burÓ internacional 13, 14 y 15 de julio relación de decisión · 2011. 7. 6. · *punto 3 mañana...

37
BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

BURÓ INTERNACIONAL13, 14 y 15 de julio

Relación de decisión

Page 2: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

SOMARIO

APERTURA OFICIAL POR LA PRESIDENTA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS ....... p. 31. Algunas palabras sobre el punto 1 .................................................................................................... p. 42. Algunas palabras sobre el punto 2 ................................................................................................... p. 63. Algunas palabras sobre el punto 3 .................................................................................................... p. 6

PUNTO 1: REUNIONES PARALELAS DE LOS EQUIPOS GEOGRAFICOS E INTERCAMBIO EN PLENARIO SOBRE TEMAS TRANSVERSALESPUNTO .............. p. 7

2: INFORMES DE ACTIVIDADES DE LA PRESIDENTA Y DEL TESORERO E INFORME DE LOS EQUIPOS SOBRE LAS PERSPECTIVAS DE ACCIONPUNTO .......................... p. 8

3: MIGRACIONES, SEGUIDO DEL FORO DE LISBOAPUNTO ......................................... p. 10

4: VARIOS1. Tema central de la reunion del BI de fin de año .............................................................................. p. 122. Descentralizacion des los reuniones del BI ...................................................................................... p. 12 3. Fechas de las proximas reuniones del BE y del BI ......................................................................... p. 12

ANEXOS : − Organigrama (www.fidh.org/spip.php?rubrique937) ......................................................................... p. 13− Informe de la Presidenta (www.fidh.org/spip.php?rubrique938) ........................................................ p. 15− Informe del Tesorero (www.fidh.org/spip.php?rubrique939) .............................................................. p. 20

Page 3: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

Participación: todos los miembros del BI están presentes salvo los miembros disculpados (Olivier de Schutter, Raji Sourani, Dan Van Raemdonck, Peter Weiss, Yussuf Alatas). Sophie Bessis, Jeannette Habel y Elisabeth Allès, candidatas como secretarias generales adjuntas, también están presentes, así como Dobian Assingar, invitado, antiguo vicepresidente, y Michael Ellman, encargado de misión.

APERTURA OFICIAL POR LA PRESIDENTA Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS(Viernes 13 de julio)

Queridos amigos,

Es la primera vez, desde el Congreso de Lisboa, que el BI de la FIDH se reúne en sesión ordinaria. Y es una primera vez por dos motivos. Primero porque la FIDH parte nuevamente por une periodo de tres años para poner en práctica las resoluciones tomadas durante su último congreso, tres años durante los cuales tenemos mucho trabajo por delante. Luego, porque nuestra organización ha renovado ampliamente sus órganos de decisión, es decir sobre todo su BI.

Este último se ha renovado por mitad y, gran première, las mujeres están muy bien representadas. Lo que demuestra, y es significativo, que las orientaciones definidas durante nuestros congresos se hacen efectivas. Recuerden que en el congreso de Quito, hace seis años, los responsables de entonces se habían comprometido en definir lo antes posible y con el desequilibrio de nuestras instancias dirigentes, a favor de hombres. Buena parte de esta misión ha sido cumplida. Debemos felicitarnos y continuar.

A todas y a todos, algunos han venido desde lejos, les deseo la bienvenida. La bienvenida a la sede de la FIDH, y bienvenida a nuestras instancias dirigentes en donde tendrán la difícil tarea de ser los guardianes de los principios de nuestra organización y los directores de orquesta de su aplicación. Juntos trataremos de estar a la altura de nuestras grandes responsabilidades.

Nuestro último congreso, ya lo saben, ya sido muy rico y fructífero. Rico porque los debates han sido muy profundos, fructífero porque nos ha fijado un itinerario claro que a partir de hoy debemos concretar. También nos ha permitido reforzar los lazos con nuestras ligas, que muy justamente, esperan siempre más y mejor de la FIDH.

Entonces, sin más tardar, metámonos al trabajo.

Así, las dos reuniones del Buró Ejecutivo realizado han establecido la siguiente agenda:

*Punto 1, hoy día: reunión de los equipos geográficos seguido de un intercambio transversal en plenario

*Punto 2 mañana en la mañana: los informes de actividad centrados en las perspectivas de acción

*Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos

*Domingo en la mañana: continuación y conclusión sobre los puntos en suspenso.

Page 4: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

Algunas palabras sobre el punto 1

Tradicionalmente se comienzan las reuniones del BI con reuniones paralelas de los equipos geográficos. En efecto, los equipos encarnan el núcleo de la acción de la FIDH, es decir: la proximidad con las necesidades de las ligas, la legitimidad de la impulsión política y la fertilidad de la interacción entre miembros del Buró Internacional, del Buró Ejecutivo, del equipo directivo y de los encargados de misión. Los equipos deben hacer el balance de las acciones realizadas. Pero sobre todo deben tornarse hacia el futuro, es decir:

− examinar las problemáticas,− identificar los plazos, − proponer las perspectivas.

El Buró Internacional al que someterán mañana en la mañana sus conclusiones es el punto de la mutualización interregional de las experiencias y de los análisis. Es necesaria una gran participación en los equipos que el BE les propone; su composición se basa en un objetivo esencial: liberar las experiencias regionales. En el Congreso de Lisboa hemos podido aprovechar del examen transregional de las problemáticas (por ejemplo agrupando, durante el Foro Migraciones, las regiones Asia y Mundo Arabe). La mutualización transregional de las experiencias es el reflejo de nuestra universalidad: es la fuente de nuestra fuerza y debemos darle mucha consideración en la organización de nuestras actividades.

El Congreso también ha resaltado el imperativo ético y existencial para la FIDH de garantizar una continuidad en nuestra capacidad de validación política de las acciones iniciadas. Para el Secretariado, por su parte, es una necesidad operacional. Por eso hemos decidido confiar al interior de cada equipo una función de referente a uno de sus miembros. Se los recuerdo: Sidiki para África Subsahariana, Driss para Magreb/Machrek y Migraciones, Luís para las Américas, Karim para Asia, Alès para Europa, Patrick, Sidiki para el GAJ, Driss para la Justicia tansicional, Olivier para la globalización, Florence sobre la pena de muerte, Dan para el antiterrorismo y yo para los derechos de las mujeres y los defensores. Esta función de referente (una función política, mediática y de búsqueda de fondos) es pesada; y naturalmente, debe contar con el apoyo de los otros miembros de los equipos.

Les propongo la composición de los equipos resultante de nuestros intercambios y del BE; la repartición propuesta es perfectible y adaptable en función de las disponibilidades e intereses de cada uno.

Tras la presentación por la presidenta y la formulación de algunas sugerencias complementarias, el Buró Internacional adopta el organigrama presentado en anexo.

Esta repartición de las tareas, por supuesto, no es directiva y se ha establecido en función de las experiencias y afinidades; se le podrá precisar y adaptar en función de los intereses y las disponibilidades de cada uno.

Para completar y permitir a los equipos la realización de sus reuniones, les informo del resultado de los intercambios con los secretarios generales adjuntos. Les propongo a su elección las siguientes personas cuya experiencia y compromiso con la FIDH son reconocidos: − nuestra amiga sinóloga Elisabeth Allès para Asia y en especial la China,− nuestra especialista de las Américas, Jeannette Habel para proseguir su apoyo al equipo

Américas, − nuestra especialista en derechos de las mujeres, Sophie Bessis, quien se comprometerá con el

Grupo de acción por los derechos de las mujeres,

Page 5: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

− Jiri Kopal, de nuestra liga checa, quien apoyará al equipo Europa, − y continuamos nuestras consultas para ofrecer al equipo Magreb / Machrek el secretario general

adjunto necesario a su difícil actividad ante los desafíos que se plantean en esta región.

Valiéndonos de la aprobación que han dado para profundizar su compromiso a nuestro lado, por lo que les agradezco infinitamente, les propongo recibir a nuestros amigos como secretarios generales adjuntos por aclamación.

El Buró Internacional procede, por aclamación, a la elección de los secretarios generales adjuntos propuestos por la presidente.

También tenemos la oportunidad de validar algunos nombramientos de colaboradores del BE: − Delegados permanentes: Mabassa Fall, ante la Unión Africana; Pierre Boulay, ante el consejo de

Europa; Hafez Abu Saada, ante la Liga de Estados Arabes y del Consejo de cooperación de los Estados del Golfo y Francisco Soberon Pancho y Javier Mújica, ante la Organización de Estados Americanos.

− Encargados de misión: Guissou Jahangiri de Open Asia, Mario Lana de l'Unione Forenze per la Tutela dei Diritti Umani, nuestros amigos Benoit Van Der Mercheen, Philippe Kalfayan, Alirio Uribe y Etienne Jaudel y Michaël Ellman. Les haré proposiciones complementarias adaptadas a nuestras necesidades.

El Buró internacional valida el nombramiento de los colaboradores del BE. El organigrama en anexo presenta el conjunto de las decisiones tomadas.

Yo asumiré la responsabilidad que debo a mi función sobre las cuestiones políticas más importantes o sensibles: les pido que me contacten sistemática y directamente porque estoy en París, o a través de nuestro director ejecutivo, Antoine, clave de nuestra acción. Estoy decidida a poner todas mis fuerzas al servicio de la universalidad que encarnamos. Es la conjugación permanente de la diversidad de nuestras ligas la que forja nuestra identidad y hace nuestra fuerza. Desde ya le concedo mi atención constante y estaré dispuesta a escucharlos siempre con una preocupación obsesiva de la síntesis por lo universal.

Nuestra jornada se terminará con una reunión plenaria, de 16 a 18 h, para, justamente, examinar algunas cuestiones de interés transversal. Durante este Buró propusimos examinar:

− La perspectiva de la celebración del 60° aniversario de la DUDH el próximo año. Este tema se trató en nuestras reuniones del BE, el secretariado ha pensado en un método: nuestro BI es la oportunidad para una aguda reflexión y para movilizarnos en esta perspectiva esencial para nuestra federación.

− La libertad de expresión: estas últimas semanas hemos tenido que considerar y reaccionar a diversas situaciones preocupantes. En Venezuela, en donde, después de nuestras interrogaciones sobre las consecuencias de la no renovación de la autorización audiovisual, hemos solicitado al presidente Chávez, tras una amplia consulta a la que se asociaron los miembros del BI de las Américas y los miembros del BE para recibir una misión internacional de la FIDH sobre la situación de los derechos humanos. En Pakistán, en donde reaccionamos con el equipo Asia, a una violación multiforme flagrante de esta libertad por el presidente Mucharaf. En resumen, Juan Carlos ha propuesto iniciar una reflexión de fondo en el BI que permita, gracias a nuestras experiencias, reforzar nuestro compromiso en apoyo de una libertad tan esencial al ejercicio mismo de los derechos humanos. Luego, Juan Carlos y Cynthia introducirán este debate.

− La preparación del día mundial contra le pena de muerte: Florence nos hará una síntesis de la actualidad sobre la perspectiva del 10 de octubre, momento de movilización particular para la FIDH con la Coalición mundial y que este año tiene una dimensión diplomática muy fuerte.

