bulletin news nº 16 - eafit.edu.co · (consejo nacional de acredita- ... al progreso de la...

14
BULLETIN NEWS Escuela de Economía y Finanzas Nº 16 Junio de 2014 Contacto: Decano Escuela de Economía y Finanzas Juan Felipe Mejía Coordinadores Paula Almonacid Departamento de Finanzas Mery Tamayo Departamento de Economía Monitor Luis Miguel Roldán Estudiante de Economía Logros y reconocimientos Eventos especiales Participación en seminarios y eventos Publicaciones y presencia en medios Los egresados 4 6 9 11 12 Pág. Pág. Pág. Pág. Pág.

Upload: duongthuan

Post on 20-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BULLETIN NEWSEscuela de Economía y Finanzas

Nº 16Junio de 2014

Contacto:Decano Escuela de Economía y Finanzas

Juan Felipe MejíaCoordinadores

Paula AlmonacidDepartamento de Finanzas

Mery TamayoDepartamento de Economía

MonitorLuis Miguel Roldán

Estudiante de Economía

Logros y reconocimientos

Eventos especiales

Participación en seminarios y eventos

Publicaciones y presencia en medios

Los egresados

4

69

1112

Pág.

Pág.

Pág.

Pág.

Pág.

EDITORIAL

Maestrías científicas y profesionalizantes de la Escuela de Economía y Finanzas, a tono con las necesidades de un país en crecimiento.

El acelerado desarrollo de las sociedades y de los mercados, el avance científico y tecnológico, y la globalización como tal destacan a la sociedad y a la economía del conocimiento como gestores del desarrollo. El crecimiento económico de un país está ligado a la adquisición y a la aplicación del conocimiento, así como a la calidad de su recurso humano, es decir, a la formación de este gracias a la educación que recibe. “En efecto, el conocimiento es la fuente de la ventaja competitiva en la sociedad actual y, por ende, el factor esencial de la riqueza de las naciones” (Rodríguez-Ponce & Pal-ma-Quiroz, 2010, pág. 9).

La educación, y en especial la superior, cum-ple un papel estratégico en el crecimiento económico y social de todo país, ya que es el agente principal en la producción y difusión del conocimiento, la innovación, el desarrollo tecnológico, la formación y el fortalecimien-to del talento humano en la sociedad. En los diferentes ciclos de formación se van estruc-turando las competencias, tanto científicas como sociales, para que los individuos en-tren en la dinámica del crecimiento y el desa-rrollo con sensibilidad social. La Universidad EAFIT no es ajena a este reto y en su oferta académica, cultural y social busca convertir-

se en un gestor de cambio y un dinamizador de crecimiento y fortalecimiento del tejido social, económico y político.

Las maestrías en ciencias tienen como pro-pósito el desarrollo de competencias que permitan la participación activa en procesos de investigación que generen nuevos conoci-mientos o procesos tecnológicos. El trabajo de grado de estas maestrías debe reflejar la adquisición de competencias científicas pro-pias de un investigador académico, las que podrán ser profundizadas en un programa de doctorado. (Consejo Nacional de Acredita-ción CNA, 2006, pág. 6).

Las maestrías profesionalizantes “tie-nen como propósito profundizar en un área del conocimiento y el desarrollo de competencias que permitan la solución de problemas o el análisis de situacio-nes particulares de carácter disciplinario, interdisciplinario o profesional, a través de la asimilación o apropiación de cono-cimientos, metodologías y desarrollos científicos, tecnológicos o artísticos. El trabajo de grado de estas maestrías po-drá estar dirigido al estudio de casos, a la solución de un problema concreto o al análisis de una situación particular.”

BULLETIN NEWS Nº 15Junio de 2014

Las maestrías en ciencias de la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad EAFIT son programas innovadores de investigación con los que la Institución pretende contribuir al progreso de la nación. Tanto la maestría en ciencias en Finanzas como la maestría en ciencias en Economía, la maestría en Admi-nistración Financiera y la maestría en profun-dización en Economía son la apuesta de la Universidad al fortalecimiento económico y financiero de Colombia.

