byzantion nea hellás - no. 29 (2010) 18113-53837-1-pb

Upload: jazmin-arabe

Post on 02-Jun-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells - No. 29 (2010) 18113-53837-1-PB

    1/18

    191

    O KI , .

    M C D Universidad de Chile, Chile.

    Resumen: Odiseo lleg a Itaca en el texto de Homero y tambin en laOdisea moderna.En realidad, ya haba llegado ya cuando se inicia el nuevo poema. Itaca conserva la simbologque tuvo en el texto homrico, pero adquiere un nuevo rol. En la isla, Odiseo rearma suidentidad: es el mismo hroe que particip en la guerra de roya y despus luch contraadversidades y tentaciones durante diez aos, sin perder la voluntad de retornar a la tierra yal hogar. Reconoce su territorio, sepulta a su padre, casa a su hijo. Pero, adems, ahora es epunto de partida. Desde ella sale Odiseo en el nuevo viaje, acaso ms largo que el antiguo ysin regreso. La isla amada sigue siendo la isla amada. Amndola, la deja el antiguo hroe. Y su largusima travesa hacia la muerte en los hielos antrticos, la recuerda no pocas veces.

    Palabras claves: Odisea, Odiseo, Itaca, retorno, partida.

    K O DYSSEY .I , .

    Abstract: Odysseus reaches Ithaca in the Homeric text and also in the modernOdyssey .He had really reached there when the new poem begins. Ithaca preserves the symbology which had in the Homeric text, but it acquires a new role. In the island, Odysseus reaffirmshis identity: he is the same hero who participated in the rojan war, fought against adversitiesand temptation for ten years, without losing the will to return to his land and home. Herecognizes his territory, buries his father and accompanies his son in the latters wedding. Nowit is also the point of departure: Odysseus sails from it in a new voyage, perhaps longer thanthe previous one and with no return. Te beloved island remains as such. Loving it, the heroabandons it. In his very long voyage to death on he Antarctic ices he often remembers it.

    Key words: Odyssey , Odysseus, Ithaca, return, departure.Recibido:11.06.09 Aceptado:3.08.09

    Correspondencia: M C D - [email protected] - Fono 239 2292.Director del Centro de Estudios Griegos Bizantinos y Neohelnicos de la Universidad deChile. Miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Direccin postal: San Francisco 1141.Santiago de Chile.

    B N H , : -

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells - No. 29 (2010) 18113-53837-1-PB

    2/18

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells - No. 29 (2010) 18113-53837-1-PB

    3/18

    193

    Odiseo se nos presenta como un ln repleto de mltiples y sugerentes lecturas ysignicaciones que no se agotan ciertamente en el repertorio puntual y concreto desus diversas peripecias heroicas3. El nuevo viaje tendr caractersticas semejantesen varios aspectos, pero el elemento central, Itaca como meta, habr desaparecidoHay una correspondencia bsica entre el carcter fundamental del viaje homricoy el viaje moderno de Ulises: ste va de lugar en lugar; vive una serie de situacionsimblicas; en ninguno se queda; ningn personaje de los que encuentra Odiseoen su camino lo convence ni lo cautiva; durante su travesa va perdiendo todossus compaeros. Llega solo al nal. Pero el nal en Homero es la meta, Itaca, y enKazantzakis la meta son los hielos antrticos, el lugar para morir.

    En Homero el elemento central, el ms importantes de los mltipleselementos de un relato tan rico, es el anhelo de Odiseo de volver a su patria y a suhogar; su voluntad de superar todos los obstculos, naturales y extranaturales, quese presentan en su ruta. Y seguramente es este ansiar por sobre todo el retorno a latierra paterna lo que ms acerca a este hroe a nosotros. Hay tambin otros aspectosde la persona de Ulises que contribuyen a ese acercamiento.

