buien viaje

Upload: josephmejiagil

Post on 11-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASHESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PRE FACTIBILIDADCONSTRUCCIN DEL CANAL VIRGEN DEL BUEN VIAJE DEL DISTRITO DE PALLASCA - DISTRITO DE LACABAMBA, DISTRITO DE CONCHUCOS, PROVINCIA DE PALLASCA - REGIN ANCASH

CONTENIDO1. RESUMEN EJECUTIVO.

ANOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PBLICA.BOBJETIVO EL PROYECTO DE INVERSION PBLICA.CBALANCE OFERTA DEMANDA DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE EL PROYECTO.DDESCRIPCION DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS.ECOSTOS DE INVERSION, SEGN ALTERNATIVAS.FBENEFICIOS, SEGN ALTERNATIVAS.GRESULTADOS DE LA EVALUACION DEL PROYECTO.HSOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSION PBLICA.IIMPACTO AMBIENTAL.JSELECCIN DE LA ALTERNATIVA.KMARCO LOGICO DE LA ALTERNATIVA SELECIONADA,2. ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA.2.2.1 Unidad Formuladora del Proyecto de Inversin Pblica. 2.2.2 Unidad Ejecutora del proyecto de Inversin Pblica.2.2.3 Justificacin de la propuesta de la Unidad Ejecutora.2.2.4 Estructura funcional programtica.2.3 PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS.

2.4 MARCO DE REFERENCIA2.4.1 Antecedentes del Proyecto 2.4.2 Marco de Referencia Poltico 2.4.3 Marco de Referencia Econmico2.4.4 Marco de referencia Social.2.4.5 Marco de referencia Legal.2.5 DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

2.5.1 Antecedentes 2.5.2 Situacin y problemtica que motiva el Proyecto. 2.5.3 Poblacin afectada y sus caractersticas.2.5.4 Aspectos econmicos y sociales.2.5.5 Servicios pblicos.2.5.6 Actividades econmicas.2.5.7 Descripcin de las reas afectadas.2.5.8 Identificacin de los peligros naturales en el rea del proyecto.2.5.9 Gravedad de la situacin que se intenta modificar.2.5.10 Intento de soluciones anteriores.2.6 DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS.2.6.1Definir el Problema Central.2.6.2Causas del problema central.2.6.3Anlisis de causas relevantes.2.6.4Efectos del problema principal.2.6.4rbol de problemas o rbol de causas y efectos.2.7 OBJETIVOS DEL PROYECTO.2.7.1Objetivo central.2.7.2rbol de objetivos o rbol de medios y fines2.8 ALTERNATIVAS DE SOLUCION AL PROBLEMA.2.8.1Definir y describir los proyectos alternativos a considerar.3 FORMULACION Y EVALUACION.

3.1 ANLISIS DE LA DEMANDA.3.1.1 Poblacin demandante de agua para riego y su proyeccin.3.1.2 Caractersticas generales de la demanda.3.2 ANLISIS DE LA OFERTA.

3.3 BALANCE OFERTA OPTIMIZADA- DEMANDA.3.4 PLANTEAMIENTO TCNICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA.3.5 COSTOS3.5.1 Costos de O%M a precios de mercado.3.5.2 Costos de O&M a precios sociales.3.5.3 Costos de Inversin a precios de mercado.3.5.4 Costos de Inversin a precios sociales.3.6 BENEFICIOS.3.6.1 Beneficios por produccin agrcola.3.6.2 Beneficios por el uso del agua, pago de la tarifa.3.6.3 Beneficios por el incremento en el precio de los terrenos.3.6.4 Beneficios incrementales totales, a precios de mercado.3.6.5 Beneficios incrementales totales a precios sociales.3.7 EVALUACION DEL PROYECTO3.7.1 Evaluacin privada del proyecto3.7.2 Evaluacin social del proyecto3.8 ANALISIS DE SENSIBILIDAD.3.8.1 Variable critica rendimientos de produccin.3.8.2 Variable critica Costos de Inversin a precios sociales.3.8.3 Variable critica Beneficios del proyecto a precios sociales.3.9 ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD.

3.10 IMPACTO AMBIENTAL3.11 SELECCIN DE LA ALTERNATIVA3.12 MATRIZ DE MARCO LGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA.

IV CONCLUSIONES

V ANEXOS.

I. RESUMEN EJECUTIVO

ANOMBRE DEL PIP

CONSTRUCCIN DEL CANAL VIRGEN DEL BUEN VIAJE DEL DISTRITO DE PALLASCA - DISTRITO DE LACABAMBA, DISTRITO DE CONCHUCOS, PROVINCIA DE PALLASCA - REGIN ANCASH.

BOBJETIVO DEL PIP

El objetivo central del proyecto es Incrementar la Produccin y Productividad Agrcola en los Distrito de Pallasca y Lacabamba

CBALANCE OFERTA DEMANDA DE LOS SERVICOS DEL PROYECTO.

En el CUADRO N 01, se presenta el Balance mensual Oferta Demanda de agua para el proyecto alternativo 01

CUADRO N 01

DETERMINACION DEL BALANCE OFERTA - DEMANDA MENSUAL DE AGUA DE RIEGO EN FUNCION A LA CEDULA DE CULTIVO DE LOS PROYECTOS

PROYECTO ALTERNATIVO 01

MESES

VARIABLES NECESARIASENE.FEB.MAR.ABR.MAY.JUN.JUL.AGO.SEP.OCT.NOV.DIC.

DEMANDA DE AGUA EN lt/seg-57-169-162-291571539810192637118

OFERTA DE AGUA EN lt/seg000000000000

BALANCE OFERTA - DEMANDA-57-169-162-291571539810192637118

FUENTE: CUADRO ELBAORADO POR EL PROYECTISTA

En el CUADRO N 02, se presenta el Balance mensual Oferta Demanda de agua para el proyecto alternativo 01.

CUADRO N 02

DETERMINACION DEL BALANCE OFERTA - DEMANDA MENSUAL DE AGUA DE RIEGO EN FUNCION A LA CEDULA DE CULTIVO DE LOS PROYECTOS

PROYECTO ALTERNATIVO 02

MESES

VARIABLES NECESARIASENE.FEB.MAR.ABR.MAY.JUN.JUL.AGO.SEP.OCT.NOV.DIC.

DEMANDA DE AGUA EN lt/seg-57-169-162-291571539810192637118

OFERTA DE AGUA EN lt/seg000000000000

BALANCE OFERTA - DEMANDA-57-169-162-291571539810192637118

FUENTE: CUADRO ELBAORADO POR EL PROYECTISTA

DESCRIPCION DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS.DEFINICION DEL PROYECTO ALTERNATIVO 01.

Construccin de un sistema de captacin diseado para captar un caudal de Q= 2.5m3/seg. Construccin de un canal de construccin de 3.5 Km de tubera PVC SAP, y un canal de 42.5 Km. De forma rectangular, construido a base de concreto simple con una resistencia a la compresin de fc =210 Kg/Cm2, de 46 Km de longitud, diseado para conducir un caudal en rgimen normal de q= 2500l/seg Capacitacin al comit de Regantes Programa de capacitacin en tcnicas de produccin transformacin, conservacin y comercializacin de productos agrcolas Programa de capacitacin en tcnicas de riego.

DEFINICION DEL PROYECTO ALTERNATIVO 02.

Construccin de un sistema de captacin diseado para captar un caudal de Q= 2.5m3/seg. Construccin de un canal de conduccin de forma rectangular, construido a base de concreto simple con una resistencia a la compresin de Fc= 210 Kg/Cm2 de 46 Km de longitud, diseado para conducir un caudal en rgimen normal de Q= 2500 l/seg. Capacitacin al comit de Regantes Programa de capacitacin en tcnicas de produccin transformacin, conservacin y comercializacin de productos agrcolas Programa de capacitacin en tcnicas de riego.

E costos de inversin segn alternativas.

En los CUADROS N 03 y 04, se presenta el resumen de los costos de inversin a precios de mercado y precios sociales del proyecto, la informacin ha sido trabajada sobre la base del anlisis de costos unitarios para cada uno de los proyectos alternativos, esta informacin forma parte del estudio de Pre Factibilidad.

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASHPROYECTO: CONSTRUCCIN DEL CANAL VIRGEN DEL BUEN VIAJE DEL DISTRITO DE PALLASCA - DISTRITO DE LACABAMBA, DISTRITO DE CONCHUCOS, PROVINCIA DE PALLASCA - REGIN ANCASH

2

CUADRO N 03

PRESUPUESTO ANALTICO A PRECIOS DE MERCADO Y PRECIOS SOCIALES PROYECTO ALTERNATIVO 01

CONSTRUCCION DE LA REPRESA DE HUACHOCOCHA

RUBRO

ITEMMANO OBRAMANO OBRA MATERIALES EQUIPO YTOTAL

CALIFICADANO CALIFIC.HERRAMIENTAS(S/.)

ICOSTO TOTAL DE INVERSION486555.631691460.037980685.93496542.5410655244.12

SUB TOTAL ESTUDIOS E INFRAESTRUCTURA 417716.031452146.316851550.42426289.959147702.71

00.00.00ESTUDIOS DEFINITIVOS 3% DEL COSTO DE INFRAESTRUCTURA177625.3026643.7935525.0626643.79266437.94

TOTAL COSTO DIRECTO240090.731425502.526816025.36399646.168881264.77

01.00.00Canal principal Tambillo - Caninaco - Canchabamba7892808.44

02.00.00Represa Huachococha de concreto armado868456.33

03.00.00Plan de capacitacion20000.00

04.00.00Plan de mitigacion de impactos ambientales100000.00

SUB TOTAL ESTUDIOS E INFRAESTRUCTURA 417716.02541452146.3146851550.419426289.95439147702.713

GASTOS GENERALES 8% DEL COSTO DIRECTO33417.28116171.71548124.0334103.20731816.22

UTILIDADES 4% DEL COSTO DIRECTO16708.6458085.85274062.0217051.60365908.11

TOTAL CD + GG + U467841.951626403.877673736.47477444.7510245427.04

GASTOS DE SUPERVISION 4% DE CD+GG+U18713.6865056.15306949.4619097.79409817.08

ICOSTO TOTAL DE INVERSION A PRECIOS DE MERCADO486555.631691460.037980685.93496542.5410655244.12

FACTORES DE CORRECION PARA PRECIOS SOCIALES0.90910.41000.84030.8403

TOTAL GASTOS DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES442323.30693498.616706458.76417262.648259543.31

CUADRO ELABORADO POR EL PROYECTISTA

CUADRO N 04

PRESUPUESTO ANALTICO A PRECIOS DE MERCADO Y PRECIOS SOCIALESPROYECTO ALTERNATIVO 01

CONSTRUCCION DE LA REPRESA DE HUACHOCOCHA

RUBRO

ITEMCOMPONENTE DEL SISTEMA - DESAGUEMANO OBRAMANO OBRA MATERIALES EQUIPO YTOTAL

CALIFICADANO CALIFIC.HERRAMIENTAS(S/.)

