busqueda de literatura

8
II.- BÚSQUEDA DE LITERATURA Bisquerra (1989) propone algunas pautas para la revisión de la literatura científica; en donde señala que una vez que se ha decidido el tema objeto de estudio (problema), el paso siguiente consiste en realizar una revisión sistemática de la literatura sobre el tema. Para ello se pueden seguir los siguientes criterios: (Salgado, 2005). Búsqueda de referencias bibliográficas a través de: a. Revisión de los índices de las revistas especializadas en busca de artículos pertinentes. b. Revisión de manuales y obras especializadas buscando en ellas referencias bibliográficas. c. Consultar abstracts, tales como PsychologicalAbstracts. “El PsychologicalAbstracts es, probablemente, la obra de referencia sobre psicología general más valiosa. Contiene índices de temas y autores de más de 850 revistas, informes técnicos, monografías y otros documentos y proporciona un resumen breve y no evaluativo de cada artículo. Los Abstracts aparecen mensualmente publicados por la American PsychologicalAssociation” (Sternberg, 1996:126). d. Consultar posibles trabajos no publicados: Tesis Doctorales, ponencias y comunicaciones de congresos y seminarios, investigaciones inéditas, etc. e. Búsqueda retrospectiva de referencias por Bases de Datos. Por ejemplo: PSYCLIT, PsycINFO, PSICODOC (Literatura Psicológica). LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud). MEDLINE (Bibliografía Médica Mundial). CSIC (850,000 referencias de 2,630 revistas españolas desde 1971 en 5 Bases de Datos en Salud, Ciencias y Tecnología, Ciencias Sociales, Educación, Economía, Historia e Investigación). ARTEMISA (Texto completo de artículos publicados en 23 revistas de salud en México desde 1991 y Catálogo colectivo de 64 bibliotecas con 2,980 títulos). Revisión rápida de las referencias recogidas. Seleccionar: a) Las obras clásicas b) Las más actuales y c) Las que tengan un especial relieve. Lectura profunda de las obras seleccionadas. Los Thesaurus son unos vocabularios de Palabras–Claves que facilitan el acceso a las fuentes bibliográficas. Se representan bajo forma de una lista ordenada de descriptores (Palabras–Claves). Son un instrumento

Upload: luis-manuel-moyano-arrobas

Post on 10-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Busqueda de Literatura

TRANSCRIPT

II.- BÚSQUEDA DE LITERATURA

Bisquerra (1989) propone algunas pautas para la revisión de la literatura científica; en donde señala que una vez que se ha decidido el tema objeto de estudio (problema), el paso siguiente consiste en realizar una revisión sistemática de la literatura sobre el tema. Para ello se pueden seguir los siguientes criterios: (Salgado, 2005).

Búsqueda de referencias bibliográficas a través de:a. Revisión de los índices de las revistas especializadas en busca de artículos pertinentes.b. Revisión de manuales y obras especializadas buscando en ellas referencias bibliográficas.c. Consultar abstracts, tales como PsychologicalAbstracts. “El PsychologicalAbstracts es,

probablemente, la obra de referencia sobre psicología general más valiosa. Contiene índices de temas y autores de más de 850 revistas, informes técnicos, monografías y otros documentos y proporciona un resumen breve y no evaluativo de cada artículo. Los Abstracts aparecen mensualmente publicados por la American PsychologicalAssociation” (Sternberg, 1996:126).

d. Consultar posibles trabajos no publicados: Tesis Doctorales, ponencias y comunicaciones de congresos y seminarios, investigaciones inéditas, etc.

e. Búsqueda retrospectiva de referencias por Bases de Datos. Por ejemplo:PSYCLIT, PsycINFO, PSICODOC (Literatura Psicológica).LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud).MEDLINE (Bibliografía Médica Mundial).CSIC (850,000 referencias de 2,630 revistas españolas desde 1971 en 5 Bases de Datos en Salud, Ciencias y Tecnología, Ciencias Sociales, Educación, Economía, Historia e Investigación).ARTEMISA (Texto completo de artículos publicados en 23 revistas de salud en México desde 1991 y Catálogo colectivo de 64 bibliotecas con 2,980 títulos).

Revisión rápida de las referencias recogidas.Seleccionar:

a) Las obras clásicasb) Las más actuales yc) Las que tengan un especial relieve.

Lectura profunda de las obras seleccionadas.Los Thesaurus son unos vocabularios de Palabras–Claves que facilitan el acceso a las fuentes bibliográficas. Se representan bajo forma de una lista ordenada de descriptores (Palabras–Claves). Son un instrumento esencial en la búsqueda bibliográfica retrospectiva mediante procedimientos informáticos.

La familiarización con las fuentes bibliográficas proporciona los elementos necesarios para la elaboración de la fundamentación teórica. Muchas investigaciones presentan deficiencias debido a que se ha pasado por alto la revisión bibliográfica, o se ha realizado muy superficialmente.