    Al nal del camino que alguna vez habr de terminar est en todo instanteItaca. All lejos est la isla amada. El poeta la describe con tal afecto y naturalismque no se puede eludir la tentacin de situarla all, en el abrazo con el mar, comoun prototipo de la patria, a la que se retorna por cualquiera de los caminos de lamente o el corazn, de tal suerte que aquella pequea isla, slo buena para cabrasy algunas ovejas, sin riqueza alguna, adquiere simbologa universal. Es el islotdonde est la patria que siempre se aora4.

    Itaca, la isla humilde, ha llegado, pues, a confundir su nombre con lossentimientos de la nostalgia, del amor a la tierra y al hogar, de la voluntad y laesperanza de volver al terruo. Itaca, patria de Odiseo y tal vez de Homero estambin patria anmica de quienes buscan siempre una ruta nueva de humanismoy, tras la experiencia, conocen que en el prvulo asilo familiar se halla el reposo palas grandes meditaciones sobre la vida5.

    Homero habla con tanto amor y con tanto detalle de la isla, parece conocerlatan bien, que no han faltado quienes han pensado que ella pudo ser la tierra nataldel poeta de laOdisea. Uno de esos estudiosos es Oscar Gerardo Ramos, quienapunta as esa idea:3 Ibdem, p. 79.4 O. G. Ramos:Categoras de la epopeya, Instituto Caro y Cuervo, Bogot, 1988, p. 62.5 O.G. Ramos,La Odisea Un itinerario humano, p. 178.

    B N H , : -

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells - No. 29 (2010) 18113-53837-1-PB

    4/18

    194

    odo esto es en Homero slo un recurso para enfatizar la nostalgiade Odiseo por Itaca? O es el reejo de su propia nostalgia por Itaca? No cabduda que a Itaca consagra Homero la epopeya. Aun ms: simblica y literariahistricamente la ha hecho arquetipo de la patria. Slo quien miraba a Itaca coma su patria pudo dar tanta energa a las rapsodias para hacer de esa montuosa isprototipo de la patria6.

    Cmo era la Itaca de Odiseo? El poema antiguo es algo parco al hablarnode la isla. A travs de las palabras del poeta y de los recuerdos de Odiseo y aun expresiones de elmaco, Itaca se nos aparece como una isla ms bien pobre, rocoy escarpada, sin frtiles praderas, sino ms bien montaosa. El calicativo con q

    ms frecuentemente se la calica es rocosa, abrupta, spera: kranae I-247, XV510, XVI-124, XXI-346; paipalessa XI-480; trecheia IX-27, X-417, X-463, XII242. En laIlada una vez tambin se la menciona como rocosa kranae, III-201; enotras dos partes se la nombra sin epteto II-184 y 623.

    Odiseo la recuerda siempre con emocin y con tristeza y llora muchas vecea causa de su anhelo de retornar a ella.

    Habito yo en Itaca que de lejos se divisa, pues en ella se alza excelso el Nrito de bosques de trmulas hojas.

    [...] Aunque rocosa, sustenta valientes jvenes;no hay nada ms dulce de ver para m que mi tierra 7 .

    Pero la isla no aparece siempre con el mismo aspecto para Odiseo. CarlaBocchetti ha destacado el cambio en la visin de Itaca que se produce con el retorde Ulises. La memoria de Odiseo del paisaje de Itaca est basada principalmenen un escenario montaoso. Las rocas son un aspecto fuerte de la memoria simblicamente ellas dan el peso necesario para soportar y aferrar el objetivo dregreso (Odisea IV, 558). La construccin de un paisaje escarpado en el relatodelnostos tiene una implicacin en la estructura narrativa de la historia como un

    todo. La escarpada Itaca le da a Odiseo, en todos sus sentidos de identidad, unbase en la cual su identidad real se mantiene: la escarpada Itaca es el punto jo las travesas de Odiseo. Itaca es importante como el lugar donde Odiseo recobsu identidad perdida8.6 Ibdem, p. 156.7 Homero:Odisea , I 21-22 y 27-28.8 C. Bocchetti:El jardn de la Musas El arte de la ecfrasis en la Ilada y la Odisea , Centro de Estudios

    Griegos Universidad de Chile, Santiago, 2006, pp. 100-101.