ICOSTO TOTAL DE INVERSION44327.23135921.84397209.7533465.81610924.63

SUB TOTAL ESTUDIOS E INFRAESTRUCTURA 435591.911242266.3711862806.06655301.0914195965.44

00.00.00ESTUDIOS DEFINITIVOS 3% DEL COSTO DE INFRAESTRUCTURA275649.8141347.4755129.9641347.47413474.72

TOTAL COSTO DIRECTO159942.101200918.9011807676.10613953.6213782490.72

01.00.00Canal principal Tambillo - Caninaco - Canchabamba12794034.39

02.00.00Represa Huachococha de concreto armado868456.33

03.00.00Plan de capacitacion20000.00

04.00.00Plan de mitigacion de impactos ambientales100000.00

SUB TOTAL ESTUDIOS E INFRAESTRUCTURA 435591.911242266.3711862806.06655301.0914195965.44

GASTOS GENERALES 8% DEL COSTO DIRECTO34847.3599381.31949024.4952424.091135677.24

UTILIDADES 4% DEL COSTO DIRECTO17423.6849690.65474512.2426212.04567838.62

TOTAL CD + GG + U487862.941391338.3413286342.79733937.2215899481.29

GASTOS DE SUPERVISION 4% DE CD+GG+U19514.5255653.53531453.7129357.49635979.25

ICOSTO TOTAL DE INVERSION A PRECIOS DE MERCADO507377.461446991.8713817796.50763294.7116535460.55

FACTORES DE CORRECION PARA PRECIOS SOCIALES0.90910.41000.84030.8403

TOTAL GASTOS DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES461252.24593266.6711611593.70641424.1313307536.73

CUADRO ELABORADO POR EL PROYECTISTA

F BENEFICIOS segn ALTERNATIVAS.

En los CUADROS N 05 y 06, se presenta la informacin correspondiente a los beneficios incrementales a precios sociales de ambos proyectos alternativos, los cuadros contienen los beneficios incrementales de la tarifa por el uso del agua, los beneficios incrementales por el incremento en el precio de los terrenos y los beneficios incrementales por produccin agrcola. Los beneficios incrementales resultan de la diferencia entre los beneficios de la situacin con proyecto y los beneficios de la situacin sin proyecto.Para el clculo de los beneficios incrementales a precios sociales, se ha tenido en cuenta los factores de correccin establecidos por el Sistema Nacional de Inversin Pblica.

CUADRO N 05

FLUJO DE BENEFICIOS A PRECIOS SOCIALES DEL PROYECTO ALTERNATIVO 01

AOS

012345678910

INGRESOS POR PRODUCCION AGRICOLA A PRECIOS SOCIALES CON PROYECTO

INGRESOS POR PRODUCCION AGRICOLA C/P.00312270031227003122700312270015882003122700312270031227003122700

FACTOR DE CORRECCION0.84030.84030.84030.84030.84030.84030.84030.84030.84030.84030.8403

INGRESOS POR PRODUCCION AGRICOLA A P. S.0262411826241182624118262411813346222624118262411826241182624118

COSTOS DE PRODUCCION AGRICOLA A PRECIOS SOCIALES CON PROYECTO

COSTOS POR PRODUCCION AGRICOLA A P. S CON PY.0892505892505892505892505892505892505892505892505892505

BENEFICIOS POR PRODUCCION AGRICOLA A PRECIOS SOCIALES CON PROYECTO

BENEFICIOS POR PRODUCCION AGRICOLA A P.S. CON PY017316131731613173161317316134421171731613173161317316131731613

INGRESOS POR PRODUCCION AGRICOLA A PRECIOS SOCIALES SIN PROYECTO

INGRESOS POR PRODUCCION AGRICOLA SIN PY424415424415424415424415424415424415424415424415424415424415

FACTOR DE CORRECCION0.84030.84030.84030.84030.84030.84030.84030.84030.84030.84030.8403

INGRESOS POR PRODUCCION AGRICOLA A P. S.356651356651356651356651356651356651356651356651356651356651

COSTOS DE PRODUCCION AGRICOLA A PRECIOS SOCIALES SIN PROYECTO

COSTOS POR PRODUCCION AGRICOLA A P. S SIN PY.234073234073234073234073234073234073234073234073234073234073

BENEFICIOS POR PRODUCCION AGRICOLA A PRECIOS SOCIALES SIN PROYECTO

BENEFICIOS POR PRODUCCION AGRICOLA A P.S. SIN PY122578122578122578122578122578122578122578122578122578122578

BENEFICIOS INCREMENTALES POR PRODUCCION AGRICOLA A PRECIOS SOCIALES

BENEFICIOS INCREMENTALES POR PRODUCCION A PRECIOS SOCIALES-12257816090351609035160903516090353195391609035160903516090351609035

BENEFICIOS POR LA TARIFA POR EL USO DEL AGUA A PRECIOS SOCIALES CON PROYECTO

BENEFICIOS POR LA VENTA DEL AGUA CON PY PRECIOS DE MDO.0524365243652436524365243652436524365243652436

FACTOR DE CORRECCION0.84030.84030.84030.84030.84030.84030.84030.84030.84030.8403

BENEFICIOS POR LA VENTA DEL AGUA CON PY PRECIOS SOCIALES0440644406444064440644406444064440644406444064

TOTAL BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES DEL PROYECTO ALTERNATIVO 02

INGRESOSO POR TERRENO A PRECIOS DE MERCADO0510000000000000

FACTOR DE CORRECCION0.84030.84030.84030.84030.84030.84030.84030.84030.84030.8403

INGRESOS POR TERRENOS A PRECIOS SOCIALES0428571400000000

TOTAL BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES-12257859388131653099165309916530993636031653099165309916530991653099

FUENTE: CUADRO ELABORADO POR EL PROYECTISTA

CUADRO N 06

FLUJO DE BENEFICIOS A PRECIOS SOCIALES DEL PROYECTO ALTERNATIVO 02

AOS

012345678910

INGRESOS POR PRODUCCION AGRICOLA A PRECIOS SOCIALES CON PROYECTO

INGRESOS POR PRODUCCION AGRICOLA00312270031227003122700312270015882003122700312270031227003122700

FACTOR DE CORRECCION0.84030.84030.84030.84030.84030.84030.84030.84030.84030.84030.8403

INGRESOS POR PEODUCCION AGRICOLA A P. S.00262411826241182624118262411813346222624118262411826241182624118

COSTOS DE PRODUCCION AGRICOLA A PRECIOS SOCIALES CON PROYECTO

COSTOS POR PRODUCCION AGRICOLA A P. S.0892505892504892504892504892504892504892504892504892504

BENEFICIOS POR PRODUCCION AGRICOLA A PRECIOS SOCIALES CON PROYECTO

BENEFICIOS POR PRODUCCION AGRICOLA A P.S. CON PY017316131731614173161417316144421181731614173161417316141731614

INGRESOS POR PRODUCCION AGRICOLA A PRECIOS SOCIALES SIN PROYECTO

INGRESOS POR PRODUCCION AGRICOLA SIN PY424415424414.6424415424415424414.6424415424414.6424414.6424414.6424414.6

FACTOR DE CORRECCION0.84030.84030.84030.84030.84030.84030.84030.84030.84030.84030.8403

INGRESOS POR PRODUCCION AGRICOLA A P. S.356651356651356651356651356651356651356651356651356651356651

COSTOS DE PRODUCCION AGRICOLA A PRECIOS SOCIALES SIN PROYECTO

COSTOS POR PRODUCCION AGRICOLA A P. S SIN PY.234073234073234073234073234073234073234073234073234073234073

BENEFICIOS POR PRODUCCION AGRICOLA A PRECIOS SOCIALES SIN PROYECTO

BENEFICIOS POR PRODUCCION AGRICOLA A P.S. SIN PY122578122578122578122578122578122578122578122578122578122578

BENEFICIOS INCREMENTALES POR PRODUCCION AGRICOLA A PRECIOS SOCIALES

BENEFICIOS INCREMENTALES POR PRODUCCION A PRECIOS SOCIALES-12257816090351609035160903516090353195401609035160903516090351609035

BENEFICIOS POR LA TARIFA POR EL USO DEL AGUA A PRECIOS SOCIALES CON PROYECTO

BENEFICIOS POR LA VENTA DEL AGUA CON PY PRECIOS DE MDO.0524365243652436524365243652436524365243652436

FACTOR DE CORRECCION0.84030.84030.84030.84030.84030.84030.84030.84030.84030.8403

BENEFICIOS POR LA VENTA DEL AGUA CON PY PRECIOS SOCIALES0440644406444064440644406444064440644406444064

TOTAL BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES DEL PROYECTO ALTERNATIVO 02

INGRESOSO POR TERRENO A PRECIOS DE MERCADO0510000000000000

FACTOR DE CORRECCION0.84030.84030.84030.84030.84030.84030.84030.84030.84030.8403

INGRESOS POR TERRENOS A PRECIOS SOCIALES0428571400000000

TOTAL BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES-12257859388131653100165310016531003636041653100165310016531001653100

FUENTE: CUADRO ELABORADO POR EL PROYECTISTA

G RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL.

En resumen, en el CUADRO N 07, se presenta los resultados de la evaluacin privada del proyecto, los parmetros de evaluacin estimados son el Valor Actual Neto VAN y la Tasa Interna de Rentabilidad TIR.

CUADRO N 07

RESULTADOS DE LA EVALUACION PRIVADA

PARAMETROS DE EVALUACIONPROYECTOPROYECTO

ALTERNATIVO 01ALTERNATIVO 02

VALOR ACTUAL NETO1503191-3928798

TASA INTERNA DE RETORNO15.81%3.25%

En resumen, en el CUADRO N 08, se presenta los resultados de la evaluacin social del proyecto, los parmetros de evaluacin estimados son el Valor Actual Neto VAN y la Tasa Interna de Rentabilidad TIR, el Valor Actual Neto de Beneficios VANB, el Valor Actual Neto de Costos VANC y el ratio Beneficio Costo B/C.

CUADRO N 08

RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL

PARAMETROS DE EVALUACIONPROYECTOPROYECTO

ALTERNATIVO 01ALTERNATIVO 02

VALOR ACTUAL NETO2747003-2054501

TASA INTERNA DE RETORNO20.72%6.15%

VAN DE BENEFICIOS1092473810924742

VAN DE COSTOS817773612979243

RATIO BENEFICO - COSTO1.340.84

HSOSTENIBILIDAD DEL PIP

La sostenibilidad es la habilidad de un proyecto para mantener un nivel aceptable de flujo de beneficios a travs de su vida econmica que se puede expresar en trminos cuantitativos y cualitativos. Este anlisis identifica los mecanismos internos que permitirn al proyecto ser rentable a lo largo del tiempo, siendo algunos de ello:Coordinacin institucional

Existe una interrelacin apropiada entre los gobiernos locales y regionales, Beneficiarios directos del proyecto, Comit de Usuarios. Teniendo el conocimiento y autorizacin de la Autoridad Local del Agua ALA.

Beneficios indirectos

El proyecto tendr efectos positivos en el bienestar de los beneficiarios indirectos y no se prev mayor efecto perjudicial por razones de corresponder a un proyecto orientado a la optimizacin de uso del recurso hdrico disponible.

Sostenibilidad de la etapa de operacin

El agua y la infraestructura de riego son de uso comn. Razn que justifica la existencia de una administracin, conformada por la organizacin de usuarios que se rigen por el cumplimiento de determinadas normas y acuerdos, sean estos explcitos o implcitos; como contemplar la cobertura de los gastos de operacin y mantenimiento.

Participacin de los beneficiarios

Los beneficiarios del proyecto muestran buena predisposicin para participar en la fase de ejecucin, segn corresponda; as mismo, en la etapa de post-inversin, como sustento de las afirmaciones, se adjunta la copia del acuerdo de asamblea del Comit de regantes y los usuarios en general, por sectores; donde suscriben su compromiso de asumir la operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego durante el horizonte de su vida til.

