bushido

10
http://jlgarcia.galeon.com/articulos/bushido.htm El Código de Bushido Estos son los siete principios que rigen el código de Bushido. Estos principios basados en la filosofía a de Lao Tse y en los cuales se funda el primer emperador para la unificación china. Existe en china un lugar donde estas siete palabras están sostenidas en una serie de arcos consecutivos de tamaño considerable, bajo los cuales se pasa andando y que tienen su correspondiente leyenda. Ser fieles a él y vuestro KI crecerá. Romperlo y vuestro nombre será denostado por las generaciones venideras. 1. YU – Coraje - Valor Heroico- Un samurai lleva implícito el coraje; es coraje. Vive la vida de forma plena, completa, maravillosa. El coraje heroico no es ciego, es inteligente y fuerte. El samurai desarrolla el coraje y hace que su cuerpo lo sea ejerciendo el control sobre el mismo y reemplazando el miedo por el respeto y la precaución. El valiente no sigue los pasos de la estupidez. 2. REI - Cortesía Un samurai es cortés con sus enemigos y no necesita demostrar su fuerza. Es por ello que un samurai recibe mas respeto por su manera de tratar a los demás que por su destreza en el campo del batalla. Es en las situaciones limites, en las que el samurai invoca y manifiesta

Upload: davoubskyn-farid-pach

Post on 10-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen sobre doctrina samurai Bushido

TRANSCRIPT

http://jlgarcia.galeon.com/articulos/bushido.htmEl Cdigo de BushidoEstos son lossiete principiosque rigen el cdigo de Bushido. Estos principios basados en la filosofa a de LaoTse y en los cuales se funda el primer emperador para la unificacin china. Existe en china un lugar donde estas siete palabras estn sostenidas en una serie de arcos consecutivos de tamao considerable, bajo los cuales se pasa andando y que tienen su correspondiente leyenda.Ser fieles a l y vuestro KI crecer. Romperlo y vuestro nombre ser denostado por las generaciones venideras.1. YU Coraje - Valor Heroico-

Un samurai lleva implcito el coraje;es coraje. Vive la vida de forma plena, completa, maravillosa. El coraje heroico no es ciego, es inteligente y fuerte. El samurai desarrolla el coraje y hace que su cuerpo lo sea ejerciendo el control sobre el mismo yreemplazando el miedo por el respeto y la precaucin.El valiente no sigue los pasos de la estupidez.2. REI - Cortesa

Un samurai es corts con sus enemigos y no necesita demostrar su fuerza.Es por ello que un samurai recibe mas respeto por su manera de tratar a los dems que por su destreza en el campo del batalla. Es en las situaciones limites, en las que el samurai invoca y manifiesta la fuerza interior.Un alma sin respeto es una morada en ruinas3. JIN - Compasin

Mediante el entrenamiento intenso el samurai se convierte en rpido y fuerte. No es como el resto de los hombres. Desarrolla un poder que emplea en beneficio de todos. Aunque su lealtad sea al seor (Daimyo o ..), debe ser compasivoayudando a sus compaeros en cualquier circunstancia.Si la oportunidad no surge, se sale de su camino para encontrarla.4. GI - Justicia

Es honrado en su trato con todo el mundo. Cree en la Justicia, pero no en la que emana de los dems, sino en la suya propia.Para un samurai no existen las tonalidades de grises en lo que a justicia y honradezserefiere.Slo existe lo correcto y lo incorrecto .5. MEIYO - Honor

El samurai solo tiene un juez para juzgar sus actos y es l mismo. Las decisiones que se toman y el cmo son ejecutadas son el reflejo de quienes.La muerte no es eterna; el deshonor, s6. CHUGO - Lealtad

Un samurai es leal a su seor, y a todos aquellos bajo su cuidado;o no. Para aquellos de los que es responsable, siempre responde con su vida .7. MAKOTO - Sinceridad Verdad .

Cuando un samurai dice que har algo, es como si ya estuviera hecho. Nada lo detendr en la ejecucin de lo dicho.No da su palabra. No promete. El simple hecho de hablar pone en movimiento el acto de hacer.Las palabras de un hombre son como sus huellas; puedes seguirlas donde quiera que l vaya.Decir yhacer es la misma cosa.Cuidado con el camino que sigues.