Para Fox (1980. Citado por Bisquerra, 1989) el examen de la bibliografía suministra: El Marco de referencia conceptual. La compresión del estado de la cuestión. Indicaciones y sugerencias para el enfoque, el método y la instrumentación para el análisis de

datos. Una estimación de las probabilidades de éxito, de la significación y de la utilidad de los

resultados. Información especifica necesaria para formular definiciones, supuestos, limitaciones y,

básicamente las hipótesis.

Al redactar el contenido de la revisión de la literatura, en el informe final de la investigación, se deben explorar críticamente las ideas y los datos aportados por los Investigadores anteriores. No

se debe simplemente catalogar una serie de artículos, como por ejemplo “Pérez (1989) ha demostrado, Gómez (1994) concluye.... Jones (1995) afirma”. Sino que la revisión debería recoger críticamente las aportaciones de los autores, señalando las limitaciones y errores, así como sus méritos y aportaciones aceptadas de forma general.

CRITERIOS PARA LA BÚSQUEDA DE LA LITERATURA ESPECIALIZADA SOBRE EL PROBLEMA

(Hernández, Fernández y Baptista, 2006)

Danhke (1989) distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la literatura:

1. FUENTES PRIMARIAS:Constituyen el objeto de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que contienen los resultados de los estudios correspondientes. Ejemplos de éstas son libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, documentales, videocintas en diferentes formatos, foros y páginas de Internet, etc.

Publicaciones periódicas más importantes (revistas científicas o journals)En casi todas las ramas hay una gran cantidad de revistas disponibles, aquí sólo mencionamos algunas. El orden es estrictamente alfabético.

Publicación, país y áreas temáticas principales American BehavioralScientist(E.U.A.): Ciencias sociales (interdisciplinaria) American Education Research Journal (E.U.A.) Educación, Metodología American Psychologist (E.U.A.) Psicología Applied Psychological Measurement (E.U.A.) Psicometría British Journal of Educational Psychology (Inglaterra) Psicologíaeducativa Canadian Journal of Behavioural Science (Canadá) Psicología Clínica y salud (España) Psicología Comparative Education (E.U.A.) Educación, Pedagogía Comparative Education Review (E.U.A.) Educación, Pedagogía Cultural Studies<->CriticalMethodologiesCultura, Sociología, (E.U.A.) Antropología, Psicología Educational and Psychological Measurement (E.U.A.) Educación, Psicología educativa, Psicometría Estudios de Psicología (España) Psicología European Journal of Social Psychology (Inglaterra) Psicología social IberPsicología(España) Psicología en todas sus ramas Infancia y Aprendizaje (España) Educación, Pedagogía International Journal of Clinical Health Psychology Psicologíaclínica (España) Investigaciones en Psicología (Argentina) Psicología Journal of Applied Psychology (E.U.A.) Psicología en todassusramas Journal of Counseling & Development (E.U.A.) Psicología, Desarrollo humano Journal of Counseling Psychology (E.U.A.) Psicología, Desarrollo humano Journal of Educational Measurement (E.U.A.) Educación, psicometría Journal of Educational Psychology (E.U.A.) Psicología educativa Journal of Educational Research (E.U.A.) Educación, Psicología educativa Journal of Experimental Psychology (E.U.A.) Psicología Journal of Family Issues (E.U.A.) Psicología familiar

Journal of Family Psychology (E.U.A.) Psicología familiar Journal of Personality and Social Psychology (E.U.A.) Psicología de la personalidad y

psicología social Journal of Phenomenological Psychology (E.U.A.) Psicología Journal of Research on Adolescence (E.U.A.) Psicología (adolescencia) Personnel Psychology (E.U.A.) Psicología laboral-industrial Psicología Conductual (España) Psicología en todas sus ramas Psicología Política (España) Psicología y Política Psicológica (España) Psicología experimental Psicopatología (España) Psicología anormal Psychological Bulletin (E.U.A.) Psicología en todas sus ramas Psychological Review (E.U.A.) Psicología en todas sus ramas Revista de Historia de la Psicología (España) Psicología en todas sus ramas Revista de Humanidades y Ciencias Sociales (Bolivia) Humanidades y ciencias sociales Revista de Psicología del Deporte (España) Psicología deportiva Revista Internacional de Psicología y Psicología en todas sus ramas Terapia Psicológica (España) Revista Mexicana de Psicología (México) Psicología en todas sus ramas Social Psychology Quarterly (E.U.A.) Psicología social SpanishJournal of Psychology(España) Psicología en todas sus ramas The Journal of Applied Behavioral Science (E.U.A.) Psicología en todas sus ramas

