

Page 56: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

conocer lo positivo para estimularlo y lo negativo para

limitarlo en los planes de acción futura.

Hay que estudiar la estructura de la sociedad, conocer

su naturaleza, funcionamiento y tendencias que en ella se

dibujan, buscar los factores que favorecen o impiden la

conformación o robustecimiento de una nacionalidad

auténtica, robusta y profunda. Indagar acerca de las

corrientes foráneas que estén distorsionando las formas de

manifestarse la cultura nacional.

Como en muchos países en desarrollo se observa la

presencia de diversidad de idiomas y dialectos, es menester

el análisis de cada una de esas poblaciones en cuanto a su

distribución y características. Esto permitirá

planteamientos dentro del sistema educativo que serán

alternativas para que éste sirva en mejor forma a los

intereses de lo que puede constituir las grandes mayorías de

un pueblo anheloso de cumplir su destino histórico. Además,

y dentro de un sentido práctico, los datos obtenidos serían

de gran utilidad en el planeamiento de campañas de

alfabetización y de educación de adultos en general.

Finalmente, en este aspecto habría que estudiar

aquellos factores que mencionamos en líneas anteriores

relativos al comportamiento de la familia en cuanto a la

43

Page 57: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

cultura, el promedio de escolaridad que exhiba, la

influencia de los órganos de comunicación masiva, la

presencia de las organizaciones sociales, culturales,

científicas, deportivas, etc.

Aspecto Educativo.

Dentro de la cultura se encuentra lo educativo. Pero

se lo debe investigar de un modo particular, específico, por

ser el directamente involucrado. Se refiere al sistema

educativo vigente en la actualidad. El aparato técnico-

administrativo que, aparentemente, resulta que es el directo

responsable de los males que se denuncian y que motivan una

reforma. Seguramente, es el aspecto que demanda un análisis

crítico hasta de los más pequeños detalles referentes a su

estructura legal y a sus infraestructuras física, técnica y

financiera.

Esta investigación tiene que ser integral, es decir,

que comprenda a todos los niveles, modalidades y ramas.

Desde el jardín de infantes hasta las unidades de educación

superior. Si seriamente queremos pensar de la educación como

un sistema, debe ser un todo orgánico que obedezca a un

criterio de unidad en cuanto a los fines y objetivos, y a un

criterio de secuencia y coordinación, en lo que se refiere a

los niveles, modalidades y ramas. El diagnóstico y su

44

Page 58: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

consecuencia lógica, la reforma educacional que ha de

conducir a la organización de un plan nacional de educación,

tiene que ser de carácter integral. Pensamos que ya hay

sobrada experiencia con aquellas reformas parciales que no

han hecho otra cosa que producir el caos y la desorientación

entre los encargados de conducir la educación en el aula. No

se ha caído en la cuenta de que, por ejemplo, la reforma de

los planes de estudio del nivel medio, necesariamente

conlleva la reforma de los planes tanto del nivel primario

como del superior. La repercusión es natural e inevitable.

Después del análisis de conjunto se tendrá que

investigar de un modo particular los diversos niveles,

considerando los aspectos más esenciales dentro de cada uno

de ellos. Sólo entonces se podrá, llegar a tener un

diagnóstico legítimo de la realidad educativa nacional que

ha de facilitar el planteamiento de alternativas valederas

para la determinación de una sana educación.

Cuando afirmamos que la investigación debe hacerse en

los campos de lo social, económico y cultural, no queremos

decir que han de ser los maestros o los planificadores los

que organicen directamente toda la investigación. En todos

los países hay mucho material preparado ya, como resultado

de investigaciones realizadas por instituciones como la

Junta de Planificación o Consejo Nacional de Desarrollo, el

45

Page 59: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Banco Central o de la Nación, ciertos institutos de dentro y

fuera de las universidades, los diversos censos realizados,

diversos trabajos en forma de monografías, materiales que

deben ser utilizados en forma adecuada a los objetivos que

se persigue con el diagnóstico. En lo que se refiere a la

investigación de las condiciones en que se encuentra el

sistema nacional de educación, si debe haber una

participación directa de los planificadores con los

maestros, puesto que es el asunto medular del gran problema

que se quiere resolver: la educación al servicio del

desarrollo.

2.1.3. Estratificación Social y Educación.

Las sociedades humanas nos aparecen internamente

diversificadas en una serie de status, ocupaciones,

posiciones de privilegio o de inferioridad, niveles de

posesión económica, etc., de modo que los individuos que las

componen no tienen todos una igualdad social: ni gozan de

las mismas prerrogativas ni se ven sujetos a idénticas

desventajas. Con esto se constituyen unos niveles

relativamente homogéneos que, por variar de rango desde unas

posiciones mejores a otras peores, estructuran a la sociedad

en unas zonas paralelas que nos recuerdan los estratos o

capas geológicas de los terrenos.

46

Page 60: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Cabe suponer que en la sociedad primitiva, cuando la

carestía y la falta de posesión era total, reinaba una

igualdad absoluta. Pero en cuanto se introdujo la división

del trabajo, causa y agente del progreso, surgió también la

desigualdad social, ya fuese de un modo inevitable y lógico

-según piensa Rousseau- al evidenciarse en los individuos

capacidades de trabajo y de rendimiento diferentes, ya

porque hubo hombres egoístas -opina Marx- que establecieron

malas relaciones de trabajo de las que se valieron para

explotar a otros hombres y enriquecerse a costa de ellos. En

el primer caso la única solución, para volver a un estado de

igualdad social, consistiría en renunciar a la civilización

y realizar la « la vuelta a la Naturaleza » propuesto por

Rousseau. En el segundo caso se trata más bien, según la

sugerencia de Marx, de suprimir las relaciones de producción

establecidas por el capitalismo, con lo cual se volvería a

una sociedad sin clases (comunista), en la que sería posible

realizar la felicidad humana.

No pretendemos aquí sentar criterios válidos o

definitivos que zanjen esa cuestión, demasiado compleja como

para que nos atrevamos a tomar partido en ella de un modo

convencido y acertado. Pero bien podemos ofrecer opiniones

que, máxime si son de autores prestigiosos, ayuden a

clarificar los elementos de juicio. Y en plan de suscitar

47

Page 61: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

más interés en la reflexión, queremos recordar que, junto a

la general repulsa que hoy día suele expresarse por las

desigualdades sociales, hay, sin embargo, algunos pensadores

que no temen en manifestar su idea de que las mismas -según

decíamos- son naturales y, hasta cierto punto, deseables por

ser también funcionales.

El sociólogo francés Raymond Aron va un poco más lejos

al apuntar la idea de que con las diferencias individuales

se ve estimulado el progreso de un modo más eficaz que con

la pretendida igualdad social promulgada por los sistemas

socialistas. . ( Hay autores como K. Davis y W. E. Moore,

para los cuales la desigualdad es necesaria, ofreciendo

escasos inconvenientes sociales, por tratarse de un hecho

complicado que tiene unas facetas positivas a la vez que

otras negativas. 8

Estos grupos horizontales son los que dan lugar a la

estratificación social, la cual ha adoptado formas distintas

según las sociedades humanas y la sucesión de los tiempos.

Las principales de tales formas han sido las castas, los

estamentos y las clases sociales, que revelan distintos

grados de estructuración social y una progresiva liberación

de la persona humana de los férreos condicionamientos

71DEM8 BAEZ, René, Op. Cit. p.37.

48

Page 62: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

externos y físicos de esas estructuras; el avance de la

historia lleva consigo la aparición de los derechos del

hombre y una igualación social cada vez mayor.

En el sistema de castas, propio de las sociedades

antiguas, se pertenece a una casta por nacimiento y no hay

modo de salir de ella (movilidad social nula), toda vez que

las castas son « cerradas » (prohibición de matrimonio con

un miembro de otra casta) e incluso oponentes entre sí.

Entre las castas existía una organización jerárquica y una

especialización de roles o profesiones, todo ello sancionado

por la ley (desigualdad de derechos)

En las sociedades modernas la estratificación aparece

en forma de clases sociales , que reproducen los, rasgos de

los sistemas anteriores pero de un modo suave e informal.

Las clases sociales, en efecto, son bastante abiertas,

permitiendo una ' movilidad locial ascendente y descendente

(cada vez más se va reduciendo la « distancia social »

entre clases) . Su existencia no es oficial, ni hay ley que

sancione los privilegios de clase. La presencia de clases

sociales en nuestra sociedad constituye, más bien, un hecho

latente, difuso e impreciso, hasta el punto de que se hace

difícil indicar los rasgos constitutivos de la clase social;

de ello existen varios intentos, y vamos ahora a dar cuenta

de sus principales aportaciones.

49

Page 63: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

2.1.4. Educación y Desarrollo.

La humanidad comienza, lentamente, tomar conciencia de

los peligros que corre actualmente. Aparte de la amenaza de

una gran fuerza atómica capaz de destruir el planeta, los

límites del crecimiento con sus consecuencias, el espectro

del hambre mundial, los graves riesgos ecológicos han

aparecido en el horizonte. Los informes famosos del "Club de

Roma" y las controversias a que han dado lugar, tienen el

mérito importantísimo de despertar los espíritus. Dentro del

conjunto de la problemática mundial, las desigualdades

crecientes entre la minoría afortunada y una mayoría

miserable, los desequilibrios serios entre países

industrializados y países en vía de desarrollo, denuncian

injusticias flagrantes y constituyen una fuente de inquietud

alarmante y una amenaza constante a la paz mundial. El

problema del desarrollo es evidentemente el más importante,

el más grave, el más urgente, y ante el cual, la humanidad

está acorralada.

Es verdad que desde el lanzamiento del primer Decenio

para el Desarrollo (1960-1970), se han logrado progresos

considerables en numerosos países en vía de desarrollo. "Su

tasa de crecimiento no ha tenido precedentes y supera muchas

tasas registradas en los países industrializados durante

50

Page 64: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

fases comparables de su propio desarrollo". Sin embargo, las

desigualdades entre los países industrializados y los países

en vía de desarrollo no han disminuido y, por el contrario,

se han acentuado. La brecha ha seguido aumentando, ya que

generalmente, el crecimiento genera desigualdades. Estas

desigualdades también se han manifestado y no dejan de

acentuarse, entre los países en vías de desarrollo al igual

que en el interior de dichos países, lo cual crea tensiones

adicionales. No es sorprendente que en las zonas más

desfavorecidas donde el progreso es más lento, los más

miserables sean los que menos se benefician del progreso.

A pesar de algunos resultados positivos innegables,

una inquietud y una desazón crecientes caracterizan la

situación general. Esto se debe, por una parte, al hecho de

que las desigualdades han alcanzado un grado cada vez más

intolerable y que amenaza cada vez más seriamente la paz

mundial, por otra parte, desde 1973, la situación general ha

empeorado: la inflación y la recesión en los países

industrializados; el alza explosiva del precio del petróleo

(con sus repercusiones sobre muchos productos, especialmente

los abonos); la inestabilidad del sistema monetario, el

deterioro de los términos de intercambio, se hicieron sentir

cruelmente en los países en vía de desarrollo. Además, a

medida que se analizan más estrictamente los problemas a los

51

Page 65: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

cuales se ven abocados los países, estos problemas parecen

hacerse más complejos y más difíciles de resolver.

Es dentro de este contexto donde se sitúan la

Declaración referente a la instauración de un nuevo orden

económico internacional y el Programa de acción

correspondiente, aprobados durante la 6a reunión

extraordinaria de la Organización de las Naciones Unidas

(1974), al igual que las diferentes negociaciones que están

en marcha entre los países en vía de desarrollo y los países

industrializados.

Los diferentes organismos especializados de las

Naciones Unidas, al igual que otras organizaciones

internacionales, están tratando desde hace aproximadamente

un cuarto de siglo esta problemática de desarrollo. Se

sienten en su mayoría, igualmente interesados en el

establecimiento de un nuevo orden económico internacional.

La UNESCO, por su parte, se ha interesado en esta cuestión

desde 1974, cuando la Conferencia General, que es su órgano

supremo, adoptó, durante la 18a sesión una larga resolución

sobre este tema. En una publicación consagrada a este

asunto, el Director general de la UNESCO, Amadou Mathar

M'Bow, declara: "En su calidad de organismo especializado de

las Naciones Unidas, la UNESCO deberá aportar su

contribución a la comunidad mundial con el fin de hacer

52

Page 66: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

progresar el pensamiento y la acción tendientes al

establecimiento de un nuevo orden económico internacional, y

desempeñar al mismo tiempo el papel de asesor que le

corresponde, en cuanto a las cuestiones que atañen su

competencia particular. En realidad es inconcebible

considerar un nuevo orden mundial más equitativo sin tomar

en cuenta las exigencias de la educación, la ciencia y la

cultura, sin obtener beneficios de las luces que éstas

pueden aportar

Los aspectos característicos del subdesarrollo se

conocen ampliamente. Es la miseria en sus múltiples fases:

hambre, enfermedad, ignorancia, desempleo, pobreza,

viviendas precarias, etc. En todas partes del mundo, este

subdesarrollo va de la mano con un subdesarrollo educativo:

bajas tasas de asistencia a la escuela, a todos los niveles,

tasa elevadas de repetición y pérdida de años escolares,

nivel demasiado bajo de la formación de los maestros, altas

tasa de analfabetismo. Por lo tanto, existe una relación

entre el nivel de desarrollo general de un país y el nivel

de desarrollo de su sistema de enseñanza.

Los países en vía de desarrollo se han dedicado

seriamente a desarrollar sus sistemas de enseñanza.

"Ciertamente es en este campo en el que los países en vía de

CASTILLO, José, Op. Cit. p90.

53

Page 67: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

desarrollo han desplegado los mayores esfuerzos ", afirma un

informe de la OCDE. Algunos de ellos destinan un cuarto o

incluso un tercio de su presupuesto nacional para la

educación. Por consiguiente, el aumento de la asistencia

efectiva a las escuelas ha sido considerable. Pero desde

comienzos de los años 70, esta expansión se ha vuelto muy

lenta.