Page 6: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

Algunas palabras sobre el punto 2

Este punto se dedica a los informes de actividad de la presidenta, del tesorero y de los referentes de los equipos geográficos. Su informe, nuevamente, debe girar en torno a perspectivas u objetivos de interés común a todos los equipos, no se trata de presentar al BI el informe de actividad de cada región. Tienen a su disposición los documentos de los equipos y también el informe anual de actividades de 2006 y el plan de acción 2007, que refleja las orientaciones tomadas en los BI realizados antes del Congreso. Sus sugerencias permitirán adoptar nuestro plan de acción para el trienio 2008/2010, enfocando especialmente el año 2008. Por otro lado y a continuación del Congreso, dos problemáticas merecen una atención especial para obtener orientaciones de acción: la problemática Migraciones y derechos humanos, que examinaremos en esta reunión, y la cuestión de la justicia transicional, que les propondré como tema principal de nuestra próxima reunión del BI. También debemos continuar nuestra reflexión sobre nuestras acciones relativas a los derechos de las mujeres y el tema de la Globalización. Les propondré examinar estos temas transversales en la perspectiva de nuestro próximo BI.

Algunas palabras sobre el punto 3

Al término de nuestro Congreso, cuya documentación les ha sido transmitida y está disponible en nuestro intranet, habría que pensar en la operacionalización de nuestra movilización política. En realidad, hemos comenzado a actuar, integrando esta prioridad en nuestros programas de acción actuales (defensa: sesión de la Comisión africana de derechos humanos y de los pueblos en Accra y participación en el foro sobre las migraciones organizado en Bruselas por las Naciones Unidas, establecimiento de los hechos y refuerzo de las capacidades: seminario de Doha). Ahora, es importante estructurar y establecer las prioridades de nuestros objetivos, traducirlos en modalidades de acción privilegiadas y examinar su viabilidad práctica a corto y mediano plazo. Nuestra reflexión será presentada por Driss, como relator general del Foro de Lisboa que ha aceptado ser el referente de un equipo temático, también será presentada por Cynthia quien animará el seminario de Doha y que está regresando del Foro mundial de Bruselas.

Entonces, si están de acuerdo, comencemos nuestras reuniones de equipos geográficos.

La interpretación en los equipos será por "murmuro". Para el conjunto de nuestros trabajos en reunión plenaria contaremos nuevamente con un equipo de intérpretes dirigidos por Tilly Gaillard. Gracias a su participación talentosa y comprometida podemos comprendernos universalmente: ¡muchas gracias a ustedes!

Les deseo un excelente trabajo: ¡buen BI!

Page 7: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

PUNTO 1: REUNIONES PARALELAS DE LOS EQUIPOS GEOGRAFICOS E INTERCAMBIO EN PLENARIO SOBRE TEMAS TRANSVERSALES(Viernes 13 de julio)

Documentos disponibles: Informe anual de actividad 2006 (www.fidh.org/IMG/pdf/InformeNarrativo2006_Esp.pdf) Plan de acción 2007 (www.fidh.org/spip.php?rubrique942) e informes de los grupos de trabajo geográfico y temático (www.fidh.org/spip.php?rubrique943), en idioma original, realizados durante el Congreso interno de la FIDH.

Les han examinado los informes de los equipos y las decisiones tomadas en el marco del punto 2 (infra).

Sobre el 60° aniversario de la DUDH

El BI ha hecho constar las reflexiones del BE y la nota preparada por el secretariado. Ha subrayado la importancia de encontrar un tema de campaña que comprometa al movimiento de derechos humanos durante la próxima década,que permita al mismo tiempo considerar resultados concretos a mediano plazo yesignar las actividades especiales a los países en función de su avance o no. Algunos miembros del BI han propuesto destacar las acciones de los defensores relacionados con el reglamento de conflictos o la lucha contra la impunidad.

La r eflexión debe profundizarse, el BI ha decidido confiar al BE del 17 de septiembre la tarea de examinar las notas que le transmitirán los miembros del BI.

Sobre la libertad de expresión

El BI ha escuchado la introducción de Juan Carlos Capurro y Cynthia Gabriel. Después de una amplia discusión, a la que participó casi la totalidad de sus miembros, el BI ha confirmado la importancia de una fuerte movilización de la FIDH respaldando la libertad de expresión. Ha recordado que las únicas restricciones a esta libertad fundamental son las admitidas en el derecho internacional, ya conocidas y de estricta interpretación. El BI también ha confiado a Juan Carlos Capurro y a Cynthia Gabriel la redacción de una nota sobre las problemáticas contemporáneas, destacadas por los miembros del BI, referentes a las violaciones de la libertad de expresión y de información para profundizar nuestra reflexión interna. Dentro de estas problemáticas figuran principalmente: libertad de expresión/libertad de conciencia y de religión, derecho a la blasfemia y prohibición de la difamación, seguridad nacional y seguridad humana, derecho al acceso a la información y regímenes de secreto de estado, acecho de los periodistas, libertad de información e independencia de los medios de comunicación (objetivos de la propiedad y de los monopolios), la regulación de las restricciones admisibles, el objetivo de un marco normativo, jueces independientes como garantía de la aplicación de la libertad de expresión

Page 8: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

PUNTO 2: INFORMES DE ACTIVIDADES DE LA PRESIDENTE Y DEL TESORERO E INFORME DE LOS EQUIPOS SOBRE LAS PERSPECTIVAS DE ACCION(Sábado 14 y domingo 15 de julio)

Documentos disponibles: Informe anual de actividad 2006, Plan de acción 2007 e informes de los grupos de trabajo geográfico y temático – situación financiera al 31 de mayo de 2007 y estado de las cotizaciones de las ligas.

El BI ha escuchado los siguientes informes o intervenciones, algunos de los cuales aparecen en anexo.

Informe de la PresidentaInforme del TesoreroInforme del equipo África sub-sahariana (Paul Nsapu)Informe del equipo Europa (Alès Bialiatski)Informe del equipo Asia (Cynthia Gabriel)Informe del equipo Américas (Luís Guillermo Pérez)Informe del equipo Magreb/Machrek (Driss El Yazami)Informe del GADF (Sophie Bessis)Informe sobre la lucha contra la pena de muerte (Florence Bellivier)Informe del GAJ (Patrick Baudouin)

Decisiones:

La presidenta sintetiza las discusiones en torno a cuatro objetivos y propone solicitar algunos nuevos miembros del BI (fuera del BE teniendo en cuenta la frecuencia de sus reuniones).

− El BI: objetivo de la permanencia de la información de sus miembros y de la reflexión con y entre sus miembros.Souhayr subraya que los miembros del BI disponen de los instrumentos y de los medios para informarse de todas las actividades y deben impulsar el cubrir rápidamente las situaciones por la FIDH. Para permitir a sus miembros el profundizar sus contactos y sus reflexiones entre las reuniones del BI, se propondrán nuevos medios a los equipos geográficos y temáticos (lista de correos electrónicos e utilización de los medios en intranet).

− El BI: objetivo de la efectividad de su implicación en la elaboración de estrategias y en la aplicación. Souhayr ha resaltado la importancia de un mayor esfuerzo en el establecimiento de la prioridad de los objetivos que la FIDH desea proseguir según las regiones y los temas y la precisión de las modalidades de acción que permitan lograrlos; modalidades específicas y que se puedan medir. El Plan de acción trienal y anual es la principal expresión de las opciones políticas del BI así como el instrumento de búsqueda de los fondos necesarios para aplicarlos. El Informe anual también es un instrumento y debe reflejar una evaluación analítica de la forma cómo se realizan los objetivos. Al respecto, propone solicitar: * una nota a Alès, sobre las técnicas de establecimiento de prioridades a aplicar para respaldar nuestras ambiciones y teniendo en cuenta nuestras capacidades limitadas.* una nota a Arnold sobre las técnicas de búsqueda de fondos para respaldar los objetivos políticos* una nota a Cynthia sobre las técnicas de evaluación interna como fuente de progreso y de adaptación a las dificultades y a las evoluciones.

Page 9: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

− El objetivo de la visibilidad de la FIDH y de sus miembros para la valorización de su singularidad.Souhayr ha destacado que la visibilidad de la FIDH y de sus ligas debe basarse en la valorización de su singularidad y no en la competencia mediática con sus pares. Las ligas deben comprender que encarnan la FIDH localmente y actuar consecuentemente. Una mayor visibilidad común se basará en el desarrollo de las operaciones integradas entre la FIDH y sus ligas (Darfur, Observatorio, Rumsfeld, 60° de la DUDH) y en una mejor preparación de las operaciones de la FIDH (términos de referencia de la misión antes de la partida incluyendo un plan de comunicación y un plan de defensa). Se propone confiar a Soraya una nota sobre las técnicas de visibilidad basadas en la valorización de la identidad FIDH/Ligas partiendo de la experiencia de operaciones integradas entre la FIDH y las ligas de las Américas.

− El objetivo del aprendizaje permanente y compartidoSouhayr subraya lo esencial de esta formación y de esta mutualización permanentes considerando la complejidad de los temas tratados por la FIDH, los nuevos instrumentos utilizados, la amplitud de los dossieres. También subraya el potencial que para ello representan las actividades de refuerzo de las capacidades de las ligas organizadas por la FIDH. Propone solicitar a Dismas establecer una nota sobre las técnicas de aprendizaje y de formación a partir de la experiencia desarrollada por la FIDH y sus ligas sobre la RDC, sobre el uso de la CPI (examinar si y cómo estas actividades han sido pertinentes).

El BI aprueba esta síntesis y los mandatos confiados a sus miembros. Estos presentarán sus notas al BI de diciembre. EL BE fijará las modalidades de realización del mandato.

Page 10: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

PUNTO 3: MIGRACIONES, SEGUIDO DEL FORO DE LISBOA(Sábado 14 de julio)

Documentos disponibles: el conjunto de los documentos preparatorios del Foro de Lisboa sobre las migraciones y las intervenciones que hemos podido reunir, las actas de los talleres y la conclusión de Driss El Yazami, relator general del Foro.

Introduciendo la discusión Driss El Yazami ha considerado que pueden resultar dos lecciones metodológicas del Foro de Lisboa: la FIDH debe tratar el tema de las migraciones (migrantes, desplazados internos, refugiados) o sea la cuestión de la movilidad y para ello debe desarrollar nuevas alianzas y nuevas colaboraciones,por consiguiente, hay que adaptar transversalmente la acción de los equipos geográficos y temáticos y de las ligas.Si el fenómeno puede parecer limitado numéricamente, es central y global e implica tratarlo en su globalidad.

Desde el Congreso, la FIDH ha iniciado varias actividades de seguimiento:

− en la Comisión africana de derechos humanos y de los pueblos en donde nuestra defensa ha desembocado en la primera resolución adoptada por la Comisión sobre este tema y en la adopción de un punto de la agenda

− en la organización del primer seminario llevado a cabo en un país del Golfo (Qatar) sobre la situación de los migrantes asiáticos en esta región

− en el seguimiento del Foro de Bruselas sobre el diálogo de alto nivel impulsado por las Naciones Unidas en el que nos representó Cynthia Gabriel.

Se pueden identificar cuatro objetivos:

− Defensa por la ratificación y la puesta en marcha de todos los instrumentos internacionales pertinentes,

− Movilización de las ligas para que apoyen la auto organización de los migrantes y solicitantes de asilo (ej. que las sedes de las ligas se conviertan en hogares de migrantes),

− Movilización de la capacidad de influencia de la FIDH en todos los mecanismos internacionales y regionales,

− Encontrar los medios financieros. Al respecto, 144 KE han sido nuevamente asignados, en el marco de los presupuestos existentes, para actividades transversales por iniciar de aquí a abril de 2008.