Javier Pantoja RobayoDirector Maestría en Finanzas

3

La Escuela de Economía y Finanzas concentra sus esfuerzos en la sus-

cripción de una serie de acuerdos internacionales que contemplan dis-

tintas modalidades de cooperación: desde la realización de un semestre

académico en el exterior, hasta la doble titulación con universidades ex-

tranjeras de reconocido prestigio. Ejemplos de este último caso lo cons-

tituyen los acuerdos de doble titulación recientemente suscritos para las

maestrías en Economía y Finanzas, con la Florida International University

– FIU, y para la maestría en Administración Financiera con la Univer-

sidad de Brandeis en Waltham, Massachussetts y con la Universidad

Carlos III de Madrid.

Juan Carlos Duque CardonaDirector Maestría en Economía

Universidad EAFIT4

Logros y reconocimientos

La revista Ecos de Economía asciende a Categoría A2 de Publindex

El artículo titulado Which team will win the 2014 FIFA World Cup: A Bayesian Approach for Dummies, escrito por los profesores Andrés Ramírez Hassan de la Universidad EAFIT y Johnatan Cardona Jiménez de la Universidade Federal do Rio de Janeiro, es top one en descargas recientes en las Áreas de Métodos Estadísticos y Econométricos y Análisis Bayesiano en una de las más prestigiosas redes académicas: Social Science Research Network (www.ssrn.com).

Resultado de la “II Actualización 2013” del Índice Bibliográfico Nacional –Publindex, recibimos la notificación de la reindexación de la revista Ecos de Economía y su ascenso a la categoría A2, posición que nos ubica entre las mejores revistas de Economía y Finanzas del país. Es misión de la revista alcanzar los estánda-res más altos de calidad académica y participar del diálogo y la creación de conocimiento de frontera en temáticas económicas y financieras. A través de la selección de artículos de la mayor relevancia, busca posicionarse como una importante fuente de consulta en los ámbitos nacional e internacional, y como una opción interesante de espacio de publicación para autores e in-vestigadores de todas las procedencias. A los profesores de la escuela, a los autores, evaluadores y lectores, así como a los miembros de nuestro comité editorial y científico, les extende-mos nuestro agradecimiento por su apoyo y contribución para el logro de estos objetivos.

El artículo expone un modelo econométrico que estima el cam-peón más probable del mundial de fútbol, con base en la infor-mación histórica de todos los campeonatos orbitales e informa-ción de las casas de apuestas. La conclusión del modelo es que existe una probabilidad del 20% de que Brasil sea campeón, le siguen Alemania (14%), Argentina (12%) y España (6%). Para los interesados, el modelo estima que la probabilidad de que Colombia sea campeón es del 3%. Este artículo ha sido referen-ciado en ocho medios de comunicación. A nivel internacional en CNN en español, Football Perspective, De Standaard de Bélgica. En Colombia: La República, El Colombiano, Blue Radio, Semana y Une.

» Los invitamos a que nos visiten en nuestro sitio web www.eafit.edu.co/ecos y nos envíen sus artículos para ser publicados.

Andrés Ramírez Hassan

» https://www.youtube.com/watch?v=m63cbDh-f7z0&feature=youtu.be

Bulletin NewsJunio de 2014 5

El artículo titulado European Energy Industry Shocks, corporate control and firms’ value, escrito por el profesor John Jairo García en asocio con Francesc Trillas, fue listado entre los diez artículos más descargados de la base de datos Social Science Research Network.

El artículo del profesor García presenta evidencia preliminar del impacto del proceso de desregulación en el mercado eléctrico europeo sobre el comportamiento de los inversionistas.

Encuentra tres hechos estilizados. Primero: la reforma regulato-ria en Europa estuvo acompañada por una ola de adquisiciones. Segundo: las fusiones y adquisiciones tuvieron un efecto positivo en los precios en bolsa de las empresas objetivo, y un efecto me-nor o, incluso, negativo en las empresas compradoras. Tercero: el efecto de los anuncios de adquisición en los retornos de los competidores de las firmas fusionadas depende del grado del ni-vel de mercado.

Lea el artículo completo»

»

Jorge Eusebio Arango, egresado de la especialización en Finanzas de la Universidad, fue nombrado presidente de la Compañía Nacional de Chocolates.

Arango es economista de la Universidad de los Andes, con una especialización en Finanzas de la Universidad EAFIT y con una maestría en Estudios Financieros de la Universidad de Strathcly-de Glasgow, en Escocia. En los años recientes, ha sido vicepre-sidente de desarrollo sostenible, vicepresidente internacional del negocio de chocolates y gerente financiero del mismo.