Algunos comentarios de Mirumoto Jinto, Rikugunshokan del Clan del Dragn, sobre el cdigo de Bushido:Sobre el valor:El camino del valiente no sigue los pasos de la estupidez.Sobre la lealtad:Un perro sin amo vagabundea libre. El halcn de un Daimyo (Seor Feudal) vuela ms alto.Solo hay una lealtad superior a la del samurai hacia su Daimyo: la del Daimyo hacia sus sbditos.Sobre el Respeto:Un alma sin respeto es una morada en ruinas. Debe ser demolida para construir una nueva.Sobre la Excelencia:La perfeccin es una montaa inescalable que debe ser escalada a diario.Sobre la Venganza:La ofensa es como un buen haiku (Breve poema japons de tres versos): puede ignorarse, desconocerse, perdonarse o borrarse, pero nunca puede ser olvidada.Sobre la Espada:Mi hoja es mi alma. Mi alma pertenece a mi Daimyo. Ultrajar mi hoja es afrentar a mi Daimyo.Sobre el Honor:La muerte no es eterna; el deshonor, s.Sobre la Muerte:El samurai nace para morir. La muerte, pues, no es una maldicin a evitar, sino el fin natural de toda vida.El Credo del Samurai No tengo parientes, Yo hago que la Tierra y el Cielo lo sean. No tengo hogar, Yo hago que el Tan T ien lo sea. No tengo poder divino, Yo hago de la honestidad mi poder divino. No tengo medios, Yo hago mis medios de la docilidad. No tengo poder mgico, Yo hago de mi personalidad mi poder mgico. No tengo cuerpo, Yo hago del estoicismo mi cuerpo. No tengo ojos, Yo hago del relmpago mis ojos. No tengo odos, Yo hago de mi sensibilidad mis odos. No tengo extremidades, Yo hago de la rapidez mis extremidades. No tengo leyes, Yo hago de mi auto-defensa mis leyes. No tengo estrategia, Yo hago de lo correcto para matar y de lo correcto para restituir la vida mi estrategia. No tengo ideas, Yo hago de tomar la oportunidad de antemano mis ideas. No tengo milagros, Yo hago de las leyes correctas mis milagros. No tengo principios, Yo hago de la adaptabilidad a todas las circunstancias mis principios. No tengo tcticas, Yo hago del vaco y la plenitud mis tcticas. No tengo talento, Yo hago que mi astucia sea mi talento. No tengo amigos, Yo hago de mi mente mi amiga. No tengo enemigos, Yo hago del descuido mi enemigo. No tengo armadura, Yo hago de la benevolencia mi armadura. No tengo castillo, Yo hago de mi mente inamovible mi castillo. No tengo espada, Yo hago de mi No mente mi espada.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2773735El papel de Bushido en el auge del naciolismo japons previo a la Segunda Guerra Mundial

