business ethics hasta ultimo aliento hector zagal

Upload: horacio-romano

Post on 17-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Business Ethics Hasta Ultimo Aliento Hector Zagal

    1/5

    http://es.catholic.net/op/articulos/45115/cat/423/hasta-el-ultimo-aliento.html

    ...hasta el ltimo aliento

    Me temo que la Business Ethicses en la mayora

    de los casos una moda. As como en su momentoestuo de moda ha!lar del lidera"#o $apon%s& de laadministraci'n por o!$etios& de la e(celencia y lacalidad total& ahora se ha!la de %tica.

    Dr. Hctor Zagal Arregun

    ) *uente: Revista Istmo

    +nsayista y articulista. ,octor en *ilosoa. Miem!rodel istema acional de 0nesti#adores. Autor& entreotras pu!licaciones& de tica para adolescentesposmodernos y de tica de los ne#ocios: hacia lasor#ani"aciones del tercer tipo.

    +l director #eneral #rita al #erente de recursoshumanos: y me contratas una persona que distin#ael !ien del mal& aunque ten#as que secuestrarlo.... es que como !ien dice un ami#o la sociedad deconsumo es tan consumista& que hasta la -%tica secoti"a a la al"a. 6na erdadera reoluci'n en el

    cruel y despiadado mundo de los ne#ocios.

    6na o$eada a la secci'n de 7usiness de cualquierli!rera !asta para constatar que la %tica de losne#ocios est8 de moda. 9os terri!les +; y los ,eans de las me$oresescuelas de ne#ocios est8n preocupados por el temade la %tica. ?or e$emplo& hace unos meses& sepu!lic' el artculo @ein#eneerin# the M7A en lareista *ortune. +l autor& 7rian ;

  • 7/23/2019 Business Ethics Hasta Ultimo Aliento Hector Zagal

    2/5

    +l derecho no !asta para que uncione la sociedad deli!re mercado. 9os mecanismos de coacci'n=em!ar#os& polica& c8rcel& etc%tera> suplen la !uenaoluntad de al#unos& pero no pueden suplir laausencia de !uena oluntad de todos los miem!rosde la sociedad.

    +l sistema $udicial m8s cruel y eica" no #aranti"a elcumplimiento de todos los contratos =2>.

    An m8s& aunque los sistemas de coacci'n pudieran#aranti"ar su cumplimiento& quedan dos pro!lemas:

    a> 9os sistemas de coacci'n proceden con lentitude(asperante. i la oca-ola tuiera que recurrirsiempre a los a!o#ados para co!rar su cartera&pronto tendra una crisis inanciera& pues lostri!unales no ri#en sus procedimientos tomando encuenta los lu$os de eectio.

    !> 9os sistemas $udiciales de coacci'n s'lo puedeno!li#ar a cumplir lo estrictamente acordado. +s unaparado$a: nin#n documento reco#e e(plcitamentetodas las condiciones supuestas por la !uena e delos contratantes. ?or ello& la sociedad de li!remercado requiere de un mnimo de !uena e en lamayora de sus miem!ros.

    9a %tica no es un o!st8culo para la li!re empresa&sino su condici'n de posi!ilidad. +l %(ito de unaempresa no est8 en proporci'n directa a su alta de%tica. 9a e(istencia de or#ani"aciones que pueden

    uncionar sin %tica es al#o muy relatio ycuestiona!le. ,oy dos ra"ones:

    - in#una or#ani"aci'n ni persona carececompletamente de %tica. 0ncluso los delincuentestiene unas normas %ticas. ?i%nsese& por e$emplo& enla cosa nostra. 9os maiosos cuyo ne#ocio esesencialmente inmoral uncionan y su!sisten#racias a que tienen un sentido de lealtad muyhondo. 9as #uerras de pandillas per$udican a lamaia y aorecen a los 0ntoca!les.

    - 9as or#ani"aciones que pro#ram8ticamenteuncionan al mar#en de la %tica& requieren de otrasor#ani"aciones o personas que s uncionen%ticamente. 6n estaador dicilmente puede #anardinero a costa de otro estaador. i yo endo a unsiner#Jen"a una casa que no me pertenece& muypro!a!lemente me pa#ar8 con un cheque de hule.