Se han establecido los siguientes plazos:

− La publicación en internet de las actas del Foro− La publicación del conjunto de informes de misiones de empresas (Kenya, Rusia, Malasia,

Africa del Sur, México, USA, Francia)− Aprovechar de las reuniones de los comités competentes de la ONU− Aprovechar de las reuniones de las organizaciones regionales (especialmente CIDH, CADHP en

noviembre, GCC en diciembre, LEA)− Preparar nuestra contribución al Foro de la ONU de Manila de junio de 2008− Lanzar el programa de cooperación jurídica de América Latina (PRAL), con un estudio de

derecho comparado y una conferencia continental− Definir las modalidades de un Grupo de acción y de reflexión sobre las migraciones al interior

de la FIDH, en colaboración con especialistas externos

Page 11: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

Cynthia Gabriel ha completado la presentación del tema haciendo un balance de las dos actividades que ha seguido por la FIDH.

− el seminario de Doha: esta actividad sin precedente en la región ha beneficiado de una amplia participación de las ligas y organizaciones de los países de origen de los migrantes y de una cooperación con las autoridades que ha permitido un diálogo franco y directo. Ha hecho resaltar el interés de una investigación en derecho comparado para completar nuestros instrumentos de defensa y ha hecho hincapié en el potencial importante para un seguimiento ofensivo.

− El Foro de las Naciones Unidas sobre el diálogo de alto nivel sobre las migraciones y el desarrollo, realizado en Bruselas unos días antes del BI, ha permitido desarrollar el "networking" y las posibilidades de alianzas. Habría que definir las modalidades de un seguimiento considerado por Cynthia como necesario y oportuno.

Al final de una amplia discusión, el BI ha validado el enfoque presentado y ha subrayado las necesidades en materia de:

− Investigación (igualdad entre nacionales y extranjeros, Migraciones y seguridad regional –Africa central-, sobre un convenio sobre los desplazamientos forzados)

− Monitoreo (Pequeñas y medianas empresas, confiscación de pasaportes, seguimiento de la situación de los expulsados, investigación sobre el OIM, Migraciones y antiterrorismo, FRONTEX, investigar con prioridad sobre los países de Sur, ex países de emigración convertidos en países de inmigración, desarrollar, cuando es posible, la cooperación con las autoridades nacionales de los países del Sur involucrados)

− Defensa a nivel nacional, regional e internacional (campaña universal sobre el Convenio de los derechos de los migrantes y en especial en los países del Norte, acciones con la UA sobre FRONTEX)

− Desarrollo de las capacidades (de y con las ligas, apropiación y acción en base a las conclusiones del Foro de Lisboa)

− Desarrollar colaboraciones y alianzas, inclusive entre ligas (alianza internacional, por ejemplo la Coalición internacional para el convenio Migrantes, alianza a nivel nacional, por ejemplo OMDH con HCR).

Las obras que debemos dirigir tienen dos características principales: la globalización del tratamiento policial de los extranjeros; y el desafío del conocimiento, la ignorancia es el origen de las violaciones inclusive de la xenofobia en los países del Sur. Concluyendo este debate, se ha insistido sobre la necesaria articulación del alcance de los problemas planteados, la ambición de nuestros proyectos y la lucidez sobre nuestros medios.

Page 12: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

PUNTO 4: VARIOS(Domingo 15 de julio)

− TEMA CENTRAL DE LA REUNION DEL BI DE FIN DE AÑO

El BI decide que el tema central de esta reunión será la Justicia transicional.

− DESCENTRALIZACION DE REUNIONES DEL BI

La presidenta propone retomar la práctica consistente en realizar las reuniones del BI en el terreno, al menos una vez al año. Y presenta una proposición: realizar nuestro BI de marzo en Palestina, en Gasa, signo de solidaridad fuerte y necesaria; y oportunidad para mensajes políticos a las autoridades concernidas. Dadas las dificultades previsibles para entrar en Gasa, habrá que planear un plan B en el Cairo. El BI valida la proposición realizar la reunión de marzo en Gasa, o en su defecto en el Cairo, subrayando que a largo plazo la liga que invita tendrá que buscar los medios complementarios necesarios para esta descentralización de la reunión.

− FECHAS DE LAS PROXIMAS REUNIONES DEL BE Y DEL BI

Se propone una relación de fechas para las reuniones del BE y del BI en los próximos doce meses. Esta previsión nos permitirá una mejor participación a estas reuniones y la prolongación del BI de medio día de análisis detallado. E l BI valida este método y acuerda las siguientes fechas:

BE: 17 de septiembre de 2007

15 de octubre de 200719 de noviembre de 200714 de enero de 200811 de febrero de 200821 de abril de 200819 de mayo de 200823 de junio de 2008

BI: 29 de noviembre en la tarde al 2 de diciembre de2007 en la mañana13/16 de marzo de 2008 26/29 de junio de 2008

El BI al clausurar su reunión agradece calurosamente al conjunto de interpretes que han contribuido a la universalidad de estos intercambios en francés, inglés, español y ruso.

Page 13: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

ANEXO I

ORGANIGRAMA (decisión del BI del 13 de julio de 2007)

Regiones Repartición BI / BE DestinaciónRefuerzos BI/BE

Colaboradores

África

- África del Oeste

- África central y del Este

- África Austral

- África de habla portuguesa

Sidiki Kaba

- Fatimata Mbaye

- Dismas Kitenge - Paul Nsapu

- Arnold Tsunga

Juan Carlos Capurro,Amina Bouayach

Mabassa Fall, DP/UA

Benoit Van der Merschen, CM

Américas

- América del Norte

- América Central y Caribe

- América del Sur

- Región Andina

Luis Guillermo-Jeannette Habel / SGadj

- Peter Weiss

- Vilma Núñez

- Juan Carlos

- Soraya Gutiérrez

Raji Sourani, Fatimata Mbaye

Francisco Soberón, DP/OEA con Javier Mújica

Asia - Irán, Afganistán, Pakistán

- Asia del Sudeste

- China

- Sub continente indio

Karim Lahidji

- Cynthia Gabriel

- Elisabeth Allès / SGadj(China).

Arnold Tsunga,Tanya Ward

Guissou Jahangiri, CM

Europa - Europa del Este y Comunidad de Estados Independientes

- Europa del Oeste

- Europa Central y del Sur

Alès Bialiatski

- Jiri Kopal / SGadj

- Tanya Ward

- Youssouf Alatas

Driss El Yazami,Cynthia Gabriel

Pierre boulay,DP/CoE

Philippe Kalfayan, CM

Mario Lana, CM

Magreb/Medio-Oriente - Magreb

- Medio Oriente- Estados del Golfo

Driss El Yazami

- SGadj- Raji Sourani- Amina Bouayach

Sidiki Kaba, Luís Guillermo, Karim Lahidji

Hafez Abu Saada,DP/LEA-GCC

Page 14: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

Temas Sub-temas BI / BE DestinaciónRefuerzosBI/BE y colaboradores BE

MujeresGADF

- Feminización de las estructuras de las ligas

- Campaña CEDAW

- Crímenes sexuales

Souhayr Belhassen- Sophie Bessis/SGadj- Soraya Gutiérrez- Amina Bouayach- Vilma Núñez- Karim Lahidji- Tanya Ward- Fatimata Mbaye

Justicia internacional y transicionalGAJT

- Contencioso- Justicia transicional- Apoyo Institucional- Desapariciones forzadas

Patrick BaudouinSidiki Kaba- Driss El Yazami- Dismas Kitenge- Florence Bellivier

Alirio Uribe, CM,Francisco Soberón

Globalización - RSE- Acuerdo de Comercio- Juticiabilidad

Olivier de Schutter Luís Guillermo (FSM) Amina Bouayach

Personas migrantes - Monitoreo- Defensa- Apoyo Institucional- Campaña sobre el convenio de trabajadores migrantes

Driss El Yazami- Cynthia Gabriel- Arnold Tsunga- Vilma Núñez

Defensores - Observatorio- Apoyo material a las ligas

Souhayr Belhassen- Sidiki Kaba- Karim Lahidji- Paul Nsapu

Anti-terrorismo

Pena de muerte

Dan Van Raemdonck

Florence Bellivier

Page 15: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

ANEXO II

Informe de la Presidenta

Queridas amigas, queridos amigos,

Al iniciar este primer informe de actividad del BI, la ambición que quisiera compartir con ustedes es una ambición fuerte y clara que se puede resumir en algunas palabras: lograr la transformación de la FIDH, organización internacional, en un verdadero movimiento internacional, con cambios profundos y duraderos en el terreno.

Estoy convencida que nuestra organización, arraigada en el terreno, que obra cada día por y para sus ligas, está lista para asumir tranquila y serenamente esta evolución.

El "itinerario" que nos ha dado el Congreso a través de su resolución de política general (distribuido en los dossieres del BI) parece constituir la mejor base para lograrlo.

Esta resolución como todas las adoptadas por nuestro Congreso lo destacan: profundizar la universalidad de la FIDH debe ser nuestro objetivo prioritario. Una universalidad que se torne más operacional tanto en la forma de funcionar de la FIDH como en nuestras actividades. La universalidad es al mismo tiempo nuestra razón de ser y nuestro valor añadido. Es el núcleo mismo de nuestra identidad.

Por una universalidad reforzada: algunos principios directores de funcionamiento

En base a esto, deseo reiterar algunos principios directores de funcionamiento anunciados durante nuestro Congreso y que me parecen deben guiar nuestra acción por una universalidad vivaz, efectiva y protectora:

− - el refuerzo de las acciones de la FIDH a nivel regional – es decir la interacción entre lo internacional, lo regional y lo local-, y el refuerzo de los lazos con las ligas.

−− - el refuerzo de la transversalidad por una mejor integración de los miembros de la FIDH en la adopción

y la puesta en marcha de las actividades.−− - la consolidación de la implicación de los miembros del BE y del BI en la elaboración de las estrategias

y la evaluación de su puesta en marcha. De ahí la importancia de los informes anuales y los planes de acción 2006-2008 y los comentarios que pudieran suscitar par una mejor elaboración del plan 2008-2010.

−− - la búsqueda de financiamientos menos vinculados a los programas y en todo caso el refuerzo de la

capacidad financiera de la FIDH.−− el refuerzo de los equipos geográficos, que son el motor de nuestra acción por su legitimidad y su

proximidad con las ligas, y también de los equipos temáticos. Servir mejor a las ligas que componen la FIDH implica liberalizar las regiones y mutualizar las experiencias de las ligas para ampliar las maneras de ver y reforzar las solidaridades interregionales. Cada región tiende a ocuparse de ella misma; bajo la impulsión del BI, hay que desregionalizar las preocupaciones ante los desafíos actuales. Me parece una prioridad que cada miembro del BI y del BE ponga su experiencia y su disponibilidad al servicio de este objetivo.

Para esto, tres tipos de consecuencias operacionales:

− el refuerzo de los equipos geográficos y temáticos que sólo se puede lograr con un trabajo en conjunto entres estos equipos y de los equipos temáticos entre ellos mismos.

− poner en red y movilizar las ligas en base a acciones comunes con la FIDH: nuestra discusión de ayer en la noche sobre la preparación del 60° aniversario de la DUDH ilustra la importancia del desarrollo de

Page 16: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

estas acciones que son el fundamento de nuestra fuerza de disuasión.