IIMPACTO AMBIENTAL

MATRIZ DE ANALISIS LINEAL DE FACTORES AMBIENTALES

CONSTRUCCION DE LA REPRESA

CANAL DE IRRIGACION

KM01KM02KM03KM04KM05KM06KM07KM08KM09KM10KM11

CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS

Incremento de los niveles de ruido

Cambios de relieve

Incremento de procesos de erosin por escorrenta

Compactacin de suelos

Alteracin de la calidad de los suelos

Alteracin del patrn de drenaje

Alteracin de la calidad de las aguas superficiales

FLORA Y FAUNA

Afectacin a la fauna silvestre

Perdida de la cobertura vegetal

Posible afectacin a la vegetacin y/o cultivos

Deterioro de la fauna y flora en el cauce del rio

ASPECTOS SOCIO - CULTURALES

Posible conflictos con propietarios afectados

Desarrollo de expectativas laborales

Molestias por generacin de ruidos, gases

Perturbaciones del trnsito de ganado

Incremento de la migracin temporal

Posible afectacin de patrimonio cultural

Posibilidad de accidentes laborales

Incremento del comercio y servicios locales

Incremento de la posibilidad de empleo

Capacitacin y entrenamiento de la poblacin

Mejora de la actividad agropecuaria

Incremento de los niveles de ingreso

MATRIZ ELABORADO POR EL PROYECTISTA

IMPACTO NEGATIVO COMPATIBLE

IMPACTO NEGATIVO MODERADO

IMPACTO POSITIVO MODERADO

JSELECCIN DE LA ALTERNATIVA.

KMARCO LGICO

RESUMEN DE OBJETIVOSINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACIONSUPUESTOS

FINSe incrementa el nivel socio econmico en el distrito de San Luis.. A partir del ao 3, las NBI - necesidades bsicas insatisfechas se reducen. A partir del ao 3, el IDH ndice de desarrollo humano se incrementa. A partir del ao 3, se reduce el ndice de pobreza.

Informacin del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. Verificacion de los ndices estadsticos de desarrollo social y economico.

PROPOSITOIncrementar la productividad y los niveles de produccin agrcola en el distrito de San Luis. Se incorporan 340 HAS de tierras a la agricultura bajo riego. Mayor rendimiento de cultivos actuales menor stress hdrico. Papa de 9 955 a 20,000 kg/ha Alfalfa de 36,000 a 55,000 kg/ha Haba de 1,038 a 2,000 kg/ha Trigo de 944 a 1,800 kg/ha Cebada de 905 a 1,800 kg/ha Maz amilceo de 1,204 A 2,400 kg/ha.

Estadstica MINAG, OIA, Agencia Agraria, ALA, Comisin de Regantes. Informacin por encuestas dirigida a los beneficiarios. Evaluacin de impacto del proyecto. Se mantiene la demanda de los productos agrcolas considerados en la cedula de cultivos. Hay estabilidad social y econmica en el pas, la regin y el mbito del proyecto. Se mantiene la estabilidad de los precios de los productos. Se mantiene la rendimientos de produccin y la rentabilidad de la agricultura.. Se reducen las polticas de importacin de productos agrcolas.

COMPONENTES: Disponibilidad de Infraestructura para la regulacin de agua para riego.

Suficiente y adecuada infraestructura de riego. La represa almacena 1 998 278.00 m3 de agua anualmente, con fines de produccin agrcola.

Se construye una lnea de conduccin de agua de 19.98 Kmde longitud. Liquidacin de obra. Informe anual de gestin de la distribucin del agua de los usuarios empadronados. Evaluacin en campo de adaptacin de tcnicas Contina la disponibilidad de agua. Condiciones climticas favorables. Asistencia tcnica buena y oportuna. Se cumple compromiso de Mantenimiento de la infraestructura. Operacin eficiente del sistema de riego. Usuarios usan bien el agua para riego.

Adecuadas practicas de labores culturales

Adecuado nivel de organizacin del Comit de Usuarios.

Adecuado nivel de organizacin de los productores. Mejoramiento de la distribucin de agua con una eficiencia de 44.64%. 80% de capacitados en 4 talleres conocen tcnicas modernas de riego y dominan las bases de la operacin y mantenimiento del sistema de riego en un perodo de 01 ao.Informes de los programas de capacitacin a las organizacin de administracin de aguas y a los beneficiarios del proyecto.

ACTIVIDADES:PRESUPUESTO A PRECIOS DE MERCADO Y PRECIOS SOCIALES

CONSTRUCCION DE LA REPRESA DE HUACHOCOCHA

TOTAL

(S/.)

COSTO TOTAL DE INVERSION10655244.12

SUB TOTAL ESTUDIOS E INFRAESTRUCTURA 9147702.71

ESTUDIOS DEFINITIVOS 3% DEL COSTO DE INFRAESTRUCTURA266437.94

TOTAL COSTO DIRECTO8881264.77

Canal principal Tambillo - Caninaco - Canchabamba7892808.44

Represa Huachococha de concreto armado868456.33

Plan de capacitacin20000.00

Plan de mitigacin de impactos ambientales100000.00

SUB TOTAL ESTUDIOS E INFRAESTRUCTURA 9147702.713

GASTOS GENERALES 8% DEL COSTO DIRECTO731816.22

UTILIDADES 4% DEL COSTO DIRECTO365908.11

TOTAL CD + GG + U10245427.04

GASTOS DE SUPERVISION 4% DE CD+GG+U409817.08

COSTO TOTAL DE INVERSION A PRECIOS DE MERCADO10655244.12

FACTORES DE CORRECION PARA PRECIOS SOCIALES

TOTAL GASTOS DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES8259543.31

Expediente tcnico Acta de inicio de obra. Informe de Avance Fsico-Financiero de la obra. Cuaderno de Obras Comprobantes de Gasto Expediente de Liquidacin de Obra Participacin activa de los beneficiarios. No ocurren desastres naturales que afecten la disponibilidad. Se cumple con las especificaciones tcnicas del estudio definitivo.

II. ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTOCONSTRUCCIN DEL CANAL VIRGEN DEL BUEN VIAJE DEL DISTRITO DE PALLASCA - DISTRITO DE LACABAMBA, DISTRITO DE CONCHUCOS, PROVINCIA DE PALLASCA - REGIN ANCASH.Para la determinacin del nombre del proyecto a desarrollar, se ha realizado el proceso de formulacin y respuesta de las siguientes preguntas.NATURALEZA

Qu se va hacer?Construccin de una canal con fines de irrigacin.Las obras principales consisten en: Captacin y canal, con sus respectivas obras de arte.OBJETO Para qu se va hacer?Para incrementar la productividad y produccin agrcola en los Distritos de Conchucos, Lacabamba y Pallasca a travs de una dotacin de agua en forma permanente y suficiente disponibilidad de agua para riego, una adecuada gestin del agua para riego e implementar programas de capacitacin. Asimismo, la mayor produccin agrcola permitir mejorar la oferta de productos agrcolas y elevar los ingresos de los productores agrcolas.LOCALIZACIN Dnde se va hacer? El canal proyectado posee las siguientes coordenadas de ubicacin: En la bocatoma (captacin Ro Conchucos)Este : 186209Norte : 9083886Altura : 3300 m.s.n.m En el sector de Lacabamba (trazo del canal proyectado)Este : 182649Norte : 9085816Altura : 3240 m.s.n.m. En el sector de Chora (trazo del canal proyectado)Este : 181508Norte : 9086772Altura : 3210 m.s.n.m. En el sector de Pallasca (Fin del trazo del canal proyectado)Este : 169546Norte : 9086488Altura : 3150 m.s.n.m.Comprendida entre las cotas 3,150 msnm y la cota 3300 msnm,

ACCESOEl distrito de Conchucos cuenta con una va de acceso que une el distrito con el Puerto Pesquero de Chimbote, con una frecuencia e ingresos de carros diaria, se puede llegar en autobs, camin y/o camioneta, en un tiempo promedio de viaje es de 5 horas. Aproximadamente, de igual modo se puede llegar al Distrito de Conchucos, partiendo desde la ciudad de Lima a la Ciudad de Chimbote (carretera Panamericana) y Chimbote Chuquicara Conchucos, en un tiempo promedio de 14 horas aproximadamente, tambin se cuenta con un acceso a la capital del Departamento de Ancash (Huaraz), mediante la carretera Huaraz Chuquicara ConchucosCUADRO N 3.4: VIAS DE ACCESO A LA ZONA EN ESTUDIO

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

2.2.1 Unidad Formuladora:

Sector:GOBIERNOS REGIONALES

Pliego :GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH

Nombre:SUB REGION PACIFICO

Persona responsable de la UF:Ing. Erodito Quirino Salinas Alayo

Cargo :SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

Direccin:

Telfono:

2.2.2 Unidad Ejecutora:

Sector:GOBIERNOS REGIONALES

Pliego :GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH

Nombre:SUB REGION PACIFICO

Persona responsable: Ing. Vernica Bermdez Rodrguez

Cargo :GERENTE

Direccin:

Telfono:

2.2.3JUSTIFICACION DE LA UNIDAD EJECUTORA PROPUESTA.

De conformidad a lo establecido en la los artculos 188, 194 y 195 de la Constitucin De conformidad a lo establecido en la los artculos 191 y 192 de la Constitucin Poltica del Per, modificada Mediante Ley de Reforma Constitucional, Ley N 27680, referente al proceso de descentralizacin y en concordancia con la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, Ley N 27867 y su modificatoria Ley N 27902, los Gobiernos Regionales, son los principales actores del proceso de construccin del desarrollo integral y sostenido del mbito regional, bajo su jurisdiccin, como tal: son los coordinadores, concertadores, promotores, planificadores y ejecutores de acciones orientadas a lograr el desarrollo integral y sostenido del espacio regional.La promocin, programacin, planificacin y ejecucin de proyectos de irrigacin, se encuentra claramente tipificadas dentro de las competencias y funciones del Gobierno Regional de Ancash. El Gobierno Regional de Ancash, viene trabajando el desarrollo de la regin desde la dcada del 70; por lo tanto, tiene suficiente experiencia en la ejecucin de proyectos de inversin publica, adems posee la suficiente capacidad tcnica y operativa para la ejecucin de proyecto de esta naturaleza, y posee la capacidad administrativa para conducir todo el proceso para la ejecucin de obras, dentro del marco legal establecido..

2.2.4 Estructura Funcional Programtica:

Funcin 10:AGROPECUARIA

Programa 025:RIEGO

Subprograma 0050:INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

ResponsableMinisterio de Agricultura

FUNCIN 10: Agropecuaria.

Corresponde al nivel mximo de agregacin de las acciones desarrolladas para la consecucin de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenible del sector agrario y pecuario.

PROGRAMA 025: Riego.

Conjunto de acciones orientadas a mejorar el acceso y la eficiencia del uso de los recursos hdricos en la actividad agraria con la finalidad de incrementar la produccin y productividad.

Subprograma 0050: Infraestructura de riego.

Comprende las acciones orientadas al desarrollo de sistemas de riego destinados a incrementar la productividad de los suelos.

