buenos aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. seguramente hay casos similares como los...

170

Upload: others

Post on 10-Dec-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 2: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 3: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 4: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 5: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

AutorJorge Marchini - Economista. Investigador especializado en desarrollo sectorial y comercio exterior.Profesor Titular de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas y CBC. Equipo TécnicoPablo Nuño - Lic. en Ciencias de la Comunicación. Analista de medios audiovisuales y difusión. Daniela Marchini - Socióloga. Analista de gestión e integración social de microemprendimientos productivos.

Coordinación general Equipo Investigación OICFernando AriasGabriel MateuAndrés RabinovichGabriel Rotbaum

Diseño Gráfico Julián RoldánOmar Grandoso

Armado Agustina de la Plaza (para Masmédula)

Edición y corrección de estilo Jimena Schere

Para comentarios y sugerencias: [email protected]

Un agradecimiento especial a las muchas personas que brindaron información, referencias y ayuda. Por supuesto, no son res-ponsables de los errores, omisiones o defectos que pueda tener este estudio. Han ayudado enormemente a la realización de este trabajo, entre otras: Maggie Cowan-Hughes, Christian Fabbri, Miguel Ángel Fernández, Ricardo García Blaya, Marcelo Fre-yre, Oscar García, Alejandro Guerín, María Huerta, Helena Marchini, Gustavo Margulis, Carolina Mouriño, Gustavo Mozzi, Agus-tín Neifert, Juan Sorbi, Julio Vallejo, Ricardo Vernazza, Francisco Zalduendo. De igual forma, a todos los entrevistados para este trabajo. A todos ellos gracias por su buena disposición y por transmitirnos sus conocimientos y amor por el tango.

Page 6: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

Índice

Presentación Por Jorge Telerman

Introducción

El tango en la economía de la Ciudad de Buenos Aires

Tango y cambios económicos y sociales en un siglo

El tango de hoy: de la crisis al auge

Tango y significación económica relativa de sus actividadesLa importancia central del turismo para el negocio del tangoMilongas y espectáculos de público mayoritariamente local Clases de tango: la cuenta económica no es 2 X �Otros impactos económicos del tango: medios de difusión, discos, regalos y otros

Incidencia económica directa de actividades de tango (año 2006)

Tango y el negocio de la música por Internet

Imaginarios del siglo XXI en torno al futuro del tango

Derechos de autor y compositor: un largo debate con especial significación para el tango

Difusión del tango y políticas públicas

Anexo 1 - Entrevistas

Anexo 2 - Legislación vinculada

Anexo 3 – Guía de actividades y organizaciones del tango en la Ciudad de Buenos Aires

7

11

15

19

27

3538���6�8

5�

57

61

67

71

77

115

127

5

Page 7: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 8: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

Pocas ciudades del mundo han creado un género musical virtualmente propio que las represente de un modo único. Buenos Aires en su relación con el tango es uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba.

El tango es para Buenos Aires un sonido y una subjetividad. Es una relación pasional, intensa, que alguna vez parece languidecer hasta que regresa renovada, abierta a nuevas pulsiones estéticas y generacionales. El tango, a lo largo de más de un siglo, ha mantenido su impronta en nuestra vivencia cotidiana y en nuestro imaginario e identidad cultural.

En tiempos de globalización económica y cultural, las identidades culturales no sólo permiten afirmarnos en una historia cultural y afectiva que nos hace sentirnos enraizados en un lugar. Con frecuencia se convierten en un capital para proyec-tarse en ese mismo mundo, a menudo hastiado de uniformidades y estéticas repe-tidas. En el nuevo mapa global ha cambiado el lugar que se le asigna a las ciudades: pasan a ser el espacio por excelencia en el que se producen nuevas síntesis, enri-quecimientos y diálogos entre lo global y lo local. Ese proceso crea nuevos paradig-mas culturales, de pertenencia y de ciudadanía. Al mismo tiempo, el circuito cultu-ral parece darse cada vez en mayor grado entre grandes ciudades, en la medida en que son centros de producción y consumo cultural.

El eje cultural ha permitido a algunas ciudades (Bogotá, Glasgow, Bilbao) una suerte de renacer de otro modo sobre su propia identidad renovada y fortalecida, y lograr gracias a ello un reposicionamiento económico -y hasta político- en sus paí-ses y frente al mundo. Se trata de procesos valiosos en los cuales la cultura y el conocimiento son los principales agentes de cambio y de un tipo de desarrollo que

Presentación

7

Page 9: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

8

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

como mínimo complementa, sino supera, los paradigmas de la ciudad de servicios o la ciudad postindustrial.

Buenos Aires tiene una enorme ventaja comparativa en este nuevo escenario internacional: la riqueza cultural, el nivel de instrucción, la inteligencia social y el potencial creativo de su sociedad. Esos factores -que no siempre aparecen en las contabilidades económicas- le permiten a nuestra ciudad insertarse con contenidos propios y distintivos en las redes trasnacionales de la cultura y la comunicación. En ese contexto, el tango es un elemento que le infiere una fuerte personalidad a su territorio y por tanto le otorga una marca registrada notable.

La renovada vitalidad del tango se expresa de distintas maneras en nuestra ciudad: en la multiplicación de milongas y academias de baile a las que concurren jóvenes y mayores, porteños y no porteños; en la diversificada oferta de espec-táculos y shows de tango fuertemente impulsados por el turismo receptivo, en los nuevos intérpretes que al mismo tiempo que le dan continuidad al género, le apor-tan nuevas estéticas.

Esa fortaleza del tango en Buenos Aires surge de la iniciativa de los propios creadores, productores e intérpretes y de la inextinguible seducción que su música y su danza ejercen en los porteños y en numerosos visitantes de la ciudad. Desde el sector público hace tiempo que apostamos a estimular y acompañar ese pro-ceso a través de distintas políticas de promoción y difusión del género. En el marco de estas políticas, se desarrollan los ya consolidados Festival Buenos Aires Tango -en su novena edición- y los Campeonatos Metropolitanos y Mundial de Tango que se han instalado en la agenda internacional; o el sostenimiento de la Orquesta Escuela, que permite la transmisión generacional del arte de los viejos maestros a

Page 10: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

9

los jóvenes intérpretes. Se suma también la permanencia de la radio FM 2 x � de la Ciudad, que sostiene una programación dedicada totalmente al género y que man-tiene una presencia y una audiencia importantes.

Las ciudades son hoy espacio de síntesis y articulación entre lo público y lo privado, son el territorio de necesario encuentro entre la actividad y la energía de sus actores sociales, creativos y productivos con una gestión pública que afirme y potencie aquel capital. El tango nos permite ejemplificar este fenómeno en la Ciu-dad de Buenos Aires: su auténtica vitalidad, que nace de la actividad privada, se ve fortalecida por políticas públicas que le dan proyección, al mismo tiempo que con-tribuyen a conservar el capital social, simbólico y económico generado por el tango para nuestra ciudad y sus habitantes.

Jorge TelermanJefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Page 11: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 12: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

Algo más de un siglo ha transcurrido desde que el tango se desplazara de los lupanares y el varieté a las actuales academias de baile, los restaurantes del turismo internacional y el “bajo fondo” de las musicalizaciones electrónicas o digita-lizadas. Entre el arrabal de taitas y malevos de los Contursi y Villoldo, y el “salís de tu casa, en Arenales”, de los Ferrer y Piazzola, la filosofía y los sueños de muchas generaciones de argentinos, y en particular de los porteños (o de los rioplatenses, según los casos), encontraron en la música y en las letras del tango su otra cara, aquella que recreaba sus sueños y sentimientos y formaba parte de la identidad buscada.

Prácticamente todas las industrias culturales argentinas se valieron del tango para enriquecer sus catálogos, crecer en los mercados y llevar la letra y la música “hecha sentimiento” a millones de personas en distintas partes del mundo. El país y su cultura fueron conocidos y reconocidos en el mundo gracias al tango como crea-ción simbólica y a la contribución de industrias que supieron transformar la intan-gibilidad de los contenidos musicales, en bienes y servicios tangibles, fueran éstos discos, películas, libros, revistas o programas televisivos. Cambiaron muchos nom-bres, experiencias y prácticas relacionadas con el tango, pero éste logró superar muchas y muy variadas contingencias, a tal nivel que hasta el propio Borges reco-nocería su capacidad de supervivencia cuando le recitaba a Piazzola: “Yo habré muerto y seguirás / orillando nuestra vida. / Buenos Aires no te olvida, / tango que fuiste y serás…” (Jorge Luis Borges, “Alguien le dice al tango”, 1965).

A pesar de este reconocimiento local e internacional -reforzado con cientos de libros y publicaciones relacionadas con la historia del tango o de sus autores e intérpretes- poco o nada se ha hecho entre nosotros para investigar la incidencia

Introducción

11

Page 13: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

de este género musical en la economía, el empleo y en la vida social porteña. Tal vez se deba a que las investigaciones más habituales en materia de economía de las industrias culturales suelen privilegiar el tratamiento del conjunto de las mismas, o de alguna de ellas en particular, en aspectos relacionados con la producción y la comercialización de soportes, el empleo, las exportaciones o las políticas sectoria-les para confrontar sus datos con los de otras industrias, o bien con el PBI, la PEA y la balanza comercial, local o nacional. Entendemos por ello que la presente inves-tigación tiene casi un carácter inaugural. Desarrollada por Jorge Marchini, econo-mista -además de gran conocedor y amante de la música popular porteña- repre-senta sin duda -pese a las limitaciones que pueden ser propias en este tipo de aper-turas- una primera contribución al conocimiento integral (económico y cultural) de un tema que requiere de políticas y prácticas realmente superadoras.

La presentación del CD multimedia -diseñado y realizado junto con ACCEDER, del Ministerio de Cultura del GCBA- que acompaña esta publicación, inscripta en la serie Investigaciones OIC, tiende precisamente a ilustrar sobre los valores econó-micos y simbólico-culturales en los que se basa nuestra música más distintiva.

Observatorio de Industrias Culturales (OIC)

Equipo de investigaciónFernando AriasGabriel MateuAndrés RavinovichGabriel RotbaumOctavio Getino (Coordinador)

12

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

Page 14: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 15: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 16: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

EL TANGO EN LA ECONOMÍA DE LACIUDAD DE BUENOS AIRES

Aún hoy el tango conserva ese algo de prohibido, que hace de él un que-rer descubrirlo siempre un poco más y ese algo de misterio que nos recuerda lo que fuimos o quizás lo que hubiése-mos querido ser.

Jorge Luis Borges, “El tango”.

Desde la primera parte del siglo XX, la ima-gen de Buenos Aires ha estado estrechamente vin-culada con el tango. En forma recurrente se lo ha reconocido como una identificación genuina y popular de la gran ciudad con una expresividad ori-ginal, excepcional y variada –infrecuente en otras músicas populares en el mundo- tanto de música, danza, como poesía.

Mucho se ha escrito sobre la historia del tango, sus creadores, expresiones, autores, intér-pretes, escuelas, tendencias. También se ha inda-gado extensamente sobre sus referencias y sen-

15

Page 17: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

16

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

tidos para la expresión artística o social. Sin embargo, notoriamente, ha sido muy poca, o si se quiere parcial o marginal, la investigación sistemá-tica sobre el funcionamiento económico de un sec-tor que en la actualidad genera en forma directa más de �00 millones de pesos anuales1 (USD 135 millones) y puede triplicar esta magnitud en forma indirecta2. Hay que tener en cuenta que el tango es referencia de múltiples emprendimientos, ocupa-ción laboral -completa o parcial- y fuente de ingre-sos directos o indirectos de muchas personas.

Por lo pronto, debe reconocerse que la “activi-dad económica tanguera” ha reflejado muy varia-das condiciones a lo largo del tiempo. Desde sus albores, como música y baile en barrios marginales, pasa luego a “ganar el centro” y el mundo en déca-das de una sostenida actividad (espectáculos, cine, radio, discos, bailes populares), y a partir los años 50 comienza a decaer casi en forma permanente. La aparente decadencia fue explicada en forma recu-rrente por los cambios de la vida urbana, las nuevas condiciones de la vida social, la mayor internaciona-lización de los gustos y costumbres, y hasta la pre-eminencia de nuevas expresiones juveniles pujan-

� A fines de ofrecer una perspectiva comparativa de la significación de esta cifra, puede indicarse que en el 2005 representaba cerca del 4% del total generado por industrias culturales en Buenos Aires (estimación en base a datos estadísticos del Observatorio de Industrias Culturales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires http://www.buenosaires.gov.ar/areas/produccion/industrias/observactorio).

� Se consideran actividades de tipo directo aquellas cuya convocatoria, organización, productos y/o actividad se encuentran relacionadas explícitamente con el tango (ej.: espectáculos, discos, clases, etc.). En tanto, se entienden como indirectas aquellas cuya actividad es influida por su efecto multiplicador e impulso (servicios de apoyo, espectáculos cuyos números principales no son del género, recepción de ingresos por parte de quienes desarrollan actividades con el tango en el exterior, etc.).

tes, también con gran personalidad, expresión y color local, como el folklore y el rock.

Este estudio, realizado por iniciativa del Observatorio de Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires, se lleva adelante en un período de un extraordinario nuevo impulso de la actividad del tango, que ha triplicado sus ingresos como sector en los cuatro primeros años de este siglo. Sin duda, sus características expresivas/creativas y sus sig-nificados deberán ser aún analizados por estudio-sos y críticos del tango con una mayor perspectiva de tiempo. De todas formas, es posible observar, tal como surge de la presente investigación, que el desarrollo del mundo económico del tango tiene en la actualidad condiciones muy distintas a las obser-vadas en décadas anteriores. Entre ellas, se des-taca hoy en Buenos Aires la demanda hegemónica de las numerosas casas que presentan las clási-cas “cena-shows” y servicios de tango (por ejem-plo, clases de baile), sobre todo internacional, pero también del interior de nuestro país. Es de desta-car la recuperación sostenida de cultores/deman-dantes de tango locales -sin duda, sin los recursos y medios que movilizan los visitantes externos-, en particular las nuevas camadas de jóvenes, atraídos tanto por la calidad y amplitud de sus desarrollos musicales, como también y sobre todo por el baile, como lo demuestra la proliferación de las denomi-nadas “milongas”.