    M C D : O K . I , .

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells - No. 29 (2010) 18113-53837-1-PB

    5/18

    195

    El proceso de cambio de la visin de una tierra rocosa y rida tiene emotivaexpresin en la escena del reconocimiento de Laertes y Odiseo, que transcurre enun huerto y en torno a la memoria de los rboles que el padre, all en su juventud,regal a su pequeo vstago. El episodio del encuentro en el huerto es preguradopor otros pasajes que introducen un contexto agrario en laOdisea . Cuando Odiseoregresa, el aspecto rocoso de la isla es reemplazado por una imagen frtil del hogapues Odiseo constantemente se reere a l como un lugar frtil (XXIII, 139)con muchos rboles (XIV, 329, XIX, 399) [...]. Las referencias agrarias a Itaca seconvierten en relevantes si son estudiadas en asociacin con el episodio del huertode Laertes y con las referencias de Odiseo a Itaca como mi propiedad con varioshuertos tras su regreso [...].Frtil Itaca es en algn sentido la propia versin de

    Odiseo de su patria una vez que arriba a ella, y es la visin de un marinero trasmuchos aos de ausencia de la tierra rme9. Adems de la visin de Ulises de su isla, ha habido otras visiones de Itaca.

    No son pocos los poetas que han tomado a la isla como motivo y smbolo, a vecesdesde inesperadas perspectivas. Oscar Gerardo Ramos, en el poema suyo en queOdiseo, anciano ya, recapitula su vida, resume en un pasaje el sentido del viajehacia la anhelada tierra natal en el momento de la llegada. Las tantas experienciasvividas le dieron la conciencia de su humana verdad:

    Llegu a esta isla amada, nufrago de los mares,sin navo, desnudo...y en mi piel an ardenlos soles de cien pueblos: Vi exticos pases:ante extraas costumbres aprend la mesura,desembruj los mitos y en la experiencia vasta de nsulas y goras y templos y mansionessupe que soy humana verdad10.

    Borges eleva la isla a smbolo o imagen del arte, y la imagina con loscalicativos de verde y humilde, y luego aplica a la perennidad del arte ese matiz dcolor, normalmente asociado a la vegetacin:

    Cuentan que Ulises, harto de prodigios,llor de amor al divisar su Itaca verde y humilde. El arte es esa Itaca de verde eternidad, no de prodigios11.

    9 Ibdem, p. 105-106.10 O. G. Ramos,La Odisea Un itinerario humano, p. 163.11 J. L. Borges: Arte potica .

    B N H , : -

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells - No. 29 (2010) 18113-53837-1-PB

    6/18

    196

    Para Cecilia Balczar, Itaca ha viajado junto a Ulises. Nunca se han separadLa isla siempre estuvo al lado del hroe errante, estuvo en su propia barca. AquItaca es la que habla al navegante:

    Ulises, Odiseohasta la orilla del amor llegastellegamos confundidosa tu lado yo anduveen mltiples periplosen espera pacientecontigo en el tumultoy esperndotecontigo en fragorosa travesa en idlicos camposen eglgicos huertoscontigo y esperndoteen el mismo navo12.