Hubo una época en la cual el desarrollo estaba

prácticamente identificado con el crecimiento del producto

nacional bruto. Más tarde, se llegó a la conclusión de que

este enfoque era demasiado simplista. El desarrollo no se

refiere únicamente a la economía, también hay factores muy

importantes de orden social y cultural. No se puede

considerar como desarrollado un país donde reina la

injusticia en todas sus formas, y donde las desigualdades

rebasan ciertos limites. El hombre es quien constituye la

finalidad del desarrollo, el hombre que goza de todos sus

derechos fundamentales, tal como aparecen en la Declaración

Universal de los Derechos del Hombre. Es el bienestar del

hombre en su plenitud, es la calidad de vida. Pero

ciertamente, este concepto de desarrollo no se ha dilucidado

suficientemente, y menos aún lo han sido los mecanismos que

dan lugar y sostienen el desarrollo. Por esto, y debido

además a que las influencias verdaderas de la educación

sobre la sociedad sólo se conocen de manera insuficiente, es

54

Page 68: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

imposible evaluar con precisión las interacciones que

existen entre educación y desarrollo. Sin duda alguna, no es

únicamente mediante la educación que se puede desencadenar

el proceso del desarrollo, pero sí parece evidente que la

educación es un factor esencial de todo desarrollo de una

sociedad.

Son muchos los países que no esconden su desilusión

con relación a los resultados de sus esfuerzos en el campo

de la educación. Han invertido en él recursos enormes y los

costos de la enseñanza no dejan de aumentar; no obstante, la

producción nacional no ha progresado proporcionalmente, las

desigualdades y los desequilibrios sociales se han

acentuado, el problema del desempleo, y esencialmente del

desempleo de los diplomados, crea tensiones cada día más

inquietantes; el éxodo rural se agrava, etc.

Al analizar este estado de cosas, los gobernantes y

los investigadores llegan a conclusiones a menudo idénticas,

pero también a veces diferentes. Su común denominador es que

prácticamente nunca ponen en tela de juicio a la educación

en sí, sino la forma como está concebida y organizada. En

una palabra, tal como es hoy, parece adaptarse mal a las

necesidades de los países en vías de desarrollo.

55

Page 69: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

En los países en vías de desarrollo, los economistas

juzgan los sistemas educativos según su rentabilidad, según

su contribución efectiva al desarrollo, y si es posible, su

contribución calculable. Las respuestas son bastante

ambiguas. Preocupados ante el fenómeno del desempleo y

especialmente del desempleo y el sub-empleo de los jóvenes

que han realizado estudios secundarios e incluso superiores,

se preguntan si la expansión de los sistemas educativos en

esos países no amenaza con engendrar desequilibrios y con

causar problema graves. Se preguntan si el dinero invertido

para educar desempleados no se debería utilizar de otra

forma, y en primer lugar, para crear empleos. La política

educativa debería estar íntimamente ligada con las políticas

de los otros sectores. Casi todos creen que los países en

vía de desarrollo invierten demasiado en división superior y

poco en la división primaria. El hecho de que la enseñanza

secundaria y la enseñanza superior estén demasiado

desarrolladas se debe a que los gobiernos ceden a las

presiones sociales que cada día exigen más educación. En

efecto, desde el punto de vista del individuo, la enseñanza

parece ser una buena inversión en todos los casos. Es

innegable que entre más instruida sea una persona, mayores

serán las probabilidades de que consiga empleo, y este

empleo será mejor remunerado que el de alguien que tenga un

nivel de instrucción inferior. Pero algunos economistas se

preguntan de dónde proviene este hecho, ya que de ninguna

56

Page 70: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

manera es cierto que el grado de instrucción tenga una

influencia directa sobre la productividad de un individuo.

La UNESCO ve estas cuestiones desde un ángulo

diferente. Considera no solamente que para los países en vía

de desarrollo es muy importante que las masas populares

dispongan de un mínimo de instrucción y que puedan apelar a

personal calificado, sino que también insiste en el hecho de

que es solamente mediante la creación de su propio potencial

científico, que estos países llegarán a resolver su

problema: "La aceleración del crecimiento del potencial

científico y técnico de los países en vía de desarrollo es,

desde todo punto de vista, una necesidad urgente. Es

indispensable orientarse hacia los objetivos concretos del

desarrollo sin descuidar el aumento del potencial de

investigación fundamental, unido al desarrollo de la

enseñanza superior. . . .

Los países en vía de desarrollo están buscando nuevos

modelos educativos después de haber comprobado la falta de

adecuación de sus sistemas educativos, y al tomar conciencia

del hecho de que el alto costo de estos sistemas no les

permitirá dar una instrucción a toda su población dentro de

un tiempo razonable. Al hacer esto, empiezan a recordar

métodos de educación propios, que utilizaban antes de la

57

Page 71: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

llegada del colonialismo. Estos países tal ves no tuvieron

escuelas, pero todos tenían una práctica educativa muy

desarrollada.

En todos los casos prácticamente, estas formas nuevas

de actividades educativas tienden directamente hacia el

proceso del desarrollo, y con mucha frecuencia al desarrollo

en la realidad local. Debido a estas caracteristicas

diferentes, restos experimentos en general no se pueden

aplicar en otro medio. En Laos encontramos un ejemplo típico

de flexibilidad y de adaptación de las estructuras escolares

en un contexto lugareño. Los recursos financieros con que

los cuenta actualmente no le permiten dar educación a la

totalidad de los niños, dentro del sistema académico

convencional de seis años. Por esta razón a partir de 1962,

se crearon Centros Rurales de Educación Comunitaria (CREC),

que son a la vez, escuelas primarias, del primer ciclo (tres

años), centros de juventud, y centros para la educación

básica de los adultos. El CREC, puede ser ya una escuela

pagoda en la cual el monje actúa como profesor, ya, donde no

hay pagoda, una escuela rural construida debido a la

iniciativa de los aldeanos, quienes escogen y pagan un

maestro local que enseña medio tiempo. El programa de

estudio del CREC es el pueblo mismo; se trata especialmente

de hacerle comprender a los niños el mundo que los rodea,

'° UNESCO, 1993.

58

Page 72: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

hacerles comprender totalmente aquellas cosas que requieren

mejoras sencillas dentro de su pueblo, de llevarlos a

iniciar por sí mismos estas mejoras. Por lo tanto, a través

de los problemas del pueblo, tomando como "centro de

interés", que tanto el niño como el adulto aprendan a leer,

a escribir y a contar; es a partir del pueblo que van a

adquirir las nociones de historia, de geografía, de ciencias

naturales, de la técnica y de economía práctica.

Otro enfoque diferente es el de Colombia, con su

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), y más especialmente

su sistema de unidades móviles de instrucción, las cuales

van de pueblo en pueblo para suministrar cursos de formación

práctica. Estos instructores transportan en su automóvil

todo el material didáctico necesario (incluyendo material

audiovisual auxiliar), pero también utilizan ampliamente los

recursos locales. Los cursos, que duran en promedio unas 60

horas distribuidas en varias semanas, están consagrados a

materias muy variadas: agricultura, cría de ganado, de

conejos, de gallinas, apicultura, jardinería, costura,

artesanía, primeros auxilios, higiene, etc. Los métodos

corresponden a un aprendizaje práctico, sin demasiada

teoría. Los cursos están dirigidos principalmente a

adolescentes de ambos sexos.

59

Page 73: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

En la mayoría de los países en vía de desarrollo, es

menor el número de niñas que van a la escuela, en

comparación con el número de niños. Ahora bien, la

contribución de las mujeres al desarrollo, especialmente en

las zonas rurales tiene una importancia especial, y no se

debería subestimar, especialmente en tres campos esenciales:

nutrición, salud, educación.

Ante todo, las mujeres son quienes se encargan de los

cuidados de la limpieza y de la preparación de las comidas,

pero también con frecuencia son quienes se encargan del

jardín, y en algunos países de Asia y de Africa, cultivan, la

tierra. Por consiguiente, de las mujeres dependen en primer

lugar la alimentación de la familia. Así, es esencial

enseñarles la mejor manera de beneficiarse de los recursos

nutricionales. Agreguemos que normalmente son las mujeres

las que van al mercado a vender la producción familiar.

En segundo lugar, las mujeres son las responsables de

la salud y la higiene familiar. Esto comienza con la

planificación familiar, la cual es un instrumento de

extremada importancia en los países en vía de desarrollo,

donde muchos problemas continúan agravándose dramáticamente

debido a la explosión demográfica. Se ha comprobado que la

fecundidad de las mujeres está en relación directa con su

nivel de instrucción. Pero las mujeres son las primeras en

60

Page 74: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

curar las enfermedades de la familia, las de los bebés y de

los niños ante todo, y es de ellas de quienes dependen las

medidas de higiene.

Finalmente, el papel de las madres es determinante en

la educación de los niños y especialmente en su éxito

escolar. Numerosas investigaciones lo confirman.

En resumen, la educación y la formación de la niñas y

de las mujeres son tal vez más rentables para el desarrollo

social, que las de los niños y jóvenes. Por lo tanto, no es

debido únicamente a razones de igualdad que es necesario

promover la educación femenina. Muchos paises ya han tomado

conciencia de esto. Entre ellos, vale la pena mencionar

algunos países Arabes, que actualmente despliegan esfuerzos

considerables para aumentar el acceso de las niñas a la

educación.

En el otoño de 1974 se celebró en Nairobi un seminario

de altos funcionarios de la educación, organizado

conjuntamente por la UNESCO y la UNICEF. El tema discutido

fue la educación básica en Africa Oriental. En el informe

final de la Conferencia de Ministros de Educación africanos

que se reunió en Lagos (a comienzos de 1976), hay todo un

capítulo consagrado a la "educación básica", considera como

"un medio poderoso de desarrollo", y en la declaración

61

Page 75: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

adoptada por esta Conferencia y en sus recomendaciones,

varias veces se hace referencia a este concepto.

¿ De qué se trata ?

El seminario de Nairobi elaboró esta definición: 'La

educación básica es la posesión mínima de conocimientos, de

actitudes, de valores y de experiencias que se le debe

asegurar a cada individuo y que debería ser común a todos.

Debería estar orientada de tal manera que permita a cada

individuo desarrollar sus propias potencialidades, su

creatividad y su espíritu crítico, tanto para su realización

como para su bienestar personal, con el fin de que

contribuya, como ciudadano y productor útil, al desarrollo

de la comunidad a la cual pertenece.

La educación Básica debería permitir a los jóvenes,

esencialmente, lo siguiente:

a.)participar con su trabajo en el desarrollo

económico de su país;

b.) contribuir como ciudadano a la unidad nacional en

los planos políticos, cultural y social, sirviendo

a la comunidad;

C.) desarrollar su propia personalidad

62

Page 76: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Se trata entonces de cierto típico de caudal educativo

mínimo, o de lo que Coombs ha denominado "las necesidades

mínimas de aprendizajes esenciales ".

El contenido de la educación básica no es de ninguna

manera un programa rígido. Es flexible; se debe adaptar a

las situaciones educativas específicas, y debe estar

arraigado en el medio socio-cultural al cual está dirigido.

La orientación práctica y el desarrollo de actitudes son los

aspectos más importantes. En efecto, uno de los objetivos

primordiales de una educación que contempla el desarrollo y,

por lo tanto, la productividad, debe ser: enseñar a

trabajar.

La adquisición de la educación básica no se efectúa

exclusivamente en la escuela. Es en esto donde se puede

apreciar que el concepto está inspirado en formas autóctonas

de educación. La educación africana tradicional estaba

estrechamente ligada a la familia y a la comunidad del

pueblo, y se practicaba en situaciones concretas de la vida

del hombre. Impartida a través de ritos y de símbolos,

mediante cuentos y leyendas, a través de todo un arsenal de

métodos pedagógicos extremadamente variados, se trataba ante

todo de una iniciación al mundo de los adultos y del

trabajo.

63

Page 77: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

1.

La adquisición de la educación no está limitada ni a

una fase determinada de la vida, ni a un lugar específico.

Se sitúa en medio de la escuela y de la educación

extraescolar. Pero no por esto se niega la importancia de la

escuela primaria. A pesar de haber reconocido que el

sistema escolar primario estaba sólidamente implantado en

ese campo y en la opinión pública, los participantes del

seminario de Nairobi le critican, en el contexto africano,

seis fallas principales: es un producto de importación; es

demasiado costoso, funciona sobre todo para suministrar

personal activo en la enseñanza secundaria; no prepara a los

alumnos para la vida sino que los incita a huir del medio

rural y a despreciar el trabajo manual; el rendimiento es

mediocre; no acoge sino aproximadamente un niño de cada

tres.

Observemos de paso que el debate entablado entre

quienes apoyan una des-escolarización de la enseñanza y los

defensores de la escuela, está lejos de concluir. Apenas

comienza, y seguramente va a tomar más fuerza. Se puede

esperar que los padres vengan a engrosar las filas de

quienes abogan por la escuela. Esto significa un peligro

para el concepto de la educación básica que corre el riesgo

de debilitarse debido a quienes la podrían considerar como

una enseñanza limitada.

64

Page 78: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

La educación básica, tal como está concebida

actualmente, se caracteriza, como ya lo hemos dicho, por una

flexibilidad desde todo punto de vista. Se debe considerar,

acertadamente, como el primer elemento de un sistema global

de educación permanente. Su flexibilidad será la que

dificultará su implantación, ya que el planificar un sistema

educativo, en el cual los periodos escolares y

extraescolares no son solamente complementarios sino en

parte paralelos, teniendo en cuenta los pasos de uno al

otro, es una labor extremadamente compleja.