Más allá de que pongamos el énfasis en uno u otro aspecto, es necesario reconocer que la música popular, y el tango en particular, tal como lo cono-cemos, se ha desenvuelto en un marco social y eco-nómico que incluye tanto a participantes y empren-dimientos que aspiran a beneficios por su activi-

Page 18: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

17

dad, como a aquellos que lo crean, ejecutan, bailan y difunden por propio placer. Profesionales y ama-teurs, todos inciden directa o indirectamente en el análisis que tiene por objeto esta publicación.

De esta forma, puede reconocerse la inciden-cia central del aspecto económico en el mundo del tango, aun cuando tantos jóvenes que desean pro-fesionalizarse no siempre estén impulsados por motivos de lucro. En realidad, muy habitualmente las nuevas camadas desean encontrar un ámbito para su expresión y creatividad, o simplemente entretenerse. Desde esta perspectiva, en algunos casos se manifiesta con claridad la tensión exis-tente con quienes ven el tango centralmente como una empresa o actividad rentable.

Resulta pertinente para el tango el debate habitual entre especialistas sobre calificaciones y definiciones en torno a la música popular, que fre-cuentemente pone el énfasis en el análisis y dife-renciación en el plano musical (por sus particula-ridades como género) o en el de la representación social (su público)3.

Este trabajo, sin embargo, toma una perspec-tiva distinta, focalizando el hecho de que, sin deses-timar la enorme validez de otras lecturas, el desa-rrollo y la difusión del tango se plasma en un marco económico. Ello significa que su actividad requiere y genera recursos en la perspectiva amplia plan-teada por la UNESCO -compartida por el Observa-torio de Industrias Culturales de la Ciudad de Bue-nos Aires- que considera que las industrias cultura-

� Birrer, Frans. A. J., “Definitions and Research Orientation: Do We Need a Definition of Popular Music?”. En: D. HORN (ed.), Popular Music Perspectives, Gothenburg, Exeter, Ottawa and Reggio Emilia, pp.99-105.

les (a veces conocidas como “Industrias creativas”) combinan la creación, producción y distribución de bienes y servicios que son culturales por naturaleza y que tienen la potencia para crear riqueza y gene-rar ingresos para sus participantes.

El debate sobre si resulta importante y útil analizar las actividades del tango desde una pers-pectiva económica está abierto�. Algunos enfati-zan que los motivos comerciales son hegemónicos y hasta sugieren que las grandes empresas pue-den manipular a las audiencias y hasta vender pro-ductos/servicios sin valor intrínseco5. En tanto, un punto de vista alternativo es entender que en un período de cambios profundos e inciertos, como el que atraviesa nuestra sociedad, es imprescin-dible más que nunca valorizar, impulsar y recrear las expresiones de la personalidad cultural. Y no cabe duda de que el tango refleja a Buenos Aires, incluso desde el punto de vista económico.

La polémica en torno a la autenticidad resurge en cada momento en que se discute sobre la vali-dez y tendencias actuales del tango, en particular por el paradójico marco de un mercado cuyo mayor dinamismo consumidor –y por ende de recursos económicos- proviene de visitantes circunstancia-les del exterior a la ciudad o de público internacio-nal, que pagan más de $3 de cada $� que ingre-san al sector.

� Se ha estimado que implica alrededor del 4% de las actividades económicas de las industrias culturales de la Ciudad.

� Hall, S., “Cultura Popular, Política e Historia”, Boletín Popular Culture, Open University, Philadelphia, EE.UU.

Page 19: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

18

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

Por cierto, los intereses comerciales pueden generar la dilución del tango como manifestación popular, en tanto prevalezcan sólo la aspiración inmediata de satisfacer el mercado más pudiente o los intereses de corporaciones multinacionales que intervienen en los negocios de la música y el espectáculo y ven al tango sólo como una variedad más de un catálogo internacional. De tal forma, claro está, no es posible reconocer ni ponderar sus matices y, menos aún, reconocer su potencia-lidad para seguir siendo una manifestación cultural genuina y cambiante de la ciudad y su gente, y no sólo una recreación nostálgica.

En esta perspectiva, el análisis económico gana por cierto entidad. Muchas iniciativas muy destacables en barrios, clubes y asociaciones están basadas en la intención de asegurar que el tango no pierda sus raíces populares, pero chocan con el escollo de la falta de recursos y de no lograr generar una nueva dinámica creadora y de actividad, justa-mente por no poder contar con un público “remu-nerativo”. El genuino reclamo de muchos empren-dimientos y participantes del mundo del tango es que no se puede confiar sólo en el entusiasmo y la voluntad para lograr la continuidad de tantas ini-ciativas gratuitas o con ingresos mínimos, que con-vocan a un público sin recursos económicos.

Como se observará, la investigación se ha lle-vado a cabo reconociendo un espectro de activida-des que se relaciona en forma amplia y directa con el tango y sus expresiones (programas de acti-vidades públicas, festivales, espectáculos, aca-demias de música y bailes, medios de comunica-ción, venta de música y publicaciones, derechos de propiedad intelectual, ropa, regalos) e intentando

diferenciar aquellas otras indirectas, cuya signifi-cación puede estar influida positivamente por el tango, pero que no pueden ser calificadas exclusi-vamente como “actividad de tango” (ej.: el enorme gasto global del turismo visitante, que no es un producto del tango, si bien el atractivo del mismo puede influir positivamente en la decisión de viajar a Buenos Aires).

El estudio se desarrolló utilizando tanto fuen-tes de información existentes (estadísticas oficia-les, encuestas, bases de datos sectoriales, etc.) como otras originales desarrolladas especialmente (encuestas, entrevistas, informantes calificados), reconociendo limitaciones previas metodológicas y/o de datos, y hasta un nivel apreciable de alta infor-malidad económica que debía ser comprendida.

Page 20: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

19

TANGO Y CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN UN SIGLO

En el mismo crisol de razas que fundió al por-

teño, encontró su forma el tango-canción,

penas de muchacho de aquí, que el viento

llevó a través de los mares para emocionar

a inquietas muchachas de París o encantar a blondas millonarias anglosajonas.

Carlos Gardel1

Las ciudades se constituyen más allá del patrimonio físico. Recorridas por los sentidos que recrean los espacios urbanos, son, amén de los “objetos reales”, el producto de la construcción de imaginarios sociales que pueblan cada rincón y que dejan huella en las vivencias y prácticas colectivas de sus habitantes 2.

� Entrevista para el diario Noticias Gráficas, Buenos Aires, 21de septiembre de 19��.

� Lacarrieu, Mónica, “El patrimonio cultural inmaterial: un recurso político en el espacio de la cultura pública local”, ponencia presentada en el VI Seminario sobre Patrimonio Cultural, Instantáneas locales, DIBAM, Santiago de Chile, 2004.

Page 21: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

20

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

Los imaginarios urbanos son representacio-nes sociales por medio de las cuales los habitan-tes se representan a sí mismos y ante los otros, en tanto dan sentido a sus distintas prácticas coti-dianas, como las festivas y ritualizadas, desde las cuales es posible autoidentificarse y diferenciarse de los demás.

Las fiestas, celebraciones y rituales de las ciudades son los principales referentes identita-rios de la ciudadanía, recrean los espacios urbanos estableciendo y fortaleciendo las relaciones entre las personas y los grupos sociales. A través de los espacios festivos se expresan sentimientos y com-plicidades que enriquecen el conjunto cultural de la ciudad. Asimismo, esos espacios son el resultado de la interculturalidad regional que ha llegado a la ciudad y que hoy ya es un componente ineludible del patrimonio cultural urbano.

En Argentina, algunas expresiones festivas se convirtieron en los componentes inmateriales del patrimonio nacional: las fiestas patrias son ejemplo de ello. El tango también lo es, en su caso, como una admirable manifestación única que ha atrave-sado casi un siglo para convertirse en el sinónimo y la identificación más fuerte y reconocible de Bue-nos Aires, no sólo para los porteños, sino también para el mundo 3.

Como afirma el escritor Horacio Salas, “cuando no existen documentos ni testigos la reconstruc-ción de un hecho es siempre imaginaria” �. Esto

� Encuesta Turística de la Ciudad de Buenos Aires, 2005.

4 El tango, Buenos Aires, Emecé, 2004.

explica, tal vez, el debate apasionado que sigue vigente sobre los orígenes y raíces del tango.

Luego del crítico período posterior a la cri-sis del 1890, en el comienzo del siglo XX se verificó una gran corriente inmigratoria, con la caracterís-tica notoria de que la mayor parte de la misma no se radicaría en el campo sino en los centros urba-nos, en particular, Buenos Aires. Es plausible, por cierto, indicar que el tango reflejó el enorme cam-bio de actividades, costumbres, referencias y la dura vida cotidiana de una nueva era cosmopolita.

Sin duda, existe siempre un correlato histó-rico, económico y social entre las manifestacio-nes artísticas populares y la sociedad que éstas expresan. Así es como la milonga, en tanto danza de encuentro, fue creada en los barrios populares como una burla chabacana de los compadritos a los bailes de los negros, el grupo más diezmado y marginado.

Al comienzo, la milonga se bailaba separada, como el candombe. Más tarde, se transforma en un baile de pareja, enlazado, preferentemente entre hombres. Y continúa siendo así hasta que pasa a lugares de encuentro de hombres y mujeres (una aspiración especialmente ansiada en una urbe en pleno crecimiento, con gran inmigración, y mayoría masculina), en especial en los barrios situados en las orillas de la ciudad, donde convergía la enorme corriente inmigratoria. Sumando aportes cultura-les muy diversos, la milonga va a converger en la maravillosa manifestación cosmopolita del tango. Notablemente, milonga es una voz de la lengua quimbunda, plural de mulonga, que significa pala-bra: la palabra de los payadores.

Page 22: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

21

A pesar de que hoy en todo el mundo el tango es considerado el paradigma de la danza popular de la pareja abrazada, ya con anterioridad, en el siglo XIX, el vals vienés y la polca habían ganado popularidad en un mundo que también cambiaba las costumbres y las formas de vincularse del hom-bre y la mujer.

La gran innovación introducida por el tango, que rápidamente atrapó la atracción y ganó iden-tificación en todo el mundo, fue agregar en el siglo XX una perspectiva expresiva innovadora (danza, música y lírica) que ha tenido desde entonces una gran influencia y atractivo, y ha llegado a conver-tirse en una referencia de imagen y presentación ineludible de Buenos Aires.

Bien conocido es que existen muy diversas teorías en cuanto al origen del tango. De todas for-mas, el hecho más notorio que se advierte desde su evolución inicial es que representó una expre-sión cosmopolita, nutrida de muchas influencias culturales y de las particulares condiciones econó-micas y sociales de la vida urbana. Desde el vamos, evolucionó en un proceso de enormes cambios del “margen” de las ciudades de Buenos Aires y Mon-tevideo. Se trataba del ámbito por excelencia de recepción de una masiva inmigración que, signi-ficativamente, iba a gestar a través del tango una expresión integradora excepcional.

Mucho puede decirse sobre influencias y apor-tes a su evolución, pero con certeza fueron con-ventillos, burdeles, casas de citas e improvisados encuentros donde el tango comenzó a ganar mani-festación pública. Una ciudad con tan masiva inmi-gración conllevó que el número de hombres fuera mucho mayor que el de mujeres, e impulsó la mul-

tiplicación de lugares para el encuentro. Aun antes de que aparecieran el fonógrafo y la radio, danza y música tuvieron su primer ámbito de actividad con algún viso económico. Pero la espera necesitaba de compañía.

Si bien existen referencias de que el tango comenzó a ser cantado en algunos teatros meno-res en la década de 1890, es ciertamente la danza la que gana intensidad y atractivo, en un principio para los sectores más populares y, luego, atraí-dos por gusto o snobismo, para jóvenes de secto-res sociales más “altos”, pese a las duras críticas iniciales, pacatas y conservadoras, a su “decaden-cia e inmoralidad”.

Pero es en la primera década del siglo XX que el tango da su verdadero gran salto como activi-dad: Europa5. Argentina era en aquellos años el séptimo país más rico del mundo y viajar al Viejo Mundo resultaba habitual para las familias de mayor nivel económico; sus jóvenes –muchos de ellos conocedores y buenos bailarines a espaldas de su familia- introdujeron el conocimiento del tango en sectores sociales influyentes europeos. Generando fascinación por su atractiva originalidad, el tango rápidamente se convirtió en un suceso y pasó a gravitar, por ende, como actividad económica en el mercado internacional.