− Tomar el tiempo de reflexionar: una condición de nuestra consolidación

Por otro lado, pienso que es necesario que este mandato sea un mandato de pausa para reflexionar sobre el desarrollo de la FIDH. Tratar de responder a una pregunta: ¿Qué queremos hacer con nuestros 155 miembros? Veo una condición de la consolidación de nuestra organización, que a mi parecer representa un objetivo muy esencial de nuestro mandato. Debemos controlar el desarrollo de nuestras ligas para evitar su desmoronamiento y aumentar el sentimiento de pertenencia de las ligas a la FIDH. He aquí algunas pistas de reflexión y de acción a corto y mediano plazo:

− sentimiento de pertenencia a la FIDH, cómo evaluar la pertinencia de la afiliación de nuestras ligas y diferenciar entre pedido de asistencia y pago de las cotizaciones, es una pista de reflexión.

− profundizar el diálogo de las ligas entre ellas y entre la FIDH y las ligas en cada encuentro, seminario, coloquio: un esfuerzo a profundizar.

− exigir de las ligas un informe anual a la FIDH y desarrollar su seguimiento individualizado por la FIDH (elaborando por ejemplo fichas de información).

− desarrollar una mayor movilización, por la FIDH, de las ligas para la realización de sus actividades (misiones, actividades de formación y de mutualización de las experiencias).

− reforzar la eficacia de las misiones (mayor pertinencia, pliego de condiciones, planes de operación de los informes, planes de comunicación, de defensa, de seguimiento) y velar a obtener prioritariamente de nuestras ligas los encargados de misión y la paridad en su composición.

− refuerzo de la capacidad financiera de la FIDH por una indispensable implicación de los miembros del BI y del BE en la búsqueda de fondos, para ayudar a concretar la viabilidad de nuestras posiciones políticas. El secretariado debe poder contar con su implicación efectiva.

Estas cuantas ideas no les parecerán muy originales a los antiguos ni tampoco ilegítimas. Pero para la nueva presidenta que soy, y también para ustedes, no dejan de ser cuestiones esenciales y como tales señaladas por nuestro Congreso. Les invito a ayudarme y a aportar respuestas útiles y practicables. Segura de sus sugerencias y de la reflexión que profundizaremos en el BE y con el Comité de dirección, trataré de hacerles una proposición sobre el desarrollo de la FIDH en el BI de diciembre o de marzo próximo.

3. En la acción, inmediatamente

Esta mañana también quisiera relatarles las actividades emprendidas desde nuestro Congreso y que nos han acelerado. Porque, como les digo, las acciones se han acelerado desde nuestro regreso de Lisboa. En vez de un informe exhaustivo, les voy a dar algunas ilustraciones de las acciones iniciadas.

Así es para África y el mundo árabe y otras regiones y sobre todo la misión internacional sobre Darfur que iniciamos hace un mes en la frontera entre Chad y Sudán. Esta misión conjunta con el UIDH y el Cairo Institute for Human Rights Studies será el zócalo de nuestras futuras intervenciones ante la Liga de Estados Árabes, la Unión Africana, las Naciones Unidas, la CPI y todas las instancias políticas consideradas. Por otra parte, la última sesión de la Comisión Africana de derechos humanos, la cumbre de la UA en Accra lo han confirmado: una mayor presencia de la FIDH ante las instancias políticas de la UA es un cambio de rumbo que debemos realizar.

Hemos llevado a cabo reuniones de estrategia con nuestros miembros y colaboradores de RDC y de RCA. Debe destacarse una importante victoria en RCA: ¡hemos obtenido que se inicie una investigación preliminar del procurador de la CPI tras 4 años de trabajo! Sobre todo: ¡esta investigación se centrará sobre los crímenes sexuales por primera vez ante la CPI! Pero lo sabemos, nuestra acción precursora es compleja y de larga

Page 17: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

duración. Debe ser prudente y realista sobre todo respecto a las víctimas que acompañamos. Nuestra acción debe tener un alcance simbólico –es decir político- y debe ir acompañada de la promoción de la justicia penal o transicional a nivel regional y nacional.

En este contexto, el caso Habré podrá ser ejemplar y sobre todo útil a las transiciones políticas: el primer juicio de competencia universal en África de un antiguo dictador africano. El compromiso político y nuestro acompañamiento a las víctimas de Chad son objetivos esenciales.

En cuanto a las Américas, nuestras amplias acciones en el caso Fujimori son también ejemplares y útiles, exigen la misma tenacidad. El procurador chileno acaba de solicitar la extradición de Fujimori hacia el Perú: ¡esperábamos esta decisión! Sobre todo, en torno a este plazo, hemos realizado con el Codepu y Aprodeh, una operación tripartita de una semana en Santiago y luego en Lima. A mi parecer, esta operación es un ejemplo del método por desarrollar, una acción integrada que asocia a la FIDH y sus miembros. Desgraciadamente, como ya lo saben, la corte ha rehusado la extradición de Fujimori. ¡Debemos seguir la lucha!

Sobre el Magreb y Machrek, la urgencia, siempre la urgencia dramática en Palestina: una misión urgente, de solidaridad con nuestros miembros y de contacto político regresa de Gasa: gracias a Driss y Michel por haber aceptado partir de improviso para reunirse con Raji en Gasa. Dris, nos presentarás vuestro análisis. Anteriormente a la misión, en Israel / Palestina, se hizo hincapié en la región sobre el derecho de las mujeres: nuestro seminario en Bahrein reunió 42 ONG de 9 países árabes sobre los derechos de los migrantes provenientes de Asia en los países del Golfo: Driss y Cynthia hablarán detalladamente sobre nuestra conferencia en Qatar, que fue una première.

Por otro lado, el equipo Asia ha subrayado varias misiones, esenciales para la visibilidad de la FIDH en la región, pero sobre todo para las acciones concretas en el terreno. Pienso en el informe sobre la pena de muerte en Pakistán y en el informe sobre las evicciones forzadas en China: el primer informe de la FIDH tras una misión de terreno en un país tan importante. Para el futuro, las prioridades evidenciadas por las ligas asiáticas en el Congreso convergen y alimentan perfectamente nuestros temas prioritarios. También subrayan la necesidad de un trabajo de lobbying ante los gobiernos para el establecimiento de un mecanismo regional de protección. Los enormes desafíos para los derechos humanos que surgen en esta región deben representar una gran prioridad para la FIDH.

Es también el caso de Europa. La situación catastrófica en los países de la CEI respaldados por la Rusia de Putín, nos moviliza, como esta misión de alto nivel en preparación en Uzbekistán, que Florence ha evocado ayer en la tarde en su intervención sobre la pena de muerte. La reflexión impulsada por Alès debe permitir reforzar nuestra red y multiplicar las operaciones integradas en esta región y apoyar los procesos de transición en los países balcánicos. Respecto a la Unión europea, nuestra implicación con la CIJ, gracias especialmente a la contribución de Dan, ha permitido destacar nuestras preocupaciones sobre los métodos empleados en la lucha contra el terrorismo. Quedan otros desafíos por enfrentar: nuestro equipo Europa debe ser fuerte y sostenido.

Respecto a nuestros temas prioritarios, comenzando por los derechos de las mujeres: nuestras actividades de Lisboa han confirmado la validez de nuestras opciones políticas. El valor añadido de la FIDH reside en el Derecho y los derechos y en su potencial político. Las perspectivas se basan en el análisis detallado de nuestro mainstreaming y en nuestras acciones específicas. ¡Sophie nos mostrará las pistas para un GADF que deseo reforzar con la participación de todas y de todos!

Sobre la protección de los defensores hemos preparado la publicación de ediciones del informe anual en español y en ruso. La operación se hizo anteayer en Bogotá al mismo tiempo que la publicación del excelente informe de misión del Observatorio en Colombia con la participación de nuestro amigo Roberto Garreton. Se ha previsto otra operación el martes en Moscú con nuestros amigos. Y estamos preparando la edición en árabe, con una operación a realizarse en septiembre en la región. Estamos pensando en la adaptación de nuestros métodos de trabajo en el marco del Observatorio. Esta nos parece mucho más necesaria por cuanto nuestra libertad de acción y de expresión se ven con frecuencia muy obstaculizadas. En estos momentos, pienso en las 35 mujeres iraníes por las cuales estamos interviniendo desde hace un año y que ¡han sido condenadas a penas ignominiosas de latigazos! Hemos aprovechado de la ocasión con Karim, la nueva

Page 18: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

ministra de derechos humanos encontrada anteayer. Nuestra movilización por ellas debe ser total. Pienso también en nuestra vicepresidenta Vilma y en nuestros amigos del CENIDH, nuevamente objetivos del poder, ¡el nuevo poder! Vilma, quiero que sepas que estamos contigo.

Sobre la lucha contra el terrorismo y los derechos humanos hemos podido iniciar un nuevo programa centrado sobre la tortura. Nuestra acción común con el Centro internacional de rehabilitación de las víctimas de la tortura contribuirá también a la acción de nuestros amigos del Centro de derechos constitucionales de Nueva York. Y nuestra intervención, con el CCR, ante la Corte suprema federal norteamericana no habrá sido nuevamente en vano. Ya lo saben: la Corte acaba de decidir finalmente de examinar el derecho de habeas corpus de los detenidos de Guantánamo. ¡Debemos estar nuevamente presentes con la esperanza del cierre de este campo y el fin cercano de la política de Bush y de sus desastres!

De las numerosas acciones sobre la globalización y los derechos humanos realizadas por Olivier, la responsabilidad social de las empresas nos ha movilizado mucho. Hemos respondido a la solicitud de los principales distribuidores mundiales integrando el consejo consultivo de su nuevo programa global de respeto de los derechos sociales. Una iniciativa sin precedentes con un potencial movilizador muy alto que la FIDH había alentado. Pero habíamos pedido, y obtenido, que la Confederación sindical internacional también sea invitada. ¡Y que estos grupos obren tanto en hacer respetar como en respetar ellos mismos los estándares internacionales! Por otro lado, hemos participado en diferentes actividades vinculadas al FSM y realizado una interesante reflexión en el BE sobre nuestra participación; Luís no hará un balance.

En cuanto a nuestras acciones relacionadas a los derechos de los migrantes, quisimos y hemos podido comenzar rápidamente y con mucha energía. Podremos presentarles un primer balance y proseguir nuestra reflexión en una perspectiva operacional.

Y es en esta misma perspectiva operacional que les propongo seleccionar como tema de nuestro próximo BI de diciembre la justicia transicional con una preparación durante nuestros próximos BE.

Desde Lisboa hemos sido testigos en las Naciones Unidas de varias evoluciones importantes sobre las cuales hemos intervenido.

Es especialmente la conclusión de una parte de la reforma del Consejo de derechos humanos de las Naciones Unidas. Al término de la Quinta sesión del Consejo de derechos humanos, los estados miembro del Consejo han finalizado las negociaciones sobre un paquete de reformas. Este paquete incluye principalmente la creación de la Revista Periódica Universal, una revista del método de elección de los mandatarios de los procedimientos especiales y la elaboración de una agenda tipo de las próximas discusiones del Consejo.

Las negociaciones han sido arduas; una gran parte de los estados miembro deseaban reducir la capacidad protectora del Consejo y de sus mecanismos. Pero ahí están los resultados y hemos preservado esencialmente los instrumentos de protección. Principalmente, hemos obtenido el mantenimiento de la posibilidad de adoptar resoluciones sobre los países y la de nombrar relatores sobre los países. Si se ha preservado el principio, en cambio, hemos perdido en el paquete dos procedimientos importantes, el de Belarus y el de Cuba, que aparentemente han sido puestos en la balanza.