65

Page 79: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

CAPÍTULO II I

FACTORESPEDAGÓGICOS

"El problema del aprendizaje consisteesencialmente en encontrar un ajusteapropiado entre lo que exige laestructura de la materia a aprender yla estructura del pensamiento delalumno"

José Martí Pérez

Page 80: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

3.1. Factores Pedagógicos.

3.1.1. Métodos de Enseñanza de Estudios Sociales

Uno de los componentes del proceso de enseñanza que

ofrece mayor dificultad para su estudio es el método, lo

cual se pone de manifiesto desde su propia definición por

la variedad de puntos de vista que toman en cuenta los

pedagogos. De todos los elementos que pueden propiciar

opiniones diversas, sin duda, desempeña un papel muy

importante la posición que adopte el pedagogo en cuanto al

papel de los alumnos y profesores en dicho proceso, o sea,

si integran el trabajo de ambos, para lograr los objetivos

propuestos, o si se manifiestan de forma aislada.

La posición correcta para definir el método como un

componente esencial del proceso de enseñanza de los

Estudios Sociales, es la de concebir la actividad del

profesor como organizador del sistema de acciones con el fin

de lograr el desarrollo de la actividad cognoscitiva y

práctica de los alumnos y las acciones del alumno quien es

objeto y sujeto del conocimiento. Además deben propiciar que

los objetivos del profesor se acerquen cada vez más a los

intereses, actitudes y motivos del alumno.

67

Page 81: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

A partir de los criterios expuestos podemos definir el

método, como el componente del proceso de enseñanza de los

Estudios Sociales, que propicia la interacción del sistema

de acciones que realizan los alumnos y los profesores

durante la clase, para lograr el cumplimiento de los

objetivos instructivos y educativos a través de la

asimilación del hecho histórico, teniendo en cuenta, su

nivel lógico y factológico y un sistema de habilidades

generales y de la ciencia histórica que posibiliten al

alumno la comprensión de las tendencias más progresistas de

su época y la formación de un sistema de valores que le

permita participar en la transformación de la sociedad.

(Margarita González 1993)

Para que esos requisitos se cumplan los métodos de

enseñanza de los Estudios Sociales deben estar vinculados a

un elemento importante del contenido de la asignatura que

son las habilidades. Hablar de métodos de enseñanza sin

tener en cuenta las formas de aprendizaje es imposible, o

sea, que las habilidades del pensamiento histórico que

requieren de operaciones lógicas del pensamiento, las

habilidades de trabajo con las fuentes del conocimiento y

las de expresión o comunicación, que contribuyen a la

construcción del conocimiento histórico sólo pueden

desarrollarse a través de una dirección adecuada por parte

del profesor, lo que debe propiciar un aprendizaje activo,

68

Page 82: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

/

c,

- -:- ¶•

si tenemos en cuenta que el alumno sólo desarrolla sus

funciones psíquicas mediante la actividad. Este aspecto del

proceso de enseñanza no es preocupación nueva, la relación

que debe existir entre la actividad del profesor y la del

alumno, estuvo presente en el análisis de los pedagogos más

progresistas de la etapa republicana y continúa estando en

los planes estelares de nuestra pedagogía.

Los criterios más generalizados en relación con la

enseñanza de los Estudios Sociales en nuestro país,

coinciden en plantear que las habilidades tienen como

base el conocimiento, que se manifiestan en la actividad

intelectual y práctica lo cual requiere de ejercitación y

fundamentalmente se desarrollan en la clase bajo la

orientación del profesor, quien debe brindar el modelo y

estimular la atención del alumno para que asimile este

modelo y pueda reproducirlo y posteriormente llegar a la

aplicación, lo cual implica un incremento de la

asimilación, al lograrse un mayor dinamismo en el sistema de

acciones que desarrollan profesores y alumnos. Sin duda

tienen que ver con los procesos de asimilación algunos

elementos como las nociones de tiempo histórico,

comprensión de los conceptos históricos y su relación con

los conocimientos previos o representaciones iniciales del

alumno, la capacidad de entender el carácter relativista,

de los Estudios Sociales , los procesos de razonamiento y

69

Page 83: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

comprensión sobre contenidos históricos así, como la

comprensión de los textos históricos (Mario Carretero y

Margarita Dem 1994)

El análisis, la síntesis, la abstracción y la

generalización son procesos lógicos fundamentales para la

comprensión del contenido histórico, a partir de los cuales

el profesor puede dirigir sus acciones para que los alumnos

sean capaces de: relatar apoyándose esencialmente en el

análisis, describir apoyándose en el análisis y en la

observación y determinar lo esencial que lleva implícito

un proceso analítico-sintético. Esto es fundamental para

que el aprendizaje tenga un verdadero significado para el

alumno, pues propicia que penetre en la esencia, en lo

interno del fenómeno o proceso histórico que estudia y pueda

caracterizar, comparar, clasificar, explicar hechos y

procesos, definir conceptos y establecer las relaciones

entre ellos, pues el proceso de enseñanza-aprendizaje de

Estudios Sociales, no es el conocimiento de hechos e

informaciones aisladas sino la comprensión del significado

de los conceptos y relaciones entre conceptos, ya que éstos

son los que permiten estructurar y comprender la

disciplina. (T. Fernández 1994)

Un nivel más elevado en el desarrollo de los procesos

lógicos del pensamiento requieren la demostración y

70

Page 84: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

valoración que no sólo profundizan la comprensión

significativa de los procesos históricos, sino que son un

nexo importante para el desarrollo de la creación.

Por otra parte, la actividad que despliega el profesor

debe constituir un modelo para el desarrollo de

habilidades de trabajo con las fuentes históricas y de

comunicación como por ejemplo resumir ideas de un texto,

elaborar planos, tablas, esquemas, gráficas, mapas

históricos y conceptuales, informes y tomar notas. Para

crear modelos positivos en este sentido un medio muy

accesible es el pizarrón, además del análisis crítico de

la nota de clase pues propicia el intercambio en el aula e

influye en el desarrollo de la expresión oral, la actitud

crítica hacia el trabajo del colectivo y hacia el suyo

propio y el desarrollo de puntos de vista.

En el nivel didáctico general el número de métodos es

limitado y al verse realizados en el proceso de enseñanza,

cada método representa una combinación de procedimientos,

éstos pueden ser prácticamente ilimitados, en relación con

la preparación general y la posibilidad creadora del

pedagogo. Por eso cuando hablamos de la necesidad de variar

los métodos, estamos hablando del nivel didáctico particular

y más aún de los procedimientos.

71

Page 85: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

De ello se deriva, que en la práctica de la enseñanza

de la Historia no pueda utilizarse un método de forma pura,

sino un sistema de métodos particulares y sobre todo de

procedimientos concretos de trabajo. La concepción de este

enfoque sistémico en los cursos de Historia es

imprescindible porque el método debe conducir a la

comprensión de un sistema de conceptos, cuyo punto de

partida son los hechos históricos con sus diferencias

cualitativas, unida al desarrollo de un sistema de

habilidades intelectuales y prácticas, a las

características del desarrollo de la actividad creadora del

alumno y de las normas de relación con el mundo que ha

asimilado y que propician el desarrollo de condiciones y

valores.

Un solo método no puede servir a todos estos fines,

sólo a través de sistemas de métodos particulares y

específicamente de procedimientos es que puede

establecerse la comunicación profesor-alumno en la clase.

La aplicación de este enfoque debe estar encaminado a que

el proceso de enseñanza propicie un aprendizaje razonado y

para ello debe primar un enfoque científico de los

contenidos, en lo que desempeña un importante papel el

conocimiento profundo del profesor, de las fechas y procesos

históricos, de las manifestaciones culturales de la época en

72

Page 86: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

cuestión, de las características geográficas de las

regiones estudiadas y de la literatura científico-popular

y artística relacionadas con los hechos históricos.

Estas últimas pueden constituir fuentes importantes

para lograr una representación de los hechos, para

estructurar narraciones, anécdotas breves y

descripciones que propicien una motivación mayor hacia el

estudio de la Historia.

Un elemento importante a tener en cuenta para

seleccionar el sistema metodológico es el conocimiento

profundo de las características de los alumnos, para que

la elección esté acorde con sus intereses y le permita en

relación con sus posibilidades tener un protagonismo mayor

en la clase. Cuando se planifica la actividad docente con

adolescentes debe tenerse en cuenta los cambios anatómico-

fisiológicos por los que atraviesan y cómo esto puede

influir en su desarrollo motor y en las posibilidades de

cansancio ante determinadas actividades escolares. También

es importante el análisis del nivel de desarrollo que ha

alcanzado su actividad cognoscitiva en estrecha relación

con los cambios que se producen en la actividad material del

adolescente. Sin duda para que estos logren asimilar

razonablemente los conceptos y redes

73

Page 87: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

conceptuales que le presenta en esta etapa la asignatura, un

importante lugar corresponde al nivel de independencia y

autonomía con que desarrolla las tareas, por ello es

esencial conocer su desempeño intelectual, con respecto a

parámetros tales como el nivel de eficiencia en la actividad

de planificación, en la generalización, en la dirección

del pensamiento para solucionar problemas y en la

evaluación y control.

También el profesor debe conocer como se está

produciendo en sus alumnos el proceso de formación de

puntos de vista y el índice de sobrevaloración para

utilizar en su sistema metodológico preguntas de todo

tipo y sobre todo aquellas que requieran de la

interpretación y aplicación de conocimientos históricos,

con el fin de desarrollar la seguridad y la posibilidad de

emitir criterios propios, lo que resulta fundamental para

el desarrollo de los parámetros valorativos.

Tampoco puede obviarse la edad del alumno y el papel

que desempeña el colectivo y la necesidad de comunicación

con sus iguales. El trato con los compañeros se convierte

en fuente de nuevos intereses y determina en la formación

de numerosos aspectos de su personalidad, por ello el

profesor debe combinar en el sistema de acciones que

realice el alumno, aquellas que son individuales y que le

74

Page 88: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

permite comprobar el desarrollo de las diferencias

individuales, con actividades colectivas que estimulan al

alumno y desarrollan sus intereses cognoscitivos.

Además de todos los elementos valorados

anteriormente, resulta de vital importancia a la hora de

seleccionar un sistema de métodos para los cursos de

Historia las posibilidades que brinda la tecnología

educativa en las condiciones concretas de trabajo del

aula. Los medios técnicos son esenciales para lograr una

relación estrecha entre el que aprende y el que enseña, son

el soporte esencial de los métodos en la asignatura,

porque sin la experimentación hay que lograr una imagen

viva de la realidad y mientras más alejada en el tiempo

esté esa realidad, es más abstracta y el profesor tiene que

valerse de todos los medios a su alcance; gráficos,

visuales, audiovisuales, auditivos y simbólicos que apoyan

su palabra y todo su sistema de acciones para que el alumno

sienta que está viviendo el hecho histórico.

Por eso la selección correcta de los medios favorece

la efectividad de los métodos en el sentido que permite un

aprendizaje razonado y un nivel elevado de la actividad

cognoscitiva, elemento que debe caracterizar la esencia de

los métodos de enseñanza.

75

Page 89: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

El análisis de todos los elementos anteriores permitió

modelar un sistema de métodos para la enseñanza de las

asignaturas históricas en la escuela media y que puede

servir de punto de partida para el análisis concreto de las

peculiaridades de cada curso.

El sistema consta de los siguientes métodos y

procedimientos: (Margarita González 1993)

A) El método de exposición oral, es el primer método que se

sugiere y se concibe con variantes particulares según el

tipo de exposición.

B) El diálogo o conversación es otro método que proponemos

que puede ejecutarse a través de los siguientes

procedimientos: el reproductivo, aplicativo y el

heurístico. Las preguntas de la primera variante se

caracterizan por aspirar a un nivel de asimilación

reproductivo, lo que no significa que el alumno repita

de forma mecánica.

C) El trabajo independiente es otro método que puede

considerarse como esencial en la enseñanza de la

76

Page 90: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Historia. El nivel de independencia a que se aspire con

su ejecución debe estar en estrecha relación con el

desarrollo de habilidades que han alcanzado los alumnos

tanto en la realización de trabajos escritos como en

la exposición de los resultados de esos trabajos.

La variante aplicativa puede basarse en la confección

de resúmenes, extracción de ideas, la respuesta a

preguntas, elaboración de gráficas, esquemas, análisis de

filmes y textos, documentos y objetos que pueden encontrar

en archivos, museos y bibliotecas, que permitan al alumno de

forma independiente utilizar los conocimientos que posee

para dar solución a las tareas que se asignen.

En todos los procedimientos de este método, la

orientación del profesor es fundamental para que el

trabajo independiente del alumno se desarrolle de forma

exitosa, pues su utilización no significa que el profesor

pierda su carácter de guía y director del proceso docente

educativo, su función aquí es más compleja, porque debe

enseñar los sistemas de conocimientos históricos,

contribuir al desarrollo de habilidades y de independencia

en la adquisición de conocimientos y lograr que los alumnos

utilicen métodos científicos en su aprendizaje.

77

Page 91: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

D) El método investigativo es el último método general que

se propone. Su desarrollo implica un nivel superior de

independencia y de creación. La utilización efectiva de

todos los métodos y procedimientos anteriores posibilita

que finalmente este pueda desarrollarse con éxito. Aquí

el alumno llega al descubrimiento de algo nuevo,

resuelve un problema científico en el campo de los

conocimientos históricos de forma completa. Por su

complejidad, este método debe ser utilizado con

escolares que hayan madurado completamente en el

desarrollo de su pensamiento teórico y que tengan muy

desarrolladas las habilidades de trabajo con las

diferentes fuentes históricas y las del pensamiento

histórico que le permiten llegar a conclusiones y

juicios en relación con el proceso histórico.

Este • sistema de métodos se apoya en la palabra del

maestro como modelo y medio esencial de la comunicación

pedagógica, pues le permite expresar su estado espiritual,

penetrar en los sentimientos de los alumnos y contribuir

además a que éstos aprendan a expresar sus ideas con

claridad y precisión, a defender criterios, escuchar y

comprender la esencia de lo que se expone.

Por todo ello el profesor debe elevar su cultura del

lenguaje oratorio, debe utilizar un lenguaje correcto

78

Page 92: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

siguiendo normas elementales como el volumen adecuado en la

construcción de oraciones, pronunciación correcta,

utilización de la terminología histórica y los cambios

necesarios en la modulación de la voz, ascendiente o

descendiente en relación con el contenido histórico de que

se trate. Además la cultura oratoria se demuestra, si la

exposición es clara, precisa y sencilla.