Es probable que el tango se haya introducido en el Viejo Mundo en forma popular también a tra-vés de los marineros en Marsella. Pero es cuando “toma París por asalto”, sobre todo a partir de 1913, que gana definitivamente su internacionalización y se convierte ya en una actividad asimilada por el

5 Ferrer, Horacio, El libro del tango, historia e imágenes, Buenos Aires, Ediciones Osorio, 1970.

Page 23: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

22

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

mundo y por la actividad económica del espectá-culo y el entretenimiento de Europa. La influencia del tango no sólo se vinculó con el esparcimiento sino también con la moda, al punto de que hasta se interpreta que el deseo de las mujeres de bai-lar tango influyó significativamente para acelerar el abandono del corset victoriano, por el uso de la más cómoda pollera.6

La expansión del tango se multiplicó rápida-mente en toda Europa. El Hotel Waldorf de Londres comenzó a llevar a cabo los “Tango Teas”, tomando como modelo los muy de moda “Teas Dansants” de París7. Comienzan a formarse orquestas con músi-cos argentinos y uruguayos, pero también locales, que recorren toda Europa y asientan su influencia y atractivo en lugares tan disímiles como Alema-nia, Rusia, Turquía y los países Bálticos, en parti-cular Finlandia. En EE.UU. el auge del tango es más breve que en Europa, y a comienzos de los 20 su moda inicial fue reemplazada por el auge de nue-vas modas como el foxtrot, charleston y otras dan-zas surgidas del jazz.

Notoriamente, la fama ganada por el tango en Europa llevó a una “reimportación” y al recono-cimiento del tango por las elites: “Si en la exqui-sita París gusta, a nosotros también”. El recono-cimiento ganado, hasta como señal de elegancia y sofisticación, propicia el surgimiento de un nuevo marco de condiciones económicas para la evolu-ción del tango.

� Weston, Thomas Pauline, “Fashion History 1914-1920 Towards Dress Reform” [en línea]. http://www.fashion-era.com.

� Denniston, Christine, (200�) “The History of Tango Dance” [en línea]. http://history-of-tango-dance.html.

En esta segunda etapa de reintroducción en Buenos Aires nace realmente el negocio local del tango. Es así que aparecen las denominadas “casas de baile”, como “La Casa de Laura”, “La Casa de María la Vasca”, “La Gringa Adela” y “La Parda Ade-lina”, entre las más famosas. Una buena parte del público habitual eran hombres con suficiente dinero como para pagar por el tango (en un principio sólo piano, después uno o dos violines y flauta, para eventualmente agregarse luego el bandoneón) y la acompañante de baile ($ 3 o $ � la hora, cuando el salario de un trabajador no especializado rondaba los 100-150 pesos mensuales).

Ya a fines de la década del 10, el tango va ganando un público más sofisticado a través de la apertura de cabarets y night-clubs, que toman como modelo los lugares que comenzaban a ganar referencia en Europa y EE.UU., como “Armenonvi-lle”, “Lo de Hansen”, “Chantecler”, “Royal Pigall”, “Tabaris”, “Montmartre” y “El Abdullah”, entre los más reconocidos.

El otro gran salto del tango que lo llevará a convocar un nuevo público será su capacidad para expresar en sus letras los sentimientos, esperan-zas y frustraciones de la gran ciudad.

En 1917 Carlos Gardel canta por primera vez “Mi Noche Triste” en el escenario del Teatro Esme-ralda (hoy Maipo). Y en el mismo año se estrena “La Cumparsita”, del uruguayo Gerardo Matos Rodríguez, tango emblemático hasta hoy en todo el mundo, y que ha generado, por lejos, la mayor ganancia por derecho de autor.

Las letras de tango en su primer período representaban expresiones cómicas y hasta soe-ces. Este tipo de humorada popular, por supuesto,

Page 24: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

23

no era aceptada por sectores medios y altos de la población, que en un principio sólo mostraron inte-rés por el baile. Pero un nuevo tipo de tango-can-ción comienza a producirse con el aporte de los mejores poetas y, a partir de entonces, se desa-rrolla como una de las líricas populares con mayor dimensión y originalidad creativa dentro de la música popular del siglo XX.

Se estima que, entre 1905 y 1920, cuarenta agrupaciones musicales grababan discos con asi-duidad y más de cincuenta lo hacían en forma espo-rádica; había además unos cien lugares barriales donde se podía concurrir para escuchar música grabada en vitrolas8.

A partir de mediados de los años 20, en para-lelo con la aparición de la radio, la popularización del fonógrafo y luego el cine sonoro, el tango can-tado gana un lugar preferencial e ingresa en un momento de gran evolución tanto interpretativa como poética.

En el marco de este enorme crecimiento en cuanto a su difusión, es preciso hacer una men-ción especial de quien fuera tal vez el primer gran empresario moderno del tango: Max Glucksmann, un inmigrante llegado al país en 1890. Su iniciativa y creatividad dieron un enorme impulso a la popu-laridad del tango a través de las nuevas alternati-vas de comunicación y entretenimiento.

En 1897, Gluksmann junto con otro pionero, el fotógrafo Eugenio Py, iniciaron la actividad cine-matográfica argentina con la filmación de “La Ban-dera Argentina”, y ya alrededor de 1900 realizaron el primer film especial del género, “El Tango Argen-

� Carretero, Andrés, Tango: Testigo social, Peña Lillo Ediciones Continente, Buenos Aires, 1999.

tino”, con la participación de uno de los más reco-nocidos bailarines de entonces, el “Negro Agapito”, que llegó a tener algún suceso en Europa.

Entre 1907 y 1911, produjeron una serie de 32 películas cortas, varias de ellas con la partici-pación de muy reconocidos artistas de tango como Ángel Villoldo, José Petray, los Gobbi, que consti-tuyen las primeras experiencias en Argentina de “cine hablado”. La técnica era por demás muy rudi-mentaria, pero ingeniosa. El sonido se grababa pre-viamente con una bocina de metal. Luego, cuando se llevaba a cabo la filmación, el ejecutante/actor/cantante trataba de sincronizar su participación con la grabación. Por último, ya en la sala cine-matográfica, el proyectista intentaba coordinar el sonido del disco con la acción de la película. Por supuesto, muchas veces el “sonido” y la “acción” podían no estar bien articulados.

Glucksmann se convirtió en 1907 en agente del sello discográfico alemán, Odeón. Alrededor de 191� convenció a los directivos de la casa cen-tral sobre la conveniencia de instalar una planta de producción/estampado de discos (previamente los “masters” debían ser remitidos a Berlín para hacer allí las copias) en el barrio de Belgrano. El empre-sario creía que era posible desarrollar un gran mer-cado basado en la venta de discos de música local, esencialmente el tango. Claro está, no se equivocó.

A partir de entonces, prácticamente todos los artistas más reconocidos del tango grabaron con un nivel técnico similar al de los países más desarrolla-dos. Con el comienzo de la Primera Guerra Mundial (191�-1918), la empresa alemana decidió no seguir adelante con su producción en Argentina. Glucks-mann creó su propio sello, “Disco Nacional”, y pasó

Page 25: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

2�

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

a ser el primer productor y distribuidor exitoso en América Latina dedicado exclusivamente al tango.

No es arbitrario afirmar que la fama ganada por grandes figuras del tango, como Carlos Gardel, Francisco Canaro, Roberto Firpo, estuvo basada no sólo en su talento, sino también en la enorme capacidad emprendedora de Glucksmann.

La década del 30 estuvo atravesada por con-flictos políticos, económicos y sociales. La vida cotidiana de Buenos Aires sufrió grandes cam-bios y desplazamientos. El tango mantuvo un gran impulso, en particular gracias a la enorme difusión alcanzada por la radio, que a mitad de la década llegaba a un público masivo a través de unos 600.000 aparatos. Las figuras del tango gozaban de enorme popularidad. Se abrieron muchos clu-bes y salones familiares en barrios, donde no sólo se bailaba, sino también se “escuchaba” el nuevo “tango instrumental”.

La fuerza del tango ganó lugar también en el otro medio que había llamado la atención y reper-cusión popular: el cine. Pese al poderoso predomi-nio de la producción norteamericana, tras algunas experimentaciones inconclusas, la recién fundada Argentina Sono Film produjo en 1933 la película Tango. Esta “cabalgata musical” dirigida por Luis Moglia Barth con Azucena Maizani, Luis Sandrini, Libertad Lamarque, Mercedes Simone, Tita Mere-llo, Pepe Arias y orquestas, fue la primera produc-ción sonora integral estrenada en nuestro país.

El marco económico mucho más propicio de la década del �0 generó “el período de oro” de la actividad del tango en Buenos Aires, con enorme difusión, decenas de espectáculos permanentes y una actividad creativa innovadora extraordinaria.

El tango ya no era sólo una actividad de amplia repercusión, sino que alcanzaba el nivel de una verdadera industria cultural, con altísimo nivel pro-fesional y amplios recursos.

La radio ganó en esa década un lugar preemi-nente y multitudinario. Las principales emisoras, que transmitían para todo el país, establecieron una fuerte competencia por atraer a las mayores o más promisorias figuras del tango para actua-ciones en vivo y con público en horarios centra-les. La venta de discos creció enormemente ante los mayores niveles de consumo de la población. En tanto el cine argentino, en un período también de esplendor, le dio importante impulso no sólo por la inclusión del tango, sus figuras e historias en muchos de sus filmes, sino también por brindar trabajo a los intérpretes, gracias a la presentación de “números en vivo” al comienzo de las funciones en las principales salas de la ciudad.

Existían como mínimo en esos años entre veinticinco y treinta grandes orquestas o formacio-nes de tango profesional de primera línea en Bue-nos Aires. Estas multiplicaban sus actuaciones en radio, grabaciones, grandes espectáculos/revis-tas musicales en teatros de la Avenida Corrientes, confiterías y locales en el centro, fiestas de secto-res acomodados y bailes masivos de los sectores medios y populares.

A partir de mediados de la década del 50, el tango entra en un período de menor impulso, influido seguramente por las nuevas condiciones del país, que hacen abandonar la sensación de prosperidad y movilidad social de un “Buenos Aires que era una fiesta”. Seguramente también fueron otras las condiciones que contribuyeron al declive

Page 26: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

25

de la actividad del tango, como ser: la introducción de la TV (que de todas formas va a incluir al tango en su programación) y sobre todo el fenómeno de homogenización del gusto de las nuevas genera-ciones a través de fenómenos como la “nueva ola”, la música beat y el rock.

El tango fue perdiendo desde entonces impulso como actividad económica, con un mer-cado casi en permanente disminución, concentrado sobre todo en un “público mayor”. Se van cerrando lugares de tango, decae el número de profesiona-les, y se reduce el número de nuevas grabaciones discográficas. Por supuesto, existieron impulsos innovadores como la revolución musical de Astor Piazzola, nuevas formaciones musicales reducidas, como el “Quinteto Real”, o la particular repercusión ganada temporariamente entre la juventud por el cantor Julio Sosa. Pero el tango pareció represen-tar para Buenos Aires desde entonces, como el decir de uno de sus extraordinarios poetas, sólo la “nostalgia de las cosas que han pasado, arena que la vida se llevó”9.

De todas formas, debe reconocerse que la pérdida de repercusión económica del tango no fue lineal, como así tampoco su reciente y sor-prendente recuperación. Hitos como la inaugura-ción de Caño 1� (196�) y el Viejo Almacén (1969), el estreno en Francia de la revista musical “Tango Argentino” (1983) o el film “El Exilio de Gardel” (1985) irán marcando nuevos rumbos, y el vislum-brar de nuevos públicos y mercados.

Luego de un largo período de pérdida relativa de significación económica dentro de las activida-des culturales de Buenos Aires, el tango, para sor-

� De la letra del tango “Sur”, de Homero Manzi (1907-1951).

presa de quienes vaticinaban la continuidad de una irremediable decadencia, ha entrado en los últimos años en un nuevo período de auge y expansión.

Page 27: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 28: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

EL TANGO DE HOY: DE LA CRISIS AL AUGE

El dolor de ya no ser, que otrora can-tara el tango, ha dejado paso a la ver-güenza de no tener.

Eduardo Galeano, El imperio del consumo.

Durante muchos años se ha hecho referen-cia a la crisis del tango. Este señalamiento no sólo apunta a una falta de renovación creativa, o al menor interés de las nuevas generaciones por el género, sino también a una larga y notoria deca-dencia en la capacidad para sostener su actividad y generar/obtener recursos económicos para su des-envolvimiento.

A partir de la enorme explosión de expresio-nes artísticas observada al desatarse la crisis de 2001/2002, Buenos Aires fue un llamativo ejemplo de que los procesos culturales son relativamente independientes (dentro de la matriz de procesos

27

Page 29: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

28

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

sociales más amplios y vitales) y posibilitan la for-mación y el mantenimiento tanto de una integra-ción comunitaria esencial para la supervivencia, como de una identidad incluyente.

Como sea, la crisis del país de principios del siglo XXI ha provisto una oportunidad única para examinar las dinámicas y consecuencias de las interacciones entre cultura, identidad y actividad, dentro de una coyuntura inédita, que conjugó ten-siones políticas, sociales y económicas.

La naturaleza particular de “la explosión cul-tural en la crisis” debe ser analizada desde distin-tos ángulos. Uno de ellos bien puede llevar a identi-ficar el fenómeno de un renacer de la búsqueda de valores y reservas culturales como respuesta a un angustioso marco histórico. ¿Qué nos pasa?, ¿qué somos?, ¿qué nos une?, parecieron ser pregun-tas extendidas como consecuencia de un colapso repentino y desesperante.

Desde otra perspectiva, la historia reciente del tango en Buenos Aires tal vez haya demos-trado cómo las paradojas y las contradicciones de un nuevo marco general pueden proveer espacios de recreación de un mundo como el del tango, que parecía estar hasta el momento conducido por una dinámica económica en casi permanente decaden-cia a lo largo de muchos años.

Irónicamente, como bien podrá observarse a partir de los datos y conclusiones de este estu-dio, tal como ocurrió a principios del siglo pasado cuando “el tango ganó el mundo”, el impulso ha llegado nuevamente del exterior. Ahora ya no por la acreditación “en los lugares del centro”, que impulsó en el pasado un mercado interno mucho mayor en un período de gran urbanización y expan-

sión, que le dio valor, vigor y prestigio como expre-sión y recreación ciudadana. Resulta notorio que en el último período ha venido siendo una inédita explosión turística internacional hacia Buenos Aires la que ha generado el mayor impulso de inversión y producción de espectáculos, discos, regalos, libros y actividades vinculadas con el tango.

