bv_t14_actividad_04_alumno_v02 (1)

Upload: pablito-alfa-gt

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 BV_T14_Actividad_04_alumno_v02 (1)

    1/9

     

    Práctica 4

    Instalación de una cabecera modular de amplificaciónde RTV

    TEMA 14

    PROCESO DEINSTALACIÓN

  • 8/16/2019 BV_T14_Actividad_04_alumno_v02 (1)

    2/9

  • 8/16/2019 BV_T14_Actividad_04_alumno_v02 (1)

    3/9

     

      Tema 1 Instalación y Orientación de

    antenas de TV terrestre y satélite.

     

    Tema 2. Dimensionado de canalizaciones  Tema 3. Instalación de la cabecera

      Tema 4. Instalación de la red de reparto.

      Tema 5. Mediciones

  • 8/16/2019 BV_T14_Actividad_04_alumno_v02 (1)

    4/9

     

    1.  Instalaremos la cabecera modular de amplificación de RTV. Para ello

    dispondremos del cofre (Ref. 5072), donde podemos colocar hasta 10

    módulos del tipo T12. 

    La fuente de alimentación conmutada (Ref. 549812) será el primer

    elemento a colocar, después, iremos colocando los diferentes módulos, con

    el criterio de orden de frecuencia baja a frecuencia alta, es decir, primero el

    módulo de FM (Ref. 508212) y por último el módulo de TV con el número

    del canal más elevado.

    Los módulos a instalar serán:

      1 módulo FM (Ref. 508212)

      1 módulo DAB (Ref. 509912)

      2 módulos FI (Ref. 508012)

  • 8/16/2019 BV_T14_Actividad_04_alumno_v02 (1)

    5/9

     

      Varios módulos de UHF para TDT (Ref. 508612).

    Los módulos de UHF han de ser de los canales que emitan desde el centroemisor (repetidor) donde se ubique la instalación. Como ejemplo, en la

    ciudad de Barcelona (repetidor Torre de Collserola) serían los canales: 23,

    26, 27, 29, 31, 33, 34, 36, 41, 43, 44, 47 y 48.

    Iremos conectando a la entrada de cada módulo la antena correspondiente,

    FM, DAB y UHF. La antena de satélite la conectaremos más adelante.

    Si es necesario, preparamos los cables coaxiales, para llevar la señal desde

    la antena hasta el lugar donde esté situada la entrada del módulo.

    Colocaremos los puentes (Ref. 5074) necesarios para tener todos los

    módulos conectados.

    Tanto a las entradas como a las salidas no utilizadas conectaremos una

    carga de 75Ω (Ref. 4061), excepto en la entrada de los módulos de FI.

    Después de instalar todos los módulos y conexiones necesarias,

    enchufaremos la cabecera a la red eléctrica y comprobaremos su

    funcionamiento midiendo algún canal con el medidor de campo H45.

  • 8/16/2019 BV_T14_Actividad_04_alumno_v02 (1)

    6/9

     

    2.  Instalación de los módulos de FI.

    La característica principal de este tipo de módulos es que además deamplificar, alimenta el funcionamiento del LNB de la antena parabólica.

    Debemos configurar los módulos para elegir que banda de frecuencia de

    satélite deseamos amplificar, baja o alta, y que polaridad, vertical o

    horizontal.

    En una ICT, debemos instalar dos módulos de FI, uno para satélite A y otro

    para satélite B. Normalmente, suelen ser satélite Hispasat y satélite Astra,

    para poder ver la plataforma de pago de Digital Plus. Si es el caso, el

    módulo de FI del Hispasat, debe estar configurado con polaridad vertical

    (13v) y banda alta (22kHz). Y para el Astra será polaridad vertical (13v) y

    banda baja (Sin tono).

    Para la polaridad es el selector 7 y para la banda de frecuencia es el

    selector 6.

  • 8/16/2019 BV_T14_Actividad_04_alumno_v02 (1)

    7/9

     

    En la siguiente tabla, nos indica cuál es el estado del módulo FI.

    Después de instalar los 2 módulos FI y conexiones necesarias,

    enchufaremos la cabecera a la red eléctrica y comprobaremos su

    funcionamiento midiendo algún canal de TV satélite con el medidor de

    campo H45.

  • 8/16/2019 BV_T14_Actividad_04_alumno_v02 (1)

    8/9

     

    3.  Ecualizar y medir la cabecera de RTV montada anteriormente.

    Para ecualizar la cabecera utilizaremos el medidor de campo H45, en elmediremos los niveles de señal necesarios para distribuir la señal de RTV. El

    nivel de señal de la cabecera ha de ser el que nos indican los cálculos

    realizados anteriormente en el tema13. Como ejemplo podemos ecualizar a

    un nivel de 105 dBµV.

    Después, completaremos las siguientes tablas de medidas, extraídas del

    protocolo de pruebas de una ICT.

    a)  Señales de radiofrecuencia a la entrada y salida de los amplificadores,

    anotándose los niveles en dBµV de las señales en la frecuencia

    central para cada canal de televisión digital.

    Tipo deSeñal Banda canal

    Frecuenciacentral del

    emisor (Mhz)

    Nombre deemisión

    (empresa)

    Nivel de señal en dBµV/75Ω 

    Entradaamplificador

    Salidaamplificador

    Recuerda que.

    La normativa de ICT, nos obliga, a que diferencia de

    nivel, a la salida de la cabecera entre canales de la

    misma naturaleza, no sea superior a 3dBμV.

  • 8/16/2019 BV_T14_Actividad_04_alumno_v02 (1)

    9/9

     

    b)  Banda 950 - 2150 MHz. Nivel de las señales que se reciben a la

    entrada y a la salida del amplificador de cabecera en tres frecuenciassignificativas de la banda y en los casos mejor y peor de cada ramal.

    Nivel de señal de prueba en dBµV/75Ω 

    Frecuencia

    Nivel de señal enla entrada a

    cabecera segúnproyecto (dBµV)

    Nivel de señal desalida de

    cabecera segúnproyecto (dBµV)

    Mejor caso de cadaramal

    Peor caso de cadaramal

    1

    ASTRA 

    2

    HISPASAT 

    1

    ASTRA 

    2

    HISPASAT 

    Frecuencia del canal

    ASTRA / HISPASAT

    BER (ramal 1)

    ASTRA

    BER (ramal 2)

    HISPASAT