FUENTES SECUNDARIASSon listas, compilaciones y resúmenes de referencias o fuentes primarias publicadas en un área de conocimiento en particular. Es decir, reprocesan información de primera mano. Comentan brevemente artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos (publicados básicamente en inglés, aunque también se incluyen referencias en otros idiomas).Algunos ejemplos son el Review of EducationalResearch, PsychologicalBulletin y el AnnualReview of Psychology, los cuales pueden encontrarse disponibles físicamente o por Internet.En otras fuentes de este tipo no siempre aparecen las referencias comentadas, sino sólo las citas o datos. Asimismo, algunas fuentes secundarias incluyen el título y los autores, y la posibilidad de acceder vía electrónica al resumen (normalmente es gratuito) o a la referencia completa (regularmente con algún costo). La mayoría de estas fuentes se encuentran en inglés. Las referencias se presentan alfabéticamente según la clasificación que se utilice para ordenarlas (Por autor, tema, cronológicamente, área de conocimiento, etc.).Debe recalcarse que en este tipo de fuentes se dispone de índices y sumarios no sólo de libros y revistas, sino también de otros materiales como cintas de video, películas, grabaciones, ponencias en congresos y seminarios, páginas Web, entre otros.La lista de fuentes secundarias se utiliza comúnmente en la investigación en diversos campos. La lista crece de manera considerable con el avance y la globalización del conocimiento. En cada ciencia o disciplina se cuenta con cientos de ellas.

FUENTES TERCIARIAS O GENERALESSe trata de documentos donde se encuentran registradas las referencias a otros documentos de características dispersas (León & Montero, 2003) y que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios, sitios web, empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios (por ejemplo, directorios de empresas que se dedican a cuestiones de recursos humanos, mercadotecnia y publicidad, opinión pública, etc.); títulos de reportes con información gubernamental: catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos y nombres de instituciones nacionales e internacionales al servicio de la investigación.Son útiles para detectar fuentes no documentales, tales como, organizaciones que realizan o financian estudios, miembros de asociaciones científicas (quienes pueden dar asesoría), instituciones de educación superior, agencias informativas y dependencias del gobierno que efectúan investigaciones.

La diferencia entre fuentes secundarias y terciarias es que una fuente secundaria compendia fuentes de primera mano y una fuente terciaria reúne fuentes de segunda mano.

PROCESO PARA BUSCAR REFERENCIAS DE FORMA MANUAL Y EN INTERNETEn la actualidad, obtener las fuentes primarias (piezas de la literatura o referencias bibliográficas), es posible hacerlo a través de varios medios:1. Acudiendo a un banco o una base de datos (ya sea mediante Internet, un directorio

especializado o directamente al sitio por su dirección electrónica).2. Manualmente en una biblioteca.3. A través de Internet, mediante un motor de búsqueda tal como Google, Yahoo, Altavista, etc.

Acudiendo a un banco /base de datos por vía electrónicaLos bancos o las bases de datos manuales y las que se encuentran en la web, contienen una cantidad considerable de referencias bibliográficas sobre diversos temas y problemas de investigación. Al acudir a una base de datos, sólo nos interesan las referencias que se relacionen directamente con el problema concreto a investigar. Por ejemplo, si pretendemos analizar la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral, ¿Cómo encontraremos las fuentes primarias que en verdad tienen que ver con el problema de estudio que nos incumbe?Primero, con la revisión de una base de datos apropiada. Si nuestro tema trata sobre clima organizacional y satisfacción laboral, no consultaríamos una base de datos sobre cuestiones de química como ChemicalAbstracts ni una base de datos con referencias de la historia del arte, sino una base de datos con fuentes primarias respecto a la materia de estudio, tal es el caso de WileyInterScience, CommunicationAbstracts y ABI/INFORM (bases de datos correctas para nuestra investigación). Si vamos a comparar diferentes métodos educativos por medio de un experimento, debemos acudir a la base de datos adecuada: ERIC (TheEducationResourcesInformation Center).Una vez elegida la base de datos que emplearemos, procedemos a consultar el “manual de temas, conceptos y términos” (Thesaurus, que es una lista de todos los títulos o descriptores usados en cierta base de datos, catálogo o índice) que contiene un diccionario o vocabulario en el cual podemos hallar un listado de palabras para realizar la búsqueda. Del diccionario debemos seleccionar las palabras o conceptos “clave” que le proporcionen dirección a la búsqueda (que son los términos contenidos en el planteamiento del problema). Con tales palabras iniciamos ésta.La búsqueda nos proporcionará un listado de referencias vinculadas a las palabras clave (dicho de otra manera, el listado que obtengamos dependerá de estos términos llamados descriptores, los cuales escogemos del diccionario o simplemente los utilizamos y provienen del planteamiento). Por ejemplo, si vamos a revisar en la base de datos ERIC y de su diccionario o vocabulario seleccionamos las palabras o el descriptor “Teachereffectiveness” (efectividad del profesor); el resultado de la consulta será una lista de todas las referencias bibliográficas que estén en ERIC y que se relacionen con la “efectividad del profesor”. Si la búsqueda la hicimos el 29 de noviembre del 2005, se obtienen 38 585 referencias (que son demasiadas, por lo que tenemos que utilizar más descriptores o incrementar nuestra precisión).Las palabras o descriptores sirven para limitar o ampliar el universo de referencias a solicitar. Se usan conjuntamente con tres preposiciones (denominadas operadores del sistema booleano): and (en español “y”), or(en español “o ”) y and not(en español “y no”). Con los descriptores y las preposiciones estableceremos los límites de la consulta al banco o la base de datos.Cada base de datos tiene un thesauruso manual con su correspondiente vocabulario, por lo que es necesario aclarar que este vocabulario contiene un número limitado de palabras o descriptores. Si no encontramos alguna palabra, es posible recurrir a un sinónimo o a un término relacionado. El caso es que las palabras o descriptores reflejen el planteamiento del problema de investigación.Hemos de decir que hoy en día algunas bases de datos aceptan casi cualquier término. El acceso a la base de datos y en consecuencia, al universo de referencias, se efectúa mediante Internet y posteriormente los descriptores y las preposiciones actúan como fundamentos del acceso a dicha base. El resultado como ya dijimos es un listado de referencias.