De todas formas, es preciso destacar que den-tro de la Ciudad de Buenos Aires se ha ido desarro-llando/construyendo un nuevo espacio local para el tango no sólo vinculado con el turismo. Aun-que su significación económica sea mucho menor, reconocerlo, recrearlo o salvarlo del olvido signi-fica no sólo generar ventajas por su atractivo turís-tico sino, en particular, devolver a la comunidad local vida cultural, expresión, dinamismo, e iden-tidad propias.

El tango es uno de los géneros reconocidos internacionalmente dentro de la denominación amplia, y un tanto ambigua en general, de música popular. Por lo pronto, se identifica por tener características diferenciadoras comunes con otros géneros reconocidos (rock, jazz, bolero, bossa-nova, etc.) de accesibilidad y reconocimiento para un público amplio, y porque su difusión y activi-dades tienen, en buena medida, un fundamento comercial masivo distinto a otros estilos1.

En Buenos Aires el tango se desarrolla en luga-res sin acceso turístico y con recursos muy preca-rios, en condiciones casi completamente amateur. Esta actividad es uno de los canales más participa-

� La música popular suele diferenciarse en forma habitual de la música clásica, que históricamente ha sido identificada como de referencia para un público de elite o especializado, y de la música folklórica tradicional que se recrea en general bajo formas no comerciales.

Page 30: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

29

tivos del tango. De alguna forma, estas “milongas”, “peñas” o “encuentros” son una resurrección del mundo original del tango que se desarrolló y ganó su personalidad única en los barrios porteños.

Uno de los problemas metodológicos al afron-tar este trabajo ha sido, ni más ni menos, definir qué actividades consideramos propias del tango. Una definición posible bien podría haber sido incluir en forma amplia cualquier instancia que recree y/o exprese en forma directa o indirecta, de manera central o lateral, la música, el baile y hasta la ima-ginería del tango, poniendo el centro de atención en la evolución de nuevas circunstancias, ámbitos y medios de expresión y actividad, aunque éstas resulten eclécticas. Por el contrario, podría utili-zarse una definición más estrecha: incorporar sólo aquellas actividades realizadas por músicos, intér-pretes, autores, maestros, artesanos, bailarines, empresarios y trabajadores locales, por entender que sus ingresos son parte de la actividad econó-mica de la ciudad. En todo caso, se ha conside-rado que ambas perspectivas son válidas. ¿Cómo se puede asegurar que las expresiones más impor-tantes y trascendentes son sólo aquellas que tienen más éxito económico en un determinado momento, sin considerar sus verdaderos impulsores?

El hecho de que la música popular, tal como otras formas artísticas contemporáneas, sea per-cibida como propiedad tanto de sus creadores/oferentes así como de su público/demandantes, es uno de los aspectos más relevantes a conside-rar. El sentido en cierta forma ubicuo de la frase “nuestro tango” -una referencia común igualmente válida para todos- es siempre relevante cuando se analizan las industrias culturales. Por un lado, este

aspecto es ponderado sobre todo en el análisis y el debate histórico de los derechos de autor y la eje-cución musical, ya que el tango como género tiene una importancia central dentro de las percepciones que recauda SADAIC2 en todo el mundo; por otra parte, ya en la actualidad, este aspecto toma espe-cial significación por el enorme e incierto fenómeno del cambio tecnológico de remisión y copia digital de música e imágenes por Internet.

No es sorprendente entonces que el fenó-meno de la “internacionalización” del tango, pro-vocada tanto por la importancia central del público visitante del exterior como por su difusión en el extranjero, genere también preocupación3. Ésta se origina no sólo a causa de los temores y pre-venciones de los cultores y del público tradicional (denominado en forma habitual “guardia vieja”) por la aparición de nuevos fenómenos y expresio-nes (tecno-tango, nuevas formas de bailar, espec-táculos de imposible acceso por su costo para el público local, etc.). Surge también de la justificada inquietud que puede provocar el hecho de que si no es posible recrear condiciones económicas para ampliar la oferta/creación cultural y el acceso de sectores más amplios de la población local, el tango no podrá incorporar los trazos de nuestra vida con-temporánea como individuos y sociedad (la forma que en realidad lo llevó a convertirse en la más fuerte imagen identificatoria de Buenos Aires). En

� El tango se ubica en el tercer lugar, luego de la bailanta y el rock entre las percepciones de SADAIC por género musical.

� Como ejemplo: D’ Amore, Adrián, “El Tango: ¿es o se hace?”, En: El Tango Mañana. Los desafíos de la música popular porteña de cara al futuro, Buenos Aires, Colección Bicentenario, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 200�.

Page 31: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

30

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

ese caso, podría pasar a ser sólo una imagen difusa de un vago sentimiento de nostalgia por el tiempo pasado, de una sociedad y una ciudad que ya no existen.

La alternativa posible es reconocer que el tango es “nuestro”, como identificación de “nues-tra Buenos Aires”, y que ha tomado y debe tomar en cada momento los desafíos artísticos y expre-sivos vitales y cambiantes de la ciudad y su gente para seguir siendo una expresión genuina y popu-lar. Se debe reconocer también el hecho de que el atractivo y la personalidad histórica del tango per-miten el desarrollo de una actividad económica y laboral que moviliza muchas personas y recursos dentro de un complejo de variadas actividades y emprendimientos.

Cuando se analiza el significado y la perspec-tiva de las actividades culturales en el marco de una muy cambiante y golpeada sociedad, se debe prestar especial atención al problema de la susten-tabilidad económica, no sólo de los emprendimien-tos, sino en particular de los muchos artistas y per-sonas que aspiran a alcanzar una vida digna con los ingresos del trabajo vinculado con las actividades y expresiones del tango. Es entonces que deben plantearse dos cuestiones relevantes de análisis: por un lado, que el “mercado interno” -sobre todo por los cambios de costumbres y la caída de los ingresos de buena parte de su público local poten-cial- es muy pequeño para recrear la sustentabi-lidad como actividad económica que propició en otras épocas. Por otro, el hecho de que el desarro-llo más significativo sea por lejos producto del mer-

cado externo� (incluyendo el turismo hacia Buenos Aires, como también demandas generadas en el exterior) puede llevar a una alta dependencia de la actividad a ciclos y condiciones circunstanciales, si no se consolida una demanda genuina local.

La perspectiva planteada para la actividad económica del tango es común a la preocupación observada también en muchos lugares del mundo por mantener la identidad cultural de las comuni-dades en una época de despersonalizada globali-zación, que en muchos casos lleva a que expresio-nes con mayores recursos fagociten a otras igual-mente válidas pero económicamente menos pode-rosas. De allí la necesidad de políticas y programas públicos, abarcativos y continuos, dirigidos tanto a la preservación del patrimonio tanguero como al desarrollo de nuevos repertorios y expresiones; necesidad observada también por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, cuyos objetivos son ase-gurar que la música popular tenga un marco propi-cio de continuidad y desarrollo como actividad eco-nómica genuina, tanto para sostener su impulso creativo y expresión, como para hacer posible la viabilidad de actividades que la valoren y recreen en forma permanente y dinámica.

A lo largo de la última década, la estructura de las industrias culturales ha cambiado sustan-cialmente a partir del enorme cambio tecnológico de la revolución digital y de las comunicaciones y la aplicación extensiva de políticas desregulatorias. Las nuevas condiciones han alterado el contexto

� Si bien se indican en medios de prensa estimaciones de que el negocio del tango mueve en todo el mundo unos �.000 millones de dólares anuales (ej.: diario La Nación, 1�-09-05), no se ha podido verificar cuál ha sido la metodología utilizada para señalar una cifra tan significativa.

Page 32: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

31

en el cual los bienes culturales se difunden y son comercializados, y las expectativas y condiciones de la población para acceder a ellos.

Las industrias culturales observan un rápido proceso de internacionalización, reordenamiento y creciente concentración, con una hegemonía cada vez mayor de grupos integrados, que aprovechan la sinergia (y los menores costos) del poder de inver-sión y la complementación de medios, recursos, redes y capacidades. Este nuevo marco genera una creciente preocupación por la hegemonía en una cultura global homogénea, pero sin personalidad local; internacional, pero amorfa; prolija, pero sin capacidad de dar espacio a la vital necesidad de “pintar la aldea y ser universal”.

Como sea, debe reconocerse que las indus-trias culturales son mucho más que el sector audiovisual y que existen actividades e iniciativas que no pueden ni desean ser abarcadas por gru-pos globales y/o integrados. Asimismo, nuevas ini-ciativas vitales surgen permanentemente gracias a la utilización de tecnologías más accesibles (ej.: radios FM, grabaciones digitales, páginas de Inter-net, etc.) o con el uso de formas tradicionales, pero utilizadas con habilidad y creatividad (tours-talle-res-clínicas de baile, clases a domicilio, actuacio-nes callejeras, etc.).

Suelen identificarse como industrias cultura-les aquellas actividades que combinan la creación, la producción y la comercialización de contenidos que son intangibles y culturales por naturaleza. Estos contenidos en líneas generales tienden a ser protegidos por derechos de propiedad intelectual y pueden tomar la forma de bienes o servicios.

Se reconocen entonces como industrias cul-turales actividades tales como los espectáculos públicos, la producción y publicación/difusión en forma escrita, multimedia, audiovisual, fonográfica y/o cinematográfica. Algunas calificaciones, como lo hace en la actualidad la Unión Europea, suelen incluir un espectro más amplio que puede llegar a abarcar referencias tan diversas como la arquitec-tura, los deportes, la publicidad y hasta el turismo cultural.

En una era de enorme mimetización de mer-cados y concentración de medios, es preciso más que nunca poner el foco de atención y aunar esfuer-zos públicos y sociales para preservar la pluralidad y la personalidad de los valores culturales, sus pro-cesos de gestación y sus productos/servicios. Este es un elemento indispensable, tanto para evitar la inhumana y angustiosa anomia de una sociedad global, como para comprender y generar, desde el reconocimiento de identidades y diferencias, la maravilla multiplicadora de la complementariedad cultural integradora, y no avasalladora. El propio tango, nacido de múltiples influencias culturales y aportes en la Buenos Aires raudamente cosmo-polita de principios del siglo XX, es una excelente muestra de ello.

En un período histórico de grandes cambios y de mayores interrelaciones culturales es indispen-sable bregar por la revitalizadora perspectiva de sociedades abiertas, democráticas y sin discrimi-naciones, para hacer posible que todos compartan y disfruten los mismos derechos, privilegios, bene-ficios y obligaciones. En tal perspectiva, el reco-nocimiento, la recreación y el amplio acceso a las expresiones y valores culturales propios resulta

Page 33: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

32

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

también fundamental para evitar los enormes peli-gros reactivos de la exclusión y el chovinismo.

Por lo tanto, el desafío actual de generar un análisis económico del tango va más allá de la reconocible necesidad objetiva de ponderar la sig-nificación de la actividad. Se hace indispensable, además, a fin de observar que existen desigualda-des en las condiciones y recursos económicos para crear, expresar y difundir su vibrante expresión. En el debate sobre la economía del tango también se pone en juego la conservación y la renovación de referencias simbólicas y la oferta de recreación cultural a disposición de sus habitantes y no sólo para la apreciación, por supuesto también valiosa, de sus bienvenidos visitantes ocasionales.

La reciente expansión tan particular y noto-ria del tango en Buenos Aires no puede ser anali-zada sólo a través de cifras globales (cantidad de espectáculos, milongas, público, ventas de produc-tos, etc.), como se intenta hacer en este estudio, sino también, como señalan referentes consulta-dos, es preciso avanzar además en la comprensión de la distribución de recursos/ingresos de la activi-dad entre sus distintos participantes. Debe tenerse en cuenta que la perspectiva de su continuidad como manifestación y expresión popular genuina también depende de su sustentabilidad económica en el tiempo.

Por lo pronto, el hecho de que tal vez más del 80% de los ingresos que genera la actividad eco-nómica del tango provengan de un mercado con-sumidor de visitantes turísticos o del exterior, ha generado un marco particular que influye en la dinámica del sector:

• Existe una diferencia notoria de movimiento económico y alternativas de profesionalismo entre aquellos espectáculos cuyo eje de aten-ción es convocar “al público turístico” (que se encontraba pagando un promedio de $ 160 equivalentes a USD 50 por persona en el año 2006)5, en relación con aquellos cuyo público es centralmente local ($16, unos USD 5 por persona), con poca capacidad de consumo y, por lo tanto, de sostener un marco de activi-dad comercial-profesional.

• La rapidez del cambio del mercado del tango ha sido en buena medida sorpresiva, con una tasa de crecimiento anual de oferta de cerca del 35% anual de “espectáculos internaciona-les” en los últimos tres años6; esto ha gene-rado un auge de emprendimientos que pro-vienen en muchos casos de inversores sin tradición anterior en el mundo del tango.

• Los requerimientos artísticos con mayor producción tienden a ser generalmente tra-dicionales o ya probados; no propician una renovación de repertorios o propuestas, sino que dimensionan “una experiencia con el tango” con mayor ambientación o un número mayor de artistas en escena 7.

� Cálculo aritmético promedio a octubre de 200�, en base a consultas directas.

� Información de cartelera comparada de espectáculos. Mes de base: octubre 200�.

� Casak Andrés: “Tanguería: La Mirada de los Otros”. En: El Tango Mañana, Buenos Aires, Colección Bicentenario, Secretaría de Cultura de GCBA, Febrero 200�.