    Qu papel juega Itaca en la Odisea moderna? Por qu Odiseo tenaque volver a la isla amada, si muy luego la iba a dejar? Para Carolina DonegBernardes, no slo es el punto de partida del nuevo viaje. Era indispensable quen el poema moderno apareciera Odiseo en su isla. No slo para que en el poem

    antiguo recuperara su identidad, como lo ha destacado Carla Bocchetti, sino parque recuperara o quizs mejor sera decir mantuviera su identidad en el textmoderno. ambin era indispensable en el nuevo poema, porque Odiseo en Itacaencuentra la fuente de su futura creacin, del nuevo viaje y de la ciudad ideal qullegar a construir, sino para la conrmacin de su identidad, actuando comoel renombrado hroe13. En efecto, Odiseo ha muerto a los pretendientes, relatasus peripecias a sus parientes; reconoce su palacio y sus propiedades; toma cuea sus sbitos; casa a su hijo elmaco con Nauscaa, que conserva la pureza y lbelleza que le conocemos en Homero. Odiseo en Itaca recuerda hechos de su via

    y seguir a lo largo del viaje recordando episodios del viaje homrico. Y el recuede su isla volver varias veces a su espritu. Itaca es ahora como una tierra entmundos; es la Itaca del pasado rememorado, que prepara la nueva jornada dehroe antes homrico ahora kazantzakiano; es la tierra donde en palabras dCarolina Bernardes se concentra el futuro latente.12 Itaca, en P. Lastra/R. Kappatos:Presencia de Grecia en la poesa hispanoamericana, Santiago, 2004,

    p. 238.13 C. Donega Bernardes, op. cit. p. 138.

    M C D : O K . I , .

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells - No. 29 (2010) 18113-53837-1-PB

    7/18

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells - No. 29 (2010) 18113-53837-1-PB

    8/18

    198

    Podemos observar que el calicativo ms caracterstico de Itaca en Homero repite en el poema moderno. Odiseo la llama roca, rido peasco. Pero tambin otro aspecto de la isla, aqul que es recalcado por Ulises cuando retorna, apareceesta visin desde lo alto: all abajo se mueven morosamente los bueyes marcanel pecho fructuoso de la tierra. Mucho tiempo despus, en las profundidades de frica, recordar tambin el aspecto agrario de su isla:

    oda su patria lejana, los viedos, las praderassiente que lleva en su interior...

    La partida signica despegarse de la tierra, romper el cordn umbilical qua ella une. La amargura, el dolor, son intensos. Pero es ms fuerte el impulso qulleva a tomar el camino del mar, que ahora es sin retorno.

    Al partir la embarcacin para el nuevo viaje, el artista del grupo, el msicSuralis (Orfs), toca en su auta una meloda, mientras Odiseo se arranca de rala patria:

    Y el visionario Suralis escuchaba a la patria llorar como una mujer que en la arena abandonarony que apedrea a las olas con su amargo dolor15.Se desci la auta y empez a tocar un aire rpido;soplaba exorcizando, creeras, como borroso fantasma,a la plida patria que en la playa yace acariciada-por-el-sol.En silencio, maniobrando el gobernalle hacia fuera de tierra, / lentamenteovillaba Odiseo la patria en su pensamiento;desarraigaba las casas y los montes, los rboles, el puerto;y todo resbalaba y con mpetu caa hacia el abismo de la mente;la isla entera arranc de raz y bebi de golpe la memoria.Cuando el mar qued vaco y en sus ojos desapareci la

    / tierra patria,una intensa amargura lo embarg; aquearon sus entraas:Nunca ms la hemos de contemplar con nuestros ojos;era un pjaro pequeo y ya pas; un juguete y se quebr;un ramito de albahaca y cay de nuestra oreja16.

    La luz celeste o azulada caracterizar varias veces la visin de Itaca que tendOdiseo a travs de su nuevo e interminable viaje.

    15 En la poesa popular, una forma de expresar dolor es apedrear al ro o al mar a cuya orilla estdoliente.

    16 Ibdem, III, 39-54.

    M C D : O K . I , .