    6A,; 9A ;@KA0LA0 + 6A ,+ 9;7;9a %tica de los ne#ocios no puede undamentarseapelando a las utilidades. +l utilitarismo y elpra#matismo an#losa$'n =N. ,eFey y O. Names>

    intentaron cimentar %tica& derecho e incluso reli#i'n&en su alor utilitario. +n mi opini'n& la utilidad no es#aranta suiciente ni para la %tica ni para la reli#i'n.Al in y al ca!o& trans#redir una norma puede

    reportar utilidades al trans#resor& aunque daGe a lasociedad.

    o o!stante& creo que ya est8 !ien de suponer quela %tica es un peso muerto en las or#ani"aciones. ien una or#ani"aci'n todos sus miem!ros tienencomo ideal a los h%roes de ,allas& *alcon rest ode nuestra nacional una de 9o!os& la or#ani"aci'n

    no unciona.9os par8metros %ticos no son un o!st8culo a laeicacia. 9a alta de %tica tiene unos costos. +lortalecimiento %tico de la corporaci'n y del entornoredunda en el !ien econ'mico de todos. 7astapensar en la lenta capacidad de reacci'n de muchasor#ani"aciones.

    9entitud causada por los innumera!les retenes ypuestos de i#ilancia& implantados por la direcci'npara prote#er a la empresa de quienes la inte#ran=PQ>.

    o es me$or li!erar recursos de contralora parainertirlos en la lneaB

    Hodos sa!emos que muchos inersionistase(tran$eros se resisten a inertir en M%(ico& porquela %tica no es precisamente una de nuestrascaractersticas competitias. 9a alta detransparencia en tantos procedimientos polticos yecon'micos =los amosos concursos> inciden en laeicacia de la empresa me(icana.Hampoco puede despreciarse el alor de las irtudes

    en los miem!ros de la or#ani"aci'n. @esponsa!ilidad&lealtad& capacidad de compromiso son irtudes& y lasirtudes s'lo tienen sentido cuando hay %tica. opodemos en#aGarnos& ni las cadenas de oro =altossueldos>& ni el r%#imen de terror son suicientes paraconertir a un e#osta y murmurador en unempleado leal y esor"ado. 0ncluso irtudes tandealuadas como la templan"a tienen suretri!uci'n econ'mica y iceersa. ?or e$emplo& elalcoholismo cuesta a la economa norteamericana33&RRR millones de d'lares anuales. An m8s: ?oreleada que supon#amos la cira& estoy se#uro de

    que el costo del alcoholismo para la empresanorteamericana es s'lo una pequeGa racci'n delprecio que pa#an las compaGas por culpa dele#ocentrismo de los directios =3>. +l e#ocentrismodaGa a la corporaci'n y s'lo puede ser superado%ticamenteS el e#ocentrismo no se cura con pldoraso cursos de motiaci'n personal.

    6+A T+H0,A ,+ C0A ?;79AA'mo eitar que la %tica en la empresa sea uncon$unto de normas muertas& un c'di#o de conductainerte& un so!repuesto en la estructuraB ,icho de

    otra manera& c'mo eitar que la %tica empresarialsea como una sueca estida de china po!lanaB?ara que un proyecto %tico sea ia!le en unaempresa& hace alta el respeto a dos principioselementales:

    2

  • 7/23/2019 Business Ethics Hasta Ultimo Aliento Hector Zagal

    3/5

    a> ?rincipio de totalidad. 9a %tica s'lo tiene sentidocuando se aplica al todo. o pueden e(istir dosmorales: una interna y una e(ternaS o una moralpara los tra!a$adores y otra para los e$ecutiosS ouna moral para clientes y una dierente paraproeedores. 9a do!le moral se aniquila a s misma.9a cultura %tica de una empresa reienta cuando al

    #erente de compras se le e(i#e que $inetee lospa#os a proeedores& y al tesorero& una honrade"intacha!le =4>&

    !> ?rincipio de consistencia. e dice que un sistemaes consistente cuando carece de contradicci'ninterna. onsistencia es la coherencia entreprincipios y conclusiones& o entre el ideariocorporatio y las acciones concretas de la direcci'n.o hay consistencia en las empresas que& por unlado& apelan a la lealtad de los indiiduos a lainstituci'n& y por el otro& importan e$ecutios cuyossueldos son esta!lecidos sin transparencia en elprocedimiento. i la direcci'n e(i#e lealtad a susempleados& de!e ser leal con ellos y mostrarles porqu% las nueas adquisiciones #anan m8s dineroque los empleados anti#uos. Hampoco hayconsistencia en la empresa que ha!la de di#nidadhumana& por un lado& y por el otro tiene preerenciasraciales en sus contrataciones.