Page 34: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

33

• Tal como lo reconocen los propios referen-tes del sector, pese a muy valiosos esfuerzos puntuales (ej.: festivales, promoción, difusión, etc.), la gran difusión del tango en los últi-mos años no ha generado en forma paralela la consolidación de una visión común de largo plazo. Sin duda, se ha venido observando un gran impulso en respuesta a una explosiva demanda, pero es indispensable una mayor complementación y el reconocimiento de esfuerzos en una visión y objetivos comunes; es decir, superar el sesgo de un “mercado de oportunidad” circunstancial, para que el sec-tor se consolide y desarrolle como una ver-dadera industria cultural que represente una genuina expresión tanto histórica como con-temporánea de Buenos Aires.

Page 35: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 36: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

TANGO Y SIGNIFICACIÓN ECONÓMICA RELATIVA DE SUS ACTIVIDADES

Canción maleva, lamento de amargura, sonrisa de esperanza, sollozo de pasión... ¡Éste es el tango, canción de Buenos Aires nacido en el suburbio, que hoy reina en todo el mundo!

Manuel Romero1

Tal como se ha señalado con anterioridad, cuando se analiza el fenómeno del resurgir del tango desde una perspectiva económica es pre-ciso poner el foco de atención en su importancia relativa, tanto por el tipo de actividades, como por las particularidades del mercado consumidor que genera. Por supuesto, hay que reconocer que la perspectiva de ponderar magnitudes de ingresos/recursos no es la única posible, ni la más impor-tante para dimensionar condiciones y, sobre todo,

� Tango “La Canción de Buenos Aires”, con música de Azucena Maizani y Orestes Cufaro.

35

Page 37: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

36

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

los muchos efectos multiplicadores artísticos y sociales de una industria cultural.

Ciertamente, las actividades del tango han ganado una expansión muy significativa en los últi-mos años, y los ingresos económicos totales del sector en forma global han crecido enormemente en un período muy corto. Si bien no existen cifras históricas sistemáticas comparativas, según obser-vadores del propio sector resulta posible indicar, aun en forma cautelosa, que el giro económico que produce el tango en la señal se ha triplicado en los últimos cuatro años al calor de significativos facto-res impulsores como ser:

a) El auge turístico: A partir de la devalua-ción del 2002, el cambio de precios relativos

y la tendencia a la búsqueda de nuevos des-tinos, Argentina, y Buenos Aires en particu-lar, ha provocado un permanente incremento de la llegada de nuevos visitantes del exte-rior. El tango, por ser junto al fútbol una de las pocas imágenes emblemáticas del país en el mundo, ha sido altamente sensible al movi-miento turístico. La visita a sus espectácu-los y lugares de referencia es lógicamente considerada una actividad casi obligada para el extranjero que quiere conocer y disfrutar Buenos Aires. A lo largo del todo el año 2006, más de 3.000 turistas promedio por día han incluido en sus actividades la concurrencia a un espectáculo de tango.

Año

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Total de turistas

2.909.�68

2.620.�6�

2.820.039

2.995.272

3.352.672

3.700.000

�.100.0002b

Variación porcen-tual respecto al período anterior

0,�%

-9.9%

7,8%

6,2%

11,9%

10,�%

8,38%

Gasto total de turistas (Millo-nes de dólares)

2817,3

25�7,5

1�76,�

19�2,3

2�91,0

3.25�,51a

3.900

Variación por-centual respecto al período ante-rior porcentual

0,2%

-8,6%

-�2,0%

31,6%

3�,1%

30,7%

20,0%c

Fuente: Elaboración propia basada en datos INDEC. Dirección de Cuentas Internacionales y Secretaría de Turismo de la Nación.

a. Informe del Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo de la Universidad Nacional de San Martín [en línea]. Fuente: Universia, el portal de los universitarios: http://www.universia.com.ar/portada/actualidad/noticia actualidad.jsp?noticia=188�b. Estimación realizada por la Secretaría de Turismo de la Nación para el año 200�. c. Ídem.

Page 38: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

37

b) El mejoramiento económico general: La notoria y rápida recuperación luego de la gran crisis de principios de la década generó condiciones más propicias para el consumo cultural, y en particular para las actividades recreativas y del espectáculo. La noche de Buenos Aires ha vuelto a ganar cierto esplen-dor perdido, si bien ha cambiado sustancial-mente el perfil del público a partir de los fuer-tes cambios sociales, en cuanto a su capaci-dad económica y, por supuesto, a las nue-vas pautas de consumo y gustos. El tango ha ganado la atención para un nuevo público local (ej.: visitantes del interior del país, con-gresos y reuniones empresariales y socia-les) que anteriormente no se acercaban a sus expresiones.

c) Una nueva generación ha pasado a intere-sarse por el tango. Luego de un largo período de ser considerado “música de grandes o del pasado”, en los últimos años ha ganado una significativa y esperanzadora renovación generacional que impulsa no sólo un nuevo mercado (las academias y clases de baile de tango cuentan con un número creciente de alumnos jóvenes), sino también un impres-cindible impulso creador y de producción.

En cuanto al panorama actual del tango, una referencia nada despreciable es que, sólo en la base de datos del sitio www.tandodata.com.ar, figuran 180 grupos y solistas activos del tango y alrededor de 60 parejas de baile profesionales. Mantienen su actividad (y desde hace unos años más que nunca)

artistas consagrados como el Sexteto Mayor, María Graña, José Colángelo, Alberto Podestá, Mariano Mores, Cacho Castaña, Adriana Varela, Raúl Lavié, Rubén Juárez, el Cuarteto Cedrón, Juanjo Domín-guez, Bartolomé Palermo, Rodolfo Mederos, Nés-tor Marconi, Gerardo Gandini, Gustavo Beytel-mann, Roberto Álvarez, Julio Pane, Mauricio Marce-lli, Víctor Lavallén, Aníbal Arias & Osvaldo Montes, Osvaldo Requena, la Orquesta de Leopoldo Fede-rico, Emilio de la Peña o Emilio Balcarce, muchos de ellos reunidos en el notable proyecto “Café de los Maestros”, producido por Gustavo Santaolalla y Gustavo Mozzi. Y hasta hace poco estuvieron sobre los escenarios Pepe Libertella, Carlos García, Julián Plaza y Lágrima Ríos.

Asimismo, existen hoy numerosos conjun-tos tangueros “intergeneracionales”, orientados hacia la danza, como “Colortango” o “Sans Souci”, y otros dirigidos hacia la propia creación musical “pura”; varios de ellos rescatan, en algunos casos, la obra de Astor Piazzolla y, en otros, el compro-miso vital con la renovación impulsada por este artista. Estos grupos, en general, son liderados por músicos de entre treinta y cuarenta años, que a la vez son compositores2. Se ha generado también un creciente público joven que alienta el renacimiento de las “orquestas típicas”, desde las ya reconocidas

2 Pueden mencionarse, entre otros: Sonia Possetti, Damián Bolotin y sus “Cuerdas Pop-temporáneas”, Julián Peralta, Ramiro Gallo, Pablo Mainetti, Nicolás Ledesma, Nicolás Guerschberg, “La Camorra”, Andrés Lintezky, Edgardo Acuña, Marcelo Mercadante, Gustavo Mozzi, Fernando Otero o Fabián Bertero, entre otros. También, presentando novedosos arreglos de tangos clásicos, Esteban Morgado, Christian Zárate, Carlos Corrales, Pablo Agri, Ariel Espandrio, “Ventarrón”, Quinteto Típico Buenos Aires, Erica Di Salvo, Daniel Gómez & Claudio Méndez, etcétera.

Page 39: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

38

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

“El Arranque” o “Vale Tango”, hasta nuevas agrupa-ciones como la “Orquesta Típica Fernández Fierro”, “Orquesta Típica Imperial”, “Orquesta El Afronte”, “Astillero”, “Cerda Negra” y otras integradas en su mayoría por jóvenes, que rescatan las diversas tra-diciones, o bien comienzan a mostrar sus temas. Varias de ellas se agrupan en la “Unión de Orques-tas Típicas” (www.orquestodromo.com.ar).

Se presentan, además, numerosos cantan-tes, que rescatan el repertorio de la edad “de oro” del tango, como Esteban Riera, Ariel Ardit, Noelia Moncada, María Estela Monti, Alfredo Saez, Cara-col, Sandra Luna, Néstor Basurto, Lidia Borda, María Volonté, Juan Darthés, Walter “Chino” Laborde y “Cardenal” Domínguez, o quienes pre-sentan sus propios tangos-canciones, como “La Chicana”, “La Guardia Hereje”, Patricia Barone & Javier González o el cantautor Javier Sánchez, entre otros. Y por supuesto una extensa lista de grupos que relacionan el tango y la música elec-trónica, como “Bajofondo tango club”, “San Telmo Lounge”, “Narcotango”, “Gotán Project”, o “Ultra-tango”, como sólo una pequeña muestra de un uni-verso más extenso.

La importancia central del turismo para el negocio del tango

La relación turista-tango en Buenos Aires no es casual. Para quienes arriban desde el exterior a la ciudad, el tango es la mayor identificación/ima-

gen previa que tienen del país3. Ello se manifiesta, por lo tanto, en la aspiración de incluir en la estadía la visita a espectáculos o lugares de tango, sobre todo para aquellos que llegan por primera vez, condición que se ha dado en los últimos años. El renovado flujo de turistas hacia el país fue impul-sado por:

1. Precios ventajosos en comparación con otros destinos a partir de la finalización de la “convertibilidad” en diciembre de 2001 y la fuerte devaluación del peso que abarató los precios relativos.

2. Los cambios muy importantes en los flu-jos turísticos en el mundo, que han convo-cado un mayor interés hacia destinos hasta hace pocos años considerados secundarios, como la Argentina, por presentar menores temores por la seguridad y/o los peligros de catástrofes naturales.

3. Ampliación de la oferta de paquetes turís-ticos y mejoramiento de la infraestructura hotelera y servicios en puntos turísticos para la atención de contingentes mayores o dife-renciales (grupos, cruceros, albergues juve-niles, etc.).

El fenómeno expansivo se refleja claramente en las cifras estadísticas:

� De acuerdo con un relevamiento realizado en Centros de Información Turística de la Ciudad de Buenos Aires en Semana Santa del 200�, la principal imagen con la que los turistas extranjeros identifican a la ciudad es el tango (2�.�%), mientras que sólo el 10 % lo hace con el fútbol. Programa de Estudios de Mercado y Estadísticas Turísticas, Subsecretaría de Turismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Page 40: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

39

Año Gasto Total América LatinaEE.UU. Y Canadá Europa

Resto del Mundo

1995 21��,1 1.329,7 285,0 ��9,1 80,3

1996 25�1,5 1.5�0,5 356,6 5�7,6 96,8

1997 2693,0 1.620,1 391,0 580,6 101,3

1998 2936,2 1.766,3 �29,8 629,3 110,8

1999 2812,7 1.687,3 �07,8 609,8 107,8

2000 2817,3 1.662,7 �12,1 628,8 113,6

2001 25�7,5 1.�6�,8 293,� 652,5 136,7

2002 1�76,� 9�2,6 152,9 31�,9 66,0

2003 19�2,3 1.052,7 2�6,9 528,7 11�,0

2004 2162,7 1.009,3 323,� 6�1,9 188,1

2005 266�,5 1.261,1 �15,8 78�,6 202,9

3.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

200�

2005

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, en base a cifras de la Secretaría de Turismo de la Nación.

Llegada de turistas extranjeros a la Argentina según país de residencia

América Latina

EE.UU. y CanadáEuropaResto del Mundo

Ca

nti

da

d d

e T

uri

sta

s

Años

Gastos de turistas del exterior en la Argentina según país de residencia permanente

Page 41: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

�0

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

De todas formas, debe reconocerse que aun-que la expansión de visitantes desde el exterior sea muy importante (�8,66% en el período 2001/2005, estimándose también una tendencia expansiva del 12% en el 2006), el simple número, si bien resulta un indicativo importante, no puede reflejar en forma completa la creciente significación econó-mica del fenómeno para el tango.

Por lo pronto, tal como surge no sólo de las estimaciones presentadas en este estudio, sino de la simple percepción de cualquier observador atento de la vida de la ciudad, vuelve a repetirse para el tango una paradoja similar a la reflejada a principios del siglo XX: el impulso para el creci-miento viene de afuera.

“Por noche hay por lo menos 3.000 turistas del exterior que quieren ver en Buenos Aires un espectáculo de tango, con un mayor impulso de la actividad desde octubre a marzo, y picos en la temporada de los cruceros. No existen días feria-dos”�, señala Tomás Barnfather, especialista en la organización de opciones de tango para turistas del exterior.

En todo caso, la pregunta central es: ¿cuál es el nivel de actividad que tienen estos lugares (can-tidad de lugares, público), y el movimiento econó-mico directo que generan?

Debe señalarse que no ha sido posible para el presente estudio obtener una información gene-ral completa a través del encuestamiento directo de los lugares de espectáculo, por lo cual el nivel

� Entrevista especial para este estudio, julio de 200�.

de respuestas obtenidas en la indagación reali-zada para este estudio es muy limitado. Asimismo, las condiciones de reserva e imagen que impo-nen la competencia y la falta de percepción de la importancia que puede brindar al sector generar una información estadística común pública, han impuesto la necesidad de una metodología alterna-tiva de evaluación.

La forma de establecer una estimación para este estudio ha sido entonces trabajar con esta-dísticas oficiales del turismo arribado al país y encuestas calificadas sobre preferencias, gastos y actividades de los visitantes, infiriendo movimien-tos y valores correspondientes al tango. Comple-mentariamente, los datos obtenidos han sido veri-ficados y analizados por informantes calificados del sector.