También hemos logrado detener los intentos de los estados miembros por retomar los métodos de trabajo de los procedimientos especiales, contenidos en un proyecto de código de comportamiento. Este proyecto, iniciado por Argelia en nombre del grupo africano, permitía impedir a los procedimientos organizar conferencias de prensa, tener encuentros individuales con víctimas u ONG durante sus visitas, entorpeciendo los procedimientos de alerta en caso de violación inminente, etc. Las proposiciones más nefastas han sido descartadas gracias a un lobby y a los argumentos muy precisos que pudimos desarrollar. Hemos contado que de 10 amenazas identificadas en este proyecto de código, 9 fueron descartadas y una moderada. Pienso que valía la pena hacerlo resaltar. Para el resto, los invito a leer el comunicado de prensa de análisis de la FIDH, publicado al final de la quinta sesión.

Debemos continuar nuestra movilización en favor de la preservación de los instrumentos de protección de los derechos humanos de la ONU, y cuento con poder reforzar los lazos entre la FIDH y sus ligas al respecto, especialmente cuando localmente nuestras ligas disponen de medios de comunicación privilegiados con sus

Page 19: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

ministros de relaciones exteriores.

Terminaré este informe, muy por encima, recordando dos operaciones de comunicación y de acción organizadas en junio: un concierto ofrecido por la cantante Jane Birkin en beneficio de la FIDH, para nuestras acciones en Birmania y en Chechenia. Y la formidable colaboración con nuestra amiga realizadora iraní, Marjane Satrapi, a la salida de su de su primera película, Persepolis, recientemente primada en el festival de Cannes. Estas operaciones permiten hablar y hacen hablar de otra manera de la acción de la FIDH. Se les debe respaldar y reforzar.

Como pueden verlo, Lisboa nos ha acelerado, y me congratulo en esta oportunidad por el trabajo de nuestro secretariado, con el que laboro diariamente. Pero es también y sobre todo con el esfuerzo de cada uno de todos ustedes que daremos forma a nuestras ambiciones políticas para realizar lo que llamo un análisis profundo dentro de la continuidad. Tengo confianza en nosotros. Se los agradezco.

Page 20: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

ANEXO III

Informe del Tesorero

Philippe Vallet ha presentado al Buró la situación financiera al 31 de mayo de 2007 realizada en un corto plazo por el equipo del buró de contabilidad analítica. El Buró los ha felicitado.

Ha destacado que la situación es particular y única. El déficit de 175 KE al 31 de mayo en lugar de los 50 KE previsibles se explica por la realización del Congreso (para la cual es indispensable que CIVITAS pague efectivamente su contribución) pero también por la disminución de las actividades durante los meses de preparación y la realización del Congreso, que origina un retraso del 30% de las actividades –y de los recursos- teóricamente planificados. Además, esta situación surge en un momento en el que 5 programas plurianuales se están terminando, 6 están empezando, 4 están en realización y los retrasos del pago de las cotizaciones de las ligas persisten. Suponiendo que CIVITAS pague efectivamente su deuda sobre el Congreso, se puede anticipar que 300 KE de actividades se deben recuperar antes de fines del 2007. Esto supone un importante volumen de actividades en los próximos meses y hará difícil la integración de nuevas actividades durante este periodo si queremos mantener los objetivos fijados.

El nivel de donaciones e ingresos tampoco está a la altura del presupuesto a fines de mayo de 2007 (1/3 del presupuesto) pero debería recuperarse antes de fines de año.

Ha subrayado la importancia del principio por el cual no se debe comprometer ningún gasto si no se le ha cubierto previamente con los recursos correspondientes. Recuerda que 40% de los costos lo forman los salarios y las cargas, una constante de un crecimiento que es regular (una pequeña mitad, redondeada a 44% a fines de mayo de 2007, financiada gracias a los programas, la otra mitad cubre los costos de funcionamiento y las acciones no cubiertas por financiamiento propio). Hace resaltar que esta estructuración del presupuesto (60% actividades / 40% funcionamiento) podría considerarse normal para una ONG de derechos humanos, el funcionamiento recubre una gran parte de la acción (jurídica y política) pero debería tender hacia una estabilización, incluso a una disminución del porcentaje de funcionamiento; de ahí la búsqueda permanente de la eficacia, por no decir de « rentabilidad » de nuestros costos de funcionamiento.

En cuanto a la evolución de los recursos, se ha señalado que al 31 de mayo de 2007 son de 1,1 ME (1,3 ME al 31 de mayo de 2006). 85% de los recursos van a los programas, y los 5 más grandes proveedores de fondos (Comisión europea, MAE Francia, SIDA, MAE Holanda y Finlandia) que representaban 72% de los recursos los años precedentes ya no representan más que 49%, prueba de una real diversificación. La repartición recursos públicos / privados ha pasado de 90/10 los años precedentes a 75/25, una evolución que merece reflexión.

En el estado de las previsiones, los nuevos recursos de « core funding » que se deben encontrar para cumplir los objetivos (a los que hay que añadir los recursos complementarios sobre el saldo de los financiamientos que quedan por encontrar sobre los programas) son de 125 KE para 2007, 350 KE para 2008 y 320 KE para 2009. Es necesaria la movilización de todos para enfrentar estos desafíos.

Philippe Vallet ha insistido sobre todo en la necesidad de entablar la reflexión que la presidenta ha propuesto sobre lo que denomina “proyecto FIDH: Objetivo 2012”: un análisis profundo y operacional sobre la evolución de la FIDH (su naturaleza, su funcionamiento, el contexto en el que actúa) y sus perspectivas.

Finalmente, ha expresado su interés y disponibilidad para intercambios permanentes con los miembros del BI sobre la estrategia y las cuestiones financieras inclusive a través de un foro intranet.

Page 21: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

ANEXO IV

Resumenes de las reuniones geográficas en la lengua en la cual la reunión se ha celebrado

AFRIQUE SUB-SAHARIENNE

Focus pays :

Soudan - Tchad - RCA Activités réalisées : Conformément aux préconisations du Congrès de Lisbonne, la FIDH a diligenté une mission internationale d'enquête à l'Est du Tchad dans les camps de réfugiés soudanais. Objectif : confirmer la persistance des graves violations des DH au Darfour et au Tchad.Positions : une intervention immédiate de la force hybride UA/UN au Darfour.une intervention de forces internationales sous mandat UE au Tchad. nécessité de suivre les négociations politiques de paix au Soudan et au TchadPerspectives : Lobby pour une intervention immédiate de ces forces au mandat claire de protection de la population civileLobby commencé à Accra. Lobby à suivre auprès de l'UE, de l'UA, du Conseil de sécuritéImpliquer les ligues pour la journée internationale d'action en faveur du Darfour le 16 septembre.

ZimbabwePerspective : Accroître l'action de la FIDH sur ce pays. Notamment sous l'angle défenseurs / évictions forcées / rétablissement de l'état de droit.

Suivi des dossier du Groupe d'Action Judiciaire Perspective : Suivi notamment des dossiers Beach / Rwanda / Hissène Habré. Mauritanie : mission de haut niveau sur :− suivi des procès contre les présumés terroristes− torture (plainte contre les tortionnaires / CVR sur passif humanitaire) + la question des déportés

Respect des droits des femmesRéalisés : − Rapports ou note alternatives pour la session du Comité CEDAW de mai sur Mauritanie / Niger

/ Mozambique− Impact : ouverture de l'enquête du procureur de la CPI sur la RCA, particulièrement sur les

crimes sexuels

Perspective : Préparer la campagne « Ratification Protocoles CEDAW / CADHP. Identification des ong sur droits des femmes relais de la campagne. Préparation de la campagne avec ses ong relais lors de la prochaine CADHP.

Page 22: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

Conférence régionale de lancement de la campagne : été 2008.

Migration et droits de l'HommeActivités réalisées : mission au Kenya sur personnes déplacées et mission Afrique du Sud sur travailleurs migrants. Perspectives : sortie du rapport Afrique du SudPerspectives de missions : sur les retour « forcés » de réfugiés (exemple notamment des réfugiés de RDC en Angola et des réfugiés somaliens en Ethiopie.

Mondialisation et droits de l'HommeActivités Réalisées : mission sur mine d'or au Mali et mission au Kenya sur accords de commerce. Perspectives :− Sortie du rapport Mali / mission de suivi au Mali avec conférence de presse pour la sortie du

rapport− Suivi du thème sur les mines − Lobby des ligues auprès des Etats africains sur le Protocole PDESC− Sensibilisation des ligues et Etats africains sur les négociations en cours des accords APE. Doit

devenir un des thèmes d'action de la FIDH lors de la session de la CADHP à Brazzaville + action auprès de l'APP ACP-UE, de l'UA et lors du sommet UA-UE à Lisbonne en décembre.

− Suivi de nos actions sur le NEPAD− Travail autour des investissement de la Chine en Afrique : id : conférence régionale sur cette

question pour établir des angles d'action (missions d'enquête / sensibilisation / campagne...)

Programme Torture dans le cadre de la lutte contre le terrorismeActivité réalisée : Rapport d'enquête sur la torture dans le cadre de la lutte contre le terrorisme en MauritaniePerspectives : − Suivi des actions sur la Mauritanie− Début des activités sur le Kenya, deuxième pays cible en Afrique sur ce programme.

Commission africaine des droits de l'Homme et des peuplesPerspective : Continuité de notre action auprès du groupe de travail PdM.

Page 23: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

AMERICAS

1. INSTALACION. Palabras Presidenta.

2. REUNION GEOGRAFICA AMERICASLuis Guillermo Perez : SECRETARIO GENERAL FIDHVilma Nuñez : VICEPRESIDENTE FIDH, CENITH - NICARAGUAJuan Carlos Capurro : VICEPRESIDENTE FIDH, ARGENTINASoraya Gutierrez A, : VICEPRESIDENTE FIDH, CCAJAR - COLOMBIAJeannete Habel : SECRETARIA ADJUNTA FIDHJimena Reyes : RESPONSABLE PARA LAS AMERICAS FIDHAntoine Bernard : DIRECTOR EJECUTIVO

PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO ENTRE SECRETARIA GENERAL / SECRETARIADO/ VICEPRESIDENCIAS/ LIGAS EN LA REGION.

Luis Guillermo como representante regional debe tener una comunicación fluida con los vicepresidentes.

Se destacan problemas de comunicación entre las ligas y los Vicepresidentes, quienes tienen un rol Político

El Equipo de trabajo tiene grandes capacidades y es necesario fortalecerlo y mirar como se trabaja. Establecer un vínculo de equipo, abierto y que haya fluidez en las comunicaciones. No solo en cada país, sino en la región.

− Se enviaran los correos en copia a los vicepresidentes. Para el manejo de todos de la información.

− Tratar de activar el boletín de información de las actividades de las ligas y/o activar a través de grupo yahoo.

− Necesidad de avisar con anticipación los viajes de las organizaciones para que se aproveche la oficina en Bruselas , Ginebra etc para que se preparen con anticipación las agendas, e incluso en actividades que no tienen que ver con la FIDH

− Oficina de Ginebra. La federación tenía una agenda. Hoy en día considera Juan Carlos que no hay actividades prioritarias frente a países de América. Elaboración de Planes de trabajo.

