burga diaz nilser resumen

7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL Y AMBIENTAL Resumen de lecturas 2,3 CURSO Agroforestería y Técnicas Silviculturales ALUMNO Burga Díaz Nilser DOCENTE Ing. Jim Jairo Villena Velásquez Chota – Perú 2015

Upload: nilserburgadiaz

Post on 18-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Burga Diaz Nilser Resumen

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL Y AMBIENTAL

Resumen de lecturas 2,3

CURSO

Agroforestería y Técnicas Silviculturales

ALUMNOBurga Díaz Nilser

DOCENTEIng. Jim Jairo Villena Velásquez

Chota – Perú2015

Page 2: Burga Diaz Nilser Resumen

Son de dos tipos

Efectos sobre la vegetación

CAMBIO CLIMÁTICO Y LA FENOLOGÍA DE LAS PLANTAS

Los que alteran el equilibrio cubiertas de la tierra (atmosfera y océanos)

Los que ocurren en sitios discretos hasta constituir un cambio global.

Cambio de composición de la atmosfera Cabio climático Incremento de la radiación ultravioleta Disminución de concentración de ozono

Mal uso de la tierra Perdida de la diversidad biológica Invasiones biológicas Cambios en la química de la

atmosfera

Causas del cambio climático

Las principales causas de cambio climático asido la especie humana la cual con las diversas actividades ha alterado los ecosistemas en forma global.

Aumento del co2

Deforestación y agricultura

Estos afectan sobre la vida y a los ecosistemas

Pesticidas Como niveles de Nitrógeno, fósforo,

calcio y pH del suelo. Incremento de la herbivoría y en las

densidades de patógenos y depredadores.

Page 3: Burga Diaz Nilser Resumen

La respuesta de la vegetación a rápidos cambios climáticos se expresa mejor en los

ecotonos, donde la sensibilidad al cambio climático es mayor.

Migraciones de y adaptaciones de las plantas

El incremento en la y temperatura causara perdidas de carbono

Cambios en la capacidad bioquímica para asimilación de recursos, cambios

en biomasa y cambios en la tasa vegetación de pérdida de tejido

Fenología de las plantas

Es el estudio de la secuencia temporal de encuentros biológicos recurrentes alas causas bióticas y abióticas. La temperatura es un ente regulador principal de las plantas la cual causa efecto de cambio sobre la fenología de las plantas. La fenología se distingue, como en los bosques boreales que a la temperatura controla el crecimiento en las estaciones del año. En comparación con la fenología de los bosques mediterráneos se ven principalmente afectados por la disponibilidad de agua. Los patrones fenológicos anticipados pueden alterar la distribución de recursos en las plantas, tener implicaciones en los sistemas de polinización y pueden incrementar el tamaño, la riqueza de especies y la diversidad genética intraespecífica del banco de semillas del suelo .Además el efecto de la temperatura y la concentración de co2 influyen en la fenología de las plantas.

APRECIACIÓN CRÍTICA El calentamiento global está afectando el mundo considerablemente. El efecto invernadero cada vez es peor debido a la contaminación que estamos ocasionando y el mundo está entrando en crisis; Deberíamos hacer conciencia e investigar un poco más en relación con este tema, todos deberíamos hacer un cambio de mentalidad y tratar de salvar nuestros ecosistemas. Muchos animales y personas mueren por causa de este problema que nosotros mismos hemos ocasionado; Lo que le está pasando a nuestro planeta no es normal, dediquemos un día a observar todo lo que pasa y cómo era hace unos 20 años atrás y así empezaremos a comprender lo que se aproxima si no hacemos algo pronto por nuestro hogar. Sin embargo estos cambios de que se da en la naturaleza por el hombre principal mente esta trayendo graves consecuencia como perdida de la biodiversidad de ecosistemas , alterando la temperatura y la deforestación la cual el ser humano no toma conciencia respecto al gran cambio que se está dando en estos últimos años . Por tal motivo nosotros como futuros Ingenieros Forestales Ambientales debemos mostrar el ejemplo a la ciudadanía, y al poblador en general para no devastar nuestros ecosistemas, la cual se aria con capacitaciones, e incentivarlos para cuidarlos ecosistemas, forestar y reforestar par que así disminuyamos el gran problema que estamos viviendo en todo el mundo.

Resumen lectura 3

Page 4: Burga Diaz Nilser Resumen

DETERMINACIÓN DE LAS RESERVAS DE CARBONO DE LA BIOMASA AÉREA, ENDIFERENTES SISTEMAS DE USO DE LA TIERRA EN SAN MARTÍN, PERU.

El carbono es un componente esencial de todos los seres vivos atmósfera, los océanos y los combustibles fósiles (carbón, petróleo y otros hidrocarburos)

El dióxido de carbono en la atmósfera es absorbido por las plantas y convertido en carbohidratos y tejidos a través del proceso de fotosíntesis