La primera referencia utilizada ha sido un análisis realizado mediante un cruce de datos entre visitantes turísticos del exterior a la Ciudad de Buenos Aires en los últimos años y sus prefe-rencias durante su estadía, reveladas por encues-tas de consumo, tomando en cuenta también las distintas conductas en relación con los orígenes y un nivel promedio de gasto por espectáculo (cena-tango show) 5.

� Se ha tomado un valor aritmético promedio de precio por persona para cena-tango show en Buenos Aires.

Page 42: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

�1

Año América Latina

EE.UU. Y

Canadá Europa

Resto del

Mundo Total Turistas

2000 33�.165 75.715 1�1.620 18.817 570.317

2001 296.60� 53.950 1�8.373 23.085 522.012

2002 3�0.0�6 �5.786 129.�91 19.180 53�.503

2003 330.0�0 67.3�2 182.399 28.635 608.�15

2004 362.9�5 90.676 218.�7� �7.113 719.209

2005 �02.09� 107.056 253.�1� 52.�56 815.020

Como se observa, la estimación presentada

refleja el fenómeno evidente percibido en una sim-ple visión de la entrada y salida de los espectácu-los: la permanente expansión del público del exte-rior en los espectáculos de tango, que ha pasado a representar hasta más de tres cuartas partes de la concurrencia y, en cuanto a la generación de ingre-sos, el mercado más importante para el tango en la ciudad.

Del análisis de la relación entre el turismo y el tango, surgen las siguientes puntualizaciones:

1. El público turístico paga un precio por espectáculo muy significativo para la fór-mula de oferta dominante desarrollada en los últimos años de cena-show (en general, una puesta en escena de presentación introduc-toria al tango a través de una simple narra-ción con bailarines profesionales, cantantes y música).

América Latina EE.UU. Y Canadá Europa Resto del Mundo

15 30 �0 25

Turistas que incluyen en su visita la concurrencia a un espectáculo de tango, según lugar de residencia habitual (%)

Estimación de turistas que concurren a un espectáculo de tango en su estadía en Buenos Aires

Fuente: Estimación en base a encuestas a turistas, señalando preferencias reveladas en sus consumos a lo largo de su permanencia. Subsecretaría de Turismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Page 43: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

�2

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

2. Debe destacarse que la oferta de espec-táculos es permanente los 365 días del año. En octubre de 2006 la oferta diaria de lugares con cena-show era, dependiendo del día de la semana, de entre 19 y 26 espectáculos (algu-nos con dos funciones diarias), un evidente cambio de oferta en relación a comienzos de la década cuando alcanzaba la tercera parte.

3. Un hecho notorio de observar es que el aumento constante de espectadores en los últimos años ha sido paralelo al crecimiento de los precios, no sólo en pesos, sino tam-

bién en moneda extranjera, aun teniendo en cuenta el fuerte cambio de los precios rela-tivos por la devaluación de principios de 2002. En la actualidad ya alcanzaban valo-res similares y en algunos casos hasta supe-riores respecto al período de la “convertibi-lidad” (1991/2001). Ambos fenómenos, más público y más precio pagado en promedio por persona, explican las cifras récord de recau-dación global; se estima que en el 2006 el turismo del exterior aportó 900.000 especta-dores y generó ingresos específicos en torno a los USD �5 millones.

�50.000

�00.000

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0

Ca

nti

da

d d

e T

uri

sta

s

2000

2001

2002

2003

200�

2005

Años

Cantidad de turistas extranjeros que realizan actividades de tango

Page 44: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

�3

�. La continua expansión ha impulsado una importante corriente de nuevas inversiones (infraestructura, equipamientos, producción, etc.) y la apertura de nuevos espacios, que apuntan en su mayoría a convocar a visitan-tes del exterior y a un público local especial (ej.: reuniones sociales corporativas). Pero a diferencia de lo que ocurría en otros momen-tos, buena parte los nuevos empresarios e inversionistas no provienen del mundo del tango.

5. La limitada presencia de un público local -en general debido al alto precio, si bien ya comienzan a desarrollarse espectáculos de almuerzo-show más accesibles- hace que el ciclo del negocio sea altamente sensible a las eventuales variaciones generales que pueda

tener la llegada de contingentes turísticos al país.

6. El continuo y firme crecimiento de la demanda del exterior en los últimos años ha llevado hasta el momento a que las empresas sigan centrando los esfuerzos promocionales (páginas web, folletería, acuerdos con agen-cias, presencia en ferias de turismo) hacia los visitantes de la ciudad que desean saber “de qué se trata el tango”. Tal como ha indicado Fernardo Finvarb de la Academia Nacional del Tango: “El turista del tango viene a consumir el imaginario, no se pone a estudiar. Se quiere llevar la tacita y el espectáculo, el empresario le da eso, no otra cosa”6.

Año América LatinaEE.UU. Y Canadá Europa

Resto del Mundo Total Turistas

2000 15,71 3,56 6,66 0,87 26,80

2001 12,61 2,30 6,31 0,98 22,20

2002 11,73 1,58 �,�6 0,66 18,�3

2003 1�,36 2,93 7,9� 1,2� 26,�7

2004 16,69 �,17 10,05 2.17 33,08

2005 20,10 5,35 12,67 2,62 �0,75

Gasto total estimado de turistas extranjeros relacionado con el tango, según país de residencia (dólares)

Fuente: Estimación elaborada en base a estadísticas oficiales y encuestas realizadas a turistas visitan-tes a Buenos Aires. Secretaría de Turismo de la Nación. SECTUR. Dirección de Estudios de Mercado y Estadísticas.

�. Entrevista, junio 200�.

Page 45: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

��

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

7. Como en el último período han llegado sobre todo turistas que conocen por primera vez Buenos Aires, la rotación no ha exigido hasta el momento concentrar la mayor aten-ción en la diferenciación e innovación de las producciones (ergo: despertar el interés por volver a ver espectáculos en visitas posterio-res a Buenos Aires), sino en afianzar aquellos números artísticos que mejor responden a la expectativa de un momento inicial para descu-brir el tango. El desafío de consolidar un mer-cado estable, no sólo basado en un muy posi-tivo auge circunstancial, sigue presente.

8. Un aspecto particular muy importante a considerar en la cuantificación del gasto de los turistas en espectáculos de tango, es que las comisiones, bonificaciones y reconocimientos

por comercialización/venta (en su mayor parte a través de hoteles, agencias de viaje, promo-tores, guías, etc.) pueden absorber en prome-dio el 50% del total.

Milongas y espectáculos de públicomayoritariamente local

Tal como se ha destacado, el auge turís-tico ha ido en paralelo al impulso de un reconoci-miento e interés mucho mayor por el tango tam-bién por parte de los porteños. Cierto es que en ningún momento éste perdió vigencia ni adhesión de un público leal ni el valioso esfuerzo de entida-des, difusores y lugares tangueros, pero prevalecía la impresión generalizada de que se trataba de “un

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0

Ga

sto

(m

illo

ne

s d

e d

óla

res)

2000

2001

2002

2003

200�

2005

Años

Estimación del gasto de turistas extranjeros relacionado con el tango basado en el costo en el medio del espectáculo

Page 46: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

�5

mercado de la nostalgia”, que movilizaba casi úni-camente a un público maduro, de mayor edad.

El panorama ha venido cambiando signifi-cativamente en los últimos años. El tango ha ido ganando nuevamente un creciente interés y, sobre todo, ha logrado la incorporación de una nueva generación de jóvenes que reverdecen sus mani-festaciones y expresiones.

“Lo que realmente fue creciendo son los luga-res de baile, hay una buena cantidad, con gran demanda, es una movida genuina”7, señala Damián Valls de la FM “la 2 x �”. Esta positiva evolución se verifica en la mayor actividad y/o apertura de dece-nas de lugares para bailar, las denominadas “milon-gas”, y el auge de escuelas y lecciones de tango.

En forma estimada, se organizan en Buenos Aires a lo largo de todo el año alrededor de 300 encuentros semanales en algo más de 120 luga-res, con una concurrencia de más 35.000 perso-nas, lo cual indica una decuplicación de la oferta en los últimos cinco años.

A fin de poder realizar una evaluación de la significación de las milongas, es preciso señalar algunas puntualizaciones:

1. Las milongas son puntos de encuentro para el baile en los más diversos lugares (barrios) de la ciudad, en condiciones y con un público socialmente muy amplio y, por ende, con una capacidad económica muy diferente. El espec-tro va desde clubes o centros barriales prepa-rados con precarios recursos y, sobre todo, el esfuerzo y entusiasmo de sus organizado-res/habitués donde se baila con grabaciones

� Entrevista realizada en julio de 200�.

una vez por semana, hasta salones especia-les muy organizados, con mayor capacidad y frecuencia, que cuentan con músicos e intér-pretes en vivo 8.

2. El costo de las entradas de las milon-gas en general es bajo y hasta en muchos casos gratuito, aunque existen ingresos por los consumos adicionales de los concurrentes (ej.: bebidas y comida) también a un precio accesible. Sus organizadores entienden que un público popular no puede afrontar en la actualidad precios más altos9.

3. A diferencia de lo que ocurre en las cenas-show, el público mayoritario es local, aunque exista una singular presencia creciente de extranjeros que desean conocer y/o partici-par “donde el pueblo tiene su tango”.

�. Considerando que el tango atrapa en un principio el interés -sobre todo de los jóve-nes- a través del baile, las “milongas” han sido las más beneficiadas con la incorpora-ción de la nueva generación.

5. No existe hasta el momento un nuevo desarrollo significativo de los “lugares para escuchar tango”, a la manera que se obser-vaba en las décadas del 40 y 50 en confiterías

� Una excelente base informativa del tango y sus actividades actualizada permanentemente es la página web http://www.tangodata.com.ar.

� Respuesta común en encuestas realizadas a dueños/organizadores para este estudio en el año 200�.

Page 47: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

�6

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

del centro de la ciudad con la participación de grandes orquestas. Como sea, debe recono-cerse la enorme significación que tienen en la actualidad estos lugares para el lanzamiento de nuevas figuras, producciones, composicio-nes, etc.

6. Una buena parte de los emprendimientos son informales, con recursos limitados y un giro económico muy bajo que les impide una mayor frecuencia de actividad, establecerse formalmente, encarar proyectos de mayor envergadura y la profesionalización de sus organizadores y/o artistas.

7. Debe tenerse en cuenta que el tango, al menos por el momento, no ha vuelto a ser el baile popular de otras épocas. Aunque el inte-rés sea creciente y su público y participantes en milongas sea cada vez mayor, si se ana-liza su significación en forma relativa al total de la población, son pocos los porteños que saben bailarlo o concurren habitualmente a sus espectáculos, aún los más significativos como los grandes eventos anuales del Cam-peonato Mundial de Baile de Tango o los even-tos gratuitos.

Clases de tango: la cuenta económica no es 2 x �

A diferencia de otras danzas populares, el tango se plasma en la armónica sincronización de pasos y movimientos del hombre y la mujer. Bai-larlo requiere aprendizaje y práctica previa. Por lo demás, al ser una danza tan especialmente expre-siva, para quienes lo bailan es posible y hasta muy probable plantearse en forma permanente nuevos desafíos. De allí que “aprender a bailar” sea una parte ineluctable de la actividad y un signo muy sensible del interés que despierta el tango.

En particular, el largo período durante el cual se produjo un declive de la actividad llevó a que se perdieran formas de transmisión familiares o intra-generacionales que prevalecieron en los perío-dos de esplendor y popularidad del tango anterio-res. La enseñanza no se incluye tampoco hasta el momento en la curricula habitual de las escuelas

Público total concurrentePrincipales eventos de tango

Año Evento Concurrentes

2005Campeonato Mundial de Baile de Tango

50.000

2005Festival de Tango

170.500

2006Campeonato Mundial de Baile de Tango

100.000

2006Festival de Tango

175.000

Fuente: Tango Data http://www.tangodata.com.ar

Page 48: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

�7

primarias o secundarias, excepto como actividad complementaria10.

Por estas razones, en paralelo al mayor atrac-tivo y convocatoria ganados por el tango en los últi-mos años, se han multiplicado las ofertas de ense-ñanza de tango que van desde clases y prácticas gratuitas, hasta sofisticadas “clínicas” o “tours de tango” de los maestros más reconocidos, con un alto costo.

Algunas características que pueden ser pun-tualizadas al analizar la enseñanza del tango como actividad económica son:

A. Existen en Buenos Aires en la actualidad más de 300 lugares en los cuales se brinda la oportunidad de aprender a bailar el tango (aproximadamente 60 de los cuales fueron creados desde febrero de 2005). Las clases se imparten en lugares muy diversos: centros culturales, clubes, escuelas, bares, milongas, lugares de espectáculos, ubicados en toda la ciudad.

B. Muchas opciones, sobre todo de carácter introductorio, son gratuitas o, como se suele decir en la actualidad, “a la gorra” (con pago voluntario por parte de los alumnos), brinda-das por profesores que consideran esta acti-vidad como complementaria e informal.

�0 En el 200� se desarrollaron dos programas del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad vinculados, uno al tango directamente (Programa Conciertos Didácticos de MúsicaCiudadana) y otro a la música popular (Musicaminos, encuentros didácticos en el marco del Programa Buenos Aires en la escuela).

C. Los profesores suelen ser del mundo del tango, pero en los últimos años, al calor de la mayor atracción ganada por el baile, ha pasado a ser enseñado como complemento también en academias y escuelas de danzas y coreografía.

D. La opción de “aprender a bailar tango” es para un público local (con muchas opciones gratuitas o de bajo costo, $5 a $15 la hora), pero también está incorporada dentro de las opciones ofrecidas al turismo a través de lec-ciones individuales o grupales (USD 10 hasta USD 60 la hora). También existen opciones de aprendizaje a través de materiales didácticos escritos o medios electrónicos.