Aunque se ha prestado alguna atencin al papel que pudo haber tenido el Bushido (el sistema tico de los samuris) en el desarrollo del nacionalismo en el Japn post-Meiji, las artes marciales han sido mayoritariamente absueltas de cualquier complicidad en este hecho. En este artculo argumento que las artes marciales desempe- aron de hecho un papel en el ascenso del nacionalismo japons y que por tanto comparten parte de la culpa de los hechos que tuvieron lugar hasta y durante la Segunda Guerra Mundial. El artculo demuestra cmo las artes marciales fueron utilizadas para popularizar los preceptos del Bushido y cmo estos preceptos a su vez llevaron al crecimiento del nacionalismo expansionista. Tambin muestra cmo las artes marciales se utilizaron en el sistema educativo y en el ejrcito para inculcar las nociones de honor y lealtad del Bushido al pblico en generalAnteriormente a 1858 y a la llegada del Comodoro Matthew Perry a las costas de Japn, los japoneses haban mantenido una poltica de estricto aislamiento respecto a las influencias extranjeras. Desde los comienzos del periodo Tokugawa, a principios del s. XVII, los japoneses no haban participado en guerras en el extranjero y haban mantenido una relativa paz interna. Aunque Japn estaba claramente gobernado por el shogun* y la figura decorativa del emperador, se hallaba dividido en numerosas provincias gobernadas por seores feudales, denominados daimyo. Este sistema serva para centralizar el pas sin excesivas tensiones, pero muchos japoneses, desde el campesino al samuri, juraban lealtad a su propio daimyo ms que a la figura nacional del shogun. Bajo este sistema local, el sentimiento nacionalista japons nunca se desarroll con intensidad. Sin embargo, la llegada del Comodoro Perry lo cambi todo. El shogun fue obligado a revocar su poltica de aislamiento y permitir el comercio y otras influencias occidentales. Esto era una clara demostracin de debilidad. La incapacidad del gobierno de impedir la intervencin extranjera fue vista por muchos como una prueba de que el shogun era dbil, incompetente, e incapaz de salvaguardar la soberana japonesa. Muchos creyeron que volver al sistema imperial de antao, donde el divino emperador ostentaba el poder real, era la respuesta para los retos modernos. El par de eslganes honrar al emperador y expulsar a los brbaros fueron gritados por todo el pas. Fue en este contexto en el que se produjo el derrocamiento del Shogunato Tokugawa y se transfiri nuevamente el poder al emperador durante la Restauracin Meiji de 1868. Fue tambin en este ambiente donde el gobierno japons, enfrentado a peligros externos y a inestabilidades internas, se hizo ms centralizado y se acentu sobre la poblacin la importancia del nacionalismo y del patriotismo. La lealtad se transfiri del daimyo y del shogun al emperador, aunque ste permaneci mayormente como una figura decorativa y las verdaderas intrigas del gobierno eran activadas por una oligarqua de poderosos polticos. El ultranacionalismo que los lderes del nuevo gobierno japons iban a engendrar llegara a su ltima conclusin en la Segunda Guerra Mundial y en la destruccin que sta trajo consigo. Se apuntan muchas causas como explicacin del rpido y peligroso desarrollo del nacionalismo japons. La militarizacin y la naturaleza propagandstica del sistema educativo son sealadas en particular, y de hecho fueron factores importantes. Tambin se cita habitualmente el Cdigo del Bushido el Camino del Guerrero, que era un sistema tico al que segn cabe suponer se adhera inflexiblemente la clase guerrera de los samuris del Japn Tokugawa. Se ha postulado que esta tica marcial se difundi desde los samuris a la generalidad de la poblacin japonesa, y que este hecho llev a su radicalizacin y a su celo expansionista.La Restauracin Meiji, el crecimiento del nacionalismo y el cdigo del Bushido La Restauracin Meiji tuvo lugar en 1868, en gran medida como respuesta al fracaso del Shogunato Tokugawa para oponerse con xito a las presiones extranjeras. Muchos japoneses crean que retornando a sus races ticas y polticas podra revivirse el espritu japons y expulsar estas influencias forneas. Aunque la Restauracin proclam haber devuelto el poder al emperador, las acciones cotidianas del gobierno eran dirigidas por una oligarqua de antiguos daimyos de las provincias de Satsuma y Chosu que haban sido decisivos en la asuncin de la Restauracin. Estos lderes, a pesar de haber expulsado con xito al shogun Tokugawa, an tenan que vrselas con el problema de la intervencin extranjera. Se dieron cuenta de que no tenan ms fuerza para expulsar a unos extranjeros tecnolgicamente superiores de la que tena el shogun a quien haban criticado anteriormente por su debilidad. Decidieron que se requera una centralizacin que permitiese acumular la fuerza necesaria para asegurar la soberana japonesa; Japn deba unificarse como pas en vez de ser una nacin de provincias divididas. Como sealaba Marius Jansen, estaba claro para los lderes japoneses que las amenazas planteadas por la expansin, el comercio, y la difusin de la cultura extranjera no podran contrarrestarse sin la centralizacin (2000: 343). En la era Meiji