− Importancia que todos los vicepresidentes participen en el Buro. Hacer una CARTA DE MOTIVACION a Peter Weiss

− Luis Guillermo solicita que toda la información se compartiera con los vice-presidentes para que puedan opinar. Frente a los comunicados urgentes se espera una reacción inmediata y es necesario reaccionar con rapidez y avalarlos rápidamente

DECISION. Se crea un equipo de trabajo compuesto por Juan Carlos, Vilma y Soraya que hagan una minuta sobre estos mecanismos de procedimiento.

Page 24: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

ORDEN DEL DIA PROPUESTO Y ADICIONES :

1. Actividades desarrolladas :Algunas de las actividades desarrolladas 2007.

Colombia : Presentación Informe Misión de defensores e Informe Anual del Observatorio. Evento publico de lanzamiento realizado en Bogotá el 12 de julio del 2007. Es importante replicar esta actividad en otros países de las Américas

Informe observatorio : No les parece una buena idea a los VP la posibilidad que la traducción de este informe al español sea solamente de la introducción y de la parte relacionada con las Américas.

Bolivia y Union Europea / Acuerdos : Se hizo en la Paz una reunión en el contexto de una reunión oficial de lanzamiento de las negociaciones de el acuerdo entre la Union europea y Comunidad Andina. Se hizo el evento alterno para analizar los riesgos de este acuerdo en materia de desarrollo. Se pidió a Pancho que representara en nombre de la FIDH. La FIDH ha venido participando en estos espacios sobre todo en lo que tiene que ver con la clausula democrática y donde el tema de los DH esta presente en los ejes de estos acuerdos. Bolivia debido a la presiones acepto que se lanzaran las negociaciones. Se ha considerado que (Pancho y Javier) podrían continuar el seguimiento de estos temas en la región. Igual se le había pedido que analizara la situación de la liga Asamblea permanente que tiene problemas internos, entre las asambleas dptales y nacionales para ver como la Fidh pueden ayudar a resolver estas dificultades. El presidente de la Asamblea renuncio al cargo y esta trabajando con el Gobierno.

Mexico y America Central : trabajo sobre feminicidioSe hizo un informe sobre el tema en México y América Central (Guatemala) y se presento en una audiencia en el parlamento europeo. Luego un parlamentario español hizo un informe sobre este tema. Este informe se presento en la comisión mujeres, y allí empezaron las dificultades. La idea era que allí se validara, y en septiembre se presentara comité de mujeres.Pero en Septiembre cuando se iba a presentar el Gobierno Mexicano solicito intervenir para responder el informe. Luis Guillermo Intervino con AI para apoyar el informe. Se dio un nuevo debate, y un parlamentario de derecha, explico que México no podía ser considerado un país al nivel de América Central porque era el 8 país en materia comercial. Y solicito se sacara cualquier mención de Mexico. La FIDH hizo una carta abierta en ingles donde se solicito que el tema de feminicidio en México fuera incluido. En el debate intervino el embajador de Nicaragua señalando los avances en materia de protección de las mujeres.México ha invertido dinero para que se elimine el tema del feminicidio y que el tema no sea objeto de observación. Vino una comisión de alto nivel de México entre ellos la Responsable de Mujer ante el parlamento y Procuradora especial de investigar estos delitos.La presidenta (social demócrata alemana) pidió que se eliminara la mención de México en este informe. Se esta haciendo presión para que esto no suceda.

Viaje LIMEDH (Jessica) Y CALDH (Otto). Estuvieron en Bruselas. Pese al aviso con tardanza se logro hacer una agenda. Pero con tiempo hubiese podido ser mas

HAITI. La liga de la FIDH, solicitaron para asistir al Consejo de Dh, por que se pensaba que el mandato de Luis Joinet sobre Haiti, iba a ser cancelado y venían para defenderlo. El mandato fue renovado

BRASIL. Solicito a la FIDH apoyo para el informe ante la Cedaw, son 27 organizaciones que querían hacer este informe y se apoyo en esto y en las actividades N.Y. Han habido dificultades por

Page 25: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

la cantidad de organizaciones, la falta de conocimiento de la FIDH ha llevado a que tengan prevenciones y que se este utilizando el trabajo de ellas. Se acompañaran en la agenda en NY. Y será a finales de julio.Juan Carlos considera que este tema debe estar involucrado en la temática de la FIDH sobre mujeres, pero debe estar dentro de un plan de actividades en la región, y no que se haga empírica o improvisadamente. De otro lado, se debe tratar de hacer una nota a todas las organizaciones de la región para que avisen con tiempo los viajes, para que se pueda organizar la agenda.

La moción es hacer una nota del equipo de las Américas, donde se señale las actividades previstas para que las ligas las integren en su agenda y que las ligas avisen cuando viajan a Europa o EEUU.

Luis Guillermo propone además, que el secretariado efectué una agenda y/o cuadro sobre la Programación de los diferentes Comités de Naciones Unidas así como las fechas de presentación de los informes a Naciones Unidas sobre el cumplimiento de recomendaciones, para que las organizaciones tengan tiempo de hacer los informes alternativos con suficiente anticipación.Jimena se compromete a enviar a las ligas la propuesta de actividades (firmada por los vicepresidentes) para que ellos pongan en la agenda las actividades. Por ej., Hay financiación para cabildeo y es necesario que las ligas lo sepan para que puedan participar y organizarlas.

PERU. Misión sobre la extradición de Fujimori y presentación del informe : bastante prensa

CHILE (Esta en el informe)

FORO SOCIAL EU – ATLANTA. La FIDH fue Invitada por la campana de los pobres que reclaman los DESC y reúne varias decenas de organizaciones donde participan personas enfermas de Sida, hasta excombatientes de Irak, hasta migrantes que les han quitado los hijos etc. Se trabaja en un espíritu de unidad. Es el primer foro de esta naturaleza organizada en EU. Se hizo en Atlanta. Hubo más de 20 mil participantes y plenarias donde habían as de 2 mil personas en promedio. Producto de este foro se propuso un día de los Derechos humanos en EU en el parlamento europeo. Así mismo se hizo una movilización contra coca/cola. Contra el Poder corporativo fue el espíritu que convoco este evento.

2. Plan de trabajo 2008 : region de las AmericasJimena recuerda sobre las reuniones en Lisboa se hizo una reunión de con ligas donde se propuso :− Campaña sobre la cuestión de los migrantes y Dh− Lucha contra la impunidad y la administración de Justicia.Por sub región se hicieron también propuestas de seminarios y misiones

− Campaña DERECHOS DE LOS MIGRANTES.Objetivos:− Sensibilizar a los responsables políticos y población en general sobre la situación de los

migrantes y los derechos de estos en c/países. (Casi todos los países de América latina ratificaron la convención de trabajadores migrantes)

− Tener un documento por país, que analice la legislación y las prácticas del país. Diciendo en que es o no conforme con normas internacionales de Dh y este sea un documento para hacer una campaña de cabildeo. La idea es trabajar por sub-región y c/u de los vicepresidentes la coordinara con el secretariado y pedir a 3 personas especialistas sobre el tema para que redacten este documento con base en unos términos de referencia hagan uno análisis

− Tiempo 7 meses. Informe de todas las Américas

Page 26: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

− Marzo 2008. Seminario Continental. Donde estarían todas las ligas, se presentarían los documentos y se lanzaría la campana

− Se hizo una misión a México y EU sobre el tema. Y la idea es presentarlo en una audiencia CIDH. La propuesta es hacer lo mismo con este informe. Juan Carlos propone que se haga general y no por sub/región. Y se debería hacer un seguimiento del informe que se hizo sobre criminalización a la CIDH.

− Utilizar los resultados e informes para presentarlos como Informes sombra.

La preocupación de Luis Guillermo es si se tiene capacidad para hacerlo por país. O si se mira por países que tengan esta problemática. Ej. Migraciones comunidad andina/ Mercosur. y/o teniendo la legislación valorar el tratamiento que se le da a los migrantes. Hacer un pequeño y sencillo cuestionario sobre migración y así se puede mirar cuales casos y/o países son más problemáticos.Vilma considera que este es un tema político que no debe transferirse la responsabilidad de las vicepresidencias a un consultor que analice la legislación y trascienda la problemática.Antoine señala que es necesario trazar unos objetivos generales Específicos (capacitación partes, movilización, precisar modalidades e instrumentos para esto.)Señala que en el Informe sobre criminalización se hizo una compilación y fue importante.Jeannette propone que se haga sobre estos países. Se propone que los consultores serán supervisados por los VP y habrán términos de referencia para las ligas : − Nicaragua / costa Rica− Guatemala/México− Bolivia/Argentina− Ecuador/España/Colombia− Haiti/república Dominicana

Los TLC, no solo que haya libre comercio para las mercancías, sino que existan clausulas sobre el tema de derechos y protección de los migrantes.Juan Carlos considera que si se quiere hacer un informe y presentarlo a la CIDH es necesario hacer un diagnostico de todo el continente. Es necesario ser consecuentes con las líneas del Congreso mundial de la FIDH. Y que todas las ligas den una apreciación sobre la temática.

Resultados. Campaña. Utilización de las ligas de estos documentos en cabildeo

4. JUSTICIA : Objetivos : Promover para los crímenes de lesa humanidad cometidos en el continente la justicia y el respeto de los derechos de las victimas en particular verdad, justicia y reparación. Apoyo a actores locales, nacionales para definir las mejores modalidades y implementarlas.

Objetivos específicos : − Evaluar la evolución de la Justicia en diferentes países de América Latina. Recomendaciones en

el tema de justicia. A nivel legislativo− Evaluación de los obstáculos avances y retrocesos en materia de justicia.− Protección de víctimas y testigos− Independencia de la administración de justicia.

Actividades : − Misiones de investigación y presentación de los informes y seguimiento.

Cono sur :

Page 27: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

− Misión sobre la Situación de los casos en Chile y Argentina.Juan Carlos señala que frente al tema de justicia/impunidad, no se encuentran en el mismo punto en los dos países, pero lo cierto es que existe una franja fuerte en el aparato de justicia que resiste material e intelectualmente la realización de los juicios de los responsables de CLH. Esto obedece a varios motivos en Argentina: Cobardía intelectual para tomar decisiones para llevar adelante estos juicios. Lo fundamental para que esto ocurra, tiene que ver son las señales que el Estado está enviando. Por tanto es acertada la actividad por que va a llevar a desenvolver este debate, que no es de las organizaciones, sino de la sociedad que quiere que no quede impune, y por tanto es necesario preparar bien las misiones. No solo de observación, sino de apoyo y acción, donde el hecho de quienes la compongan pueda establecer ideas, diálogos, apoyo, autoridad y esto va ayudar mucho. Por tanto, es importante que en Argentina, las 3 organizaciones tienen la mismas caracterización del falta de voluntad política del estado para adelantar los juicios.

El Seminario ayudaría a devolver los resultados de la misión.− Seminario− Seminarios de denuncia y capacitación

La idea es trabajar por sub/región/. Tener una visión de los recursos efectivos de las victimas en contextos de violaciones a los Dh. Actividades CPI :− Informe Ley de Justicia y paz / CPI. Mecanismos de seguimiento.− Manual sobre derechos de las victimas en el marco de la CPI. Se lanzara en español el próximo

17 de julio. Se puede hacer una actividad en Washington para aprovechar el viaje a Marzo a la CIDH y proponer a las organizaciones que van para que participen en esta actividad. Antoine considera que seria importante que este seminario se concentre en el uso de las herramientas del derecho internacional para la acción política y que pueden ayudar para la reivindicación de los derechos de las victimas

− Grupo de acción judicial. Procesos contra militares chilenos. Reflexiones sobre el caso Cavallo por las demandas en Argentina y España.