E. Si bien no existen cifras estadísticas pun-tuales (la mayor parte de los cursos y profe-sores trabajan en un marco informal), puede estimarse que más de 150.000 personas de distintas edades, locales y del exterior, toman habitualmente clases pagas de tango en Bue-nos Aires. Un número que resulta desde ya muy significativo, pero comparativamente menor si se relaciona, por ejemplo, con la población total de la ciudad (unos 3.000.000 de habitantes) y el número de visitantes extranjeros.

F. Una actividad complementaria que ha ganado una particular significación econó-mica en los últimos años son los “tours de tango”, que convocan a admiradores y prac-ticantes de tango de todo el mundo a venir a

Page 49: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

�8

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

Buenos Aires para tomar lecciones especia-les y conocer personas y lugares vinculados con el tango (charlas, museos, barrios típicos, milongas, etcétera.). Se estima un número de 15.000 a 20.000 participantes de todo el mundo a lo largo del año11.

G. Es de destacar que la aspiración de muchos profesores/bailarines y también alumnos es aprender a bailar tango para poder eventual-mente desarrollar la actividad en otros paí-ses. Si bien no existe al momento un censo o registro de argentinos que desarrollan en el exterior actividades vinculadas con la ense-ñanza del tango y la actuación, es muy proba-ble que supere las 2.500 personas12.

Otros impactos económicos del tango:medios de difusión, discos, regalos y otros

Aunque con una significación relativamente menor, el tango genera otras actividades econó-micas que merecen ser mencionadas particular-mente:

�� Diario La Nación, 1� de septiembre de 2005.

�� Sólo como referencia significativa es posible observar un muy extensivo registro internacional de profesores y parejas de baile en el mundo en la página web: http://www.eng.tango.info.

Radio

Tal como ya ha sido destacado, la radiodifu-sión ha tenido históricamente una enorme signifi-cación tanto como vía de propagación y reconoci-miento de intérpretes, orquestas y composiciones, como por haber sido motorizadora, en su momento, de grandes recursos económicos y de producción. Los programas radiales sobre tango ocuparon durante muchos años los horarios centrales de las principales emisoras de la ciudad generando enor-mes ingresos publicitarios y repercusión.

En la actualidad, la radio sigue contando con una amplia oferta de programación dedicada al tango, tanto en AM (25 a 35 programas) como FM (�5 a 55 programas)13. Su modalidad, en general, es la presentación de grabaciones, informaciones y reportajes y, sólo lateralmente, las actuaciones en vivo, aspecto que fue clave en otras épocas.

Es de destacar muy especialmente que “La 2 x �” (FM 92,7), la radio de tangos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, realizó entre 2003 y 200� el antológico y exitoso ciclo “Tango en vivo”, a la usanza de las viejas épocas, y que reflejó un verdadero mapa musical del tango de la Ciudad de Buenos Aires1�.

�� Promedio del primer semestre de 200�. Es posible contar con información actualizada de oferta de programación radial en Internet en particular en el portal especializado del GCBA: <http://www.tangodata.com.ar>.

14 Producido por la FM “La 2 x 4” con el apoyo del canal “Sólo Tango” y de la Asociación “TangoVía Buenos Aires”. El ciclo fue grabado y editado por el sello EPSA Music en una caja con cinco discos compactos, divididos temáticamente como “Los bailables”, “Los cantantes”, “Los instrumentales” y “Los compositores”.

Page 50: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

�9

Un fenómeno destacable es el lugar ganado por la radio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la 2 x �, que se ha convertido en la señal por excelencia para el tango, con una programa-ción amplia que convoca a varias generaciones. La emisora ha ganado un publico local significativo: 0,8% en promedio en la primera parte de 2006, con un total de 82.000 radioescuchas, ubicándose en el lugar 1� del ranking de FM de acuerdo con la empresa especializada en mediciones de audien-cia. Asimismo, cuenta con una significativa audien-cia del exterior, por vía Internet, de un promedio de 3.000 personas15.

Es preciso remarcar que la significación del movimiento económico de la radiodifusión, a tra-vés de publicidad y promoción, es muy pequeño. La mayor parte de los programas no generan ingresos suficientes para su financiamiento, y la propia exi-tosa FM 2 x � cuenta con el sostenimiento de pre-supuesto público.

Televisión

El proceso de ingreso y masificación de la TV en Argentina a partir de la década del 50 fue casi coincidente con el proceso de pérdida de impulso, repercusión y convocatoria del tango para las nue-vas generaciones.

Aún así, a lo largo de muchos años, la TV abierta contó en forma permanente con progra-mas de gran repercusión que jugaron un rol posi-tivo para mantener vivo el interés del gran público por el tango. Programas como “La familia GESA”,

�� http://www.la2x4.gov.ar.

“Yo soy Porteño”, “Grandes Valores del Tango” y “La Botica del Ángel” fueron muy populares.

Llamativamente, y pese al auge ganado por el tango en el último período, la TV abierta comercial prácticamente no ha incluido en su programación programas especializados en tango (cabe mencio-nar como dato positivo que desde 2006 Canal 7 emite “Zarpando Tangos”), en tanto por cable sólo se transmiten dos programas.

De todas formas, debe señalarse la particular significación del canal de cable especializado, Todo Tango16, que se difunde desde 1995 en las redes locales y vía satélite en el exterior y que llena el vacío de toda una época de injustificado olvido de esta música del país. En forma más reciente, tam-bién han aparecido algunos programas de la emi-sora televisiva del Gobierno de la Ciudad de Bue-nos Aires, “Ciudad Abierta”17. Aunque su audiencia regular no sea masiva, las señales televisivas tie-nen una enorme importancia para la presentación de artistas, reportajes a personalidades, documen-tales de su historia y la difusión de información.

Cine

Sin duda, el cine ha jugado un rol fundamental para la difusión nacional e internacional del tango. En forma complementaria con los otros medios que ganaron audiencias masivas en la primera parte del siglo XX -la radio y las grabaciones discográfi-cas-, el tango también debe mucho a la cinemato-grafía por la inclusión de sus figuras y expresiones

�� http://www.tangocity.com.

�� http://www.ciudadabierta.gov.ar.

Page 51: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

50

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

en la pantalla grande y la recreación de sus temas y escenarios de referencia.

De todas formas, es preciso también recono-cer el efecto sinérgico alternativo: gracias al tango, el cine argentino pudo ganar atractivo público, cre-cer y ocupar rápidamente un lugar de liderazgo en la industria de América Latina. Este efecto ha sido señalado en estudios que han analizado el período de gran expansión y producción cinematográfica argentinas de las décadas del 30 y �0: “Temática y sensibilidad populares, mucho más consustancia-das con las grandes masas receptoras latinoame-ricanas, el tango sería un excelente recurso para facilitar esa comunicación”18.

Asimismo, sobre todo en la década del 20 y hasta la generalización del cine sonoro, resultó de gran importancia la alternativa de trabajo perma-nente que significó para los músicos el acompaña-miento y la animación de funciones cinematográ-ficas. Las actuaciones, amén de servir de acom-pañamiento de los films, se constituían en ámbito apropiado para la presentación de tangos, al punto de que muchos espectadores eran atraídos en par-ticular por la presencia de artistas relevantes que iban ganando la atención pública19.

La vinculación del cine con el tango ha alcanzado de todas formas una proyección mun-dial mucho mayor. Ya en 1913, en forma coinci-dente con el rápido auge inicial en Europa y EE.UU, Rodolfo Valentino en “Los Cuatro Jinetes del Apo-

�� Getino, Octavio, Cine Argentino: entre lo Posible y lo Deseable, Buenos Aires, Ediciones Ciccus, 2ª Edición, 200�.

�� Entre otras figuras, Carlos Gardel, Ignacio Corsini, Alfredo Gobbi, Azucena Maizani y Libertad Lamarque.

calipsis” instala una imagen particular muy esti-lizada, sensual y exótica del baile del tango que aún hoy tiene fuerte referencia. Desde entonces el tango ha mantenido una permanente y exten-siva presencia: se estima que más de medio millar de producciones cinematográficas en el mundo lo han incluido como referencia musical, de baile o de recreación temática.

Aunque la ponderación económica de la vin-culación entre el cine y el tango sea muy difícil de precisar -a no ser por los ingresos que generan los derechos de autor y/o reproducción o las ventas de bandas de sonido-, es preciso considerar su impor-tancia actual y potencial:

• Si bien no existen producciones centradas exclusivamente en la presentación de artis-tas y temas musicales (característica sobre-saliente que perduró hasta la década del 50), las referencias musicales o danzantes en el cine siguen siendo esenciales para el recono-cimiento internacional del tango20.• El reciente crecimiento competitivo de las industrias culturales de Buenos Aires se ha manifestado también en la producción cine-matográfica con objetivos publicitarios21, que en muchos casos ha sido ambientada en Bue-nos Aires y ha incluido el tango como una de sus referencias más habituales.

�0 Ochoa, Pedro, Tango y Cine Mundial, Ediciones del Jilguero, Buenos Aires, 200�.

�� Observatorio de Industrias Culturales (OIC), Industrias Culturales Ciudad de Buenos Aires, Anuario 2005, Buenos Aires, Subsecretaría de Industrias Culturales, Ministerio de Producción, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 200�.

Page 52: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

51

• La notoria recuperación y trascenden-cia ganada por el cine argentino en el último período no puede desvincularse de la recrea-ción de ambientes y climas que reflejan Bue-nos Aires y el tango22. De todas formas, esta perspectiva no se plantea en forma integrada al desarrollo comercial y difusión del tango, como sí lo fue, con gran vigor, en las décadas del 30 y �0 del siglo pasado23.• Ha comenzado a desarrollarse una nueva cinematografía documental en largo y corto metraje y la generación de un importante material musical para bandas de sonido y de difusión, apoyo audiovisual y publicidad sobre la historia, tendencias y expresiones, que abrevan del nuevo impulso del tango.• En el marco general de un período de reno-vado interés internacional por el tango, es de resaltar la significación ganada por pro-ducciones o co-producciones internacionales que lo incluyen en forma preeminente en su temática, música o ambientación2�.

22 Perelman, Pablo, y Selvach, Paulina, La Industria Cinematográfica en Argentina: Entre los Límites del Mercado y el Fomento Estatal, Buenos Aires, CEDEM, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2ª Edición, 2004.

�� Film “Tango en el Cine” (1979), dirigido por Guillermo Fernández Jurado y Jorge Cabral, con textos de Jorge Miguel Couselo y Mariano Calistro.

�� Pueden mencionarse, entre otros, “Assasination Tango”, EE.UU (2002); “Tango Octogenario”, EE.UU (200�); “Je ne Suis pas là Pour Etre Aimé”, Francia (2005); “Take the Lead“, EE.UU (200�); “Pandanggo”, Filipinas (200�).

Discos

El creciente interés por el tango no se ha reflejado en una expansión paralela del género en el mercado discográfico de similar significación.

Aunque en el último período se ha desarro-llado una nueva demanda (ej.: compra turística, tecno-tango), las ventas no han crecido al ritmo de la enorme expansión del sector. Se indican como factores limitativos algunos de incidencia gene-ral para todo el mercado discográfico (“piratería”, cambios tecnológicos y de costumbres) y otros par-ticulares del segmento específico del tango (cam-bio generacional, menor capacidad de compra de sectores populares “tangueros”).

En particular, el mercado de discos para tango se ha ido reduciendo a lo largo de los años y el mercado comprador mayoritario ha pasado a ser el turístico (tal vez el 80 o 90% de las ventas tota-les, con una venta concentrada en disquerías de la zona céntrica). En todo caso, a pesar de que el tango ya no produce éxitos masivos de venta como en otras épocas, cuenta con el perfil “de catálogo” tanto nacional como internacional, lo que implica que sus títulos permanecen como opción de com-pra durante un largo período, amén de dar lugar a reediciones históricas.

Como sea, de todas formas es necesario des-tacar la permanente aparición de nuevas grabacio-nes, que en el 2006 sumaron más de 250, produci-das tanto por discográficas comerciales, como por el propio esfuerzo de los nuevos artistas que nece-sitan hacer conocer su trabajo.

Page 53: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

52

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

Debido a la tendencia de las empresas dis-cográficas internacionales a no tomar riesgos y a dar por supuesto que no existe potencialidad de mercado, el escaso desarrollo de una plaza com-pradora para “nuevos valores” ha llevado a que la mayor parte de los nuevos títulos sean lanza-dos por sellos independientes nacionales o aun por los propios artistas que toman a su cargo el costo completo de generar sus propios discos y hasta canalizan la distribución informal y/o venta directa de los mismos (ej.: lugares de actuación).

En tal perspectiva es importante notar la dife-rencia existente entre el mercado comercial amplio y el de grabaciones producidas para la presenta-ción artística y/o la venta directa informal, con tira-jes y ventas reducidas, en general no rentables, aun cuando los costos de grabación y edición se hayan reducido significativamente en los últimos años25.

En forma general, puede indicarse una clasi-ficación amplia de la oferta discográfica del tango entre:

a) Tangos compilados o seleccionados: sus principales compradores son turistas visitan-tes o locales que se acercan eventualmente al género. También son utilizados para el baile y/o la interpretación (karaoke).

b) Figuras consagradas: comprende produc-ciones de artistas reconocidos que cuentan

�� Palmeiro César, “La Industria del Disco. Economía de las Pymes de la Industria Discográfica de la Ciudad de Buenos Aires”, Observatorio de Industrias Culturales, Subsecretaría de Gestión e Industrias Culturales, Buenos Aires, 2005.

con un ascendiente y reconocimiento público más amplio que el vinculado específicamente con el tango.

c) Tecno-tango o fusión con otros géneros: incluye una nueva vertiente de creciente repercusión internacional que atrae a un público joven y produce un acercamiento al tango de intérpretes provenientes del rock, melódicos, etc.

d) Nuevos conjuntos o intérpretes: lanza-dos en su mayor parte por productoras inde-pendientes locales, con el autofinanciamiento de los propios artistas, o sistemas “mixtos”, donde las partes se solidarizan en sus posibi-lidades para lograr el difícil objetivo de hacer conocer nuevos artistas de tango.

e) Discos de colección: se trata de reedi-ciones y/o remasterizaciones de versiones de grabaciones históricas, que apuntan a un reducido público conocedor especializado.