la centralizacin se convirti en un objetivo fundamental de estado y el emperador fue alzado como la fuerza unificadora y centralizadora de la sociedad japonesa. Esta centralizacin tambin dio pie al despertar del nacionalismo, una fuerza que apuntal an ms la centralizacin. Consecuentemente, se cre un bucle segn el cual una gran centralizacin permiti el crecimiento de un gran nacionalismo, y un gran nacionalismo permiti una centralizacin an ms fuerte. La historiadora Hilary Conroy observa que los lderes del gobierno Meiji organizaron a nivel masivo la inculcacin de la lealtad al emperador y al sintosmo estatal, en resumen, hacia los smbolos del rgimen que haban creado y que controlaban. Para promover esto, pronto tuvieron listo no slo un sistema policial centralizado, una burocracia entrenada y leal a sus preceptos, un conjunto de sucesores cuidadosamente seleccionados, un Genro-in [Consejo de Hombres de Estado Ancianos] para mantener sus influencias individuales en el desarrollo de los asuntos estatales tras haber cesado en su participacin activa, sino tambin medios modernos tales como un sistema educativo universal, el reclutamiento, las telecomunicaciones y el ferrocarril para unir a la nacin, y una potente prensa. Eso asegur la penetracin de la lealtad hacia todos los rincones de Japn (Conroy, 1955: 823). Para alentar an ms el patriotismo y la lealtad nacional, el gobierno Meiji tambin introdujo todos los atavos propios de las naciones-estado occidentales. La bandera del sol naciente fue adoptada como la bandera estatal oficial en 1870.Posteriormente Japn adopt el estilo occidental de himno nacional. El gobierno tambin declar varias vacaciones nacionales en torno al emperador en fechas tales como su cumpleaos (Duus, 1998: 89). Mediante la adopcin de las ideas, simbolismos y tecnologas occidentales, sin embargo, no se podra llegar lejos en el desarrollo del nacionalismo. Con objeto de desarrollar un profundo y permanente sentido nacionalista era necesario enfatizar aquello que fuese nicamente japons. De acuerdo con Conroy (1955: 828), el programa sera renovacin nacional, purificacin de la poltica nacional, un retorno a la moralidad tradicional oriental. Reviviendo la tica tradicional japonesa, el gobierno Meiji podra unificar al pueblo bajo un conjunto de valores comnmente compartidos que fuesen nicamente japoneses. Esto ayudara a crear una conciencia nacional, que es un componente necesario del nacionalismo. Esta renovacin moral se enfoc en su mayor parte en la acentuacin de los preceptos ticos tradicionales del Sintosmo y del Confucianismo. Sin embargo, exista otra fuente de valores ticos, una que se centraba en los valores de lealtad, honor y coraje, precisamente los valores que los lderes Meiji queran inculcar. Esta fuente era el Bushido, el Cdigo del Guerrero, un sistema tico al que se adhiri la clase samuri desde comienzos de la era Tokugawa. Jansen apunta que los samuris servan como tipologas ticas ideales, tericamente obligados a servir e indiferentes al riesgo y al lucro personal (2000: 101). stos eran precisamente los valores que los lderes Meiji queran infundir en la poblacin; los samuris y su Cdigo del Bushido proporcionaron el modelo tico exacto que estaban buscando. Wilbur Fridell seala que hacia finales del periodo Tokugawa, los fieles samuris haban puesto sus miras en la suprema lealtad hacia el emperador. Ahora los idelogos gubernamentales se encargaron de universalizar esta tica de la lite, en una forma de algn modo modificada, de tal modo que sirviese como la norma para la gran masa de la poblacin japonesa (1970: 824). Una contribucin trascendental para la popularizacin del Bushido fue la publicacin en 1899 del libro Bushido, El Alma de Japn, de Inazo Nitobe. Este trabajo fue nico en el sentido de que llev los conceptos morales del Bushido (o al menos la interpretacin de Nitobe de los mismos) al gran pblico, ms que dirigirse a la propia clase samuri. Nitobe escribi que el Bushido comprende un sistema de principios morales. Se espera que aquellos educados en el cdigo se autodisciplinen de acuerdo al mismo. Sus mximas se dejaron en herencia mediante la transmisin oral y el ejemplo. Uno estudiaba con el maestro y lo copiaba (Nitobe, 1979: 11). El libro de Nitobe consiste en un examen de siete virtudes o principios que se haban trasmitido desde la poca de los samuris y finalmente se codificaron. Basados en las enseanzas Confucianas y Neo-Confucianas, los siete principios son: 1) rectitud o justicia 3) benevolencia 5) sinceridad 7) lealtad. 2) valenta 4) cortesa 6) honor, y De estos siete principios, los dos ltimos (lealtad y honor) fueron considerados los ms importantes. Sobre el honor, Nitobe escribe, el sentido del honor, implicando una vvida consciencia del valor y la dignidad personal, no poda fallar al caracterizar al samuri, nacido y criado para valorar los deberes y privilegios de su profesin la propia vida se consideraba mezquina respecto al honor y a la fama: consecuentemente, cuando quiera que se presentaba una causa que en s misma fuese considerada ms valiosa que la propia vida, sta se abandonaba con una velocidad y serenidad extremas