La sencillez no significa chabacanería, sino evitar

los profesionalismos excesivos, las palabras que

sistemáticamente sirven de muleta, los gerundios y las

preposiciones sobrantes.

En el perfeccionamiento de la comunicación en el marco

de la actividad docente desempeña un papel importante, la

reserva activa y pasiva del vocabulario, lo que permite

buscar sinónimos seleccionar los objetivos precisos,

reelaborar ideas, combinar el análisis de conceptos y

relaciones de conceptos con la emotividad en la expresión y

la pureza del relato.

Estos elementos actúan favorablemente sobre la

atención y la memoria, además de desarrollar la sensibilidad

y valores estéticos, patrióticos y éticos generales para lo

cual la enseñanza de la Historia es un arma esencial de la

sociedad.

79

Page 93: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

3.1.2. Crecer y Crear en la clase de Geografía

Es importante destacar que en la última década del

siglo XX no es posible aplicar una enseñanza espontánea,

tampoco catequística o dogmática y mucho menos la

proyectada en la escuela renovada de finales del siglo

pasado y principios del actual.

He ahí, el problema que exige solución tanto a nivel

general como particular, en cada disciplina docente y, en

este caso, se centra en la enseñanza de la Geografía.

El hombre coetáneo requiere potenciar sus

posibilidades de crecimiento para poder actuar en la

sociedad contemporánea y en la que se prevé exista a partir

del año 2000.

En consecuencia es importante y necesario analizar

cómo se debe abordar las funciones de la enseñanza desde

distintos ángulos y en relación con los componentes

personales y no personales del proceso, en la clase, de

manera que esta se desarrolle conformando la flexibilidad y

la adecuación de la actuación del estudiante ante cada

situación nueva. Esto incide, necesariamente en los

criterios que engranan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

80

Page 94: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Por eso, es imprescindible precisar los métodos,

medios y procedimientos que se han de aplicar, así como los

distintos tipos de situaciones docentes de manera que

propicien el crecimiento del estudiante así como las

alternativas que puedan incidir en el desarrollo de sus

potencialidades creativas.

3.1.3. Tipos de interelaciones

Profesor-Contenido y

Enseñanza-Estudiante

En general se pueden destacar tres tipos básicos de

estas interrelaciones como se presentan a continuación:

ACTIVIDAD DEL

ACCIONES DEL

PROFESOR

ESTUDIANTE

A- Transmisión

Observar, repetir, copiar,

de información

imitar, etc.

B- Facilitación

Sintetizar la información

del aprendizaje

Reelaborar la información,

aplicarla, etc.

C- Director del

Usar la información, solu-

81

Page 95: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

aprendizaje cionar problemas, enunciar

hipótesis, indagar, etc.

Si se aplica una sola de estas variantes o tipos

aunque sea la "C" no se garantiza la formación integral del

estudiante pues, en realidad, se necesita que el profesor

sea transmisor, facilitador y director del proceso de

aprendizaje del estudiante tanto mediante la asimilación

reproductiva como productiva y, en esta última en sus dos

niveles: aplicación y creación ya que el tipo "A"

asimilación reproductiva está incluida en el "B" y en el

"C", porque siempre es necesario reproducir lo conocido para

aplicar o crear, de hecho la asimilación reproductiva y

productiva constituyen una unidad dialéctica.

En la clase de Estudios Sociales se han de realizar

variadas situaciones docentes incluyendo las acciones a

ejercitar por el estudiante así como la manera de operar con

ellas, teniendo en cuenta criterios facilitador. También es

importante compulsar motivos e intereses cognoscitivos que

le induzcan a movilizar sus posibilidades intelectuales para

crecer y crear.

Esto ocurre siempre que el profesor realice sus

actividades profesionales -constructivas, organizativas,

comunicativas, gnósticas y diagnósticas- de manera

82

Page 96: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

consciente y planificada para cumplir su función social con

un alto nivel científico y, así, hacer realidad lo

planteado.

Sin embargo, es fundamental, reconocer que el tipo más

aplicado en la enseñanza se corresponde con el "A", cuya

fórmula estímulo- reacción tiene carácter reproductivo y se

consolida mediante la memoria mecánica de repetición de

modelos formales de carácter verbal o práctico por el

estudiante. En este tipo de interacción profesor-estudiante

no tiene en cuenta el proceso interno de la reacción del que

aprende y, en consecuencia el profesor actúa a ciegas, la

enseñanza es espontánea, su actuación profesional se

corresponde con el concepto "caja negra".

Frente a esta actitud profesional se halla otra que se

basa en la búsqueda de métodos, medios y procedimientos de

enseñanza que refuercen el proceso interno de crecimiento de

la capacidad instalada del estudiante para actuar de manera

activa mientras asimila el contenido de enseñanza de que se

trate, en este caso, geográfico. Esta última actitud

profesional es científica y se corresponde con el concepto

"caja transparente o blanca" según los criterios de N.

Talizina.

83

Page 97: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Este último enfoque tiene éxito cuando el docente

conoce que:

1.-el hombre tiene un "set" (predisposiciones) que le

permite aprender.

2.-la actividad en sentido amplio (interna y externa) es la

base del crecimiento humano.

3.-el aprendizaje es un proceso que se efectúa mediante la

asimilación de acciones externas que se introyectan por

el estudiante en vinculación con un contenido dado el

cual se organiza de manera operacional.

4.-la asimilación se vitaliza en relación con la motivación

del estudiante para la actuación donde las

contradicciones, las dinámicas del juego y las

interacciones grupales son fuerzas motrices que compulsan

la actividad cognoscitiva.

5.- el control y la retroalimentación constituye la base

que garantiza el aprendizaje del estudiante bajo la

dirección del docente y, mucho más, si el estudiante es

capaz de autocontrolar y autorregular sus propias

acciones y operaciones para erradicar sus deficiencias

84

Page 98: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

mientras se potencia sus posibilidades intelectuales y

práctica de manera consciente.

Esto significa que las predisposiciones o "set" son

las premisas individuales para efectuar la actividad e

introyectar sus invariantes funcionales (acciones y

operaciones) . Cuando el profesor conoce el estado inicial de

ese "set" se halla en condiciones más efectivas para poder

dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje e influir en que

la actuación del estudiante sea consciente de acuerdo con

el objetivo y el objeto de estudio que ha de ser asimilado

mediante sus propias acciones y operaciones, mientras crece

y cree en la clase de Geografía.

La creación tiene muchas definiciones pero es

innegable que forma parte inherente del ser humano y está a

nivel del crecimiento del sujeto pero, su desarrollo y nivel

a alcanzar depende del "set" que él posea el individuo, así

como de las posibilidades sociales concretas donde

transcurre su vida. El proceso de enseñanza aprendizaje es

fundamental para el crecimiento humano y el profesor ha de

incentivarlo.

Hay variados criterios en relación con la creatividad,

así, Vigostki la clasifica como un elemento potencial de los

seres humanos; A. Mitjans la considera una configuración

85

Page 99: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

/

¡1

¡ T

./ C\•\

--

personológica vinculada con lo cognitivo-afectivo que es la

célula del comportamiento de la personalidad. Hay otros

psicólogos que proponen una serie de cualidades psíquicas

que son fundamentales de la creación, en este caso, Guilford

plantea que esta depende de un pensamiento divergente,

fluido, flexible y original.

Otros autores establecen sistemas de componentes:

a) intelectuales,

b) cognoscitivos,

c) afectivos y

d) volitivos.

A la a) se aprecian: percepción selectiva, atención

dispersa y concentrada, pensamiento divergente y convergente

e imaginación entre otros componentes; en la b) se destacan:

conocimientos, habilidades, lenguaje verbal lineal o

simbólico; en la c) se señala intereses concretos y

dispersos motivaciones, sentimientos emociones e inspiración

y en la d) se incluyen: iniciativa, persistencia, audacia,

perseverancia e intención.

En cuanto a las características propias de una persona

creadora se distinguen: las ansias de conocer, crecer y

crear, la autorealización y la autoestimación.

86

Page 100: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

En cuanto a las características propias de una

persona creadora se distinguen: las ansias de conocer,

crecer y crear, la autorealización y la autoestimación.

La formación del hombre contemporáneo proyectado

hacia el futuro es un problema que exige un proceso de

enseñanza-aprendizaje estructurado al más alto nivel

didáctico-metodológico y de un profesor que en su accionar

en la clase, sea creador.

Características de un profesor de Estudios Sociales creador

En el siguiente cuadro se evidencia la actuación

profesional del docente en cuanto a ser-saber-hacer (según

S. de la Torre 1995).

Domina la cienciageográfica y sureflejo en la enseñanza

Reconoce el papelprotagónico delestudiante

Utiliza métodosy medios geográficoscon procedimientosproblémicos, lúdicosy grupales.

Alienta el aprendizajeactivo y creador

Atiende las

Domina la didáctica

Se supera, busca nuevasdiferencias

de la Geografia tendencias metodológicasindividuales e investiga.

87

Page 101: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

El profesor, por tanto, debe ser innovador y crear en

su aula un clima empático lo que está vinculado con:

1) aplicar a fondo y en todas sus facetas su

preparación académica;

2) saber analizar a sus estudiantes para reconocer

sus diferencias individuales en relación con la

etapa de desarrollo en que se hallan : infancia,

adolescencia, juventud o adultez;

3) estimular y respetar los criterios espontáneos y

novedosos que plantean de acuerdo con sus

inquietudes;

4) alentar las iniciativas individuales dentro del

colectivo;

5) dar libertad de acción sobre la base de un control

indirecto;

6) propiciar situaciones docentes que potencien sus

posibilidades intelectuales y

7) coadyuvar a reforzar la creatividad e

independencia en el trabajo del estudiante

88

Page 102: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

recordando que el profesor tiene que mostrar

simpatía, aprecio, aceptación y confianza en sus

cualidades individuales como persona.

Métodos y medios de enseñanza de la Geografía

- Trabajo con mapas.

- Trabajo con materiales numéricos, gráficas y tablas

estadísticas.

- Observación directa en la realidad.

- Observación indirecta:

a) Ilustraciones naturales: láminas, fotografías, etc.

b) Ilustraciones simbólicas: mapas, globos terráqueos etc.

c) Modelos: tridimensionales: maquetas, diagramas de bloque

y

d) Modelos bidimensionales: esquemas, croquis etc.

Procedimientos de carácter problémico vinculados con ejes de

contradicción propios del contenido de la ciencia

geográfica, ejemplos:

a) Zonalidad - Azonalidad.

b) Relación hombre - naturaleza.

c) Países ricos - países pobres.

89

Page 103: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

d) Desarrollo - agotamiento de los recursos naturales.

e)Desarrollo sostenible - orden económico

internacional.

3.1.4. Evaluación y Excelencia Educativa en la materia de

Estudios Sociales

Al estudiar la evaluación como categoría pedagógica y

como componente del proceso docente educativo es necesario

tener en cuenta que el estudio de su esencia está precedido

del descubrimiento del fenómeno, lo que se constituye en

objeto y problema a investigar en el contexto del proceso

pedagógico.

El estudio del material empírico, su análisis teórico

y generalización nos ha permitido hallar las conexiones, las

interdependencias y las reiteraciones que establemente se

manifiestan entre la evaluación y otras categorías del

proceso pedagógico.

La evaluación apreciada como objeto del conocimiento,

es a la vez un objeto para el análisis dialéctico del

proceso y resultado que representa.

En tal sentido los conceptos subordinados o

colateralm ente conectados con la evaluación, desde el punto

90

Page 104: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

de vista lógico son peldaños del conocimiento del proceso

evaluativo, de ahí la necesidad de comprender las

interrelaciones entre evaluación, control, calificación,

comprobación y medición, cuestión que se aborda ampliamente

en el curso.

Los aspectos que se abordan en la presente tesis son los

siguientes:

1- Tendencias y regularidades de la evaluación

educativa.

2- Funcionalidad de la evaluación en el nivel medio

3- Estrategias evaluativas.

3.1.5. Tendencias y Regularidades de la Evaluación

Educativa

Acerca de las tendencias evaluativas

En el análisis histórico-lógico de la evaluación

escolar y su expresión en las teorías psicológico

pedagógicas refleja un conjunto de ideas predominantes que

se han manifestado como tendencias en diferentes momentos

.91

Page 105: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

del decursar histórico. Para la determinación de las

tendencias predominantes en la evaluación es necesario

partir de la consideración de los principios de la

dialéctica materialista, los que han actuado como

reguladores de nuestra actividad científica, en tanto

postulados teóricos que definen la posición filosófica y las

tendencias del desarrollo de nuestro objeto y ha requerido

la explicación y demostración en el proceso de razonamiento

científico.

Entre las tendencias más resistentes al paso del

tiempo y que más matices presenta se encuentra:

La evaluación en sentido reduccionista

Esta tendencia se expresa en primer lugar en

considerarla como equivalente al examen, la medición o la

comprobación por separado y en segundo lugar en la

enajenación de los sujetos participantes directa o

indirectamente en el proceso evaluativo, al hiperbolizar el

papel de las notas o calificaciones como elemento que

clasifica, etiquetea, sojuzga, sanciona o premia al

estudiante y lo acredita, con lo que se justifica la

repercusión individual y social que ha alcanzado.

92

Page 106: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

De igual forma es reduccionista limitar la evaluación

al rendimiento académico, generalmente de los conocimientos

y en el mejor de los casos de las habilidades, esta última

manifestación reduccionista ha estado condicionada

históricamente por el desarrollo de las ciencias de la

educación, en particular de la Didáctica, la que ha

profundizado más en el aspecto cognitivo del sistema

contenido de la enseñanza. Esta tendencia ha lastrado de tal

modo a la evaluación, que para , muchos evaluación del

aprendizaje es sinónimo de evaluación del rendimiento

académico en el alcance ya descrito.

La evaluación como centro del proceso pedagógico

Esta tendencia consiste en simplificar el proceso

pedagógico a la dimensión de uno de sus componentes, en este

casó a la evaluación.

