bullard - la fabula del rey regulador

2
La Fábula del Rey Regulador  Alfredo Bullard González Había una vez, en un reino no muy lejano, una queja de los súbditos sobre el precio del  pan. El Rey, indignado, decretó un precio máximo. Al día siguiente los panaderos redujeron el peso del p an. El Rey, para que no se escapen de la regulación, decretó un  peso mínimo. Entonces los panaderos usaron harina de menor calidad. El Rey ordenó una calidad mínima. Los panaderos, en respuesta, obligaban a los súbditos a comprar  pan solo si compraban leche que no tenía control de precios. El Rey dio un nuevo decreto prohibiendo la venta atada de productos. Al día siguiente los panaderos pusieron una fruta confitada encima del pan y dijeron que el precio era libre porque ya no era  pan, sino un pastel. Y el Rey tuvo entonces que incluir en la regulación a los pasteles. Y siguieron y siguieron hasta que el Rey se hartó y estatizó las panaderías. Moraleja: si en la espiral regulatoria atrapado no quieres quedar, abstente de regular. Suelo usar esta fábula (no muy lejana de la realidad, ocurrió, con matices en un gremio de panaderos en España) para introducir el problema de la regulación. Los comentarios de varios a mi post anterior han señalado, que si bien comparten varias de mis  posiciones, creen que soy muy radical al criticar la regulación. Entre las cosas que se han dicho esta que (1) el mercado perfecto no existe; (2) lo malo no es la regulación, sino la mala regulación; y (3) es necesaria la regulación para evitar  posiciones de dominio. Me guardo algunas otras para post posteriores. Sobre la primera, de acuerdo. El mercado perfecto no existe. El ser humano es imperfecto, ignorante y se equivoca con frecuencia. El mercado, como producto de la interacción de personas imperfectas, es imperfecto. Pero de aceptar eso no se deriva que la regulación sea mejor. Y es que la regulación es también producto de actos de seres imperfectos. Solo que actúan en un contexto en el que las imperfecciones se agravan. Esto nos lleva al segundo problema (lo malo no es la regulación sino la mala regulación). También de acuerdo, solo con el añadido que por su naturaleza la regulación suele ser (en la mayoría de los casos) mala, y más imperfecta que el mercado. Los reguladores son personas a las que se les pone a decidir sobre lo que no es de ellos y sobre lo que saben poco. En el mercado uno decide sobre lo que es de uno, y solo puede obtener algo de otro si éste acepta contratar. ¿Quién cuida mejor a mi perro? ¿Yo o mi vecino? Pues uno mismo porque es mi perro. El regulador cuida el perro ajeno. Si le entrego la decisión sobre mis acciones a quien no sufrirá los costos y  beneficios de dichas acciones, tenderá a equivocarse porque car ece de los incentivos y de la información adecuada. Y sobre que la regulación es necesaria para resolver los problemas de abuso de posición de dominio (citando casos como Microsoft o Backus) puede ser, pero recordemos que esas posiciones de dominio suelen generarse antes por mala regulación que por el mercado. Microsoft es producto de una entrega excesiva de derechos de propiedad intelectual que le permite abusar de nosotros (y el régimen de propiedad intelectual es mala regulación). La regulación tributaria de la cerveza cerró la entrada por años de competidores al elevar los costos a nuevos jugadores. Las regulaciones de servicios  públicos, como es el caso de telecom o energía, retrasan la entrada de nuevas empresas

Upload: buulto

Post on 19-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bullard - La Fabula Del Rey Regulador

7/23/2019 Bullard - La Fabula Del Rey Regulador

http://slidepdf.com/reader/full/bullard-la-fabula-del-rey-regulador 1/2

La Fábula del Rey Regulador

 Alfredo Bullard González

Había una vez, en un reino no muy lejano, una queja de los súbditos sobre el precio del

 pan. El Rey, indignado, decretó un precio máximo. Al día siguiente los panaderos

redujeron el peso del pan. El Rey, para que no se escapen de la regulación, decretó un

 peso mínimo. Entonces los panaderos usaron harina de menor calidad. El Rey ordenó

una calidad mínima. Los panaderos, en respuesta, obligaban a los súbditos a comprar

 pan solo si compraban leche que no tenía control de precios. El Rey dio un nuevo

decreto prohibiendo la venta atada de productos. Al día siguiente los panaderos pusieron

una fruta confitada encima del pan y dijeron que el precio era libre porque ya no era

 pan, sino un pastel. Y el Rey tuvo entonces que incluir en la regulación a los pasteles. Y

siguieron y siguieron hasta que el Rey se hartó y estatizó las panaderías. Moraleja: si en

la espiral regulatoria atrapado no quieres quedar, abstente de regular.