    Me he reerido intencionalmente a la direcci'n#eneral& porque en las or#ani"aciones todo mundomira hacia arri!a& y si la %tica no se derrama desdela cspide& dicilmente podr8 su!ir desde la !ase. 6n

    proer!io chino reco#e esta ltima idea: i elemperador es un dios& el imperio est8 po!lado desantos. i el emperador es un santo& el imperio est8po!lado por #ente honrada. i el emperador es una#ente honrada& el imperio est8 po!lado por ladrones.i el emperador es un ladr'n& el imperio ya noe(iste.

    A@0HH+9+ 9A A9HA ;0A9a utilidad de la %tica en los ne#ocios es patente.Ahora la pre#unta clae es& c'mo lo#rar la inserci'nde la %tica en la empresaB& es la %tica al#o que se

    aprende cuando se cursan los estudios de M7AB& esuna cualidad adquirida por el +; leyendo li!rosB

    +l modo de a!ordar la %tica empresarial ha sido hasta ahora !astante desaortunado. 9as escuelasde ne#ocios norteamericanas y las #randescorporaciones han inertido importantes sumas dedinero en el proyecto %tico. us resultados soncuestiona!les. 9a e(plicaci'n de los ma#rosresultados se entiende& en parte& porque no sesi#uen los principios de totalidad y de consistencia.?ero la po!re"a de resultados o!edece& tam!i%n& a

    un desconocimiento de la naturale"a del sa!er %tico.e olida que la %tica ni es un sa!er te'rico& ni unot%cnico-productio. 9a %tica es un sa!er poltico-prudencial.

    Me e(plico: muchos enseGan %tica de los ne#ocioscomo si uera un recetario de cocina. As como en unrecetario pueden !uscarse postres ros oensaladas& quieren al#unos un prontuario ocolecci'n de pro!lemas %ticos con sus respectiassoluciones. +studiar %tica de los ne#ocios endra aser la memori"aci'n de unos casos: es la llamadacasustica =5>. o e(iste un manual %tico con una

    secci'n: conlicto de intereses empleado-empresa&que nos resuela todos los pro!lemas.

    9a %tica de los ne#ocios tampoco es un con$unto dere#las #enerales& que pueden aplicarse a casossin#ulares sin mayores cailaciones. o sa!e %ticaquien memori"' unas re#las& como tampoco es un!uen director de empresa quien memori"' el manualde procedimientos de la compaGa.

    'mo de!e enseGarse la %tica de los ne#ociosB 9osiento de eras pero la respuesta es tremendamenteilos'ica. Arist'teles& il'soo #rie#o& estudi' a ondoel asunto. +ste pensador se percat' que hay tres#randes tipos de conocimiento humano:

    a> onocimiento te'rico: no transorma la realidad&s'lo la contempla. ?or e$emplo& cuando calculo el8rea de un crculo& el crculo no #ana ni pierde nadaporque yo calcule su 8rea.

    !> onocimiento t%cnico-productio: se caracteri"aporque transorma la realidadS se produce al#o& hayuna o!ra e(terna. ?or e$emplo& el tornero quetransorma un tro"o de metal en en#rane.

    c> onocimiento poltico-prudencial: lo undamentales que quien se transorma es el su$eto que conoce.As como lo esencial del tra!a$o del tornero es elen#rane =producto inerte y e(terno>& lo esencial dela prudencia es la transormaci'n de la persona quee$erce el conocimiento. ?or e$emplo& cuando yo cortola murmuraci'n y soy leal con la cadena de mandos&estoy transorm8ndome& es decir& al cortar lamurmuraci'n& me estoy haciendo leal.