La base nos proporciona el número de referencias que se inscriben dentro de los descriptores escogidos, y además, de cada referencia: a) Los datos completos (título, autor o autores, editorial o revista, fecha de publicación, páginas,

etc.)b) El resumen c) Localización; incluso en algunas bases, la posibilidad de obtener en línea, la referencia

completa.Asimismo, el investigador puede buscar las referencias físicas en alguna biblioteca. Por otro lado, es posible solicitar referencias de un periodo determinado (último año, 2005-2006, últimos cinco años, etc.). Incluso, pedir el listado cronológicamente (empezando por las referencias más recientes).

Consulta manual a Bancos /Bases de DatosCiertas bases de datos que se consultan por computadora también pueden accesarse manualmente. Asimismo, otras sólo pueden revisarse de forma manual (pero en este segundo caso se trata de bases más antiguas, de mediados de la década de 1990 hacia atrás). Las bases de datos manuales están formadas por varios tomos o volúmenes que contienen referencias, las cuales están compiladas en orden alfabético, cronológico, por temática, autor o combinación de posibilidades.Al igual que las bases de datos electrónicas, las manuales se actualizan en forma periódica: algunas de manera mensual y otras bimestral, semestral o anualmente.La manera de examinarlas varía de acuerdo con los diferentes casos. Algunas se consultan igual que las bases de datos cuyo acceso es electrónico: se utiliza un manual o thesaurus, que contiene un diccionario o vocabulario de descriptores.Elegimos de éste los descriptores que se vinculen más directamente con nuestro problema de investigación y acudimos, por medio de un índice, a los volúmenes, los apartados y las páginas indicadas para obtener referencias.Otras están organizadas por volúmenes y números cronológicos que, a la vez, se encuentran estructurados por autor, materias y/o títulos. En éstas comenzamos por el volumen y/o número más reciente: acudimos a los índices y en las páginas indicadas buscamos las referencias de interés. Lo mismo hacemos con el penúltimo volumen y/o número publicado, con el que le antecedió y así sucesivamente hasta que encontremos suficientes referencias para desarrollar el marco teórico.

Ventajas y desventajas de utilizar Internet Creswell (2005) hace un análisis de las ventajas y desventajas de utilizar Internet en la búsqueda de literatura pertinente para el planteamiento del problema:Ventajas

Acceso fácil las 24 horas del día. Gran cantidad de información en diversos sitios web sobre muchos temas. Información en español. Información reciente. El acceso a los sitios web es inmediato a través de buscadores. En la mayoría de los casos el acceso es gratuito o de muy bajo costo. El investigador puede crear una red de contactos que le ayuden a obtener la información que busca. Los estudios que se localicen pueden imprimirse de inmediato.

Desventajas Con frecuencia las investigaciones colocadas en sitios web no son revisadas por expertos. Los reportes de investigación incluidos en los sitios web pueden ser textos plagiados o que

se muestran sin el consentimiento del(los) autor(es), sin embargo no lo podemos saber. Puede ser muy tardado localizar estudios sobre nuestro tema y que sean de calidad, pues

abundan páginas o sitios que se refieren a nuestro planteamiento, pero no incluyen datos sino opiniones, ideas o servicios de consultoría.

La información puede estar desorganizada, de manera que es poco útil.

Para tener acceso a la mayoría de los textos completos de artículos, debe uno pagar entre $10 y $50 dólares, ya sea en la modalidad de pago para ver el artículo durante 24 horas o con acceso permanente.