Suelo usar esta fábula (no muy lejana de la realidad, ocurrió, con matices en un gremio

de panaderos en España) para introducir el problema de la regulación. Los comentarios

de varios a mi post anterior han señalado, que si bien comparten varias de mis

 posiciones, creen que soy muy radical al criticar la regulación.

Entre las cosas que se han dicho esta que (1) el mercado perfecto no existe; (2) lo malo

no es la regulación, sino la mala regulación; y (3) es necesaria la regulación para evitar

 posiciones de dominio. Me guardo algunas otras para post posteriores.

Sobre la primera, de acuerdo. El mercado perfecto no existe. El ser humano es

imperfecto, ignorante y se equivoca con frecuencia. El mercado, como producto de lainteracción de personas imperfectas, es imperfecto. Pero de aceptar eso no se deriva que

la regulación sea mejor. Y es que la regulación es también producto de actos de seres

imperfectos. Solo que actúan en un contexto en el que las imperfecciones se agravan.

Esto nos lleva al segundo problema (lo malo no es la regulación sino la mala

regulación). También de acuerdo, solo con el añadido que por su naturaleza la

regulación suele ser (en la mayoría de los casos) mala, y más imperfecta que el

mercado. Los reguladores son personas a las que se les pone a decidir sobre lo que no es

de ellos y sobre lo que saben poco. En el mercado uno decide sobre lo que es de uno, y

solo puede obtener algo de otro si éste acepta contratar. ¿Quién cuida mejor a mi perro?

¿Yo o mi vecino? Pues uno mismo porque es mi perro. El regulador cuida el perroajeno. Si le entrego la decisión sobre mis acciones a quien no sufrirá los costos y

 beneficios de dichas acciones, tenderá a equivocarse porque carece de los incentivos y

de la información adecuada.

Y sobre que la regulación es necesaria para resolver los problemas de abuso de posición

de dominio (citando casos como Microsoft o Backus) puede ser, pero recordemos que

esas posiciones de dominio suelen generarse antes por mala regulación que por el

mercado. Microsoft es producto de una entrega excesiva de derechos de propiedad

intelectual que le permite abusar de nosotros (y el régimen de propiedad intelectual es

mala regulación). La regulación tributaria de la cerveza cerró la entrada por años de

competidores al elevar los costos a nuevos jugadores. Las regulaciones de servicios públicos, como es el caso de telecom o energía, retrasan la entrada de nuevas empresas

Page 2: Bullard - La Fabula Del Rey Regulador

7/23/2019 Bullard - La Fabula Del Rey Regulador

http://slidepdf.com/reader/full/bullard-la-fabula-del-rey-regulador 2/2

fijando tarifas artificialmente bajas que no generan márgenes para los entrantes. Allí

está el absurdo tratamiento al precio del gas que ha hecho que no se generen proyectos

hidroeléctricos, poniendo en riesgo el abastecimiento de electricidad.

Lo cierto es que el rey regulador suele portarse como un inepto, no por que

necesariamente lo sea, sino porque no tiene los incentivos ni la información para tomardecisiones correctas. Por ello es de esperar que se equivoque más de lo que acierte. Pero

una vez que decide regular, nadie lo para. La regulación trae más regulación. No hay

nadie que rompa el círculo vicioso. Y colorín colorado, lamentablemente este cuento

regulatorio no ha acabado.

Leer más: http://blogs.semanaeconomica.com/blogs/prohibido-prohibir/posts/la-fabula-

del-rey-regulador#ixzz1HrYlmtsL