− Tema chiquita Brands, para ver si el CCAJAR puede hacer una denuncia por los delitos cometidos en Colombia.

− Seminario en América Central sobre acceso a la justicia de las mujeres. Este tema toca mucho a Nicaragua que es necesario incluir.

− Decisión sobre Fujimori: Luis Guillermo señala que es necesario hacer otras actividades mas alla de el comunicado. El fallo es un paso atrás en la lucha contra impunidad. Aunque existe la posibilidad de apelación, Hacer una campana de presión a las Embajadas de Chile en todo el mundo y que genere una presión sobre las autoridades chilenas sobre el fallo del Juez Álvarez.

− Mision COLOMBI : Luis Guillermo, Souhayr, y Antoine van a viajar a Octubre. Si hubiese en esos días de una audiencia de un jefe paramilitar seria importante que pudiesen participar.

Antoine propone hacer el marco de la visita un seminario para impulsar el tema de acuerdos humanitarios y de poder juntar a familiares de víctimas de los paramilitares y de la guerilla. Acuerdo humanitario. Publicación del informe y la misión

Soraya considera que la misión puede tener los siguientes objetivos :− Apoyo a los defensores de Dh y abogados y organizaciones que acompañan victimas− Garantías para las victimas y apoyo a sus procesos organizativos y propuestas de lucha contra la

impunidad− Oportunidad. Por que no se han hecho análisis de lo que hasta ahora hay hacer incidencia

política preocupaciones y recomendaciones.

Page 28: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

Este es un caso ejemplar y de gran actualidad que amerita un esfuerzo para desenmascarar la hipocresía de este proceso de “justicia y paz”. La idea era hacer esta misión para protestar por este proceso y mostrando el apoyo de los defensores y las victimas. La Misión llega en un momento oportuno, porque es importante vincularlo con el tema de ayuda militar de los EU y que se está poniendo en cuestionamiento y agregar el TLC que no se ha ratificado por Colombia, lo cual produce unaEs necesario que sea claro el objetivo de esta misión. Apoyo a defensores de Dh. Viaje a Barrancabermeja?La misión debe ser útil para la lucha de los derechos de las victimas a la Verdad, Justicia y reparación. Se debe profundizar para ayudar al análisis en Colombia. Acentuar el punto de la responsabilidad que tiene la administración de justicia y es necesario reforzar una alianza con organizaciones que trabajan el tema del secuestro. El tema del acuerdo, podría ser profundizada. El espacio del Congreso de EEUU es importante, y con el nuevo contexto de alta presencia de los social-demócratas para ver que más se puede hacer en este espacio.

Informe chiquita brans y guantamano :Sobre este aspecto el CCR había apelado quien retiraba el derecho de habeas corpus a los detenidos de Guatanamo. Llego a la Corte que rechazo, pero la Corte decidió que la ley es inconstitucional y puede haber resultados en un año. El CCR ha proferido varios informes, están en ingles, pero se puede trabajar con la FIDH para traducirlo y hacer una acción política con estos documentos.Luis Guillermo señala que en el Foro social en EU, se propuso realizar una jornada en el parlamento europeo sobre la situación de DH en EU. La idea era vincular al CCR, teniendo en cuenta el trabajo que han hecho sobre los derechos de los detenidos en Guantanamo.

Los derechos de las mujeres en las Americas : Reunion con Sophie Bessis :- Acceso de las mujeres a la justicia. Particularmente los familiares de las victimas de feminicidio.- Crímenes sexuales. Mirar los documentos que se han producido CALDH y Aprodhe, sobre esta temática.Sophie, señala que se hizo media jornada sobre el tema de mujeres en el Congreso de Lisboa, para recopilar los comentarios sobre este tema y se ha escuchado a las ligas y hay cada vez mas organizaciones de mujeres en el mundo entero, no se trata de duplicar en la FIDH lo que hacen otras organizaciones, sino mirar si tienen un valor agregado y como se puede apoyar a las ligas. Se dijo la FIDH, no tiene que hablar sobre temas que ya lo hacen bien otras organizaciones. Por ello, se han fijado unas pautas generales sobre lo que se trabajaría− Acciones para que se respeten los tratados internacionales sobre los derechos de las mujeres.

Ratificación y aplicación de estos tratados y la ideas es como apoyar a las ligas latinas en este aspecto.

− Como Regionalizar los grandes temas transversales− Seria importante trabajar temas como MUJERES y MIGRACION. Hay problemas comunes,

pero hay problemas específicos que afectan a las mujeres. − Se debe tratar de trabajar por correo electrónico, hacer un listado de todas y sobre esta

comunicación buscar construir unas propuestas de trabajo.− Fortalecimiento del trabajo conjunto.− Misiones. Mirar temas estratégicos.Vilma señala que hay un problema de información. Una de las situaciones es que ninguna sociedad latinoamericana se toca es el tema de la violencia intrafamiliar. El Cenidh viene trabajando con esto como un eje transversal. La clave se encuentra en la transversalidad, hacer efectivo el programa de mujeres de la FIDH.

Sophie señala que hay varios documentos sobre este tema desde Quito. Y allí de señalan los puntos gruesos sobre esta temática.

Page 29: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

GLOBALIZACION

Misión Costa Rica : Por primera vez en Costa Rica se va a someter a referendo un tratado de libre comercio.Hacer una misión para valorar la igualdad de oportunidades a los que están por él si y si se le da la misma oportunidad de expresión a los que están por el No, para que al final no haya fraude. Y esto va unido a los derechos laborales en Costa Rica. Vilma considera que es necesario evaluar los mecanismos de coordinación, porque ella no tenía información sobre esto. Es necesario evaluar los contenidos de la observación, por que trasciende la cuestión electoral (fraude), por que allí tienen un sistema electoral seguro, por tanto es necesario mirar con Aseprola cuáles son los puntos mas álgidos y sobre esto hacer la misión. Vilma se propone para participar en la Misión y la otra persona puede ser un Juez español. Jimena considera que es necesario solicitar a las ligas que envíen listas de expertos que quiera participar en misiones. Igualmente

Mision a PANAMA : Solicitud de Celia. China vendió a un producto toxico con el que se hizo un jarabe y han muerto 137 personas. Aparentemente el Gobierno no esta haciendo nada. La propuesta es hacerlo sobre el derecho a la salud. Vilma se comunica con Celia y se ponen de acuerdo para los términos de referencia.

CUMBRE UE/ América Latina EN LIMA (MAYO) : De cara a esta actividad hay Mirar si alcanza los recursos para hacer un seminario de la FIDH en ese contexto y presentar el tema de las minas.

Mision Venezuela : Situación de derechos humanos Jeannete presenta un borrador de términos de referencia después de su viaje a Venezuela. Circula y consultar con Alirio como responsable de la misión.

BRASILFSM en Belem Do Para (enero 2009)

Misión en la Amazonia (destrucción de la amazonia. Siembra de caña de azúcar para biocombustibles)

Seminario Subregional : MEXICODerechos de los Migrantes : se propone para el mes de marzo 2008

100 000€ para el año 2008

Page 30: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

ASIA

Participants : Cynthia Gabriel and Karim Lahidji, FIDH Vice Presidents, Elisabeth Alles, FIDH Deputy Secretary General, Emmanouil Athanasiou, Asia Desk

Internal meetings with : Souhayr Belhassen, FIDH president and Driss El Yazami (on migration), Tanya Ward and Sophie Bessis (on women’s rights)

Focus on specific countries

- China : Presentation of the report on forced evictions, publication and distribution, further exploitation before the Olympic Games of 2008, discussion on the European Union/China human rights dialogue and the recent canceling of the related seminar, campaign ahead of the Olympic Games

- Cambodia: Briefing on the recent (June 2007) mission on freedom of expression and forced evictions. Discussion on the elaboration of the mission report: deal separately the two themes under the same report? – Problems with leagues in Cambodia : problems similar with leagues in Palestine and Algeria, separate lobbying mission to Japan and Australia under FIDH

- Malaysia : Cynthia provided an update regarding some factual elements:raids, changes to the mission factual elementsTensions inside the Malaysian society regarding the status of migrants and other foreignersNeed to update the report

- Afghanistan: expand our working in the whole region, central Asia (taking into account the role of the political groups and the Islamic parties in the area), both Karim and Cynthia insisted on the importance of the following topics (and importance of choosing the right topics):women's rights and Islamdeath penaltywomen’s rightstortureright to health (physical situation)

- India : discussion on the relevance of a FIDH mission on Death penalty and/or Extrajudicial killings:Do not duplicate the initiatives of Amnesty International which is about to publish a report on that specific topicExtrajudicial killings more interesting, but more research requiredDefinitely include Kashmir within the mission scope

- Iran: FIDH should wait until September for a mission, deteriorating climate of repression, think –tank about future actions

- Nepal : Briefing on a planned FIDH – Observatory mission on Human Rights Defenders

Page 31: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

(comment of Cynthia: it is crucial to have a mission in Nepal plus it’s part of a strategy for membership) : Interesting time and contextFirst democratic election, coalition of government with the MaoistsPosition of the army, they still have a lot of powerQuestion of minorities : Nepal has 130 ethnic groupsRegarding impunity : No Truth commission, transitional Justice, setting the process of the rule of law in Nepal

- Laos : no civil society, possible FIDH mission with two objectives a) testimonies regarding human rights situations and b)testimonies regarding refugee rights in Thailand. Elisabeth Alles to find contacts in Laos. Proposal to organize group of research on countries and topics, for example composed by French students

- Thailand : Discussion on possible FIDH mission with two options : impunity as topic chosen for a mission in the near future OR general human rights situation after return to civil rule.

2. Migration (joint meeting with Driss, Souhayr, MMO and Asia Desks)

- Doha exercise: very important meetings in general but in Asia in particular not only because of the political situation in the Middle East but also the Asian partners are very interested. It constituted a turning point as all levels were represented. Cynthia made a briefing on the recent seminar in Brussels1 outlining the interest from the International Labor Organization and United Nations agencies. Driss commented that there are difficulties even with our own members and civil society, not a common concept on migration.

− what is our connection with the UE?− try not to lose the momentum− recommendations outlining concrete plans to implement some of the recommendations?

IssuesGeneral sense of reservations of western nationsMain challenge is South to South migration in the coming yearsProposal: women and globalization, another follow-up conference and round table, with stakeholders would be very useful Effort to work with bodies linked to the government in order to have access to the authoritiesCompilation of data from non state actors and come up with an analysis NGO meeting and summit of Gulf states, December 2007, put migration items on the agenda through GCC and Arab League, through meeting with the secretary-general of Arab League with Asian and Arab partners and lobbying the governments in the region. Influence the commission preparing the parallel civil forum in the Summit in DecemberProposal : Conduct research on migration in the Gulf states, thematic reports on specific countries: Bahrain, Kuwait, Egypt, Qatar, Yemen, some links in Saudi Arabia racism/xenophobic attitudes, try to change the way that migrants are treated look at the attitudesExample : problems with Moroccan migrants (especially women in the Gulf states (300,000), status of other immigrants from AsiaIssue of skilled migration in Europe (receiving countries) and in Asia (sending countries)Publication of the acts of the forum in Lisbon

1 No point of United Nations process but intergovernmental local community dialogue mental process; feedback on contents made during those meetings, next meeting in the Philippines but there is an issue: narrow spaces for civil society, topic of interest for states :the issue of remittances, that migrants send cash back home

Page 32: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

Amnesty International to publicize the findings of the Ford foundation in Cairo

3. Women’s rights

Issues discussed :Women and migration /globalizationWomen in ChinaWomen and Islam (with focus on Afghanistan), family codes seminar, women and religion, we could explore avenues for dialogue among various religious groupsIncrease FIDH work in Asia on situation of womenAdvocacy and networks (so as to not duplicate work)

4. Globalisation

Which follow- up for the mission in CambodiaSituation of Roma in Russia and forced evictionsChina's new law on real property rightsFor Asia, which countries would receive a fact-finding missions on the following topics : free trade, foreign investments, natural resourcesOrganization of a workshop China-AfricaCapacity building approach: FIDH asking the leagues in Asia to understand the potential for action in the framework of this agreement, for example : Official Secrets Act to EU/trade agreements interrelation - globalization and migration, exceptions in the covenants for non-citizens, in both covenants

5. Focus on ASEAN Summit

This is an important issue on the Agenda : FIDH should be mobilized and be pro- active towards the creation of a regional human rights mechanism. Through this exercise, FIDH should do more to support local partners. The case of Burma should be among the priorities as well.