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells - No. 29 (2010) 18113-53837-1-PB

    9/18

    199

    En un momento, ya en Esparta, a la hora de tenderse en el lecho para dormir,en el palacio de Menelao, Odiseo tiene uno de esos pocos, pero hondos, instantes deternura y piedad por los hombres, que a veces aoran en el largo relato de sus accioneen general emprendidas con dureza y hasta con crueldad. Recuerda entonces a suhogar, al hijo, a las apacibles plazas de su isla. ambin recuerda y siente compasinpor los compaeros que lo siguen y que ahora lo esperan en la costa sin saberdnde van, adnde los lleva el navegante y por qu dejaron su isla patria.

    Se tendi el varn-de-los-muchos-sufrimientos en los reales / choapinos.Un acerbo y hundo amor le oprimi el pecho inesperadamente.Sinti piedad de los hombres; se reconciliaron dentro de l

    / amigos y enemigos;y record el hogar, el hijo, las apacibles plazas,y suspir, pues el alma, grave, ya no los acepta.Vinieron a su mente los amigos que, eles, lo esperaban en / la costa y que todos saban que ya nadie los salva,pero despreocupados siguen y no preocupa el retorno

    / a sus espritus.Adnde se dirigan? Por qu dejar sus buenas vidasen la playa y sus altos escaos entre los pltanos frescos?17.

    Al participar en Egipto en la rebelin contra el injusto rgimen monrquicoy su casta de sacerdotes y nobles privilegiados, prisionero de los soldados del faragravemente herido, Odiseo, pasa unos das entre la vida y la muerte, mientras loscuidan sus compaeros de prisin. Su cuerpo fuerte termina por recuperarse, perotodava su mente divaga:

    oman sus carnes un nuevo aliento, se vigoriza su sangrey las rudas entraas retoman su quehacer;slo la mente ahora perezosa en el aire penda.Su isla celeste como nube pasaba sobre l:estaba amaneciendo; el astro del alba se dilua al sol. A lo lejos divisa a su hijo que va subiendo a cazar;sus perros blancos husmearon una liebre y el joven se detuvo;ay, cmo perfuma la yerbabuena en las sierras, / cmo susurra el helechoy cmo despiertan las perdices-de-las-piedras y el mundo / cmo trina!

    17 Ibdem, III, 1424-1433.

    B N H , : -

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells - No. 29 (2010) 18113-53837-1-PB

    10/18

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells - No. 29 (2010) 18113-53837-1-PB

    11/18

    201

    y unos nos hemos quedado en el camino, otros han enloquecido,y uno en buena hora se apart a lo lejos y ahora lo contemplamos

    en los connes del mundo como un rey que gobierna negros!Miedo tengo que despertemos y nos encontremos todava embriagados en la playa lejana, en el seno de Itaca,y miramos el pilago con los ojos embrumadosy toda nuestra famosa travesa era un sueo de ebriedad!20.

    Invitan a Ptrakas a seguir camino con ellos, pero el joven ha asumido sunuevo destino y deben despedirse de l. La tristeza de la nueva separacin hacerecordar a Ulises su partida de Itaca. Esta vez vuelve a mencionar al hijo, perotambin habla de hijo, padre y hacienda.

    om la copa y la colm, bebe por ltima vez:En una isla, en las connes de la tierra, desped una noche- no era un sueo, lo s por vez postrera a mi hijo;recuerdo que sufr, pues muy difcil es en esta tierra,donde los cuerpos se abrazan y se quieren uno al oro,separarse para siempre de mujer, hijo, padre y hacienda;y ahora de nuevo partidas, otra vez nuevos dolores;hasta volver a vernos, gallardo mozo, en el seno de la tierra21.

    Cuando antes de la construccin de la ciudad ideal, Odiseo cumple en lasoledad de una montaa todas las etapas de la asctica, preparndose para pasar la gran accin, que se ha ido incubando en su mente, durante un sueo desciende,como en laOdisea antigua, al mundo de los muertos. Es un episodio extenso ycomplejo, que requiere de un ensayo o estudio especial. Aqu recordemos cmocon el clamor de los antepasados que necesitan de su sangre para revivir, vienetambin la patria lejana:

    Claman los hambrientos antepasados, y el arquero los sientesubir desde sus vsceras y coger su cerebro,

    extender sus tentculos, como vino aejo en venas con sed.oda su patria lejana, los viedos, las praderassiente que lleva en su interior, y l va adelante, delantero.Un dulce dolor presiona su espritu, se rompe su corazn,lleno de vivientes, de no nacidos y de miles de muertos22.