Lea el artículo completo

Universidad EAFIT6

Entre el 8 y 10 de mayo se realizó la Sexta Conferencia Anual de Comportamientos Riesgosos (AMERB), auspiciada por IZA y Georgia State University. En total asistieron 32 investigadores de diferentes países y universidades como Berkely, Chicago, Maastrich, South Florida, Cornell y Essex, es decir, de gran reconocimiento internacional. La conferencia central fue Por qué hay tantos americanos en prisión, por el profesor Steven Raphael, investigador de la Universidad de California, Berkeley e IZA.

El 29 de abril se realizó el seminario Primera Infancia en Colombia, la cita tuvo lugar en la Universidad EAFIT

»

Para hablar sobre la importancia e implicaciones de un buen desarrollo de la primera infancia y presentar los resultados que se han obtenido en los programas que velan por ayudar y proteger a los niños en sus primeros años vida en el ámbi-to nacional, departamental y municipal, el día martes 29 de abril, se realizó el seminario Primera infancia en Colombia: Logros y retos en una alianza entre entidades públicas y privadas y es organizado por el Banco de la República, el Centro de Pensamiento Social, la Universidad EAFIT, la Fun-dación Éxito, y apoyado por el programa Buen Comienzo, de la Alcaldía de Medellín.

Eventos especiales

http://www.iza.org/conference_fi les/r iskono-mics2014/viewProgram?conf_id=2487

Bulletin NewsJunio de 2014 7

El seminario fue un espacio para analizar cómo han sido los programas de atención a la primera infancia, su impacto, investigaciones y los retos que se tienen a futuro, y conto con invitados especiales como Costas Meghir, profesor de la Universidad de Yale (Estados Unidos); y Orazio Attanasio, profesor de University College of London (Inglaterra), que resaltaron la importancia del tema de la primera infancia en la agenda pública y el retorno de la inversión en la misma. Además en el evento se presentaron investigaciones que re-flejan los beneficios de este tipo de programas en Colombia así como el desarrollo de la política pública en primera infan-cia a nivel nacional, regional y local.

El 21 de abril se realizó la apertura del programa Revenue Management para los altos ejecutivos de Bavaria SAB Miller, en las instalaciones del MBA.

La inauguración del programa, que tiene un enfoque de reve-nue management a empresas de consumo masivo, contó con la presencia de Juan Luis Mejía, Rector de la Universidad; y Juan Felipe Mejía, decano de la Escuela de Economía y Finanzas, quienes ofrecieron un discurso de bienvenida, su-cedidos por Gavin Hudson, vicepresidente de ventas de SAB Miller. Además de los gerentes de ventas en el ámbito nacio-nal, asistieron altos ejecutivos de la compañía como Sandra Rivillas, Human Resources Business Partner; Diana Carvajal, directora de la academia de ventas de Bavaria; y Patricia Benavides, Financial Planning y Analysis Manager de SAB Miller. El curso tiene una duración de 16 horas y el conteni-do académico fue diseñado por Miguel Upegui, ex Country Manager de Whirlpool Colombia. La clausura la realizó Diana Uribe con la conferencia El papel del líder en la historia de la sociedad colombiana.

El Seminario de Investigación en Finanzas (SIF) es un espacio creado por la maestría en Finanzas para generar intercambio de conocimientos en esta área del saber. El seminario invita a expertos investigadores a compartir sus proyectos frente a otros investigadores y a estudiantes en formación, a través de conferencias y conversatorios individuales. La maestría en Finanzas es un programa que ofrece una for-mación con internacionalización, gracias a la actualización de contenidos curriculares de cara a la educación en el exterior y a la participación de docentes con formación internacional en eventos de corte investigativo como lo es el SIF. Durante el semestre actual, la maestría ofreció la octava edi-ción del Seminario de Investigación en Finanzas, que contó con la participación de dos docentes internacionales: Diego Cueto Saco, doctor en Administración de Concordia Univer-sity (Montreal, Canadá) y profesor investigador especializado en temas de gobierno corporativo y finanzas internacionales en mercados emergentes; y Diego Amaya, doctor en Ingenie-ría Financiera (HÉC Montreal, Canadá) y profesor asistente en Finanzas de Université du Québec à Montréal de Canadá - UQAM. Así mismo, tuvo la participación de docentes investigado-res nacionales como José Eduardo Gómez, del Banco de la República; y Alejandro Piedrahíta, de Bancolombia. Adicio-nalmente, docentes del Departamento de Finanzas también presentaron sus artículos académicos.