    +n deinitia& lo importante de este tipo de

    conocimiento es que transorma al hom!re en cuantohom!re& es decir& en cuanto ser li!re. +l m%dico notransorma al hom!re en ser li!re& lo transorma encuanto animal: le quita el ap%ndice& le inyectainsulina o le saca san#re. +n cam!io& la %ticaperecciona al hom!re en su dimensi'n propiamentehumana.

    a!er %tica equiale a ser prudente. =uidado:prudencia no equiale a astucia& se#uridad odem8s actitudes reptilescas>. 9a prudencia escualidad de la inteli#encia& es una especie de

    se#unda naturale"a& una nuea acultad. ?or ello&la prudencia es ers8til: permite resoler pro!lemasnunca antes istos. ,e la misma manera que lainteli#encia puede a!ordar nueas situaciones conlas que no se ha!a enrentadoS la prudencia permite

    3

  • 7/23/2019 Business Ethics Hasta Ultimo Aliento Hector Zagal

    4/5

    a la inteli#encia resoler planteamientos %ticosori#inales. ?uede serir un smil: as como un !ueniolinista puede tocar con mayor o menor calidaduna partitura que nunca ha!a ledo& el prudentepuede resoler casos in%ditos.

    9a prudencia& sin em!ar#o& no e(cluye la teora. 9aprudencia es una disposici'n con dos cauces que

    conluyen en el mismo punto. ?or un lado& es unconocimiento de principios #enerales =re#lasuidelines& idearios>. ?or otro& es un conocimientodel caso concreto. +l hom!re prudente reconoce unacto concreto como e$emplo de un principiouniersal. uando la compaGa ?arDer 7rothers& enalem& retir' del mercado el $u#uete @iition& porqueera ries#oso para los niGos& ue prudente. 9a ?arDer7rothers io en la enta concreta del @iition un casode trans#resi'n al principio de respetar la idahumana& no o!stante las a!ulosas #anancias queha!a o!tenido por la enta del $u#uete.

    9; A7+ I60+ +a he dicho que la prudencia es un sa!ereminentemente pr8ctico. 'lo sa!e %tica quien es%tico =U>. Cace tiempo conoc a un editorialista queescri!a lar#os artculos de superaci'n personal&e(celencia y motiaci'n. ?ero el autor no crea en loque escri!a.

    Hal hom!re no sa!a realmente %tica. Iuien no est8dispuesto a ser %tico en los ne#ocios& lo m8s quelle#ar8 a sa!er es un con$unto de !uenosconse$os& una especie de Manual de arreGo de

    !uenos modalesS la %tica se conierte& entonces& ennorma de !uenos modales. As como comer tacosritos de salm'n ahumado es eo& enderinormaci'n es de mala educaci'n.

    ?or lo mismo& la %tica de los ne#ocios no es al#oaisla!le del conte(to de la ida del +;. +s imposi!leser %tico en los ne#ocios y ser rui8n en casa yiceersa. o es esqui"or%nico un e$ecutio duro ydespiadado que recomienda $inetear pa#os& y ensu casa se escandali"a al encontrar a su esposa conel ecinoB o se puede ser esqui"or%nicoS tarde o

    temprano se uniica la ida& ya sea quitando la %ticao coloc8ndola en todos los 8m!itos itales =V>. i susecretaria es casada e intenta andar con usted&descone de ella. ree que quien no respeta lapromesa de idelidad a su marido& respetar8 lossecretos iscales de la compaGaB

    +n deinitia& s'lo se puede enseGar %tica de losne#ocios teniendo en cuenta la naturale"a propia dela prudencia:

    1. +s& ante todo& un h8!ito. +s una conormaci'n de

    la inteli#encia& no una !ase de datos ni un con$untode !uenos conse$os. omo cualquier h8!ito& laprudencia se adquiere por repetici'n de actos y sepierde por no practicarse recuentemente.

    2. e reiere a lo concreto& pero requiere unconocimiento mnimo de principios #enerales.

    3. +s inte#ral =principio de totalidad>. 9a prudenciano se sectori"a. ,icilmente se puede ser %tico enlos procedimientos internos de la corporaci'n y altode %tica en el trato con proeedores y clientes.