    20 Ibdem, XIII, 1117-1125.21 Ibdem, XIII, 1276-1283.22 Ibdem, XIV, 482-489.

    B N H , : -

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells - No. 29 (2010) 18113-53837-1-PB

    12/18

    202

    Construida ya la ciudad, Odiseo debe presidir la sepultacin de uno de losms ancianos de la comunidad. Habla a la gente de la aceptacin de la muerte ela ancianidad; y del sentimiento de rebelda que produce cuando una vida joven segada. Y mientras trata de poner el orden debido a la muerte, viene el recuerdola isla natal y la tumba de su padre y una vez ms aparece la visin del nieto:

    rataba del arquero de poner el orden debido a la muerte;como una espada, el medioda estaba suspendido en la cabeza/ del mundo;y a lo lejos, en unas costas lejanas, en unas altas colinas,donde yacen entre los camomilos los ancestros esqueletizados,un dulce sol entibiaba la tierra y alumbraba a los gusanos. Y a la sombra de un joven olivo, en la tumba del abuelo,que el arquero bien hondo plant para que absorba a su padre,un muchachito moreno y rollizo en el suelo dorma.Un hmedo viento otoal soplaba sobre sus rizos...23.

    Destruida la ciudad por un cataclismo, muerta la mayora de su poblacin,ya sin compaeros, Ulises se ha convertido en un asceta y sigue su viaje hacia el del continente negro. Instalado en un peasco, llega a ser casi un personaje sagrapara pueblos cercanos. All en un instante en que el canto de un pajarillo desarmsu corazn, surge la visin de su hijo, quien desde all de la isla parece hablarle:

    Como un ciprs arraiga el gran asceta, derecho sobre la tierra,sus races se extienden y devoran el monte, y asciendeen medio de la luz vaca, sin ramas ni or, y sin fruto y sin sombra.[...] Una oropndola, errada, se pos sobre su cabeza y comenz a trinar una noche, con el cuello en alto;y el varn inquebrantable no pudo soportar y empez

    / quedamente a llorar;ay, el canto de una avecilla desarma su corazn! Y mientras escuchaba en su interior trinar el pjaro al viento,por un segundo se olvid su mente-centinela, dej la / puerta abierta,y su hijo surgi en luz, dulce, bien alimentado,y un infante en su pecho, y comienza a reir con su padre: odava, padre mo, no se apacigu, no se saci tu corazn?Los pies del hombre se hicieron para pisar en la tierra,sus manos para lanzar el remo o sostener la pala;

    23 Ibdem, XV. El pasaje completo en que vemos a Nauscaa y a elmaco y sabemos de los temorede la madre de que el abuelo con que el nio ha soado venga con su navo a raptar a su nietova del verso 1018 al 1041.

    M C D : O K . I , .

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells - No. 29 (2010) 18113-53837-1-PB

    13/18

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells - No. 29 (2010) 18113-53837-1-PB

    14/18

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells - No. 29 (2010) 18113-53837-1-PB

    15/18

    205

    partir en el viaje nal, Odiseo merodea por las caletas de pescadores, donde seencontrar con el Jess negro. En un momento recuerda brevemente su poca derey, su convivencia con la diosa Calipso y la partida desde su isla:

    iene hambre y vuelve la cabeza hacia una rstica caleta y a buscar pan hacia all se encamin, para golpear las puertas;acordse de cuando era rey y tenda la manoy los ms rmes fuertes vacilaban y los muros se rompan;se acord de cuando en blancas costas y en grutas esmerldicassi extenda los brazos a la diosa coga, sin hablar,de sus rubios cabellos, y abajo la dominaba;y aun se le vino a la memoria una maana cuando alarg la manoy empuj el veloz velero para dejar la patria,y desprenderse ya de tumbas y abalanzarse al ocano27.