Durante el primer semestre de 2014 tuvo lugar el octavo Seminario de Investigación en Finanzas, creado por la maestría en Finanzas.

Universidad EAFIT8

La Maestría en Administración Financiera ofrecerá tres cursos de verano en junio y julio.

Los cursos de gestión de carteras colectivas, administración de riesgos financieros, y gestión de liquidez y tesorería serán dictados en junio y julio en desarrollo de la Escuela de Verano, promovida por la Universidad y la Escuela. Los docentes de los cursos y sus logros profesionales son los siguientes:

Jesús David Moreno: gestión de carteras colectivas / 12 al 14 de junioDavid Moreno es profesor titular en el Departamento de Eco-nomía de la Empresa en la Universidad Carlos III, en el área de Economía Financiera y Contabilidad.Es doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Alcalá en Madrid (España) y licenciado en Economía por esta misma institución.Imparte clases de gestión financiera en la Diplomatura de Em-presariales. Además, imparte clases de gestión de carteras y activos de renta fija en varios másteres.Ha publicado en revistas de reconocido prestigio internacional como el Journal of Banking and Finance; y European Journal of Operational Research. Jorge Martínez: administración de Riesgos Financieros/ 19 al 21 de junioDirector de MG-RISK Counseling Associates, empresa de con-sultoría en servicios económicos, riesgos financieros y valua-ción. Se ha desempeñado como director del Latin Institute of Finance,Ha sido, además, Profesor Asociado de la EGADE del Tec de Monterrey. Instructor del New York Institute of Finance, una em-presa del Financial Times. Director Académico Fundador de la FMA (Financial Management Association) y Analista Financiero Certificado CFA (Chartered Financial Analyst).

Patrick Peters: Gestión de Liquidez y Tesorería / 17 al 19 de julioDirector ejecutivo de Global Business Solutions, Bank of Ameri-ca Merrill Lynch. Actualmente es professor del MBA y Master of Finance en el EGADE, the London School of Economics, Univer-sity of Buenos Aires y Hamilton College of New York.Ha sido CFO de Astra-Zeneca, AVON Mexico. Igualmente ha sido Keynote speaker de Eurofinace. En Colombia ha sido speaker del congreso de Tesorería en Asobancaria.

El Departamento de Economía ofrecerá los siguientes cursos de verano:

Aplicaciones e Indicadores de Comercio Exterior y Políti-ca Comercial, para estudiantes de pregrado y empleados de Proexport y Medellín Convention Bureau, los profesores serán Sebastián Castresana quien es Asistente de Investigación de la División de Comercio Internacional e Integración, CEPAL y José Durán Oficial de Asuntos Económicos de la División de Comercio Internacional e Integración, CEPAL.

Economía en 3D para los estudiantes de 9°, 10° y 11° de los colegios de Medellín, los profesores de EAFIT de manera inte-ractiva enseñarán temáticas relacionadas con Macroeconomía, Microeconomía, Técnicas de medición Económica, pensamien-to e historia económica.

El 6 de mayo se desarrolló la teleconferencia TICs y Competitividad en Pymes, a cargo de Claudia Marcela Giraldo, gerenta de MiPyme Vive Digital, del Ministerio de TIC. La actividad se programó en la especialización en Gestión en Pymes, ofrecida por la Escuela.

Bulletin NewsJunio de 2014 9

Participación en seminarios y eventos

Actividades académicas de importancia ofrecidas por el Laboratorio Financiero.

La primera de estas, el Seminario Bloomberg, tuvo lugar el 25 de marzo a cargo de Andrés Quintero, representante de esta empresa. En este espacio se dieron a conocer los aplicativos y funciones de la plataforma, y las posibilidades de la misma para la toma de decisiones.

El Foro Camino a la Inversión, del que EAFIT fue anfitrión en su capítulo de Medellín, estuvo dirigido a personas naturales interesadas en conocer el mercado bursátil colombiano, con el objetivo de promover el mercado local.

En tercer lugar se ofreció la conferencia AMV: Todo lo que necesita saber sobre el negocio Fiduciario, a cargo de Claudia Cecilia Mejía, gerenta regional de Fiducentral para Antioquia y el Eje Cafetero, quien trató diferentes puntos respecto al encargo fiduciario y sus modalidades.

A su vez, el 2 de mayo finalizó el Concurso Bolsa Millonaria, organizado por la Bolsa de Valores de Colombia – BVC, que busca promover el mercado de capitales entre los estudiantes universitarios mediante un simulador virtual. Este concurso contó con la participación de dos grupos de la Universidad EAFIT, quienes lograron clasificar en el ranquin de los 10 pri-meros puestos.