Se manifiesta de múltiples formas que van desde la

creación para alumnos, maestros y padres del objetivo

aparente de que se estudia para aprobar, promover o

acreditarse y la modificación de programas en función de lo

que hay que examinar, entre otras.

La evaluación como exigencia intrínseca del acto educativo

93

Page 107: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

El criterio fundamental de esta tendencia es la

negación del criterio apendicular en relación con la

evaluación, es decir que se identifica la categoría

evaluación como componente esencial del proceso y como

consustancial a éste. De igual forma se considera la

evaluación en su lugar y papel correspondiente, sin

reduccionismos, ni absolutizaciones.

Gana cada vez más seguidores el criterio de esta

tendencia referido al carácter integrador, holístico y

sobre todo personológico de la evaluación como un hecho

personal, en el que se involucran en un protagonismo

fluctuante el maestro y los estudiantes.

Acerca de las regularidades evaluativas

Las tendencias evaluativas como estadios posteriores

del desarrollo de los eventos procesales que caracterizan al

acto evaluativo, han estado determinados por relaciones

internas necesarias y reiteradas, que expresan el paso del

momento empírico al teórico en el conocimiento de este

componente del proceso pedagógico.

Estas relaciones son sucedentes a las leyes del

proceso pedagógico en el alcance y sentido de las

94

Page 108: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

"relaciones didácticas legítimas"(Klingberg, L.), y del

núcleo de la Didáctica (Alvarez Zayas, C.), expresado en

cuatro leyes fundamentales:

- los objetivos como categoría rectora.

- las relaciones entre objetivos, contenidos y

métodos.

- vínculo de la derivación e integración del proceso.

- relación de la instrucción y la educación.

Estas leyes en tanto abarcadoras, incluyen en su

esencia las condiciones interrelacionadas en el sistema de

referencia, es decir, que estamos en presencia de

regularidades evaluativas en tanto relaciones objetivas,

estables y reiteradas.

Dichas relaciones pueden formularse en la forma

siguiente:

- relación objetivos-evaluación.

- relación contenido-evaluación.

- relación métodos-evaluación.

- relación evaluación-comunicación.

- relación evaluación- autoevaluación.

- relación evaluación-control.

95

Page 109: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Estas relaciones como,se ha señalado antes constituyen

especificaciones, que de manera causal condicionan, en el

plano evaluativo las manifestaciones del conjunto de leyes

generales ya citadas.

Cada regularidad es explicada en el curso, aunque por

su carácter orientador-regulador es necesario esclarecer

desde el inicio una de ellas.

Relación objetivos-evaluación

Esta relación reconoce el carácter orientador y rector

de los objetivos del proceso pedagógico, pero al mismo

tiempo expresa la relatividad de éstos, en tanto están

mediatizados por los sujetos participantes y las condiciones

objetivas.

He aquí que al desplazar esta relación se aprecia:

OBJETIVOS SUJETOS CONDICIONES

EVALUACIÓN4

Los alumnos y el profesor abarcan dos subjetividades

interrelacionadas, para ambos la evaluación tiene una

96

Page 110: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

connotación diferente, aunque con puntos de contacto,

precisamente a través de esos puntos es que funciona la

relación entre los objetivos y la evaluación.

La evaluación actúa como cualquier otro objeto de

conocimiento, en el que para su asimilación por el sujeto,

es necesaria la correspondencia objetivos-motivos.

El sujeto puede transformar la evaluación, en la

medida en que conoce e interioriza el alcance de los

objetivos.

La evaluación parte de los objetivos, pero no se

limita a la comprobación de éstos, ya que no siempre abarcan

en su totalidad al objeto de asimilación, ni las

potencialidades del alumno.

Sin perder su carácter rector, el objetivo mientras

más específico es, resulta más relativo y dependiente de las

condiciones, en especial de la relación contenido-métodos en

la enseñanza, por lo que la evaluación también se ajusta a

tales variaciones, es decir, debe ser flexible.

La evaluación debe partir de sus fines, dar espacio

para la reflexión, la alternativa, la imaginación y el acto

creativo.

97

Page 111: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Sin perder su carácter rector los objetivos

transfieren su acción orientadora a la evaluación,

produciéndose un efecto de interacción recíproca.

Tener en cuenta la dialéctica de la relación antes

explicada es necesaria para hacer coincidir el objetivo real

de la enseñanza con su reflejo u objetivo aparente, es decir

que en el estudiante como sujeto de aprendizaje y en el

profesor como dirigente, facilitador y estimulador de ese

proceso se integren objetivos y motivos. Así el objetivo

aparente de aprobar, acreditarse, transitar por determinado

ciclo de enseñanza, etc., no sustituirá al objetivo real de

aprender, desarrollarse y crecer como personalidad.

3.1.6. Funcionalidad de]. Proceso Evaluativo

Las funciones de la evaluación le dan a ésta, la vida

necesaria y su identidad como componente del proceso

pedagógico. Sin ellas la evaluación quedaría en el plano

teórico como categoría pedagógica y carecería de interés

práctico para docentes y educandos.

No existen criterios comunes para clasificar las

funciones de la evaluación, por lo que se presentan

funciones que denominándose igual tienen diferente

98

Page 112: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

significado, se superponen o solapan, por lo que se ha

considerado necesario precisar cuáles son las funciones

esenciales de la evaluación de modo que sea más fácil la

comprensión y utilización por los docentes.

Teniendo en cuenta lo anteriormente señalado se

propone la clasificación siguiente:

-Función pedagógica.

-Función Innovadora.

-Función de Control.

a) Función Pedagógica

La función pedagógica puede ser considerada la función

rectora de la evaluación. Se caracteriza por producir tres

efectos importantes e interrelacionados, el efecto

instructivo, el educativo y el de resonancia.

Efecto instructivo

Se logra adecuadamente cuando se establece con

precisión la relación objetivos-evaluación, cuando el alumno

es orientado adecuadamente hacia esos objetivos, tiene clara

conciencia de que se espera de él, que camino ha de seguir y

cómo debe comprobar el grado de eficiencia de su actividad.

99

Page 113: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

La evaluación es instructiva sólo si parte del

presupuesto anterior, que se concreta en que el alumno sea

verdadero sujeto protagonista del proceso, en particular de

su evaluación.

No obstante no es suficiente, ya que de igual forma la

evaluación tiene que evidenciar la fundamentalización y

profesionalización de los contenidos de aprendizaje, es

decir, tiene que llamar la atención del alumno sobre lo

esencial, las invariantes, ideas rectoras, etc., las formas

en que se asimilan, las habilidades intelectuales, docentes

y prácticas que deben poseer.

Efecto educativo

La función pedagógica se completa y alcanza su esencia

cuando tiene un efecto educativo sobre el estudiante, tal

efecto ha sido considerado en sí mismo como una función, lo

que se justifica por su importancia, no obstante separado de

lo instructivo reduce sus potencialidades de acción directa

sobre el educando, que histórica y socialmente está

condicionado para considerar como prioridad el rendimiento

académico.

100

Page 114: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

IN

(

La evaluación educa desde que su concepción curricular

es conocida por el estudiante. Este conocimiento se da

mediatizado por la aplicación que hace el profesor, es

decir, que un sistema evaluativo comienza a educar favorable

o desfavorablemente desde la determinación de que enfoque ha

de seguir, a qué principios se atiene y a qué política

educacional responde.

El espíritu solidario del ser humano debe ser una

constante en la escuela en su conjunto y la evaluación

tributa en tal sentido, por lo que es necesaria la ayuda

mutua, las tareas colectivas y su valoración, la solución

de problemas comunes a todos en un grupo determinado.

Efecto de Resonancia

Este efecto ha sido considerado por otros autores,

pero en un plano macroestructural en relación con un sistema

evaluativo de una institución, subsistema o país en su

conjunto (Baskwash o repercusión) . El efecto de resonancia

es el reflejo objetivo o distorsionado de los efectos

instructivos y educativos de la evaluación en los diferentes

sujetos y contextos sociales.

Como todo efecto parte del nexo causal, es en sí una

magnitud esperada, en tanto causa y efecto se presuponen y

101

Page 115: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

penetran, no obstante existen un conjunto de factores que

hacen difícil predecir este efecto para caso particular,

véanse algunos ejemplos:

1- Estudiar para aprobar, para transitar de un curso a otro

o sólo con el fin de acreditarse. aunque lícitos estos son

efectos de resonancias ya que el objetivo real es la

asimilación consciente, dominar una tecnología o formar

determinada cualidad.

2- El significado que atribuyen no pocos docentes a tener

una "buena promoción de sus alumnos", como indicador de su

calidad como docente.

Los conceptos de éxito y fracaso escolar son

peligrosos efectos de resonancia de la evaluación, que han

condicionado la vida escolar, personal y familiar de muchos

seres humanos, teniendo además un significado económico,

véase la eficiencia de los centros de Educación Superior en

América Latina, lo que constituye una verdadera enfermedad

de nuestros sistemas educacionales.

b) Función Innovadora

Los diferentes métodos y técnicas de evaluación pueden

ser concebidos no como meras comprobaciones de conocimientos

102

Page 116: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

o del dominio de las acciones o automatización de las

operaciones, sino que también deben dar un espacio para

propiciar la duda constante, la necesidad de verificar las

propias respuestas. En fin estimular el pensamiento crítico

en el alumno.

El alumno necesita transferir los conocimientos, las

habilidades y los métodos de su adquisición y desarrollo a

situaciones nuevas.

La evaluación tiene que dar continuidad al proceso que

garantiza el pensamiento flexible y comprobarlo

fehacientemente, por lo que las técnicas empleadas, en

especial las preguntas como forma básica del control deben

propiciar juicios alternativos, soluciones algorítmicas y no

algorítmicas, reformulación de los problemas o la

elaboración de otros nuevos.

Hay que tener en cuenta que la lógica de las

respuestas no siempre ha de ser la "lógica del profesor", es

necesario dejar un espacio, tal vez más amplio, a la lógica

del alumno. ¿Quién queremos que aprenda a razonar?. Por

tanto al igual que todo el sistema didáctico, la evaluación

debe allanar el camino para que esto sea posible y

verdaderamente sea el alumno quien se desarrolle.

103

Page 117: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

c) Función de control

El control es la función evaluativa más reconocida y

estudiada en la literatura pedagógica y psicológica, así

como en la práctica escolar.

El control convertido en el gran "dictador" del

proceso pedagógico, en muchos casos ha determinado el

quehacer del maestro y su intencionalidad, así como la

actividad del alumno, llegando a ser su objetivo más

importante.

El control existe para la evaluación y por ello más

que identificarse como uno de los componentes estructuro

funcionales de la acción debe verse abarcando todos los

componentes en relación con la obtención, procesamiento y

presentación de información para su valoración psicológica,

pedagógica y sociológica.

3.1.7. Valoración-calificación

Esta se inicia desde el análisis del diagnóstico y la

determinación del pronóstico evaluativo. Es resultado de la

interacción profesor-alumnos en forma personal y como parte

de los colectivos que interactúan.

104

Page 118: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

COLECTIVO PROFESOR ESTUDIANTE

PEDAGÓGICO ESTUDIANTIL ___4 4 9

Se produce el análisis y valoración del proceso, dando

lugar a la evaluación de los logros alcanzados por el

estudiante en relación con el rendimiento y el nivel de

desarrollo de la personalidad, lo que se aprecia en forma

paulatina, en pequeñas transformaciones que se van

sistematizando.

Permite identificar las fallas que se producen en el

aprendizaje y en la actividad del profesor durante la

dirección de éste.

Se pueden utilizar técnicas diferentes. Sus resultados

no son definitorios y la calificación queda subordinada a la

función pedagógica, en especial a su efecto educativo,

considerándola esencialmente para la retroalimentación y

estimulación.

La evaluación debe ser esencialmente procesal o

formativa, lo que no significa la negación del análisis de

los productos de la actividad, es decir, que siempre será

necesario tener en cuenta el carácter integrador del

105

Page 119: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

aprendizaje y por ende de su evaluación.

Por ello es necesario precisar el alcance de las

valoraciones finales y su correspondencia con las que se han

venido realizando a lo largo del proceso.

Los métodos y técnicas empleados deben ser

generalizadores e integradores, por ejemplo: tareas

interdisciplinarias, tareas que vinculen los componentes

académico, laboral e investigativo en un nivel de

sistematicidad de terminado, solución de problemas teóricos

y prácticos, entre otras.

Las calificaciones reducen su acción

retroalimentadora y refuerzan su connotación acreditativa,

por lo que el profesor no debe permitir que este hecho

objetivo produzca un efecto negativo, en especial en los

estudiantes, para lo que es conveniente intensificar la

participación del grupo estudiantil.

Durante toda la etapa es necesario organizar y

permitir la participación e interacción de los estudiantes.

A muchos docentes de experiencia les ha dado resultado el

procedimiento siguiente:

106

Page 120: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

valoración-calificación individual

valoración-calificación del grupo

valoración-calificación del profesor

valoración-calificación ponderada o por consenso

En todos los casos es necesaria la argumentación de la

valoración y/o calificación otorgada si es necesaria esta

última.

Resulta positivo que la valoración y eventual

calificación acordada sea plasmada no en un registro

personal y "secreto" del profesor, sino en uno colectivo y

público, que actualicen los propios alumnos. A este registro

puede incorporarse para cada ejercicio un pronóstico

realizado por cada estudiante, que se convierte de facto en

un compromiso individual que se realiza voluntariamente.

107

Page 121: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

00

CAPÍTULO IV

TRABAJO DE CAMPO

"Todo aprender no es más queun vencer obstáculos"

ABCA

Page 122: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Metodología.

Nuestra investigación por sus propias características

se enmarcó en la línea educativa, motivo por el cual, nos

apoyamos en algunos métodos que contribuyeron

positivamente al logro de los objetivos propuestos. Así

tenemos que, nos servimos del método deductivo, inductivo,

analógico, lógico, psicológico, eurístico, analítico,

sintético.

Esta diversidad de métodos, fue necesario utilizarla

porque el grupo humano con el que trabajamos así lo exigía.