Page 33: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

EUROPE DE L'EST/ ASIE CENTRALE

Avec : Ales Bialiatski, Macha Chichtchenkova

Les orientations générales présentées par Ales Bialiatski:

Développer et renforcer du réseau des organisations-membres de la FIDH dans la région. Organiser des séminaires régionaux afin de renforcer les liens entre les organisations membres de la FIDH et initier un travail commun sur les problématiques propres à toute la région. Lancer des projets verticaux (élaborés et coordonnés par le Secretariat International) mais également des projets horizontaux entre les liguesIdentifier les membres potentiels dans la région (la Pologne, la Slovaquie, la Hongrie, la Bulgarie, la Slovenie, l'Estonie, la Macédoine, la Bosnie-Herzegovine, l'Ukraine, le Kazakhstan et le Tadjikistan) Renforcer le bureau géographique Europe de l'Est au sein du Secrétariat International

Préparation des activités à venir :

Point sur le nouveau programme OSIDéfinir la stratégie et les sujets prioritaires Elargir et activer le réseaux d'organisations partenaires dans la région

MondialisationExploitation de mission sur les violations du droit au logement des Roms en Russie conjointe avec « Mémorial » de St Petersbourg. Préparation d'un rapport en anglais pour le CERD. Intervention écrite à SR housing envoyée pour le HRC5

− Justice internationalePlaintes à la CEDHMécanismes onusiens. (Suivi de la plainte de « Viasna » au Comité des droits de l'Homme de l'ONU)

− Missions :Mission d'advocacy de haut niveau en OuzbékistanPrévue en novembre 2007 avec Shirin Ebadi, Karim Lahidji, Ales Bialitski et Sacha KoulaevaL'abolition de la peine de mort est prévu dès le 1 janvier 2008, mais le décret n'est pas suivi d'un moratoire sur les executions. Les nouvelles élections présidentielles qui sont prévues pour le 23 décembre 2007 (où le président actuel en place depuis 1991 n'aura plus le droit de se représenter) laissent planer une menace sur l'avenir du projet abolitionniste dans la mesure où la loi sur l'abolition n'est toujours pas entrée en vigueur.Objectif: Rencontrer les hauts responsables d'Etat pour les persuader d'adopter dans les plus bref délais une Loi sur l'abolition de la peine de mort qui introduira les changements nécessaires dans le Code pénal, et aborder les questions des executions tenues secrètes, des conditions de détention et des tortures.

Page 34: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

Mission d'enquête sur les conditions de détention en Biélorussie

Prévue en octobre 2007

− Nouvelles missions éventuelles-- Travailleurs migrants des pays de l'Asie Centrale en Russie-- Roumanie : les prisons secrets de la CIA (rapport Dick Marty)-- Ukraine : mission de prise de contacts

− Tchétchénie (Jane Birkine)Réflexion sur les activités à mener avec « Mémorial » et le Comité des mères des soldats

Page 35: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

WESTERN EUROPE

with Tanya Ward, FIDH V.P. for Western EuropeAntoine Madelin, FIDH staff

report sent to Souhayr B., Antoine B., Tanya W., Jiri K., Ales B., Isa B., Macha Ch.

Summary of FIDH activities on Western Europe over the past years/since Lisbon

Summary of recent FIDH interventions on Western Europe, initiated through Thematic interventions or with a specific geographic focus (see FIDH activity report 2006, and abstracts of 2007 first semester report)Discussion on role and function of FIDH in the region (see summary of mtg on Western Europe at FIDH Congress in Lisbon, April 2007).discussion on rôle and interaction with AEDHOther documents to be sent:FIDH intervention at ICJ hearing on Counter terrorism and Human rightsFIDH report on judicial cooperation in criminal mattersFIDH reports on Asylum in Malta and ItalyFIDH report on CSR in Hungarys

Perspectives on possible FIDH actions on Western Europe

mainstreaming HR themes− interventions can develop progressively through the various FIDH priority themes (see

FIDH action plan 2007 and discussion on migrations at the IB).− medium/long term objective could be to have a staff to monitor HR policies at EU level− in the meantime, AM could follow-up joint NGO discussions on the development of the

FRA, of EU's policies on HR, etc.

− campaigns : mobilisation of FIDH network of members in Western Europe, in solidarity with work of other FIDH organisations

− Berckley University study – on impact of detention at Guantanamo on former detainees and their families.

− FIDH campaign on rendition of Guantanamo detainees in Europe (adoption vs. Parrainage) : see FIDH note on advocacy campaign for relocation of Guantanamo detainees

− FIDH member organisations in Western Europe: how to strengthen our relationship with them, the sense of ownership to FIDH:

− decision to conduct a survey of FIDH member organisations in Western Europe over the summer, from FIDH Brussels' office, that would include : name of contact person for FIDH, information on themes on which organisation intervenes, on outputs and interventions, on extra-territorial situations and interventions (at EU and UN levels, on third countries).

− Survey will be prepared by Brussels' office, to be finalised for the next IB meeting

Page 36: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

MAGHREB / MACHREK

- Séminaire IADH et étude préparatoire sur libertés syndicales liberté association, focus Koweit/ Yémen/ Bahrein/ Egypte/ Pays Maghreb: nous avons abordé ce point pendant la réunion géographique. Driss pense qu'il est intéressant de travailler sur liberté syndicale et d'association, avec focus notamment sur les travailleurs migrants etc. mais rappelait que nous n'avons aucune expertise sur le sujet et préfère ne pas se fier à d'autres, type CSI... il propose donc que plutôt qu'une mission d'enquête au Bahrein, on mandate une étude qui pourrait être faite par ahmed Dahamni/ Samira Trad/ Cahwaqi Benyoub (mais uniquement en arabe). J'ai demandé à Bibi s'il était envisageable de remplacer dans le programme une mission par une enquête, il pense que oui mais peut-être faudra-t-il faire une lettre officielle à IADH pour les informer. Il faut bien sûr si on opte pour cette option, travailler aux termes de référence et voici les pistes identifiées par Driss: mise à plat des juridictions régissant la liberté syndicale (y compris pour travailleurs migrants dans x pays de la région); état des relations entre gouvernements et mécanismes existant (ECOSOC, saisines de la commission sur la liberté d'expression de l'OIT etc.); prise de contact avec les organisations internationales pertinentes (CSI, CES...).

- CEDAW Jordanie: les chargés de mission ont reçu le rapport avec tes demandes de précisions..., Tati m'a dit qu'elle allait répondre au plus vite. Katie est en train de relire le rapport et réorganiser un peu. Katie s'occupera de la validation politique ici (Sophie/ Souhayr et Driss). Jordanie est examinée le 2 août.

- Femmes Arabie saoudite : Driss pense qu'il faut tenter d'aller en Arabie saoudite. Il suggère que l'on prenne contact *au plus vite* avec le MAE en Cc la commission nationale des DH et l'Ambassade en France pour demander l'autorisation d'une mission de contacts. Driss trouve intéressante la perspective de travailler sur accès à emploi et éducation. Il faudra ensuite prendre une décision sur le "format" et bloquer les dates des chargés de mission (Chargés de mission potentiels: Amal Basha; Osman Ommeida et Khadija Marwazi), et contacter le cas échéant BCHR et BHRS.

JT Bahrein: Driss va appeler Nabeel et Abdullah pour faire un point sur ce qui a été mis en placess.

-GAJ : Jeanne nous a fait un point sur les différentes affaires. Driss a donné quelques pistes et va aider à essayer (via Mairie de Paris, autres contacts et Fondation Euromed) d'obtenir logement et aide financière (Fondation). Jeanne doit préparer des lettres que lui transmettra.

- suivi des décisions de la réunion géo du congrés : point sur la newsletter; traduction CP...

- groupes de travail : SD a relancé les volontaires du groupe justice et 'aucun retour. Driss voudrait que le bureau refasse un courrier aux volontaires de "rappel". Driss voudrait que l'on revoit Ali Mezghani pour étude sur formation des magistrats (identifier argent dispo...). discussion sur la possibilité d'orienter le séminaire sur anti-terrorisme etc.

- point sur le programme IADH : Constat que non-expertise de l'IADH mais également de nous sur les PNADH, sommes donc dépendants et faudrait trouver qqn qui a ou puisse développer expertise sur cette question à FIDH (board ou staff). Driss y réfléchit.

- demandes de RDV pour SB avec toutes les représentations diplomatiques arabes à Paris. Driss pense que sur la région Golfe, nous devons en priorité essayer de développer nos activités sur Koweit, Qatar, EAU et Arabie saoudite.

Page 37: BURÓ INTERNACIONAL 13, 14 y 15 de julio Relación de decisión · 2011. 7. 6. · *Punto 3 mañana en la tarde: el seguimiento del Foro Migraciones y derechos humanos *Domingo en

- conférence parallèle GCC. CR de la réunion du comité de coordination. les trois thématiques sont intégrées mais un peu perdue dans de nombreuses autres thématiques. Driss pense qu'il faut prévoir un déplacement, serait éventuellement dispo mais voudrait coupler ça avec autre objectif. Driss va prendre contact avec Abdullah, Sabika et Abdulnabi ainsi que Anwar Al-Rashid pour discuter du programme soumis et rappeler la façon dont nous envisageons les choses. Possibilité qu'on organise notre propre événement si besoin.

- migrations: réunion avec équipe Asie sur suivi Doha (je pense qu'Emmanouil fera un CR plus complet). Comment les recommandations peuvent être intégrées dans des plans d'action concrets. Suggestions Cynthia: faire conférence de suivi sur femmes et migration dans la région; rapports pays sur la thématique; autres activités de suivi

Suggestions Driss: OK sur importance de rapports pays en se concentrant sur quelques pays (Egypte, Koweit, Qatar, Bahrein, Yemen, EAU) mais faut trouver fonds et essayer établir alliance avec chercheurs cf. Ph Fargues; lobby auprès OIG régionales (suivi via conf parallèle GCC et organiser RDV avec responsable à LEA sur la question et demande officielle pour Amr Moussa); recherche de fonds (rappel RDV à organiser avec MAE esp en juillet); priorité est édition du rapport du Forum.

Constat de Cynthia sur une question en filigrane dans le traitement de l'approche des migrations, racisme et xénophobie. Idée de faire une enquête sur cette question en particulier dans le golfe. Idée d'essayer d'associer El-Jaziar et un institut de sondage.