Existen dos sitios de los trópicos húmedos del Perú y un sitio de trópico semi-seco dentro de un ecosistema de montañas.La primera área de estudio está ubicada en la región amazónica, en la provincia de Alto Amazonas, distrito de Yurimaguas. La textura de los suelos son franco arenoso con porcentajes de arcilla no mayor de 20% en los primeros 15 cm de profundidad. El nitrógeno y la materia orgánica son bajos con alta acidez y con bajos niveles de cationes y fósforo y alta saturación de aluminio. La segunda área de estudio, está ubicada en la Región de Ucayali, Pucallpa. En Pucallpa se estudiaron sistemas de barbechos de ciclo corto así como un bosque de más de 40 años con la madera valiosa ligeramente extraída y bosques secundarios de 3.5 y 25 años. Los sistemas que se estudiaros fueros sistemas de bosques primarios (Ungurahuy 6 000 ha). El área evaluada fue de 4 ha. Lo cual se observó en éste ecosistema se puede observar árboles con diámetro a la altura del pecho (dap) >30 cm. Se determina a éste bosque como, Bosque húmedo de montañas, por sus características fisiográficas, así mismo presenta una densa vegetación, con especies arbóreas como quina quina, moena canela, shimbillo entre otras. Por la cual No se observa gran número de especies epífitas. Sistema de Bosque Secundario (de 50 años evaluado, forma parte del cerro escalera) ésta área es protegida y no presenta aprovechamiento de especies, el relieve del lugar evaluado es suave- ondulado con pendientes de máximo 50%. Se determinaron especies como tortilla caspi, también se evaluó bosques secundarios de 20 años, Se observa un ecosistema en recuperación, con la mayoría de especies forestales por debajo de los 30 cm dap, abundante sotobosque y lianas. Determinándose como se le ha determinado como un sistema descremado. Sistema de arroz el lote evaluado tiene como fin la producción de semilla e investigación y es de la variedad capiron, sistema de maíz este sistema se as con finalidad de producir nitrógeno. Sistema de pastos mejorados este sistema es tratado con abono de ovinos por la cual es de gran importancia para el lugar del Porvenir. Sistema de café este sistema se hace con un cuidado respectivo y si utilizar máquinas de deshierbo ,sistema de cacao El mantenimiento se realiza mediante podas regulares tanto para el cacao como para las especies forestales y el desmalezado mediante machete, no se aplica insecticidas, tampoco abonos .la cual se utilizaron Materiales y métodos tales como La determinación del número de muestras de cada uno de los sistemas se realiza con un coeficiente de variación del 30% para sistemas boscosos y 20% para sistemas agrícolas, La comparación de las evaluaciones se realizó mediante el diagrama de cajas (boxplot)también se utilizó la metodología de Manual de determinación de las reservas totales de carbono en

Page 5: Burga Diaz Nilser Resumen

los diferentes sistemas de uso de la tierra se basa en la determinación de la biomasa total mediante el uso de ecuaciones alométricas si son árboles y en la toma de muestras en forma distributiva del sotobosque, cultivos, pastos como todo trabajo de investigación tiene sus resultados y en este trabajo se lograron determinar : Con un dap <10 siendo las Siendo las siguientes especies las más abundantes y dominantes con dap menores a 30 cm: shimbillo, mullaquilla, y también Las especies más abundantes y dominantes mayores a 30 cm de dap: cumala , moena entre otras especies , Es claro que los sistemas permanentes y con mayor crecimiento presentan los valores más altos de acumulación de Carbono. La cual el bosque primario contiene un 100% pues más que el bosque secundario de 20 años. Los sistemas agroforestales pueden recuperar ambientalmente áreas perturbadas y tener un sistema productivo cíclico a corto y mediano plazo, con un adecuado y mejor manejo de las tierras de aptitud forestal. EL flujo de carbono son la captura de carbono anuales por hectárea , Los niveles de hojarasca y sotobosque, contribuyen muy poco a la captura total de carbono de los sistemas boscosos y sólo fueron relativamente significativos en el bosque secundario de 20 años, los niveles de hojarasca ayudan significativamente a incrementar el total de reservas de carbono del sistema Los niveles de carbono encontrados en los transeptos del bosque primario son bastante altos y la mayor parte sobrepasa los 400 tm por la cual Bosque secundario de 50 años, es el siguiente sistema con mayor cantidad de reservas de carbono, si comparamos con Los sistemas agrícolas de maíz y arroz y el sistema de pastos presentan muy poca dispersión debido a la homogeneidad de plantaciones anuales y perennes de corte bajo. La mayor mediana entre los tres sistemas la presenta el sistema de maíz.

APRECIACIÓN CRÍTICA Estudios realizados en San Martín (Perú) encontraron que los sistemas agroforestales, al combinar los cultivos o frutales con especies forestales, incrementan sus niveles de captura de Carbono, mejorando además su productividad. La capacidad de captura de carbono está en función de la cantidad de especies forestales, el tipo de cultivo, la edad y el tipo de suelo. El estudio encontró que el nivel de reservas de carbono en la Biomasa de hojarasca es significativo para sistemas agroforestales. Consecuentemente, una opción para recuperar las áreas deforestadas que están en proceso de degradación, podrían ser los sistemas agroforestales Hay que tener en cuenta que: No todos los bosques  son iguales por lo que respecta al almacenamiento de carbono. Generalmente, los árboles más duraderos y con una mayor densidad de madera almacenan una mayor cantidad de carbono por volumen que los árboles efímeros, de baja densidad y de crecimiento rápido. Esto no significa, sin embargo, que las contrapartidas de las emisiones de carbono relacionadas con árboles de gran tamaño y crecimiento lento sean necesariamente mejores que las que tienen lugar con plantaciones de árboles de crecimiento rápido, o a la inversa, puesto que la fijación del carbono está en función de la tasa de crecimiento y del almacenamiento a lo largo del tiempo.