De igual manera, tuvimos que servirnos de algunas

técnicas, tales como, la entrevista, encuesta, de

recolección bibliográfica, la observación, etc., por cuanto,

nuestra investigación requería de un contacto directo con el

universo que habíamos seleccionado para el desarrollo de

nuestro trabajo. Tuvimos que permanecer en el sitio de

ubicación de los coleaios cue escoaimos nara l

investigación, toda vez que, sólo de esta manera podíamos

conocer la realidad en toda su magnitud.

Además, debemos señalar que, la población que

intervino en el trabajo de campo, se refiere a la totalidad,

lo que nos permitió, obtener resultados altamente

109

Page 123: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

satisfactorios.

COLEGIO MIXTO "DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL"

N.6 2 .z2fl (N_1)E 2 +62 .Z

31(0.5)'(1.96)2n=

31(0.08) 2 +(0.5) 2 (1.96)2

- 3 1(0.25)(3.84)- 31(0.0064) + (0.25)(3.84)

- 29.760.198+0.96

n=25.76n=26

Primer Curso Segundo Curso Tercer Curso

13 Alumnos 09 Alumnos 09 Alumnos

110

Page 124: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

COLEGIO TÉCNICO "VICENTE ANDA AGUIRRE "

N.6 2 .z2fl(N_1)E2 +62.Z

5 9(0.5)'(1.96)259(0.08)2 +(0.5)2 (1.96)2

59(0.25)(3.84)

= 59(0.0064) + (0.25)(3.84)

56.64

- 0.3776 + 0.96

56.64

1.337n=242.36

n=42

Primer Curso Segundo Curso Tercer Curso

17 Alumnos 16 Alumnos 26 Alumnos

111

Page 125: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Exposición de Opiniones de las diferentes autoridades de los

Colegios: Técnico "Vicente Anda Aguirre" y Mixto "Dra.

Matilde Hidalgo de Procel.

1. Rectora del Colegio Técnico "Vicente 4 Anda Aguirre" y

Rector del Colegio Mixto "Dra. Matilde Hidalgo de

Procel".

• ¿ Qué criterio tienen sobre los contenidos que se

imparten en la asignatura de Estudios Sociales en el

Ciclo Básico de los Colegios que ustedes dirigen ?

Ellos opinan lo siguiente:

Los contenidos que se imparte a los estudiantes son muy

generales y lejanos a su propia realidad en cuanto se

refiere a la asignatura de estudios Sociales del Colegio

que ellos acertadamente dirigen; como ejemplo lo que dan a

conocer es que a los estudiantes se les imparte aspectos

relacionados a otros continentes como Europa, África,

Asia; pero no se percata el maestro de dar a conocer al

estudiante aspectos reales del medio en que ellos viven,

como conocer su país, provincia, su propio cantón, el

clima que posee, la productividad, la hidrografía, la

fauna, etc., lo mismo que desconocen los alumnos.

112

Page 126: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

- No existe interés en la especialidad de Estudios Sociales

por parte de los estudiantes, debido a que los programas

en sí, son obsoletos, abundantes y se tornan muy aburridos

y cansados. Por esto no ha habido una buena acogida y

consecuentemente se ha dado cierta deserción en los

estudiantes de esta especialidad.

2. Entrevista realizada al personal docente del área de

Estudios Sociales de los Colegio Técnico "Vicente Anda

Aguirre" y Mixto "Dra. Matilde Hidalgo de Procel".

2.1.¿ Cómo concibe usted el proceso enseñanza - aprendizaje

en la asignatura que imparte ?

• Quieren aplicar la nueva Reforma Curricular ya que los

Estudios Sociales que imparten actualmente son los que

están regidos por los programas del Ministerio de

educación. Queriendo aplicar el 60% al estudio de su

propio medio y el 40% regido a los programas educativos.

• En este caso manifiesta que ya pone en práctica los

cursos de la reforma Curricular; les hace participar más

a los estudiantes, haciendo uso de sus destrezas y

habilidades, que el alumno trabaje; ya él se inicio

113

Page 127: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

trabajando de esa manera,

estudiante.

1 ' -

siendo un guía para el

• Se trata de una forma de interiorizar en el alumno todos

los problemas del mundo. Imitando las cosas buenas de

nuestro país. Les ayuda a analizar porque motivo nuestro

país es subdesarrollado, etc., haciendo de esta manera al

alumno autocrítico.

2.2.¿ El material didáctico que existe en el Colegio donde

usted labora es suficiente y adecuado para la enseñanza -

aprendizaje ?.

• Según este criterio: el material didáctico es nuevo pero

no actualizado en cuanto se refiere a libros y atlas.

• Les falta más, no en su totalidad. Pero sí en cuanto a

videos, carteles. Cuentan con material didáctico muy

reducido, les falta ampliarse.

• Siempre será insuficiente en todos los colegios. El

problema común en todas las instituciones educativas es

la carencia de material didáctico actualizado y

suficiente para abastecer las necesidades del colegio.

Todo esto propende a la decadencia de la educación.

114

Page 128: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

2.3. ¿ Qué causas cree Ud. que influyen en el bajo

rendimiento en los Estudios Sociales ?.

• Una de las causas que influye en el bajo rendimiento en

los Estudios Sociales, es el mismo sistema educativo de

nuestro país, el cual es caduco y como ya mencionamos

obsoleto y muy alejado de nuestra realidad.

• Otra causa, es la mala remuneración que se da a los

maestros, pues somos mal pagados; y no hay sueldo

adecuado a nuestra necesidades, ni tampoco se nos paga en

el tiempo exacto. Esto nos desmotiva grandemente a

interesarnos en el rendimiento de los señores

estudiantes.

• Otra opinión es la siguiente: la forma de enseñanza del

maestro, que no pone hincapié en despertar interés en el

alumno, haciendo de la asignatura de Estudios Sociales

aburrida. Por lo tanto el estudiante así no se interesa y

no tiene agrado tampoco por esta especialidad para

tomarla en el Ciclo Diversificado.

• El maestro toma los programas de estudio y los imparte

tal como lo establece el Ministerio de Educación, sin

115

Page 129: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

tomar en cuenta aspectos que no son de mucha importancia

y por tanto debe suprimir y aspectos que a su vez son de

mucha utilidad para el alumno y debe añadirlos; todo lo

cual viene a ser otra causa que genera un bajo

rendimiento.

• Sin embargo el área de Estudios Sociales ha tomado nuevas

iniciativas para mejorar el estado de esta área.

• En cuanto a la sección nocturna se conoce que la mayoría

de estudiantes se dedican a sus trabajos, tomando el

estudio como algo pasajero y relegado ya que no cumplen

con trabajos y tareas a cabalidad.

• Además la hora clase en la sección nocturna es muy

reducida, lo cual limita para ofrecer una clase

aprehensiva y motivadora; añadiéndole a esto que los

estudiantes llegan demasiado cansados y agotados a

recibir clases.

• Por lo general el aspecto económico tiene mucho que ver

en el rendimiento de los alumnos; ya que un buen

porcentaje se dedica a trabajar tanto en Balsas como en

Sta. Rufina, dedicándose en esta última parroquia

mayormente a la actividad de la agricultura

116

Page 130: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

respectivamente.

2.4. ¿ Colaboran los Padres de Familia en el cumplimiento de

tareas y responsabilidades de los estudiantes ?

• En un mínimo porcentaje existe una colaboración de los

padres de familia para con el desarrollo académico de los

estudiantes. Ya que la mayoría se preocupa más de sus

trabajos y ocupaciones propias.

• Se opina que de un 100% de los padres de familia, un 50%

colaboran a favor del estudiante brindándole todo lo

necesario que él mismo requiere para su estudio; mientras

• que el resto no lo hace talvez, por no contar con los

medios económicos suficientes para adquirir el material

que necesitan para su estudio. Concluyendo que la

situación económica en Balsas es bastante crítica.

• Otra opinión dice así: la educación es un complemento

entre profesor - estudiante - padres de familia. Los

profesores no pueden hacer todo solos. Es por ello que se

quiere intentar educar primeramente a los padres de

familia para que se los concientize de la importancia de

su apoyo y colaboración en la educación de sus hijos.

Haciéndoles de esta manera coparticipar de la educación y

117

Page 131: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

no sólo espectadores. Así debería ser y tomar este rumbo

la educación.

• En el sector rural sobre todo como es el caso del Colegio

Mixto "Dra. Matilde Hidalgo de Procel", los padres de

familia ven a sus hijos como personas que deben ayudarlos

a trabajar y no como personas que necesitan tiempo

disponible para sus estudios.

2.5. ¿ Existen buenas relaciones humanas entre profesor -

alumno; profesor - padre de familia; alumno - padre de

familia ?.

• Si existen buenas relaciones, sobre todo armonía entre

profesores - alumnos y padres de familia.

• Este profesor opina en cuanto al trato con los alumnos y

padres de familia: que el sí tiene una buena relación,

más que nada con los alumnos; pero con los padres de

familia no se relaciona ya que no tiene oportunidad de

hacerlo, debido a que no está radicado en el cantón

Balsas sino en Machala, y él acude todos los días al

plantel pero solamente por cumplir con la labor educativa

de la cual tiene su sustento económico. No teniendo así

tiempo extra para atender a relaciones sociales fuera del

118

Page 132: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

plantel en este cantón.

• Otra opinión dice que existen buenas relaciones ya que

tato en uno como en otro lugar, estos son pueblos

pequeños en donde todos se conocen.

2.6.¿ Ha notado Ud. interés en los alumnos cuando imparte

sus clases ?

• Si hay interés, les gusta la materia, y se da una buena

colaboración en áreas y lecciones, opina un profesor.

• Creo que sí, además la función del alumno es atender a

clases, y creo que en este sentido se cuenta con su

colaboración.

• En cuanto al interés de los estudiantes a las clases.

Cabe señalar primeramente que se deben cambiar los planes

de estudio. Ya que por lo general se empieza a estudiar

Asia, Africa, Europa, etc. Los alumnos conocen sobre

estos continentes, límites, ubicación, hidrografía, etc.;

pero si se les pregunta sobre los límites de su propio

cantón desconocen. Esto nos hace ver lo irreal que son

los contenidos y a su vez lo desmotivadores que se

tornan.

119

Page 133: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

2.7. ¿Cómo evalúa Ud. a sus alumnos en la asignatura de

Estudios Sociales?

• Uno de los profesores evalúa a los alumnos al final de

cada unidad, semanal, quincenal y. trimestralmente.

• En otro caso la evaluación la hace diariamente; por medio

de trabajos, haciéndoles participar en clases y sacando a

• relucir sus ideas. Y a través del examen trimestral.

• Otro profesor manifiesta que la evaluación la realiza

como de costumbre por medio de exámenes mensuales y

trimestrales. Aclarando que ciertos exámenes son

grupales, de 4 a 5 personas. En los que trata de agrupar

heterogéneamente alumnos buenos y malos, para que así los

buenos ayuden a los malos, y así se de una compenetración

entre los estudiantes. También trabaja con exámenes

individuales y autoevaluación.

120

Page 134: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO REALIZADO CON LOS PADRES DE

FAMILIA.

Para poder presentar resultados veraces sobre el

trabajo de campo cumplido con los padres de familia,

aplicamos una encuesta de acuerdo al siguiente detalle:

"COLEGIO DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL"

TOTAL = 31

42%

03er. curso

El 2do.curso

29% Oler. curso

29%

COLEGIO TÉCNICO "VICENTE ANDA AGUIRRE"

SECCION DIURNA

TOTAL = 59

29%

113er. curso

o 2do.curso

27% Oler. curso

12

Page 135: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Osi

Uno

Ono contestan

La encuesta se la aplicó a toda la población con la

finalidad de tener un criterio global sobre la problemática

planteada. A este importante sector se lo consulto sobre los

siguientes aspectos:

¿ Ha notado usted si sus hijos demuestran buenos

aprendizajes adquiridos en el colegio ?

8%11%

81%

Las respuestas se justifican en razón de los

siguientes aspectos: Quienes sostienen que sí, manifiestan

que los cambios operados en las formas de comportamiento de

sus hijos son elocuentes y fáciles de notarlas, lo cual, les

satisface grandemente ya que se están formando bien.

Por su parte quienes manifiestan que No, lo hacen

porque no han notado ningún cambio significativo en sus

hijos.

122

Page 136: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Dsi Ono

Finalmente, existe un grupo de padres de familia que

no emiten ningún criterio sobre el particular.

¿ Usted como padre de familia se ha preocupado por acompañar

en la vida escolar, familiar y social de sus hijos ?

6%

94%

40 padres de familia manifiestan que sí, porque ellos

son responsables de la vida de sus hijos y deben preocuparse

de todo lo que les suceda. En cambio; existen 19 padres de

familia que sostienen que No, porque los estudiantes deben

preocuparse de ellos mismos y, además porque no tienen

tiempo ya que trabajan en faenas del campo, de sol a sol.

¿ Ha procurado confrontar y animar a sus hijos ante sus

fracasos escolares ?

123

Page 137: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Dsí

Ono

Den parte

9%19%

72%

Quienes manifiestan que sí señalan que no pueden dejar

solos a sus hijos ya que éstos necesitan orientación y

cuidado permanente. Si hay, fracasos es obligación de los

padres darles ánimo y aliento para que sigan adelante. En

cambio quienes manifiestan que en parte, lo hacen porque,

los jóvenes deben ir madurando por sí solos, ya que ellos

son los que asisten al colegio y por lo tanto deben

preocuparse de su buena formación. Los que manifiestan que

No, no justifican su respuesta.

124

Page 138: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Osí

Ono

O de repente

¿ Ha procurado hacerle sentir que, como padres, está siempre

a su lado, para reconocerle las virtudes o aceptarle los

defectos, con el objeto de ayudarlo a elevarse ?

5% 11%

84%

Quienes manifiestan que Sí, sostienen que lo hacen

porque son sus hijos y necesitan protección y cuidado ya que

por su inmadurez son objeto de algunos desaciertos. Los que

manifiestan que de repente, sostienen que es necesario

darles cierta libertad para que ellos mismos reconozcan lo

bueno y malo que hacen. En cambio los que manifiestan que

No, manifiestan que no tienen tiempo porque pasan en el

campo y los ven sólo el fin de semana; si no trabajan no hay

quien los mantenga.