    En otro de los pasajes ms hermosos y emocionantes del poema, aparecepor nica vez la gura de la madre de Odiseo, de Anticlea, la mujer que muri dedolor durante la larga ausencia de su hijo. Aqu, en un sueo, Ulises es trasladadoal palacio paterno, a Itaca, y vive la hora que no vivi ni en laOdisea homrica nien la nueva de la muerte de su madre.

    Ya en los hielos antrticos, Odiseo vive unos das con el ltimo grupohumano que encuentra, pequeo pueblo que depende de la caza de focas paravivir. Esa gran isla de hielo que dentro de poco se quebrar y desde su barca heladael peregrino ver desaparecer en minutos a todos esos hombres que haca pocorogaban a los espritus les dieran abundante caza para seguir viviendo. All endesolacin, la casi oscuridad y el fro trasminante, el recuerdo de las tierras griegade las islas felices, entre las que est Itaca, viene a la mente del asceta ya camoribundo, con intensa fuerza, como para desearlas:

    Y por all en las islas de la felicidad, rea la mar de espaldascon el seor sol, y rean los prados;reseca el ardor la campia, pero se levant una brisa fresca;los segadores se tendieron a la sombra, sus brazos huelen

    a mosto picante y humean en el fresco sus axilas-y-pechos.ermin la cosecha, y esta tarde comenzarn las estas,el patrn abrir los patios para que entre la peonada,que coman y que beban y que venga el buen dios con sus / frescos racimos.odo el esfuerzo del trabajo es humo y sube al cieloy juega plido y se trueca en anillos en el traslumbramiento del licor

    27 Ibdem, XXI, 568-576.

    B N H , : -

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells - No. 29 (2010) 18113-53837-1-PB

    16/18

    206

    en las lejanas islas de la felicidad, entretejidas de parras. Albahacas y mejoranas, y mistral de vasto ponto,

    coqueta nevatilla de la mar, islas que en el ter otis,y nubecillas mas primaverales con pechos espumosos;mi Dios, de tanto desearlas, se va a romper la mente del arquero!28.

    Itaca, la patria, es recordada, segn hemos podido verlo, como celesteazulada, dulce, feliz; como de noches cual almendro orecido; llena perfume de pino, yerbabuena; entibiada por un sol benigno, baada por un maramigo. Ahora, al comenzar el hermoso pasaje en que el perro Argos, desde su tumescucha el llamado de su amo moribundo, se recuerda a la isla como fresca. Vllegando a la ltima costa, desde donde zarp la barca de la muerte, todos aquello

    vivos y muertos, que oyeron el llamado de Odiseo:Llegaban a la orilla, refrescbanse los-lejanos-invitados,se unan con la espuma y navegaban, volaban con los petreles,y cuando la gran ribera se qued vaca, un pobre perro-en-los- /huesosse estremeci con ansia, husmeando el aire:De muy lejos parti, desde las costas de la fresca patria...29.

    En todas las apariciones de la cada vez ms lejana Itaca, en los sueos, ela duermevela o en la meditacin de Odiseo, parece percibirse la nostalgia por isla amada. El abandono denitivo de la tierra natal, decidido voluntariamente, nsignic dejar de amarla. La isla amada es, pues, elemento fundamental para ponde relieve la identidad de Odiseo: en el amor a la tierra de su nacimiento y denacimiento de sus ancestros, el hroe antiguo es uno con el peregrino moderno.

    28 Ibdem, XXII, 1025-2038.29 Ibdem, XXIV, 738-742. El pasaje completo va del verso 738 al 771 de la ltima rapsodia.

    M C D : O K . I , .