2.3 PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

Gobierno Regional de Ancash.El proyecto, se encuentra registrado en el presupuesto participativo, del Gobierno Regional de Ancash y est con el nombre de Construccin Canal Virgen Del Buen Viaje Provincia de Pallasca - Ancash; en consecuencia, el Gobierno Regional de Ancash, tiene participacin en todas las etapas del proyecto, as en la etapa de pre inversin, a travs de la Unidad Formuladora, ha contratado la Consultora externa para elaborar el presente estudio de preinversin a nivel de perfil, asimismo debe registrar el proyecto al respectivo Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversin Pblica para asignarle el Cdigo SNIP correspondiente, luego a travs de la Oficina de Programacin de Inversiones OPl Regional, debe evaluar el proyecto, aprobar el estudio de pre inversin y declarar la viabilidad de proyecto, en la etapa de inversin, debe ser la entidad que financie los costos para la ejecucin del proyectoAcciones que se encuentra debidamente presupuestada y sustentada por a necesidad de incrementar la infraestructura de riego del mbito provincial y regional, y ampliar la frontera agrcola bajo riego, mejorar el uso de los recursos naturales e incrementar la produccin y productividad de productos agrcolas, con la finalidad de lograr mejores ingresos para la poblacin dedicada a la agricultura, luchar contra la pobreza y lograr mejores niveles y calidad de vida. INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENAA travs de la Administracin Tcnica del Distrito de Riego Santa Lacramarca y el Sub Administrador del Distrito de Riego Cabana, Provincia Pallasca, quienes son los encargados de la administracin y ejecucin de las disposiciones contenidas en la Ley General de Aguas, como son las autorizaciones para el uso eficiente del agua de riego. Municipalidad Distrital de PALLASCA Y LACABAMBA.La Municipalidad Distrital de PALLASCA y la Municipalidad Distrital de Lacabamba, se compromete en velar por el cumplimiento de la correcta operacin y mantenimiento conjuntamente con el Comit de Regantes.

Productores individuales del mbito del proyecto.La actividad econmica fundamental de la poblacin es la agricultura y ganadera, la poca disponibilidad de pastos de buena calidad, la poca disponibilidad de agua con fines de irrigacin, la falta de infraestructura de riego, el desconocimiento de tcnicas de crianza de animales y cultivo de plantas, hacen de estas actividades marginales, de autoconsumo y de subsistencia. En su condicin de directos beneficiarios participarn en la ejecucin del proyecto, financiando el costo que demande los costos de operacin y mantenimiento del proyecto, para lo cual se comprometen a efectuar el pago de la tarifa de agua con fines de irrigacin, participarn as mismo, en los cursos de capacitacin y en los trabajos para la operacin y el mantenimiento de la infraestructura de riego. Comisin de Regantes del mbito del proyecto.La poca disponibilidad de reas irrigadas, tanto a nivel distrital como a nivel provincial, no brinda mayores oportunidades a la poblacin joven, esto genera una migracin de la poblacin especialmente joven a otros lugares en busca de mejores oportunidades, se comprometen a la implementacin de mecanismos que permitan el cobro de la tarifa de agua, que servir como fuente de financiamiento para la Operacin y Mantenimiento del sistema irrigacin. Beneficiarios Los beneficiarios se comprometen a financiar el proyecto, asumiendo el financiamiento de los costos de Operacin y Mantenimiento del sistema de irrigacin, con participacin comunal, y asumiendo el costo de la tarifa de agua y se comprometen a participar en los programas de capacitacin y transferencia de tecnologa; de igual manera, se comprometen a fortalecer la Comisin de Regantes para una adecuada gestin y administracin de la operacin y mantenimiento del sistema de irrigacin.Las autoridades de las instituciones alineadas con los fines y objetivos del proyecto, los productores agropecuarios que son los beneficiarios directos y los pobladores del mbito de influencia del proyecto, en general son consientes de que el proyecto permitir el mejoramiento de sistema de irrigacin de los centros poblados integrantes del rea de influencia del proyecto, garantizar la dotacin de agua con fines de riego, mejorar la produccin y productividad agropecuaria, incrementar los ingresos, generar fuentes de trabajo y mejorar el nivel de vida de la poblacin, a travs del acceso a los servicios bsicos de salud y educacin.Entre las instituciones involucradas, los beneficiarios del proyecto, los propietarios particulares del mbito del proyecto, no se aprecian controversias o conflictos que puedan interferir la ejecucin del proyecto.

2.4 MARCO DE REFERENCIA

En la presente seccin se describe el marco de referencia en la que se enmarca el desarrollo del proyecto; considerando los lineamientos de poltica y los aspectos Econmico, Social, Legal, entre otros.

2.4.1Antecedentes del Proyecto

El Distrito de Pallasca actualmente posee una gran extensin de terreno para uso agrcola y ganadero, sin embargo estas grandes extensiones de terreno, no se puede explotar debido a la falta de un sistema adecuado de infraestructura de riego, este problema se agudiza ms aun considerando que la cuenca que alberga a este distrito no posee afluentes con caudales permanentes de agua, en cantidades suficientes para irrigar toda la extensin de terrenos, postergando a sus habitantes del desarrollo sostenido que como poblacin dedicada a la actividad agrcola le corresponde.Actualmente solamente la tercera parte de los terrenos estn en explotacin, para esto se utilizan las pequeas cantidades de agua que discurren por las quebradas aledaas y que solamente se ven incrementadas en pocas de lluvias lo que permite a los agricultores cultivar sus productos solamente a razn de 3 meses por ao.La captacin de este caudal del ro Conchucos es viable teniendo en cuenta que ya en esta parte de su recorrido aguas abajo no existe sistemas de riego considerable magnitud, derivando su caudal al ro Tablachaca quien es un afluente importante del ro Santa.El canal proyectado posee las siguientes coordenadas de ubicacin: En la bocatoma (captacin Ro Conchucos)Este : 186209Norte : 9083886Altura : 3300 m.s.n.m En el sector de Lacabamba (trazo del canal proyectado)Este : 182649Norte : 9085816Altura : 3240 m.s.n.m. En el sector de Chora (trazo del canal proyectado)Este : 181508Norte : 9086772Altura : 3210 m.s.n.m. En el sector de Pallasca (Fin del trazo del canal proyectado)Este : 169546Norte : 9086488Altura : 3150 m.s.n.m.Comprendida entre las cotas 3,150 msnm y la cota 3300 msnm, como todas las quebradas alto andinas de la sierra del Per es de rgimen irregular y de cauce profundo, en las pocas de Enero Abril, el caudal del ro incrementa, llegando a valores de 50 m3 por segundo, en las pocas de estiaje Mayo Diciembre, el caudal se reduce considerablemente, los mese crticos son Agosto y Septiembre y el caudal en la quebrada es 10 m3/seg, siendo el cauce permanente es posible aprovechar las aguas con fines de irrigacin, la propuesta del proyecto considera la construccin de un canal de irrigacin denominado Virgen del Buen Viaje, cuya bocatoma se localiza en la cota 3300 msnm, con la finalidad de ganar altura y aprovechar mejor el recurso hdrico e incorporar reas a la agricultura bajo riego; en consecuencia, habr mayor disponibilidad de agua para ser utilizada en los meses de estiaje e incorporar la mayor cantidad de hectreas, el proyecto considera la construccin de un canal de 46 km, el calculo de la demanda de agua define el caudal de conduccin que debe tener la infraestructura de riego; en consecuencia el diseo debe ser realizado para un caudal entre 2 M3/seg - 4rn3/seg, para la alternativa. 01 como para la alternativa 02, el proyecto plantea una eficiencia de riego de 40% para la alternativa 01 y 40% para la alternativa 02.El rea atendida por el proyecto corresponde a los predios agrcolas que agrupan a una extensin de 761 has. de superficie, principalmente se cosecha papas nativas, cebada, trigo, maz amilceo, arveja grano seco, frijol y frutales.La Comunidad Campesina de Conchucos se ubica dentro de la jurisdiccin del Distrito de Conchucos, Provincia de Pallasca, Departamento de Ancash, su creacin data desde el 10 de noviembre del ao 1944 que es reconocida como COMUNIDAD CAMPESINA tiene personera jurdica y su administracin esta supeditada a la Ley General de Comunidades Campesinas y su reglamento interno aprobado por R.D. N 018-82-DRA-IV Huaraz del 04 abril de 1982.Desde pocas antiguas, el ro Tauli ha sido fuente de abastecimiento de agua, tanto para el consumo humano como para el desarrollo de la actividad agropecuaria, por vocacin la micro cuenca ha sido un emporio agrcola, actividad que se desarrollaba en forma limitada originada fundamentalmente por la poca disponibilidad de agua con fines de irrigacin por la falta de infraestructura de riego, a medida que la poblacin de la micro cuenca se ha incrementado, en forma paulatina se incorporaba ms terrenos a la actividad agrcola bajo riego, y el agua se hacia cada vez ms escaso, el desconocimiento de prcticas de conservacin de los recursos agua y suelo, el sobre pastoreo, la falta de tecnificacin de la actividad agrcola, la permanente tala de rboles, la ausencia de programas efectivos y eficientes de forestacin y la destruccin de rboles y arbustos, que fue utilizada como lea, como fuente de energa, ha determinado una escasez de agua, este hecho complementado con la inadecuada e insuficiente infraestructura de riego, ha determinado un dficit en la oferta de agua, situacin que debe ser revertida con el proyecto que se propone.La cuenca del Tauli, como fuente de agua con fines de irrigacin ha beneficiado al distrito de Conchucos, es indudable que las reas agrcolas que han recibido mayores beneficios son los que estn ubicadas en las mrgenes de la quebrada y en la parte alta de la micro cuenca.En la cota 3300 msnm, en el lugar donde se ubica la bocatoma del canal, se plantea captar las aguas mediante un canal de conduccin de 46 km de longitud aproximada derivar las aguas de riego para la incorporar 761 Has de terrenos con aptitud agropecuaria que se cultiva en secano.Se plantea la construccin de un canal de irrigacin, con la finalidad de ofertar agua para las reas agrcolas ubicadas a la margen izquierda del rio Tauli, esta infraestructura nos permitir la ampliacin de la frontera agrcola con agricultura bajo riego, se estima que pueden ser incorporadas unas 761 Has.El proyecto se enmarca dentro del sector agrario, sector considerado como prioritario por el Gobierno Regional, para impulsar el desarrollo local y regional.El proyecto considera necesario la construccin de infraestructura de captacin, infraestructura de conduccin, infraestructura de distribucin, infraestructura de regulacin y otras obras de arte como aliviadero de demasas, una caseta de vlvulas, poza de disipacin y otras que sean de necesidad.

2.4.2 Marco de Referencia Poltico

LINEAMIENTOS DE POLTICA

mbito Nacional:

El marco de poltica vigente, est dado principalmente por: los lineamientos de poltica sectorial del MINAG. Los lineamientos de poltica agraria del MINAG (Plan Estratgico 2007 -2011), pretenden conducir el desarrollo agrario, promoviendo el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la competitividad y la equidad, en el marco de la modernizacin y descentralizacin del Estado, con la finalidad de contribuir al desarrollo rural y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin

Los Ejes Estratgicos y Objetivos Especficos priorizados se presentan a continuacin:

Gestin del aguaObjetivo Especfico: Incrementar la eficiencia de la gestin del agua y el uso sostenible de los recursos hdricos.

Acceso a MercadosObjetivo Especfico: Desarrollar mercados internos y externos para la produccin agropecuaria, forestal y agroindustrial.

Informacin AgrariaObjetivo Especfico: Desarrollar un sistema de informacin agraria destinada a cubrir una amplia cobertura de usuarios y de utilidad para la toma de decisiones de los productores agropecuarios.

Capitalizacin y Seguro:Objetivo Especfico: Fomentar el desarrollo de los Servicios Financieros y seguro para pequeos y medianos agricultores.

Innovacin AgrariaObjetivo Especfico: Impulsar el desarrollo de la innovacin, la investigacin y la transferencia de tecnologa.

Desarrollo RuralObjetivo Especfico: Focalizar la intervencin del sector pblico en zonas de pobreza, principalmente en Sierra y Selva, bajo un enfoque territorial y multisectorial.

Teniendo en cuenta los ejes antes mencionados, el MINAG ha previsto lineamientos respecto al Eje de Gestin de Agua, lo cual se encuentra referido a:

Lineamiento de Poltica:

1 Impulsar la construccin y rehabilitacin de la infraestructura de riego asegurando la disponibilidad y ptima utilizacin del recurso hdrico

Estrategias:

1 Aprobar e Implementar mecanismos de cofinanciamiento de proyectos de rehabilitacin de la infraestructura de riego, principalmente en Costa y Sierra con la participacin de los Gobiernos Regionales, Locales y del sector privado.