    4. +s un sa!er poltico. +l !uen poltico sa!e conciliary orquestar lo dispar. 9a prudencia es un sa!erpoltico porque no se aplica unilateralmente la re#la.+l prudente no es un ri#orista miope =aplicaci'ncie#a de la re#la>& ni tampoco un acomodaticio=aplicaci'n oportunista de la re#la>.

    5. +s un h8!ito ali!le. +l prudente puedeequiocarse.+n resumen& la %tica de los ne#ocios de!e articularsea partir de unos principios =re#las& leyes& normas>&pero tam!i%n de irtudes =capacidades operatias>& ymuy en especial& de la prudencia.

    H0A A 9A M+W0AAi la %tica de los ne#ocios tiene !astante de modaen +stados 6nidos y +uropa& en M%(ico ni siquiera haalcan"ado ese niel. e con$u#an arios actores encontra de la %tica empresarial me(icana:

    X risis econ'mica: la alta de liquide" adormece laconciencia...

    X 0mproisaci'n de !uena parte del sectorempresarial. uando se ha!la de moderni"ar la

    empresa me(icana& suele pensarse e(clusiamenteen tecnolo#a& soslay8ndose la dimensi'n cultural dela empresa. Muchas empresas me(icanas son comoniGos que crecieron r8pido y an no han tenidotiempo =ni dinero ni oluntad> para hacerse un tra$ea la medida y adecuado al entorno #lo!al.

    X Hradici'n ineterada de corrupci'n& o lo que es lomismo& una ausencia de estado de derecho =Y>.omo consuelo& puede serirnos sa!er que lacorrupci'n como modus iendi arranca delirreinato y cu!re desde entonces todos los

    sectores y estratos de la sociedad& desde el modestomordel'n de crucero hasta el uncionarioencum!rado& pasando por el automoilista que seestaciona en do!le ila y el peat'n que no cru"a en laesquina. Hodo esto es desprecio por el estado dederecho y& queramos reconocerlo o no& es parte denuestra ida cotidiana.

    X ?oca com!atiidad de los medios decomunicaci'n& que suelen tener un pacto de noa#resi'n con muchas empresas. +sto de!ilita elmecanismo que reuer"a =por coacci'n> la %tica de

    muchas corporaciones.X ,e!ilidad de instituciones medias& tales comoasociaciones de consumidores& or#ani"acionesproesionales& etc%tera. ; lo que es peor an& la

    4

  • 7/23/2019 Business Ethics Hasta Ultimo Aliento Hector Zagal

    5/5

    ausencia de un proyecto %tico en estas instituciones&so prete(to de una asepsia ideol'#ica.

    X +l mito li!eral de que las conicciones morales s'lotienen lu#ar en los conentos e i#lesias.uriosamente& en este punto somos mucho m8sli!erales que +stados 6nidos y Alemania.

    Ante tal panorama& mi propuesta es limitada.@ecomiendo la incorporaci'n del principio detotalidad y el de consistencia a la culturaempresarial& y una reestructuraci'n de los estudiosde %tica en las escuelas de ne#ocios =#raduate yunder#raduate>. +sta reestructuraci'n de!e incluiruna mayor car#a antropol'#ica y de teora poltica&adem8s& claro est8& de un mane$o m8s amplio aunque cuidadoso del m%todo del caso.

    ;HA=1> As lo hace notar C+,+@;& Terne +. Ohat Iui"8 esto e(plique que el su!desarrollo sueleser directamente proporcional al nmero dea!o#ados per capita. r. 0!id.

    =3> K@+++& C. Alta direcci'n. Kri$al!o. 7arcelona.1ZYU.

    =4> r. +HE0. 9a do!le moral de las or#ani"aciones.McKraF Cill. 1ZZ3& passim. Aunque hay muchos

    aspectos en los que diiero de +tDin.

    =5> +identemente& esta interpretaci'n casustica dela %tica nada tiene que er con el m%todo del casousado en las me$ores escuelas de ne#ocios. ,ehecho& se er8 m8s adelante& los sa!eresprudenciales se adquieren conociendo casosprototpicos y principios #enerales.

    =U> +n mi opini'n& esto es al#o o!io& pero no pareceserlo as para un par de especialistas. +n 1ZYY& la+scuela de Mana#ement del M0H conoc' a un panel

    de %tica de los ne#ocios& donde participaron +;