El grupo Zero Gambling conformado por Camilo Martinez, An-drés Felipe Pacheco y Santiago Durán obtuvo el cuarto puesto y el grupo DEA inversiones de David Agudelo que obtuvo el décimo puesto.

El trabajo The Role of Income Inequality and Wealth Concentration in the Recent Crisis fue presentado por el profesor Thomas Goda el pasado 7 de mayo en un coloquio internacional. El evento tuvo lugar en el Instituto Rio Branco en Brasilia (Brasil) y contó con académicos reconocidos como Amitava Dutt y Thomas Palley.

El trabajo del profesor Goda busca identificar el rol que la des-igualdad de ingreso y la riqueza ha tenido en la reciente crisis financiera y económica de la Zona Euro. El estudio encuentra que, efectivamente, el aumento de estos indicadores, en las últimas décadas, son claves para explicar estos hechos. De esta forma, la búsqueda de una mejor distribución no solo debe ser un objetivo de la política económica una vez supera-da la crisis, sino que debe ser considerada como un elemento importante al momento de explicar su ocurrencia.

El Public Policy Group de la Universidad LSE invitó al profesor Thomas Goda a escribir un artículo sobre el tema Rising wealth concentration helped lead to the 2008 financial crisis and con-tinues to contribute to ongoing financial instability. El artículo fue publicado en el blog USApp el 9 de abril 2014.

En el texto, el profesor expone el papel de la concentración de riqueza por la estabilidad del sector financiero. El artículo argumenta que el aumento de concentración de riqueza es clave para explicar la crisis financiera y por el search for yield, que todavía se encuentra en curso.

Universidad EAFIT10

Las conferencias Los precios de la electricidad en Colombia: comparaciones, regulación, mercado y Aníbal Galindo, el economista colombiano del siglo XIX fueron presentadas por el profesor Luis Guillermo Vélez, en el Seminario Semanal de Economía del Banco de la República, sede Medellín.La primera de las conferencias, Los precios de la electricidad en Colombia: comparaciones, regulación, mercado, se realizó el 4 de octubre del año pasado. La segunda, Aníbal Galindo, el eco-nomista colombiano del siglo XIX, en febrero 14 de 2014. Adi-cionalmente, el profesor Vélez fue conferencista en el Congreso del Mercado de Energía Mayorista, realizado en Cartagena en octubre de 2013. Su intervención versó sobre la incidencia de la regulación y el funcionamiento de los mercados sobre los pre-cios de la energía eléctrica en Colombia.

El artículo titulado Poder de mercado en mercados spot de generación eléctrica: metodología para su análisis fue presentado por el profesor John Jairo García, en el Seminario Semanal de Economía, organizado por el Banco de la República, sede Medellín, el pasado 11 de abril. El artículo es escrito en coautoría con los profesores Santiago Bohórquez y Gustavo López, del Departamento de Economía; y Fredy Marín, profesor del Departamento de Ciencias Básicas. Después de analizar las experiencias internacionales relaciona-das con el monitoreo y control de poder de mercado, se esta-blece una metodología acorde con las características del pool eléctrico en Colombia, que permite hacer seguimiento sobre comportamientos estratégicos respecto al precio en bolsa en este mercado. Se propone un modelo exponencial para la fun-ción de oferta en el pool basado en un modelo de precios spot, explicado por los costos, las condiciones climáticas, las inter-venciones de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, la demanda diaria, las cantidades generadas y el precio histórico.

Los semilleros de investigación de la Escuela se proyectan en eventos nacionales: XIII Encuentro Regional de Semilleros

El pasado 2 de mayo, en desarrollo del XIII Encuentro Regional de Semilleros (SIEDE), el semillero de investigación del Depar-tamento de Economía presentó dos proyectos titulados Corrup-tion: Transcending borders y The effect of democracy on corrup-tion: Income is key. Por su parte, el Bufete Financiero, semillero del Departamento de Finanzas, expuso su proyecto Estado ac-tual de la educación financiera en colegios públicos y privados de Medellín, que se ha venido desarrollando con estudiantes y docentes del nuevo pregrado en Finanzas.

Adicional a los dos proyectos presentados, SIEDE trabaja en uno más, centrado en posibles aproximaciones para la medición del sector informal y el impacto de este sobre la desigualdad y la corrupción.