Lineamiento de Poltica:

1 Promover la modernizacin de la agricultura a travs de la instalacin de sistemas de riego tecnificadoEstrategias:

1 Implementar mecanismos de cofinanciamiento de proyectos de sistemas de riego tecnificado (aspersin, goteo, entre otros) en reas agrcolas actualmente irrigadas, con la participacin de los Gobiernos Regionales, Locales y del sector privado.Lineamiento de Poltica

1 Fortalecer la conservacin y uso sostenible de los recursos agua, suelo y foresta en las cuencas hidrogrficas.Estrategias:

1 Implementar programas de recuperacin de reas agrcolas con obras de drenaje en costa y de control de la erosin en sierra (conservacin de suelos).2 Desarrollar proyectos de reforestacin en las cuencas hidrogrficas promoviendo la inversin privada.3 Aprobar una nueva legislacin en materia de aguas para la gestin sostenible del recurso hdrico, dotando de una Ley de Aguas e implementar la Autoridad Nacional de Aguas de carcter multisectorial, que regule la participacin del estado y del sector privado4 Normar la explotacin de las aguas subterrneas.Lineamiento de Poltica:

1 Otorgar seguridad jurdica al acceso del aguaEstrategias:

1 Regularizar la condicin jurdica del usuario de riego de acuerdo a la normatividad vigente, creando las condiciones necesarias para la adecuacin del otorgamiento del derecho.Lineamiento de Poltica:

1 Fomentar el buen manejo del agua en las cuencas hidrogrficas manteniendo el equilibrio entre la oferta y la demanda de agua, dentro del concepto de seguridad hdrica, previendo la ocurrencia de crisis y conflictos por este recursoEstrategias:

2 Crear las autoridades de cuenca en el territorio nacional.3 Disear y ejecutar planes de manejo de cuenca hidrogrfica en todo el territorio nacional, bajo la conduccin de las autoridades de cuenca.mbito Regional:

El marco de poltica regional, la intervencin se encuentra dentro de los principales lineamientos del Gobierno Regional de Ancash (Plan Estratgico 2008 -2011), el cual pretende una Regin integrada, descentralizada y democrtica, con una alta articulacin vial y cobertura energtica, competitivad en los sectores agropecuario, minero, pesquero, artesanal y turstico, participando en el mercado internacional, con alto valor agregado exportable; generando oportunidades y promoviendo fundamentalmente el desarrollo humano, el crecimiento socio-econmico y cultural; preservando el ambiente y el uso racional de los recursos naturales; garantizando y respetando las libertades, los derechos ciudadanos, los valores y las costumbres.

Dentro de sus principales Objetivos Estratgicos se encuentra:

OBJETIVO ESTRATEGICO

Dotar de infraestructura econmica, social y de apoyo a produccin para generar oportunidades y bienestar de la poblacin.

ESTRATEGIAS

1Impulsar la integracin del departamento comenzando por la generacin de una red vial de calidad (nacional, departamental y vecinal) en ptimas condiciones de operacin y mantenimiento.2Desarrollar infraestructura de riego mayor y menor que permita un aprovechamiento racional del agua con fines productivos, considerando el enfoque de cuencas y espacios geoeconmicos.3Disear y ejecutar proyectos de infraestructura econmica (vial, energtica, agrcola, etc.), en los lugares aislados y lejanos de la regin, como medio que permite un crecimiento homogneo de la economa, de equidad social y generadora de empleo.4Fomentar del desarrollo hidro energtico.

OBJETIVO ESTRATEGICO

Promover el uso sostenible de los recursos naturales, la preservacin, conservacin y recuperacin del medio ambiente.

ESTRATEGIAS

1Propiciar el uso racional de las tierras de acuerdo a su vocacin natural, tcnicas de conservacin de suelos y campaas de extensin, reforestacin, recuperacin y construccin de zonas agrcolas.2Establecer un sistema eficiente de mantenimiento, vigilancia y control de los recursos naturales y del medio ambiente con apoyo y aporte de la cooperacin tcnica y financiera internacional.3Impulsar acciones orientadas a evitar la contaminacin ambiental de los principales cuerpos de agua, mediante el tratamiento de desechos de la actividad minera, industrial y centros urbanos, difundiendo hacia la poblacin las orientaciones sobre el manejo de los recursos.4Lograr el desarrollo institucional en gestin ambiental y su marco normativo, adems de fortalecer la gestin ambiental regional de manera que se integre con el diseo de las polticas pblicas y propicie la participacin de las instituciones de la sociedad.5Desarrollar la gestin de riegos ambientales.

Direccin Regional de Agricultura.

Desarrollar una poltica externa en materia comercial en torno a la captacin de mercado objetivo, para impulsar la capacidad de gestin comercial. Intensificar las relaciones de cooperacin y fortalecer la bsqueda de acuerdos con socios potenciales. Ampliar la oferta agroexportable, incorporando a pequeos y medianos agricultores organizados. Promover la creacin de organizaciones de productores en cadenas productivas para los cultivos de agro exportacin y del mercado interno priorizados, fortalecindolos con acuerdos de competitividad. Prevenir, controlar y erradicar plagas y enfermedades que afectan a la economa regional, enfatizando el control y erradicacin de la mosca de la fruta y custodiar el adecuado uso de productos fito y zoosanitarios. Promover y descentralizar un sistema de informacin de las principales variables que tienen incidencia en el agro negocio, con la mayor oportunidad, para que los agentes tomen las decisiones apropiadas. Mejorar el manejo del agua promoviendo la inversin en tecnologas de riego modernas con la adecuada operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego existente. Fortalecer la capacidad de las organizaciones de usuarios de agua para gestionar adecuadamente sus sistemas de riego e impulsar la formalizacin de los derechos de agua y propiciar mecanismos para mejorar la gestin de este recurso. Promover la coordinacin multisectorial para mejorar la infraestructura de comercializacin, caminos, energa, educacin y servicios bsicos rurales. Institucionalizar la gestin de riesgo, como estrategia clave en la prevencin y mitigacin de desastres. Promover, fomentar y regular la conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y su entorno ecolgico. Desarrollar acciones contra la tala ilegal de los bosques.

2.4.3 Marco de Referencia Econmico

De acuerdo al Marco Macroeconmico Multianual 20102012, revisado; en trminos generales se puede observar que, a pesar del entorno internacional bastante desfavorable, la economa peruana continuar creciendo. De esta forma, luego de haber registrado un crecimiento del PBI real en 9.8% en el 2008, impulsado bsicamente por el aumento en la demanda interna; para el periodo 2010-2012 se espera que el PBI real sea menor, creciendo slo en 5.6%, como resultado del desempeo de los componentes de la demanda interna tanto pblicos como privados.

En el marco del presente proyecto, los principales indicadores macroeconmicos relevantes son:

Tasa de Inflacin, luego de registrar una inflacin acumulada de 6.7% en el 2008, se proyecta que sta se ubique dentro del rango meta establecido por el Banco Central de Reserva (2.2%) al cierre del 2009 y de 2% en los prximos 3 aos.

Tipo de Cambio, en el caso de este indicador, se situara en S/. 2.90 soles/dlar promedio en el perodo 2010, debido a presiones del mercado que influyen en el tipo de cambio, debido a mayores restricciones en las condiciones de financiamiento y crdito internacional y la lenta recuperacin de la economa mundial.

En el CUADRO N 10, se presenta los principales indicadores macroeconmicos en el MMM 2010-2012 Revisado, en donde podemos observar que se estn proyectando cifras considerando un contexto internacional difcil y conservador, lo cual constituir un supuesto para el presente proyecto, principalmente cuando se consideran productos de bienes importados dentro de las intervenciones que se consideran.

Cuadro N 10 Indicadores Macroeconmicos Relevantes Para El Proyecto

2.4.4 Marco de Referencia Social

En el aspecto social, si bien los indicadores macroeconmicos han mostrado resultados positivos, y como consecuencia de ello una reduccin mnima, ms no efectiva, de la pobreza y pobreza extrema, no significando por tanto el mismo avance. Segn cifras del MMM 2010-2012, para el 2008 el ndice de pobreza registr una tasa del 36.2%, cifra menor en 3.1%, respecto al ao 2007. Mientras, la extrema pobreza o indigencia, afect aproximadamente a uno de cada seis personas en el pas al registrar una tasa de (12.6%).

En los CUADROS N 11, 12 y 13, se presenta la informacin correspondiente a la tasa de pobreza, hogar, educacin, salud e identidad, analizada a nivel Nacional, Departamental, provincial y Distrital, en trminos generales podemos sealar:

A nivel Nacional, la pobreza total representa el 39.30%, la pobreza extrema representa el 13.70%, segn las Necesidades Bsicas Insatisfechas NBI, se tiene con al menos de una NBI 40.70% y ms de dos NBI 14.30%, la tasa de analfabetismo total 7.10% y femenino 10.80%.

A nivel Departamental, la pobreza total representa el 42.60%, la pobreza extrema representa el 17.20%, segn las Necesidades Bsicas Insatisfechas NBI, se tiene con al menos de una NBI 44.80% y ms de dos NBI 14.40%, la tasa de analfabetismo total 12.40% y femenino 18.40%.

A nivel Provincial, la pobreza total representa el 73.80%, la pobreza extrema representa el 44.10%, segn las Necesidades Bsicas Insatisfechas NBI, se tiene con al menos de una NBI 78.30% y ms de dos NBI 34.00%, la tasa de analfabetismo total 30.40% y femenino 41.50%.

A nivel Distrital, la pobreza total representa el 73.30%, la pobreza extrema representa el 42.90%, segn las Necesidades Bsicas Insatisfechas NBI, se tiene con al menos de una NBI 76.60% y ms de dos NBI 32.40%, la tasa de analfabetismo total 32.30% y femenino 42.50%.