125

Page 139: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

flsi

Ono

32% Dde repente

¿ Ha procurado conocer, por dentro, el colegio en el que su

hijo estudia ?

36%

32%

Las respuestas son muy parejas porque argumentan que

no pueden estar permanentemente en el colegio toda vez que

tienen actividades que hacer en el hogar y en el trabajo;

pero, cuando llaman a sesiones, obligatoriamente tienen que

ir al colegio.

126

Page 140: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Os¡ Ono

¿ Ha atendido a los llamados del colegio, en relación con la

educación de su hijo ?

91%

Quienes manifiestan que Si, sostienen que lo hacen

porque sus hijos son sancionados si no acuden a los llamados

que les hacen y que para evitar aquello, se ven obligados a

asistir. En otros casos asisten porque en verdad les

preocupa el avance educativo de sus hijos. Los que

manifiestan que No, sostienen que no tienen el tiempo

suficiente ya que la mayor parte del tiempo lo pasan en el

campo.

127

Page 141: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Elsi Ono

¿ Ha tomado las medidas necesarias para que en el hogar haya

un ambiente para el estudio de su hijo, un rincón calmo y

confortable, que sea suyo y donde pueda dedicarse a las

tareas escolares ?.

34%

66%

Quienes sostienen que Sí, manifiestan que pese a su

situación económica precaria, les dan las posibilidades para

que tengan un espacio de estudio y trabajo estudiantil a

efectos que puedan cumplir con sus obligaciones

estudiantiles. En cambio los que sostienen que No,

justifican su respuesta indicando que no tienen el espacio

necesario para ello porque en un solo cuarto arreglan todo y

viven, lo cual no les da facilidades como ellos aspiran. En

otros casos, indican que no lo hacen porque viven lejos.

128

Page 142: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

o si

Ono

O de repente39%

¿ Ha procurado conversar con su hijo acerca de las formas

metodológicas de enseñar utiliza el profesor de Estudios

Sociales ?

45%

16%

Los que sostienen que Sí justifican su respuesta

porque consideran de su deber y obligación, conversar

periódicamente con sus hijos acerca de lo que aprenden en el

colegio, no sólo en Estudios Sociales sino en todas las

asignaturas. Los que responden que No, justifican indicando

que no conocen nada, sobre el particular en lo que respecta

a Estudios Sociales. En cambio, el grupo que manifiesta que

de repente, lo hace, en el sentido de que los jóvenes deben

desenvolverse solos, porque son ellos los que pasan en el

Colegio. Consideran que poco conocen sobre metodología de

trabajo escolar.

129

Page 143: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Osi Ono

¿ La situación económica del hogar, cree usted que le afecta

a su hijo en los estudios que está realizando ?

9%

91%

Los padres que manifiestan que Sí, indican que la

situación económica actual es muy crítica, que ellos tienen

que trabajar de sol a sol, para poder darles el estudio a

sus hijos, pero que a pesar de ello, en el colegio les piden

cuotas exageradas durante todo el año lectivo. "Lo

profesores son desconsiderados" no les importa si uno tiene

o no dinero. Por su parte, quienes sostienen que No, indican

que tienen su ganado y fincas agrícolas que les rinde lo

suficiente para poder darles a sus hijos lo que necesiten.

130

Page 144: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

1)4

o

1C4

¿ El Colegio en el que estudia su hijo, cree usted que lo

está formando para que sea un hombre de bien para la familia

y la sociedad ?.

19%

Os¡ Ono

81%

Los que manifiestan que Sí, lo hacen en base al

criterio de que, su hijo, mediante el estudio se educa y

tiene aspiraciones de superarse y ser en el mañana un

profesional. En cambio los que indican que No, responden

señalando que existe mucha irresponsabilidad por parte de

los maestros y que ningún buen ejemplo les están dando a sus

hijos.

131

Page 145: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

CRITERIO DE LOS ESTUDIANTES.

Los estudiantes, al momento de contestar la encuesta

que se les aplicó, se mostraron un tanto nerviosos, porque,

se cohibían de responder a las interrogantes planteadas; sin

embargo de ello, pudimos obtener algunos criterios, mismos

que se resumen en los siguientes:

¿ Han procurado sus padres comprenderlo en su manera de ser

y en sus dificultades al enfrentar situaciones sociales ?

Los estudiantes de estos planteles manifiestan que

efectivamente si son comprendidos por sus padres, sobre todo

cuando estos deben enfrentar situaciones que generan

problemas de su crecimiento y en la sociedad.

¿ Sostiene una buena relación con sus padres ?

Se conoce que en la mayoría de hogares de estos

establecimiento se sostiene una buena relación entre padres

e hijos ya que los padres dicen preocuparse por el bienestar

de los suyos, por su futuro y también porque hay unidad

entre los miembros de su familia.

¿Existe diálogo en su hogar acerca del rendimiento escolar?

132

Page 146: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Consecuentemente si hay diálogo e interés por el

desarrollo escolar del estudiante en la mayoría de los

hogares.

¿ Ha notado usted que sus padres siempre están presentes en

las reuniones que se convocan en el Colegio para recibir

informes sobre su desempeño académico ?

La mayor parte de ocasiones en que son convocados sí

asisten ya que se preocupan por conocer las causas de la

reunión a la que son convocados y a su vez las condiciones

de estudio en que se encuentra su hijo (a) . En ciertas

ocasiones si no acuden es por cuestiones obligadas de

trabajo o enfermedad.

¿ Sus padres y demás familiares, han intentado establecer en

el hogar un ambiente calmo, comprensivo, de cariño y

seguridad ?

En la mayoría de hogares se manifiesta que si se da un

ambiente calmo, comprensivo, de cariño, seguridad y respeto;

en pocos hogares pero que si nos interesa no puede ser

igual.

133

Page 147: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

¿ Cuenta con los medios económicos suficientes para

solventar sus estudios. ?

En casi un 100% los hogares de los estudiantes de

estos establecimientos cuentan con los medios económicos

suficientes para solventar los estudios de sus hijos.

¿ Que trabajo realiza usted para aportar económicamente en

su hogar y para sus estudios ?

La mayoría de estudiantes por no decir un 90% colabora

en sus hogares, en tareas y labores del campo como: la

agricultura, avicultura y otros; así como también en labores

domésticas, ya que esto es parte de su cultura y habitat.

Labores que a su vez generan entradas económicas.

¿ Se preocupan sus profesores por conocer si en las clases

existe motivación y si la materia de Estudios Sociales es

entendida por usted. ?

Se podría decir que en un 50% existe preocupación de

los profesores en cuanto a la motivación, entendimiento,

asimilación e interés que tengan los estudiantes por la

asignatura de Estudios Sociales en sí. Así como por el

rendimiento alcanzado por los estudiantes. Mientras que otro

134

Page 148: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

50% muestra total desinterés.

¿ Sus maestros tratan de estimular y animar uno por uno a

sus alumnos para brindarle confianza y ganar su amistad. ?

Así mismo se podría señalar que en un 50% trata de

estimular, animar y dar confianza y seguridad a los alumnos

para su participación en clases y actuación personal. Y un

50% manifiesta que no se les ayuda en su desenvolvimiento

personal sino que sienten temor e inseguridad.

¿ Han procurado sus profesores saber si las causas de su

fracaso se encuentran en el alumno, en el hogar, en los

compañeros o en el mismo profesor ?

La mayoría de estudiantes concuerda en que sus

profesores no hay interés por conocer las causas o razones

de su bajo rendimiento o fracaso escolar. Ya que ellos

muestran actitudes de quemimportismo y sólo se preocupan por

dar clases, dictar, tomar lecciones y nada más.

¿ Ha notado usted si las clases de Estudios Sociales son

debidamente planificadas o improvisadas ?

En un 40% se podría decir que las clases de estudios

Sociales son debidamente planificadas, pero en un 60%, se

135

Page 149: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

nota mucha improvisación lo cual genera falta de claridad,

precisión y motivación para los alumnos.

¿ En la asignatura de Estudios Sociales el profesor utiliza

material didáctico actualizado ?

Podríamos señalar que existe material didáctico en

cierta forma, en cuanto se refiere a mapas en especial, pero

en lo que es variedad e instrumentos actuales no los hay, o

no se los ha incorporado aún a la institución en mención.

¿ Existe una participación activa por parte de ustedes en la

clase de Estudios Sociales ?

En cuanto a la participación activa de los estudiantes

en la clase de Estudios Sociales no hay en su totalidad.

Sólo se podría decir que esta se da en un bajo porcentaje y

muy eventualmente. Concluyendo así que la participación de

los mismos es por lo general pasiva y de los típicos

receptores.

¿ Asiste con normalidad al colegio ?

En un 95% los alumnos asisten normalmente a clases.

136

Page 150: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Para la evaluación de su rendimiento escolar: que aspectos

toma en cuenta su profesor ?

La evaluación del rendimiento escolar en estos

establecimientos educativos como hemos podido conocer y

observar es la tradicional de lecciones, pruebas escritas,

exámenes mensuales y trimestrales.

137

Page 151: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Page 152: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Después de haber culminado con todo el proceso de

investigación, hemos llegado a las siguientes conclusiones y

recomendaciones:

CONCLUSIONES:

• No se puede desarrollar eficazmente la actividad

educativa con los estudiantes del ciclo básico del

Colegio "Dra. Matilde Hidalgo de Procel " de la parroquia

Santa Rufina y del Colegio Técnico "Vicente Anda Aguirre"

de Balsas, por cuanto existe marcada influencia socio-

económica.

• Tanto autoridades y personal docente (área de Estudios

Sociales) concuerdan en que los programas de estudio

establecidos por el Ministerio de Educación no están

elaborados a nuestra realidad, ni se relacionan a

nuestro medio inmediato, además de que son abundantes,

obsoletos y nada motivadores.

• Todos los maestros y autoridades entrevistadas

manifiestan que una de las causas del bajo rendimiento

tiene su origen en la mala remuneración que ellos tienen;

sus salarios a más de ser reducidos no los reciben a

tiempo. Lo cual genera su descontento, y por ende surgen

rd

139

Page 153: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

las protestas, huelgas y demás que traen crisis a la

educación, ya que esta toma un camino de altos y bajos;

lo que a la postre se ve reflejado en alumnos

desmotivados, desubicados y con grandes vacíos en sus

conocimientos.

• Existen factores pedagógicos que influyen directamente en

el bajo rendimiento escolar en la materia de Estudios

Sociales.

• Hay un acuerdo también de que los programas de estudio

deben ser modificados según las necesidades de cada

lugar, pero no se da así, pues algunos maestros ya se han

conformado con impartir tal y como están sin adecuarlos a

la realidad del alumno.

• El bajo rendimiento escolar de los estudiantes que

participan en nuestra investigación se debe a la falta de

orientación y cuidado de los padres en el hogar.

• En la zona rural sobre todo, como es el caso de Sta.

Rufina, específicamente los padres de familia no están

aún conscientes de apoyar a sus hijos en una totalidad,

mucho peor de ser copartícipes de su educación.

140

Page 154: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

• Las relaciones humanas entre profesores, alumnos y padres

de familia aparentemente muestran una normalidad. Pero en

si creemos que falta una compenetración y dedicar más

tiempo tanto los maestros a los estudiantes como es

conocer las situaciones de sus hogares y relacionarse

también con los padres de familia. Como los padres de

familia a sus hijos, relación de la cual depende en su

mayoría la seguridad que deban tener los jóvenes.

• En cuanto al material didáctico, la mayoría opina que

cuentan con buena bibliografía como: libros, atlas,

carteles. Pero según observamos y escuchamos algunos de

los libros son ya caducos, nuevos talvez en sus

condiciones, pero no actualizados. Además de que falta

material mucho más acorde al desarrollo de la tecnología

como: videos, proyecciones, mapas, laboratorios, etc.

• El medio social en el que se desenvuelven los estudiantes

que intervinieron en nuestro trabajo, es otra causa

principal para el bajo rendimiento escolar.

• La falta de formación escolar por parte de un gran sector

de padres de familia, para que se concientize el valor de

la educación de sus hijos, los apoyen y sean parte activa

141

Page 155: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

de su formación.

• En cuanto a la evaluación, pocos son los maestros que han

dado cambios en este aspecto; señalando metodologías

innovadoras y tomando en cuenta todos los valores,

destrezas y habilidades del estudiante que son parte de

su capacidad como ser humano. Otros se mantienen

igualmente en el tradicionalismo y no cambian su

mentalidad.

• Hay una notable ausencia por parte de las autoridades de

educación de nuestro país en estos establecimientos

educativos para ayudarlos, apoyarles en el aspecto

económico para su mejor desarrollo y que cuenten con los

medios necesarios, así como en una optima capacitación y

adiestramiento de los profesores para mejorar el proceso

enseñanza - aprendizaje.

• Concluimos manifestando que en lo que se refiere a la

Reforma Curricular, esta también se debe encaminar al/

adiestramiento de los profesores del área de Estudios

Sociales, y no sólo ofrecer cursos para los primeros

años; mientras que con el proceso que tenemos, esta área

esta en decadencia.

142

Page 156: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

RECOMENDACIONES.

• Sugerimos que las autoridades de los Colegios "Dra.

Matilde Hidalgo de Procel" y Técnico "Vicente Anda

Aguirre", realicen gestiones encaminadas a dotar a la

comunidad de una biblioteca que permita a los estudiantes

realizar las consultas que sean necesarias para que

obtengan una buena formación.

• Promover encuentros y escuelas para Padres de Familia en

estos establecimientos, en lo que se los lleve a mejorar

sus relaciones humanas entre profesores - padres de

familia; padres de familia - estudiantes. De forma tal

que los papás consideren el valor que tiene la educación

y formación de sus hijos, como el apoyo que deben darles,

brindándoles un ambiente calmo, comprensivo y seguridad

en los hogares.