De otro lado, el semillero SIEDE pronto abrirá una convocatoria para la conferencia Crimen, informalidad y conflictos, que se efectuará el próximo 14 de agosto.

Bulletin NewsJunio de 2014 11

Publicaciones en medios

»

El artículo The Future of Democracy and the Market Economy in Colombia, de Juan Felipe Mejía, decano de la Escuela; y Martín Posada, estudiante del pregrado en Economía, fue publicado en el Working Paper Series del Center for Hemispheric Policy de la Universidad de Miami.

El artículo presenta un análisis de la coyuntura económica y po-lítica actual, y describe las posibilidades de desarrollo para el país y la región en el futuro. El texto fue escrito como parte de una colección que lleva por título The Future of Democracy and Market Economies in Latin America Task Force y fue financiado por el Departamento de Estado de Estados Unidos.

Lea el artículo completo

»

El artículo Determinantes del precio spot de la electricidad fue escrito por los profesores John Jairo García y Gustavo López para el periódico Portafolio, en su edición del 3 de abril de 2014.

En el texto, los profesores reportan que el aumento en el costo de generación, correspondiente al 35% entre 2008 y 2012, se debe a dos fenómenos principales: la estructura oligopólica del mercado y las condiciones climáticas del país.

Lea el artículo completo

Universidad EAFIT12

Los egresados

Soy egresado de la maestría en Economía de la Universidad EA-FIT, de la promoción de diciembre de 2012. Considero que el pensum de la maestría cumplió ampliamente mis expectativas porque complementó mi formación de ingeniero electricista con un buen fundamento económico, brindándome mayores herra-mientas para desempeñar mi cargo actual en el análisis de mer-cados energéticos en EPM. Dentro de los programas de gestión del talento humano de EPM salí favorecido en un concurso para financiar parte de mis es-tudios en la maestría. De esta forma se me facilitó el acceso al programa y considero que esta inversión conjunta redundó en beneficios porque, además de permitirme un mayor desarrollo profesional, produjo resultados para la empresa. Por ejemplo, el trabajo de grado sobre Existencia de poder de mercado en la industria minorista de Gas Natural Vehicular – GNV le permi-tió a EPM tomar decisiones para mejorar la eficiencia de este segmento de mercado. Al mismo tiempo, la Universidad pro-fundizó en esta investigación al lograr la presentación del tema en algunos foros académicos, nacionales e internacionales, y culminando con la publicación de un artículo académico en una revista económica de reconocimiento internacional.

El programa académico brinda las bases económicas necesarias para entender la estructura y el comportamiento de los agentes en los mercados y la influencia del entorno macroeconómico en las diferentes actividades socioeconómicas. Esto se materializó en la monografía de grado.

Con base en las conclusiones de esta investigación, la empresa tuvo más herramientas para diseñar, posteriormente, un modelo de negocios para incursionar en el mercado local y, de esta for-ma, dinamizar la competencia e incentivar el crecimiento de la demanda de este combustible que reduce el costo y los niveles de contaminación con respecto a sus sustitutos.

Los conocimientos adquiridos también me han permitido apor-tar en diversos análisis en mi trabajo sobre el entorno macro-económico, las proyecciones econométricas de diferentes va-riables, y diversos análisis de mercados energéticos nacionales e internacionales de interés para la empresa.

Recientemente se logró la publicación del artículo Evidencia Empírica de poder de mercado en industrias minoristas de Gas Natural Vehicular en la revista española de Economía Aplica-da - REA, que realicé en coautoría con los investigadores de la Universidad EAFIT John Jairo García y Hermilson Velásquez, al partir de los análisis de mi trabajo de grado de la maestría. Cabe señalar que es uno de los pocos estudios académicos en este tema.

En conclusión, considero que la inversión que la empresa hace en la formación académica de sus funcionarios logra la reten-ción de personal y también capitaliza el conocimiento adquirido a precios competitivos frente a las consultorías externas cuyo conocimiento no se queda totalmente en la empresa. Igualmen-te, se logra un vínculo importante entre la industria y la acade-mia.

Carlos Mauricio Montenegro GuerreroAnalista de mercadosEmpresas Públicas de Medellín

Bulletin NewsJunio de 2014 13

Laboratorio Financiero / Foto: Robinson Henao

facebook.com/EcofinEAFIT

@EcofinEAFIT

www.eafit.edu.co