Cuadro N 11Tasa De Pobreza Nacional y Departamental

VARIABLE / INDICADORPERDpto. de ANCASH

Nmero%Nmero%

1 POBLACION

2 Poblacin Censada274121571063459

3 Poblacin en viviendas particulares con ocupantes presentes270571991047985

4 POBREZA MONETARIA

5 Incidencia de pobreza total1077096739.346415842.6

6 Incidencia de pobreza extrema376468813.719051817.2

7 Indicadores de intensidad de la pobreza

8 Brecha de pobreza total12.813.6

9 Severidad de pobreza total5.86.1

10 Indicador de desigualdad

11 Coeficiente de Gini0.40.4

12 Gasto per cpita

13 Gasto per cpita en nuevos soles374.6320.8

14 Gasto per cpita a precios de Lima Metropolitana438.9421.1

15 POBREZA NO MONETARIA

16 Poblacin en hogares por nmero de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI)

17 Con al menos una NBI1101482740.746967144.8

18 Con 2 o ms NBI386697514.315268714.6

19 Con una NBI714785226.431698430.2

20 Con dos NBI283772210.511633011.1

21 Con tres NBI8497083.1318633.0

22 Con cuatro NBI1630090.642590.4

23 Con cinco NBI165360.12350.0

24 Poblacin en hogares por tipo de Necesidad Bsica Insatisfecha (NBI)

25 Poblacin en viviendas con caractersticas fsicas inadecuadas320679011.9799667.6

26 Poblacin en viviendas con hacinamiento540206520.014725514.1

27 Poblacin en viviendas sin desage de ningn tipo464079817.226780425.6

28 Poblacin en hogares con nios que no asisten a la escuela9937447.0414187.1

29 Poblacin en hogares con alta dependencia econmica18637396.912700112.1

30 Hogares por nmero de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI)

31 Con al menos una NBI253128437.511004442.3

32 Con 2 o ms NBI77243911.42823910.9

33 Con una NBI175884526.08180531.5

34 Con dos NBI6029868.9225618.7

35 Con tres NBI1422202.150051.9

36 Con cuatro NBI248570.46370.2

37 Con cinco NBI23760.0360.0

38 Hogares por tipo de Necesidad Bsica Insatisfecha (NBI)

39 Hogares en viviendas con caractersticas fsicas inadecuadas82438312.2216738.3

40 Hogares en viviendas con hacinamiento95782514.2251079.7

41 Hogares en viviendas sin desage de ningn tipo124356518.46978226.8

42 Hogares con nios que no asisten a la escuela1699346.370856.5

43 Hogares con alta dependencia econmica3070784.5210238.1

44 HOGAR

45 Total de hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes6754074260087

46 Sin agua, ni desage, ni alumbrado elctrico6118629.12603910.0

47 Sin agua, ni desage de red97765014.54149516.0

48 Sin agua de red o pozo184428427.36253624.0

49 Sin agua de red212197631.47144027.5

50 Sin alumbrado elctrico167455624.86738125.9

51 Con piso de tierra285715542.315221258.5

52 Con una habitacin150723122.33702914.2

53 Sin artefactos electrodomsticos99574314.75061519.5

54 Sin servicio de informacin ni comunicacin315134346.714583556.1

55 Que cocinan con kerosene, carbn, lea, bosta/estircol y otros270248140.014160754.4

56 Que cocinan con kerosene, carbn, lea, bosta/estircol y otros sin chimenea en la cocina223178633.011855545.6

57 Que cocinan con carbn, lea, bosta/estircol sin chimenea en la cocina205755130.511487044.2

58 EMPLEO

59 PEA ocupada sin seguro de salud660793665.024485571.2

60 PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a lo ms educacin secundaria300369829.610959631.9

61 Tasa de autoempleo y empleo en microempresa (TAEMI)63.567.0

62 Porcentaje de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE)26.233.3

63 Porcentaje de fuerza laboral analfabeta (PTA)4.26.4

64 EDUCACION

65 Poblacin en edad escolar (6 a 16 aos) que no asiste a la escuela y es analfabeta986091.647751.9

66 Edad promedio de los que asisten a sexto grado de educacin primaria12.512.5

67 Edad promedio de los que asisten a quinto ao de secundaria16.816.9

68 Poblacin analfabeta de 6 a 11 aos que tiene 2 a 6 grado de educacin primaria247090.713921.0

69 Tasa de analfabetismo

70 Total13595587.19048212.4

71 Femenino102328810.66863418.6

72 SALUD

73 Poblacin que no tiene ningn seguro de salud1581345957.768209564.1

74 Poblacin con Seguro Integral de Salud (SIS)505155918.417376016.3

75 IDENTIDAD

76 Poblacin de 0 a 17 aos de edad que no tiene partida de nacimiento2096442.142911.1

77 Poblacin de 18 a ms aos de edad que no tiene DNI5644873.2237403.6

78 Poblacin de 18 y ms aos que no tienen DNI ni partida de nacimiento679520.454570.8

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Poblacin y VI de Vivienda

2.4.5 Marco de Referencia Legal

La normatividad bajo la cual se desarrolla el Proyecto y sus acciones se seala a continuacin:

Constitucin Poltica del Per de 1993,

LEY N 27867 Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales;

Ley 27972 Ley Orgnica de Municipalidades,

Ley 29338 Ley de Recursos Hdricos

D.S. N 187-2001-EF, que modifica el D.S. N 005-2002-EF, mediante el cual se aprob el Reglamento de la Ley N 27506, Ley de Canon.

D.S. N 015-2004-VIVIENDA Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE.

D.S. N 011-2006-VIVIENDA Aprobacin de 66 Normas Tcnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE.

Ordenanza Municipal.

Acuerdo de Consejo

Ley N 27293 que crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica, que tiene como finalidad la optimizacin del uso de los recursos pblicos destinados a la inversin y es de aplicacin obligatoria para todas las entidades y empresas del sector pblico no financiero que ejecuten Proyectos de Inversin Pblica, incluyendo a los gobiernos regionales y locales de conformidad con la Ley de Bases de la Descentralizacin, Ley N 27783. Complementando adems con las siguientes disposiciones:

Decreto Supremo N 102-2007-EF, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Decreto de Urgencia N 015-2007, declara en reestructuracin al Sistema Nacional de Inversin Pblica y dicta otras medidas para garantizar la calidad del gasto pblico. Resolucin Directoral N 009-2007-EF/68.01 aprueba la Directiva N 004-2007-EF/68.01 Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Resolucin Directoral N 002-2007-EF/68.01 Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Decreto Supremo N 176-2006-EF, aprueba la Directiva para la Programacin Multianual de la Inversin Pblica. Directiva N 004-2003-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica para Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, aprobada por Resolucin Directoral N 007-2003-EF/68.01. Resolucin Ministerial N 314-2007-EF/15 Delegacin de Facultades para declarar la viabilidad de los Proyectos de Inversin Pblica. Contenidos mnimos de los estudios de preinversin, a nivel de perfil (Anexos SNIP 05B y Anexo SNIP 05A), a nivel de prefactibilidad (Anexos SNIP 06) y a nivel de factibilidad (Anexos SNIP 07). Gua general de identificacin, formulacin y evaluacin social de proyectos de inversin pblica, a nivel de perfil (MEF-DGPM). Gua de orientacin para la identificacin, formulacin y evaluacin social de proyectos de inversin pblica, a nivel de perfil (MEF-DGPM). Gua Metodologica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Infraestructura de Riego Menor. Gua Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Riego Grandes y Medianos Protocolo para la evaluacin de proyectos de inversin pblica; aprobada mediante RD N 005-2008-EF/68.01. Directiva N 009-2009-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional y sus modificatorias.

FUNCION PROGRAMATATICAFuncin10AGROPECUARIA

Programa025RIEGO

Subprograma0050INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

Responsable AGRICULTURA

CAPITULO IIIIDENTIFICACIN

3.1 DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

3.1.1 ANTECEDENTES:

rea Geogrfica.

Regin Ancash:

La superficie total del departamento de Ancash es de 35,876.92 Km2, el mismo que incluye 12.23 Km2 de superficie insular ocenica. Dicha superficie equivale al 2.79% del territorio nacional.

El departamento de Ancash se encuentra ubicado en la parte Central y Oeste del pas, entre los 80 0211 y 10 4715 de latitud sur y los 76 432 y 78 3925 de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Su territorio es en gran parte accidentado por la presencia de las cordilleras Negra y Blanca (Ramales de los Andes), que corren paralelas y forman el gran Callejn de Huaylas que divide el departamento en dos unidades geogrficas claramente definidas, costa y sierra. La costa es un estrecho eje longitudinal que se extiende entre el Ocano Pacifico y los contrafuertes occidentales de la cordillera de los Andes. Ocupa una extensin que representa el 26.8% de la superficie total del departamento y presenta un litoral de 315 km. de longitud.

El clima de Ancash es variado. En la costa y piso inferior de la vertiente occidental el clima es desrtico, con lluvias muy escasas y mal distribuidas, las que se incrementan a medida que se avanza en altitud. Zonas con clima templado y seco, se encuentran en los pisos medios de las vertientes andinas oriental y occidental, as como en el Callejn de Huaylas. Fro y seco en las punas y altas mesetas. Muy fro en la cumbres nevadas. Al Este de la Cordillera Blanca y en el fondo del valle formado por el Maran, hay un clima clido - hmedo, con temperaturas altas durante el da y la noche.

El departamento de Ancash cuenta con recursos hidrogrficos e importantes valles como el del Santa, Casma, Huarmey, Nepea. El ms importante de los mismos se considera al conformado por el ro Santa cuyo nacimiento se determina en la laguna de Conococha a 4,100 m.s.n.m. Ubicado en el distrito de Catac, provincia de Recuay. Los recursos de este importante ro son generadores a su vez de la energa elctrica proveniente del can del Pato en Huallanca y que abastece con dicho servicio a casi la totalidad de las principales ciudades del Callejn de Huaylas, Chimbote y parte de la ciudad de Trujillo.

3.1.1. DESCRIPCIN DE LA SITUACION ACTUAL BASADA EN INDICADORES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOSEl mbito del proyecto, abarca los distritos de Conchucos, Lacabamba y Pallasca de la Provincia de PALLASCA, forma parte de la Regin de los Conchucos; en consecuencia, forma parte de la cuenca del margen izquierdo del Rio Tauli, posee suelos con gran potencial agronmico, profundos y de buena fertilidad, pero, con marcada escasez del recurso agua, que limita su potencial productivo, la agricultura se desarrolla en secano fundamentalmente y en bajo riego en pequeas extensiones, en reas altamente erosionadas, sin cobertura vegetal como consecuencia de haber sido explotados con sobre pastoreo, limitndose la agricultura bajo riego a las zonas bajas de la micro cuenca, haciendo uso de la fuente de agua subterrneo, con infraestructura deficiente, baja eficiencia de uso del agua, las tcnicas de administracin, distribucin y uso del agua con fines de irrigacin son comunales.La actividad pecuaria es de carcter intensivo y se desarrolla en las partes altas del distrito, se aprovecha los pastos naturales de baja soportabilidad, tanto por el sobre pastoreo, como por la baja calidad de los pastos, por lo general esta actividad se desarrolla en todo el mbito del proyecto.La zona de influencia del proyecto, abarca un valle con fuerte vocacin para el desarrollo de la agricultura y ganadera, actividades que deben ser impulsadas por el proyecto.Como referencia se reporta algunos ndices de produccin, en la situacin sin la intervencin de proyecto, se tiene:CUADRO N 3.1Cultivo en SecanoRendimiento (Kg. /Ha.)