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells - No. 29 (2010) 18113-53837-1-PB

    17/18

    207

    Bibliografa

    A , R. (1983). Introduccin a Homero. L. Gil Editor. Madrid: EdicionesGuadarrama.

    B , C. D. (2010). A Oddissia de Nikos Kazantzakis Epopia modernado herosmotrgico. esis de Doctorado. Universidad Estatual Paulista. San Jos de Rio Preto:indita.

    B , J. C. y otros (2000).Los orgenes de la mitologa griega . Madrid:Editorial AKAL.B , J. (2002). Los senderos de Itaca Grecia en la poesa de Borges . raduccin y seleccin

    N. Anghelidis. Prlogo M. Kodama. Atenas: Instituto Cervantes Sede Atenas.C D , M. (2007). La Odisea en la Odisea Ensayos y estudios sobre laOdisea de

    Kaznatzakis . Santiago: Centro de Estudios Griegos Universidad de Chile.C D , M. (1996). La Odisea y el exilio: itinerarios del saber y del dolor . Apartado

    deBoletn de la Academia Chilena de la Lengua , N 71. Santiago: Academia Chilenade la Lengua.

    C , J. P. (1996). Ulises, un arquetipo de la existencia humana . Barcelona: Editorial Ariel.

    D , A. (1969). Prface l Odysse , en N. Kazantzakis :Odysse . raduction J.Moatti. Pars : ditions Richelieu-Plon.

    F , G. (1947). La poesa homrica . raduccin C. Ribas. 3 ed. Barcelona: EditorialLabor.

    G G , C. (2000). Introduccin a Homero:Odisea . raduccin J. M Pabn. Madrid: Editorial Gredos.G , J. (2000). El descubrimiento del mundo Geografa y viajeros en la Antigua Grecia .

    Madrid: Editorial AKAL.H , F. (1999). Memoria de Ulises Relatos sobre la frontera en la Antigua Grecia .

    raduccin H. Poras. Buenos Aires: Editorial F. C. E.H . (2000). Odisea . raduccin J. M. Pabn. Madrid: Editorial Gredos.H . (1954). Obras Completas. raduccin L. Segal Estalella. Prlogo A. Marasso.

    Buenos Aires: Editorial El Ateneo.K , N. (2010). Odisea . Introduccin, traduccin, resumen en prosa, glosario,

    bibliografa, Post Scriptum, M. Castillo Didier. 3. ed. Santiago: ajamar Editores.L V , J. (1983). Ulises y su mundo de ideales ticos , en R. Adrados y otros L.

    Gil Editor:Introduccin a Homero. Madrid: Ediciones Guadarrama.

    B N H , : -

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells - No. 29 (2010) 18113-53837-1-PB

    18/18

    208

    M , A. (1954). Homero , en Homero: Obras Completas. raduccin L. SegalEstalella. Prlogo A. Marasso. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.

    O , O. (1993). Odiseo en la poesa neohelnica. EnVeleia N 10 Vitoria:Universidaddel Pas Vasco.

    P , J. M. (1947). Homero. Barcelona: Editorial Labor.Q , R. (2004). Nikos Kazantzakis Dimensiones de un poeta-pensador . Santiago: Centro

    de Estudios Griegos Universidad de Chile.R , O. G. (1970). La Odisea: un itinerario humano. Bogot: Instituto Caro y Cuervo.R , S. (1996). en C. C. Bermejo y S Reboreda:Los orgenes de la mitologa griega .

    Madrid: AKAL.R , J. . (1997). Por qu Ulises?, en J. de Romilly:Sinandisis me tin Arjea

    Helada Encuentros con la Grecia Antigua. raduccin al griego K. Miliaresi y B. Athanasu. Atenas: Editorial o Asti.

    S , W. S. (1954). Te Ulysses Teme . Oxford: Basil Blackwell.

    M C D : O K . I , .