• Incentivar por medio de esta investigación a las

autoridades pertinentes a poner énfasis en el cambio

necesario en los planes y programas de estudio. Y a su

vez poner en marcha las acciones de la Reforma

Curricular, logrando de esta forma adecuar los programas

de estudio a la realidad y necesidad de cada lugar y de

143

Page 157: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

cada individuo. Erradicando la abundancia de contenidos

que han venido provocando desinterés en los estudiantes.

• Que los docentes del área de Estudios Sociales, asistan

periódicamente a seminarios, cursos, talleres, etc. de

actualización y mejoramiento profesional, capaz que

puedan desarrollar el proceso enseñanza - aprendizaje de

la mejor manera posible.

• Que se generen metodologías de trabajo académico

innovadoras, a efectos que, logren hacer participar

activamente a los alumnos durante la clase.

• Que las autoridades de •educación de Loja y El Oro,

atiendan de mejor manera a estos colegios, toda vez que

por la distancia que tienen con la cabecera provincial,

son marginados de cualquier beneficio que se pueda dar.

• Que se realicen sesiones permanentes de trabajo con los

padres de familia para que, éstos, se vinculen más

directamente a la institución educativa y asuman con

responsabilidad la formación de sus hijos.

• Que los docentes presenten nuevas alternativas de

144

Page 158: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

BIBLIOGRAFÍA

Page 159: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

ARIAS, GOMORA, Didáctica de la Historia, Editorial Oasis,

México 1971.

ARREDONDO, PLACENCIA, PICO, Manual de Didáctica delas

Ciencias Histórico - Sociales,

Litoarte, S. de R.L.,1972.

BENEDITO, Vicente,

Evaluación aplicada ala .Enseñanza,

Ediciones CEAC, Barcelona - España,

1977.

BLOOM, Benjamín, Evaluación del Aprendizaje, Editorial

Troquel, Buenos Aires, 1975.

BROTTO, Mariano P., Guía del Docente, Editorial Víctor Lerú

S.R.L. Buenos Aires, 1986.

CHAVES, Virgilio A., Evaluacióndel Proceso Escolar,

Editorial Susaeta S.A.., Quito

Ecuador, 1983.

DALE, Edgar,

Métodos de Enseñanza Audiovisual, Editorial

Reverte , México 1964.

146

Page 160: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

FERMIN, Manuel, La Evaluación, los Exámenes y las

Calificaciones, Editorial Kapelusz,

Buenos Aires , 1981.

LAFOURCADE, Pedro D., Evaluación de los Aprendizajes,

Editorial Kapelusz, Buenos Aires,

1981.

LEIF, J. RUSTIN, G. Didáctica de la Historia y de la

Geografía, Editorial IKapelusz, Buenos

Aires - Argentina, 1 974.

LEMUS, Luis Arturo, Evaluación del Rendimiento Escolar,

Editorial Kapelusz, Buenos Aires,

1981.

NERICI, Imideo, Hacia una Didáctica General Dinámica,

Editorial IKapelusz, Buenos Aires, 1967.

PEREZ, R., G. ET AL., Manual de Didáctica General.- Curso

Introductorio, editado por la

ANUlES, México 1972.

RODRÍGUEZ, Nelson, Teoría y Práctica de la Investigación

Científica, Editorial LITEC, Quito -

Ecuador, 1986.

147

Page 161: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

SKINNER, E. J. Tecnología de la Enseñanza, editorial Labor,

Barcelona, 1970.

STOCKER, Karl, Principios de Didáctica Moderna, editorial

Kapelusz, Buenos Aires, 1964.

TANAYO, Mario, Metodoloqía Formal de la Investigación

Científica, Editorial LIMUSA, México 1983.

TENBRINK, Terry, Evaluación Guía para Profesores, Ediciones

NARCEA S.A., Madrid, 1988.

VERNIERS, L. Metodología de la Historia, Editorial Losada,

Buenos Aires, 1968.

148

Page 162: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

INDICE

Page 163: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

PORTADA

CERTIFICACIÓN

AUTORÍA

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

ESQUEMA DE TESIS

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. GENERALIDADES

1.1. Ubicación y contextualización del Colegio Mixto "Dra.

Matilde Hidalgo de Procel" .............................2

1.2. Ubicación y contextualización del Colegio Técnico

"Vicente Anda Aguirre" .................................7

1.3.La Educación Ecuatoriana .............................10

1.3.1. La educación no responde a nuestra realidad

socioeconómica ...........................................10

1.3.2. Las manifestaciones autoritarias en la

educación ................................................14

1.3.3. Lo verbalista y memorístico en la educación.. . .19

1.3.4. El enciclopedismo en la educación .............25

CAPÍTULO II. FACTORES SOCIOECONÓMICOS.

2 .1. Factores Socio-económicos ............................28

2.1.1. Ideas generalizadas sobre desarrolló y

subdesarrollo ......................................28

150

Page 164: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

2.1.2. Diagnóstico de la educación ecuatoriana ..........32

2.1.3. Estratificación social y educación ...............46

2.1.4. Educación y desarrollo.. ......................... 50

CAPÍTULO III. FACTORES PEDAGÓGICOS.

3.1. Factores pedagógicos ................................67

3.1.1. Métodos de Enseñanza de Estudios Sociales.. .67

3.1.2. Crecer y crear en la clase de geografía .....80

3.1.3. Tipos de interrelaciones entre profesor-

contenido y enseñanza-estudiante ................81

3.1.4. Evaluación y excelencia educativa en la materia

de Estudios Sociales ....................90

3.1.5. Tendencias y regularidades de la evaluación

educativa .......................................91

3.1.6. Funcionalidad del proceso evaluativo ........98

3.1.7. Valoración y Calificación ..................104

CAPÍTULO IV. TRABAJO DE CAMPO.

4.1. Presentación y análisis de resultados del trabajo de

campo................................................108

- Conclusiones ....................................138

- Recomendaciones .................................142

BIBLIOGRAFÍA ........................................... 145

INDICE .................................................149

ANEXOS .................................................152

151

Page 165: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

ANEXOS

Page 166: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

MODALIDAD ABIERTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

ENCUESTA PARA DOCENTES

Compañero Profesor:

Solicitamos su colaboración respondiendo con mucha

sinceridad la presente encuesta, toda vez que sus

resultados servirán para rectificar acciones en nuestra

Práctica Profesional.

INFORNAC ION ACADEMICA:

1. Se puede concebir al aprendizaje como el resultado en el

que se involucra a la persona humana como totalidad y que

reacciona ante estímulos internos o externos en permanente

adaptación al medio.

Sí( ) No(

2. El aprendizaje es un fenómeno complejo que se mide a

través de una escala o patrón.

153

Page 167: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Sí( ) No(

¿ Por qué ?

3. La evaluación como proceso es una actividad diaria del

que hacer docente

Sí( ) No(

¿ Por qué ?

4. Comprendiendo que evaluación y acreditación son medios

para promover el mejoramiento de la educación, sirvase

indicar cuál de los tres conceptos que a continuación se

anotan define a la acreditación:

a. Es el producto del proceso enseñanza - aprendizaje

( )

154

Page 168: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

b. Son los requerimientos que garantizan la calidad y

credibilidad en el proceso formativo y de sus resultados.

e. Es el proceso que se da en la evaluación al aceptar la

tarea.

5. La calificación es:

a. Resultante del proceso de acreditación que se ajusta a

una escala

b. Formulismo de aprobación o reprobación.

6. En su práctica profesional usted enseña cuando:

a. Transmite conocimientos (

b. Expone nociones para facilitar la construcción de

aprendizajes.(

e. Orienta y guía al joven estudiante para que adquiera un

cambio de conducta significativo.

155

Page 169: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

7. El rendimiento escolar de los estudiantes usted lo

comprueba a través de:

a. Las calificaciones de los exámenes, lecciones, deberes,

etc.

b. Los cambios significativos que se producen en el

estudiante.

C. La participación permanente del joven en clase.

d. El cumplimiento eficaz de tareas.

8. Cuando usted desarrolla su práctica profesional en la

asignatura a su cargo, ha notado que sus alumnos pasan:

a. Atentos

b. Concentrados

e. Deseosos de participar

d. Con todo el ánimo de trabajar

e. Aburridos

156

Page 170: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

f. Cansados

g. Deseosos de salir apuradamente de clase

9. ¿ De que manera motiva usted a sus alumnos para que éstos

participen activamente en el proceso enseñanza -

aprendizaje ?

a.

b.

c.

d.

10. ¿ Considera usted que el factor socioeconómico de la

familia incide en el rendimiento escolar de sus alumnos?

Sí( ) No(

¿Porqué?

11. ¿ Cree usted que la orientación de los padres incide en

el rendimiento escolar de sus alumnos ?

157

Page 171: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Sí( ) No(

¿ Por qué ?

158

Page 172: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

MODALIDAD ABIERTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA

Sr. Padre de Familia:

Nos encontramos empeñados en llevar a cabo una

investigación de carácter educativa que tiene que ver con el

rendimiento escolar de sus hijos en la asignatura de

Estudios Sociales, motivo por el cuál le solicitamos

contestar con toda la seriedad la presente encuesta.

1. ¿ Ha notado usted si sus hijos demuestran buenos

aprendizajes adquiridos en el colegio ?

Sí( ) No(

¿ Por qué ?

2. Usted como padre de familia se a preocupado por acompañar

la vida escolar, familiar y social de sus hijos ?

159

Page 173: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

Si( ) No(

¿ Por qué ?

3. ¿Ha procurado confortar y animar a sus hijos ante sus

fracasos escolares?

Sí( ) No(

¿ Por qué ?

4. ¿ Ha procurado hacerle sentir que, como padres, están

siempre a su lado, para reconocerle las virtudes o

aceptarlé los defectos, con el objeto de ayudarlo a

elevarse ?

Sí( ) No(

¿ Por qué ?

160

Page 174: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

5. ¿Ha procurado conocer, por dentro, el colegio en el que

su hijo estudia ?

Si( ) No(

¿ Por qué ?

6. ¿ Ha atendido a los llamados del colegio, en relación con

la educación de su hijo ?

Sí( ) No(

¿ Por qué ?

7. ¿ Ha tomado las medidas necesarias para que en el hogar

haya un ambiente para el estudio de su hijo, un rincón

161

Page 175: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

calmo y confortable, que sea suyo y donde pueda dedicarse

a las tareas escolares ?

Sí( ) No(

¿ Por qué ?

8. ¿ Ha procurado conversar con su hijo acerca de las formas

metodológicas de enseñar que utiliza el profesor de

Estudios Sociales ?

Sí( ) No(

¿ Por qué ?

9. ¿ La situación económica del hogar, cree usted que le

afecta a su hijo en los estudios que está realizando ?

Sí( ) No(

162

Page 176: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

¿ Por qué ?

10.. El colegio en el que estudia su hijo, cree usted que lo

está formando para que sea un hombre de bien para la

familia y la sociedad ?

Sí( ) No(

¿ Por qué ?

163

Page 177: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

MODALIDAD ABIERTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES DEL CICLO BÁSICO

Sr. Estudiante:

Somos profesoras de Estudios Sociales, y nos

hallamos interesadas en realizar un trabajo de investigación

educativa, motivo por el cual muy respetuosamente, contestar

la presente encuesta ya que sus criterios serán de mucha

utilidad.

1. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1. Nombre del Colegio: .............................

1.2. Curso: ............................... . ..........1.3. Nombre del Alumno: ..............................

2. IFORNACIÓN ACADÉMICA:

Marque con una X donde crea conveniente:

164

Page 178: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

2.1. ¿Han procurado sus padres comprenderlo (a) en su

manera de ser y en sus dificultades al enfrentar

situaciones sociales ?

SI ( ) NO

PORQUÉ ...........................................

2.2. ¿Sostiene una buena relación social con sus

padres?

SI ( ) NO

PORQUÉ ...........................................

2.3. ¿Existe diálogo en su hogar acerca del

rendimiento escolar?

SI ( ) NO

2.4. Ha notado usted que sus padres siempre están

presentes en las reuniones que se convocan en el

Colegio para recibir informes sobre su desempeño

académico?

SI ( ) NO (

PORQUÉ ...........................................

2.5. ¿Sus padres y demás familiares, han intentado

establecer en el hogar un ambiente calmo,

comprensivo, de cariño y seguridad?

SI ( ) NO (

165

Page 179: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

2.6. ¿Cuenta •con los medios económicos suficientes

para solventar sus estudios?

SI ( ) NO

2.7. ¿Qué trabajo realiza usted para aportar

económicamente en su hogar y para sus estudios?

SI ( ) NO

2.8. ¿Se preocupan sus profesores por conocer si en

las clases existe motivación y si la materia de

Estudios Sociales es entendida por usted?

SI ( ) NO

PORQUÉ ...........................................

2.9. ¿Sus maestros tratan de estimular y animar uno

por uno a sus alumnos para brindarles confianza y

ganar su amistad?

SI ( ) NO

PORQUÉ ...........................................

2.10. ¿Han procurado sus profesores saber si las

causas de su fracaso se encuentran en el alumno, en

el hogar, en los compañeros o en el mismo profesor?

SI ( ) NO (

PORQUÉ ...........................................

166

Page 180: C#)dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19821/1/1031446.pdf · 2017. 7. 17. · reflexionar seriamente sobre el rol que los maestros debemos cumplir en la tarea educativa, por cuanto,

2.11. ¿Ha notado usted, si las clases de Estudios

Sociales son debidamente planificadas o

improvisadas?

SI ( ) NO

2.12. ¿En la asignatura de Estudios Sociales, el

profesor utiliza material didáctico actualizado?

SI ( ) NO

PORQUÉ ...........................................

2.13. ¿Existe una participación activa por parte de

ustedes en la clase de Estudios Sociales?

SI ( ) NO

PORQUÉ ...........................................

2.14. ¿Asiste con normalidad al colegio?

SI ( ) NO (

PORQUÉ ...........................................

2.15. ¿Para la evaluación de su rendimiento

escolar: qué aspectos toma en cuenta su

profesor?

167