Papa12000.00

Cebada1120.00

Habas985.00

Arvejas 2500.00

A nivel del mbito del proyecto, en la actualidad las reas destinadas a agricultura son utilizadas de acuerdo a la siguiente informacin:USO ACTUAL DE LA TIERRA - AMBITO DISTRITAL SIN PROYECTO.rea agrcola Conchucos 3397.85rea agrcola Lacabamba 529.18rea agrcola Pallasca 1363.05total* 5290.08 Ha 100.00%* Informacin tomada del Censo Nacional Agropecuario 1994.USO ACTUAL DE LA TIERRA - AMBITO DEL PROYECTO SIN PROYECTO.rea agrcola total** 1018.00 Has 100.00%rea agrcola en secano 761 .00 Has 100.00%* *Informacin elaborada por el proyectista.Reporte de autoridades del distrito de Conchucos, Lacabamba y PallascaDe la informacin anterior se concluye que, de las 5 290.08 Ha de rea2AY agrcolas en total que dispone el mbito distrital, solo 1018 Ha, se encuentran dentro del mbito del proyecto, lo que representa el 19%, del rea agrcola total del distrito.El mbito del proyecto tiene una superficie agrcola de 1018.00 Has, de esta extensin las 761.00 (74.75%) Has, se cultivan en secano.El proyecto se propone incorporar a la agricultura las 761 Has que se cultivan en secano asimismo unas 247 Has de terreno que no se cultivan actualmente, teniendo a las 1018.00 Has ubicadas en el mbito del proyecto, con esta ampliacin de la frontera agrcola bajo riego en la situacin con proyecto del mbito distrital, ser modificada de la siguiente manera:USO POTENCIAL DE LA TIERRA - AMBITO DISTRITAL CON PROYECTO.rea agrcola total** 1018.00 Has 100.00%rea agrcola bajo riego* 1018.00 Has 100.00%* Informacin elaborada por el proyectista.El mbito del proyecto en la situacin sin proyecto no tiene Has bajo riego.El mbito del proyecto en la situacin con proyecto incrementa el rea agrcola bajo riego a 1018 Ha, que representa el 100.00% del rea agrcola total del distrito.El planteamiento anterior, solo ser posible de llevarse a cabo con la intervencin del proyecto, accin que debe ser complementada con programas de capacitacin orientada al mejoramiento del uso del agua con fines de riego, mejorar la tecnologa de produccin y mejorar los canales de comercializacin de los productos del proyecto.La actividad agrcola es fundamentalmente de subsistencia, y se desarrolla sin innovacin tecnolgica, con bajos rendimientos de produccin, esto como consecuencia de la inadecuada e insuficiente infraestructura de riego que dificulta la disponibilidad de agua en la calidad y cantidad requerida, se usa semillas de mala calidad gentica, la agricultura se desarrolla bajo riego y en secano, no existe asistencia tcnica y financiera, el precio de los productos no compensa los costos de produccin, las fuentes de agua no son de fcil accesibilidad y se encuentran alejadas, no hay acceso a los servicios de capacitacin, menos an a la obtencin de crditos.La actividad agrcola en el mbito del proyecto, en la actualidad no ofrece absolutamente ninguna garanta en cuanto a resultados favorables a que se desarrolla en secano y no es posible que se logre alcanzar una campaa agrcola porque en la zona la lluvia es temporal y tiene una duracin de cinco meses (Diciembre Abril), tiempo que no es suficiente para obtener la madurez de los cultivos, razn por la que la agricultura en secano solo se utiliza para una sola campaa, este problema ser resuelto cuando se garantice que los cultivos reciban agua por lo menos cinco meses ms; es decir, desde Junio hasta fines del mes de Octubre, el proyecto pretende ofertar agua durante todos los meses del ao.El proyecto permitir, el uso racional y adecuado de los recursos disponibles, tratando en lo posible de no alterar el medio ambiente, la introduccin de nuevos cultivos como los frutales manzano y melocotonero o los pastos cultivados destinados exclusivamente para el desarrollo ganadero, la capacitacin para una adecuada administracin y uso eficiente del agua con la introduccin de nuevas tcnicas de riego, se pretende diversificar la actividad agrcola y/o incrementar la produccin y productividad, se espera alcanzar los siguientes rendimientos de produccin. El proyecto considera la introduccin del cultivo de frutales, en las zonas cuyo clima sea favorable para el desarrollo de la fruticultura.CUADRO N 3.2

Fuente: Informacin de campo tomado por los proyectistas.

3.1.2. CAUSAS DE LA SITUACIN EXISTENTE Bajo nivel tecnolgico de la agricultura.La visita de campo realizada al mbito del proyecto en Enero del 2009, nos permiti realizar una reunin con las autoridades y los beneficiarios del proyecto y se arribaron a las siguientes conclusiones:El lugar donde se proyecta canal se encuentra gran pare asentada sobre una estructura rocosa slida. Falta de infraestructura de riego.Poca disponibilidad de agua con fines de irrigacin.Existe un desconocimiento del manejo y aprovechamiento de los recursos agua y suelo.Existe desconocimiento de la tecnologa de produccin de cultivos, no se hace uso de semillas certificadas y las tcnicas de las labores culturales son rudimentarias. Agricultura en secano.Como se ha indicado en la parte correspondiente al diagnstico, en el mbito del proyecto la agricultura en secano se desarrolla en 761 Has, que representa el 100%, del rea agrcola, es indudable que las temporadas de lluvia no son suficientes para satisfacer las necesidades de agua de los cultivos, por eso es prioritario la ejecucin del proyecto para asegurar la dotacin de agua para el riego de los cultivos y mejorar los rendimientos de produccin. Baja fertilidad natural de los suelos.El inadecuado manejo de los pastos naturales, ha generado una fuerte erosin de los suelos, en el rea de influencia del proyecto la falta de cobertura vegetal ha sido un factor favorable para que los agentes erosivos como el agua, el viento y la actividad pecuaria, hayan generado una fuerte erosin a los suelos; en consecuencia, el nivel de fertilidad natural de los suelos se ha perdido. Falta de infraestructura de riego.El rea afectada o rea de influencia del proyecto, cuenta con infraestructura de riego, existen canales de irrigacin, que derivan las aguas del ro Tauli cuyo caudal en pocas de estiaje (Agosto Septiembre), se reduce hasta 1.0 M3/seg., es indudable que este caudal resulta insuficiente en epocas de estiaje para atender las necesidades de agua para toda la micro cuenca, esta situacin cambiar cuando se construya el canal y se tenga suficiente agua para atender las necesidades de la agricultura por los menos por un periodo de 5 a 6 meses adicionales, Baja disponibilidad de agua.El recurso hdrico en el mbito del proyecto es insuficiente, solo existen 02 fuentes de agua disponible, uno de ellos es el ro Tauli, de lecho profundo y caudal irregular, esta fuente de agua recibe el aporte de otras fuentes de agua como manantiales y pequeas quebradas. Falta de difusin de los programas de capacitacin y transferencia de tecnologa.El mbito del proyecto, por su ubicacin y su relieve terrestre no es de fcil acceso, por esta razn; no ha permitido que las instituciones pblicas y privadas brinden los servicios de capacitacin y transferencia de tecnologa, adems de que no existe la voluntad poltica del sector correspondiente de impulsar y mejorar el nivel tecnolgico de la agricultura. Desconocimiento del manejo del agua y del suelo.Los suelos de la Sierra del Per, son suelos muy erosionados; el mbito del proyecto, no es ajeno a esta realidad, la falta de tcnicas de conservacin de suelos y aguas se observa en todo el mbito.3.1.3. POBLACION AFECTADA Y SUS CARACTERSTICASEl distrito de Conchucos cuenta con una va de acceso que une el distrito con el Puerto Pesquero de Chimbote, con una frecuencia e ingresos de carros diaria, se puede llegar en autobs, camin y/o camioneta, en un tiempo promedio de viaje es de 5 horas. Aproximadamente, de igual modo se puede llegar al Distrito de Conchucos, partiendo desde la ciudad de Lima a la Ciudad de Chimbote (carretera Panamericana) y Chimbote Chuquicara Conchucos, en un tiempo promedio de 14 horas aproximadamente, tambin se cuenta con un acceso a la capital del Departamento de Ancash (Huaraz), mediante la carretera Huaraz Chuquicara Conchucos.

CUADRO N 3.4: VIAS DE ACCESO A LA ZONA EN ESTUDIO

La zona afectada por el problema corresponde al Distrito de Conchucos, distrito de Lacabamba y distrito de Pallasca.CUADRO N 3.5: POBLACION AL AO 2005

La tasa de crecimiento anual para el Departamento de Ancash, segn el Censo del ao 2007 es de 0.8%, por tanto la poblacin al ao 2008, se ha proyectado con dicha tasa de crecimiento.CUADRO N 3.6: POBLACIONALAO 2008

Fuente: Censo 2005La poblacin afectada por el proyecto corresponde a 4072 habitantes agrupados en familias. La insuficiente disponibilidad del recurso hdrico reduce las posibilidades de que los pobladores incrementen su produccin agrcola y peruana sujetndola principalmente al rgimen pluviomtrico.El 60% de la poblacin esta constituida bsicamente por agricultores y ganaderos el 10% restante se dedica a otras actividades como el comercio y la artesana.Los pobladores de los distritos de Conchucos, Lacabamba y Pallasca cuentan con un inreso familiar pr cpita de SI. 253.20 nuevos soles (segn datos obtenidos del Plan de Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Ancash 2004).

CUADRO N 3.7Provincial DistritoAltitud (m .s.n .m.)Superficie (Km2)

PALLASCA2101.21

Cabana3224150.29

Bolognesi288086.88

Conchucos3180585.24

Huacaschuque310063.59

Huandoval3035116.00

Lacabamba332964.68

Llapo348028.69

Pallasca313159.77

Pampas3190438.18

Santa Rosa2370298.77

Tauca3367209.12

Caractersticas socio econmicas y culturales de la poblacinLa poblacin de los Distritos de Conchucos, Lacabamba y Pallasca se caracterizan por ser una poblacin debidamente organizada, su desarrollo econmico est orientado principalmente a la Agricultura y la Ganadera.Se destaca la actividad agropecuaria por presentar el ndice ms alto en el rubro de trabajadores no calificados, asimismo se destaca dicha actividad por ser el nico medio de sustento e ingresos econmicos que perciben los comuneros del Distrito de Conchucos, Lacabamba Pallasca.La poblacin econmicamente activa que est asentada dentro de la jurisdiccin de Ios Distritos de Conchucos, Lacabamba y Pallasca esta distribuida bsicamente entre el grupos de 18 y 70 aos, con una minora que corresponde al grupo del adulto mayor, en el rea predomina la poblacin masculina, por lo tanto la PEA asciende aproximadamente al 65% de la poblacin total dedicada mayoritariamente a labores agropecuarias, quedando el 45% restante al grupo de personas que se dedican a las actividades comerciales. Servicios BsicosSALUD:En lo referente a los servicios de salud, la poblacin cuenta con 01 centro de Salud de Conchucos, equipado con los instrumentos bsicos para atencin primaria y emergencias, a la fecha cuenta con 01 mdico, 01 obstetra, 02 enfermeras y 08 tcnicos sanitarios, sin embargo el personal mdico no satisface la demanda de salud de la poblacin y que adems algunos demandan de una atencin ms especializada.Por otro lado se cuenta con un Centro Especializado del Seguro Social ESSALUD que atiende principalmente a empleados y trabajadores asegurados, no cuenta con infraestructura bsica.Los indicadores de salud determinan que la poblacin aun carece de una atencin especializada y de mayor calidad, dentro de la poblacin se presentan enfermedades crnicas que inciden en los altos porcentajes de morbilidad y mortalidad infantil, por otro lado tambin se tiene qe en la poblacin adulta se evidencia un alto porcentaje de alcoholismo.CUADRO N 3.8NCausas de morbilidad20032004

1Enfermedades del Sistema respiratorio730532

2Enfermedades del Sistema urinario221159

3Enfermedades del Sistema digestivo15197

4Desnutricin Infantil357479

5Enfermedades Infecciones Intestinales11685

EDUCACIONLa cantidad de alumnos matriculados segn la UGEL para el ao 2008 en toda la Provincia de Pallasca fue de 1,065, que contaban con 64 docentes, lo que significa un promedio de 16 alumnos por profesor:

CUADRO N 3.9

Segn el grfico se observa que se tiene un descenso en las matrculas entre el nivel primario, secundario y superior, lo cual es para un mismo ao, sin embargo la diferencia de las cifras son importantes.As mismo, se puede observar en cuanto a Educacin Tcnico - Productiva y Superior Tecnolgica, se tiene alumnos matriculados y docentes, pero no se cuenta con secciones (debido a que no se cuenta con infraestructura propia). Respecto a educacin Superior Tecnolgica de la Provincia de Pallasca, solamente existe el Instituto Superior Tecnolgico Pblico Cabana.VIVIENDADel total de viviendas el 70% estn construidas a base de adobe y/o tapial, destacando las viviendas de 02 pisos con techo de tejas rjas y/o calaminas, pisos de tierra y enlucidos con yeso, el 30% restante tambin estn construidos a base de adobe, pero por sus caractersticas y condiciones de habitabilidad se considera dentro del rango de viviendas precarias.Las viviendas por lo general cuentan con los servicios de agua, desage y electricidad y en su mayora cuentan con un pequeo huerto que les permite alimentar animales menores como cuyes, conejos, gallinas, etc.SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADOEn lo que respecta a los servicios de agua potable, el 98% de hogares de la cuenta con el servicio de agua potable domiciliario y el 80% de hogares complementa sus servicios bsicos con el sistema de alcantarillado interconectado a la Red General. El servicio de agua potable es administrado por el Consejo Distrital de Conchucos, por lo que podemos mencionar que el servicio est en buenas condiciones, sin embargo cabe destacar que el sistema de tratamiento de aguas servidas aun es deficiente, es ms no se cuenta con un servicio adecuado de tratamiento por lo que la disposicin final de las aguas servidas se vierte al ro Llamacocha y / o bien al ro Tauli, contaminando por cierto dichas aguas con excretas y desechos orgnicos.En cuanto al mejoramiento de la infraestructura sanitaria se est haciendo mltiples esfuerzos por mejorar dicha infraestructura, tal como la ampliacin y cobertura de nuevas zonas.3.1.5. DESCRIBIR LAS AREAS AFECTADASEl rea atendida por el proyecto corresponde a los predios agrcolas que agrupan a 1018 Has de superficie de los sectores de las cuales 761 Has. Corresponden a reas destinadas a cultivos en secano.En la zona bajo estudio de acuerdo a la informacin catastral disponible, indica que el 100% de terrenos son de propiedad comunal y el mayor porcentaje de fincas o chacras son menores de 1 Ha.Como se mencion anteriormente la actividad principal que destaca a los pobladores de la comunidad de Conchucos es la actividad agropecuaria, segn antecedentes histricos esta comunidad se destacaba principalmente por la siembre y cosecha de papas nativas como acrae, amarilla, cerrea, etc, cultivo que se constituye como la principal fuente de alimentacin, en segundo lugar destaca el cultivo de cebada, seguido de trigo y habas.

CUADRO N 3.10: PRINCIPALES CULTIVOS DESARROLLADOS - AO 2006

A. DESARROLLO PECUARIOLa actividad pecuaria que destaca en la zona de estudio est conformada bsicamente por e[ ganado vacuno, ovino y en menor escala la crianza de alpacas, el desarrollo pecuario se lleva a cabo en los sectores de Yanabamba, Tumabamba, Santa Cruz, Labrascocha y shuitucocha que son sectores conformados por pastos naturales de muy baja calidad adems del evidente sobre pastoreo que se lleva a cabo por falta de un adecuado manejo de pastos y la falta de un sistema de manejo planificado del ganado.B. NIVELES TECNOLOGICOSLos niveles tecnolgicos aplicados por lo comuneros para el manejo de los suelos, el agua y el desarrollo agropecuario, son ancestrales, generalmente las labores de labranza y labores culturales son manuales, el sistema de riego es bajo la modalidad del sistema de riego por gravedad, y en cuanto a la calidad de las semillas, stas no han mejorado por lo que la productividad de los suelos y los rendimientos de los cultivos por Has. Estn muy por debajo de los estndares de produccin comparado, con otros valles de similares condiciones topogrficas, clima y calidad de suelos.En cuanto al manejo y relacin de suelo, agua y planta se evidencia un inadecuado manejo del sistema, existe por ejemplo un mal uso del agua que ocasiona lavado de nutrientes (erosin laminar) y prdida de la capa arable, motivo por el cual cada ao se va perdiendo suelos agrcolas que se reflejan en el rendimiento de los cultivos.Cabe destacar por otro lado que para revertir esta situacin crtica de la falta de apoyo y transferencia tecnolgica hacia la comunidad, no se cuenta con instituciones pblicas ni privadas y adems no se cuenta con los medios econmicos suficientes para invertir en el desarrollo de tecnologas y mejoras del sistema productivo.C. COMERCIALIZACINLa comercializacin se realiza generalmente para el mercado local, donde el precio se basa en el principio libre de mercado, de acuerdo a la oferta y la demanda.Cabe destacar que solo se dedica a la comercializacin los excedentes de produccin pero estos son muy insignificantes, la mayora de productos se destina al autoconsumo.D. CARACTERSTICAS FISIOGRFICAS Y CLIMTICASLa fisiografa del rea en estudio se caracteriza por ser de forma alargada, se extiende paralela al rio Tauli; es angosta en la cabecera de la cuenca y es ancha conforme se avanza aguas abajo, en el trayecto se puede apreciar una serie de terrazas de origen pluvial.Climatologa, las caractersticas climticas, generales de la cuenca, se caracteriza por presentar condiciones trmicas variables presentando caractersticas de tipo glido en las cumbres de la cordillera, donde se observa en algunos lugares cobertura de nieve permanente; las condiciones de humedad predominante fluctan entre desecadas y sub hmedos y en una menor rea hmedas y per hmedas.

En base a la informacin de las estaciones meteorolgicas ubicadas en el rea de influencia se determino las principales caractersticas de la zona:Temperatura:La temperatura de la zona en estudio es variable y de acuerdo al piso ecolgico, en el lugar donde se ubican las lagunas d Ututo, Oscura y Pracoparvo y Celeste las temperaturas varan entre los 18C y 12 C en promedio durante el da y de -7 C en las noches, con fuertes vientos y cadas de nevadas en las madrugadas.La temperatura en los sectores de Tumabamba, Yanabamba, Lijadero tiene igual comportamiento aunque esta se ve incrementada a medida que se va descendiendo hacia Aulla y Muchugurn.Humedad Relativa:La humedad relativa indica un promedio histrico en la zona media del 59.1% y en zona baja un promedio de 77.6%.Evaporacin:Presenta una evaporacin promedio histrico de 94.5 mm, producindose la mxima promedio de 124.7 mm en los meses de diciembre y enero y la mnima promedio de 32 mm en los meses de junio y agosto.Precipitacin:La precipitacin en esta zona es significativa, se da bsicamente entre los meses de enero y marzo de cada ao, presentndose algunas veces en forma de tormentas con rayos y truenos, es notorio en esta zona dada las bajas temperaturas y la altitud de la zona, lluvias en forma de granizo y nevadas, en promedio la precipitacin histrica de 60 aos es de 175 mm, siendo la mxima promedio de 289 mm y la mnima promedio con 25.4mm.E. USO DEL AGUAUso AgrcolaDe acuerdo al inventario de la infraestructura de riego, se tiene 02 sistemas de canales de regado de mediana envergadura, uno que es el canal Lijadero de Colpa y que sirve a los sectores de riego de Lijadero, Aulla y Muchugurn, la Colpa, con una captacin rstica, que toma las aguas de la Quebrada Yanabamba, a una altitud aproximada de 3800 msnm y el otro canal est ubicada en la margen izquierda del ro Ututo y va desde su toma en la Quebrada de Huaychumachay hasta Callampampa, beneficiando a los sectores de riego Cayarenga, Putaga, Sulchir y Callampampa, en cuanto a sus caractersticas hidrulicas estos canales son de tierra y en su trayecto ocasiona prdidas por infiltracin.En general, las aguas para uso agrcola son de buena calidad y no se evidencia contaminacin de las vertientes de las cuencas, pero esta es escasa, por lo que es necesario priorizar su afianzamiento.Uso PoblacionalLas aguas poseen buenas caractersticas fsicas y qumicas para su potabilizacin, ya que sus concentraciones de sales en promedio se encuentran clasificadas en el rango de buenas (50%), Aceptable (25%), clasificndolas en trminos de potabilidad, como aguas que requieren un tratamiento leve como la cloracin, antes de ser consumidas.

2.5.4 Identificacin de Peligros Naturales en el rea del proyecto

Cuadro N 16Identificacin de Peligros

Cuadro N 42Caractersticas Especficas del Peligro

Anlisis de peligrosComo fuente de informacin se ha realizado una visita de campo, en la que se ha tomado como referencia la Opinin de los beneficiarios, la informacin de la Direccin Regional de Agricultura y de otras instituciones presentes en el mbito del proyecto. Para facilitar el desarrollo de las actividades durante la etapa de construccin, es necesario construir las obras, principalmente la presa y bocatomas, en la temporada de estiaje ya que no se producira una variacin significativa en el flujo hdrico. En el periodo de lluvias se notara una disminucin significativa en el caudal de descarga del rio San Luis, aguas debajo de la presa y bocatomas respectivas. Este impacto ha sido calificado como de una magnitud media, de una extensin puntual, de una duracin temporal, de alta probabilidad de ocurrencia y con la posibilidad de aplicacin de medidas de mitigacin para minimizar el impacto. La Presencia de Sismos tiene una Presencia Baja, sin embargo el diseo de las estructuras complejas y sensibles se han diseado con soporte a sismos de alto grado en la escala de Richther (7.4). Respecto de las sequas, estas se acentan durante cuatro meses al ao, poniendo en peligro la operacin del proyecto, sin embargo el proyecto soportar las temporadas de estiaje para contemplar un flujo permanente en las reas de cultivo a beneficiar. Anlisis de VulnerabilidadesExposicin Al PeligroEl presente proyecto se encuentra expuesto a una sobrecarga de embalse durante temporada de lluvia, desde los meses de diciembre a marzo, por ello el diseo del aliviadero de demasas y los respectivos vertederos se han diseado con un previo modelamiento hidrulico en las condiciones ms difciles, de tal manera que el pre dimensionamiento de estas estructuras soporten eventos climatolgicos por encima de lo normal. Fragilidad del ProyectoRespecto de las caractersticas geolgicas que representan peligro en toda infraestructura, nos concentramos en analizar la zona del proyecto, por ser la zona que verdaderamente podra estar expuesto a un peligro, en las obras de conduccin no se plantean estos supuestos puesto que el diseo est basado en conduccin con estructuras de canal abierto revestido y con tuberas perfiladas de alta densidad que iran enterradas durante su recorrido, por lo tanto no presentaran riesgo de colapso.

En consecuencia, la zona de ubicacin del dique de la presa, la cimentacin y eje de la presa, est proyectada en una zona donde rocosa, cuyo afloramiento es continuo en la zona de embalsamiento, por lo tanto se asegura que el cuerpo de la presa estar resguardada por el material al cual se anclara la cimentacin y el cuerpo en s. ResilienciaLos Beneficiarios directos estn debidamente Organizados para un hipottico caso de saturacin, puesto que se tendr personal de operacin y mantenimiento permanente, se debe establecer un sistema de comunicacin por radio u otros medios, con la finalidad de garantizar el funcionamiento normal de las estructura.

2.5.5 Gravedad de la situacin que se intenta modificar

Temporalidad:

La poblacin del mbito del proyecto, desde tiempos ancestrales desarrolla la actividad agropecuaria como principal actividad econmica. Actualmente se tiene un dficit del recurso hdrico por la deficiencia de infraestructura de riego, y hasta la fecha no han sido superadas tales deficiencias por la falta de recursos econmicos y por la ausencia de gestin de las autoridades y la poblacin en general. El mbito del proyecto cuenta con suelos de buena calidad para el desarrollo de la agricultura; sin embargo, se observa que los rendimientos de produccin son bajos. Como consecuencia; se ha venido observando a la poblacin agrcola desmotivada para seguir produciendo ya que solo producen para su auto subsistencia y la poblacin es cada vez ms pobre. De no implementarse el proyecto y mejorar la precaria infraestructura de riego de la zona afectada posiblemente se siga incrementando los niveles de pobreza de la poblacin dedicada a la agricultura.

Relevancia:Las caractersticas de la situacin negativa que se intenta modificar es de carcter permanente, porque si no se interviene con el proyecto se seguir cultivando las tierras agrcolas de manera restringida aprovechando slo una superficie limitado en secano; por la poca disponibilida