La industria discográfica se encuentra en un período de grandes cambios ante el desafío de la revolución tecnológica digital. La difusión del tango también está inmersa en este marco, tanto en lo relativo a las nuevas formas de comercialización como a la preservación de su patrimonio histórico.

En este último sentido, resultan muy salu-dables para la preservación de grabaciones disco-gráficas iniciativas tales como ACCEDER, el Catá-logo Digital del Patrimonio Cultural del Ministerio

Page 54: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

53

de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires26 y el “Archivo Digital del Tango”27.

Regalos y otros

Tal como ocurre con los espectáculos y los discos, el mercado de regalos está vinculado tam-bién fundamentalmente con el turismo. El espectro de oferta es muy variado, tanto en relación con el tipo de productos (desde equipamiento de zapatos y ropa para tango, hasta artesanías y obras de arte alusivas), como en precio.

Los puntos de venta se ubican centralmente en lugares a los que concurre el turismo (Centro, San Telmo, Boca, Recoleta), y en el último período han crecido la oferta y venta por Internet.

Resulta difícil realizar una diferenciación clara entre los productos de arte artesanales y/o de regalos que hacen referencia a Buenos Aires en general y los particulares o específicos que se vin-culan con el tango. La integración de la imagen de la ciudad con éste es muy estrecha. Las estima-ciones económicas sólo se han podido realizar en base a encuestas de consumos habituales de los visitantes extranjeros y comercios.

�� Acceso a través de la página web: <http://www.acceder.buenosaires.gov.ar>.

�� Ésta es una de las acciones que lleva a cabo “TangoVía Buenos Aires”, asociación sin fines de lucro destinada a difundir el género ciudadano, con apoyo de instituciones argentinas y del exterior. Para el año 2009 tendrá digitalizadas todas las grabaciones de tango llevadas a cabo desde su inicio a comienzos del siglo pasado hasta la aparición del formato CD (1902/1992), para poner a disposición de músicos, estudiosos e investigadores interesados de todo el mundo.

Libros

Si bien genera un movimiento económico menor, debe destacarse también la existencia de un mercado de libros que responde a una demanda diferenciada tanto de lectores deseosos de ahon-dar en el conocimiento del tango (ensayos, letras de tango, historias), como de los visitantes extran-jeros que buscan sobre todo ediciones con imáge-nes, letras y descripciones.

Los precios son muy variados y van desde $ 9 (USD 3) a $ �5 (USD 15) para libros con letras, his-toria o ensayos; aquellos que contienen fotografías de alta calidad y texto en varios idiomas llegan a superar los $ 300 (USD 100).

Los puntos de venta se concentran en la zona céntrica y/o lugares turísticos de todo el país.

Si bien se registran anualmente más de 200 títulos con temáticas vinculadas con el tango, las ediciones son en general pequeñas (no más de 1.000 ejemplares) y hasta el momento los editores consideran las ventas moderadas.

Page 55: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

5�

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

Rubro Cantidad Gasto promedio por persona

Total Anual Estimado

Shows de Tangoa 1.300.000 personas $150 $ 195.000.000

Milongasb 1.900.000 personas $15 $ 28.500.000

Souvenirs, arte,librosc

$ 35.000.000

Clasesd �.000.000 hs. a lo largo del año

$10 $ �0.000.000

Tours del exterior y workshops especiales de tangoe

15.000 personas $ 3.500 $ 52.500.000

Zapatos y vestimentaf

$ 7.500.000

Discosg 600.000 unidades $20 $ 12.000.000

Otros espectáculosy medios dedifusiónh

$ 35.000.000

Derechos deAutori

s./d.

TOTAL $ �05.500.000

a. Estimación en base a referencias de organizadores de espectáculos y encuestas.b. Ídem.c. Encuestas a turistas e informantes. d. Estimación en base a encuestas e informantes. e. Informantes del sector. f. Estimación en base a información de fabricantes y negocios especializados.

g. Estimación en base a estadísticas de CAPIF y consultas a disquerías especializadas.h. Estimación en base a información de organizadores de espectáculos, recitales, actuaciones privadas y datos del Festival de Tango, Campeonato Mundial de Tango y Campeonato Metropolitano de Baile de Tango.i. No se pudo obtener información específica por parte de SADAIC.

Incidencia económica directa de actividades de tango en la Ciudad de Buenos Aires (Año 2006)

Page 56: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

55

Notas Metodológicas

Este estudio ha tenido el desafío de defi-nir un universo de actividades para considerar el movimiento económico del tango en un período de grandes modificaciones en su dinámica. A ello se ha sumado la necesidad de lograr una informa-ción ajustada, teniendo en cuenta la inexistencia en muchos casos de series estadísticas específicas de fuentes oficiales o sectoriales.

En tal perspectiva, es preciso señalar las siguientes puntualizaciones metodológicas:

A. Para la determinación del universo de emprendimientos económicos individua-les o colectivos se utilizaron fuentes prima-rias tales como listados de guías informa-tivas, revistas especializadas, páginas de Internet y aportes de informantes calificados.

B. Se llevaron adelante una encuesta elec-trónica extensiva (356 envíos con un nivel de respuesta del 18%) y 37 visitas personales.

C. Para lograr una mayor consistencia infor-mativa, se ha indagado información tanto por vía de la oferta de servicios/produc-tos (encuestas directas, datos recopilados de bases informativas, estudios), como de la demanda de los mismos (estadísticas, encues-tas de preferencias de consumo, entrevistas con informantes calificados).

D. Ante la falta de datos estadísticos y econó-micos completos, en la medida de lo posible se ha recurrido a fuentes alternativas directas o indirectas (ej.: evaluaciones de informantes calificados, datos generales ajustados, etc.), utilizando siempre un criterio de evaluación y cálculo conservador cauteloso.

E. Un desafío particular metodológico que debió ser encarado fue el reconocimiento de un alto grado de informalidad en muchas acti-vidades y emprendimientos del sector. Ante esta perspectiva, ha sido preciso compilar y verificar datos teniendo en cuenta la inexis-tencia de registros de información sistemá-tica y la desconfianza para brindar datos por parte de muchas fuentes consultadas.

F. No fue posible acceder a una información específica en relación con los derechos de autores y compositores, aun cuando se reco-noce la significación central para el tango de las percepciones por tales conceptos (nacio-nales e internacionales).

G. Es de esperar que este primer estudio con-tribuya a generar un proceso de sistematiza-ción regular de la información sobre la signifi-cación de la actividad económica del tango en la Ciudad de Buenos Aires y que, en tal pers-pectiva, constituya sólo un hito de referen-cia con vistas a ser mejorado y ampliado por otros investigadores y nuevos trabajos.

Page 57: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 58: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

TANGO Y EL NEGOCIO DE LA MÚSICA POR INTERNET

Y no ponga los ojos en esa hermosaque frunce de promesas la boca impura.Eche veinte centavos en la ranurasi quiere ver la vida color de rosa.

Raúl González Tuñón

El desarrollo de las nuevas tecnologías que permiten el envío y recepción de música por vía digi-tal plantea un desafío enorme a la industria musical en el mundo. Un foco de atención por demás rele-vante es el hecho de que la música está siendo cre-cientemente difundida por Internet y la tecnología a disposición de los usuarios evoluciona (a través de las conexiones de banda ancha, aparatos mp3, etc.). Los analistas estiman que éste puede llegar a convertirse en el futuro en el más importante canal para el consumo musical en el mundo1.

� “Music’s brighter future”. En: revista The Economist, Londres, 28 de octubre de 2004.

57

Page 59: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

58

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

De todas formas, la fuerza de la innovación, que puede ampliar en forma inédita la accesibilidad y difusión masiva, va ligada a un debate abierto de carácter económico; sobre todo ante el hecho de que hasta el momento la mayor parte de los archivos digitales musicales que se transmiten y se comparten en línea por Internet lo hacen sin pago alguno, por lo tanto sin generar ingresos para los creadores, músicos, productores, autores, com-positores y la industria en general2. A ello se ha sumado la falta de creatividad del sector discográ-fico para proponer alternativas viables y económi-camente accesibles para proveer licencias alter-nativas, que hasta el momento sólo ha puesto el énfasis en el reclamo legal contra consumidores y distribuidores virtuales.

Por cierto, la producción musical requiere recursos y la creación artística debe ser compen-sada. Por lo tanto, el debate sobre el financia-miento es, claro está, muy relevante.

A comienzos de la presente década, comenzó a observarse en Argentina un cierto entusiasmo por el desarrollo de comercios virtuales para la venta de música popular argentina, en particular, por la mayor fuerza de convocatoria y el reconoci-miento mundial del tango. A pesar de las enormes expectativas iniciales, hasta el momento el desa-rrollo y los resultados han sido muy limitados. Aun si se tienen en cuenta las estimaciones más opti-mistas, los ingresos por ventas y envío digital de

� De acuerdo con la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF), en el año 2005 los argentinos descargaron 412 millones de canciones por Internet sin pago. La cifra en el 200� duplica el número en relación al año anterior y el crecimiento del fenómeno continúa.

música están muy lejos de alcanzar el 1% del total del mercado discográfico argentino.

En vista de que los negocios virtuales de tango no han podido demostrar su viabilidad y alcance, se hace necesario señalar las barreras y limitaciones que han venido inhibiendo el desarro-llo de un mercado musical digital. El propósito debe ser entonces reconocer sus debilidades y fortale-zas para su eventual evolución como actividad eco-nómica, y ponderar la existencia de posiciones e intereses encontrados en un debate abierto.

• Los primeros intentos fueron desarrolla-dos por empresas pequeñas y no por parte de grandes firmas discográficas y distribui-doras (aunque estas últimas sí comenzaron a dar mayor impulso al comercio electrónico con entrega de CDs y DVDs originales puerta a puerta). La experiencia recorrida demues-tra que existe ahora una mayor comprensión de que los negocios virtuales requieren tener una amplia selección de productos y conteni-dos, por lo cual se precisa una mayor coope-ración. De todas formas, el impulso de colabo-ración ha faltado hasta el momento, debido a que las mayores compañías discográficas internacionales, que disponen de una parte sustancial de las grabaciones de tango tanto históricas como actuales, han mantenido polí-ticas muy cautelosas/conservadoras en rela-ción con este tema. Las compañías, además, no consideran la venta de tango como uno de los géneros prioritarios para introducir nue-vas formas de oferta y comercialización. En este sentido, es probable que el proceso del

Page 60: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

59

“Archivo Digital del Tango” subsane algunas de estas trabas.

• Si bien en el país el negocio de la venta de producciones musicales por Internet no ganó en un principio envergadura, sí la ha tenido en forma notoria la venta de “tonos musica-les” para la telefonía celular, algunos también con melodías de tango. Ello puede estar indi-cando que los consumidores muestran menos renuencia a pagar servicios complementa-rios –que se incluyen entonces en las factu-ras mensuales-, al existir el preconcepto de la gratuidad y/o libre acceso a Internet.

• Los negocios virtuales de música requeri-rán inversiones importantes y escalas de ven-tas mayores para hacerlos rentables, por tal motivo el propio carácter globalizador de las comunicaciones implica reconocer la exis-tencia de nuevos desafíos de orden jurídico, impositivo y económico como ser: la defensa y control de los derechos de autores y com-positores, el pago de tributos locales en tanto la comunicación virtual no reconoce fronteras en las transacciones, la incidencia central que pueden ganar las grandes empresas multina-cionales que tienen una estrategia mundial y no pueden o no desean particularizar la pro-moción del catálogo de una música popular en particular como el tango.

• En vista de la reciente tendencia a la dismi-nución de las ventas y la menor proclividad de los consumidores a pagar por la música, la

industria discográfica del tango requiere ser flexible y adaptarse a nuevos tiempos. Por lo pronto, en un período de cambios tecnológi-cos tan enormes, el camino no debería ser la persistencia de estrategias de negocios tradicionales para mantener el statu-quo. Por cierto, ya es posible observar el creci-miento de “tiendas virtuales” en páginas web de tango en todo el mundo. Están plantea-dos entonces desafíos tales como: encontrar alternativas para atraer el interés por la com-pra de música de tango en tanto se prote-jan los derechos de los autores, compositores y ejecutantes; generar estrategias de pre-cios que impliquen también reconocer aspi-raciones de los consumidores de accesibili-dad, calidad, flexibilidad, seguridad de pago y garantía comercial; las empresas locales más pequeñas deben explotar la ventaja de su mayor comprensión del mercado y adap-tabilidad para introducir nuevos productos y/o reconocer nuevas tendencias y gustos, con-siderando también la alternativa de unirse en alianzas estratégicas (especialización por público, títulos, período, etc.).

• La industria musical está atravesando un período transicional de profundos cambios y ello puede incidir directamente en las pers-pectivas de difusión del tango tanto a nivel local como internacional. Amén del debate del nuevo modelo de negocios que podrá tener para el sector privado la producción y venta digital, es preciso que el sector público esta-blezca medidas y acciones tanto para afron-

Page 61: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

60

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

tar una nueva realidad de negocios, como para sostener una política cultural coherente.

La música es el primer producto cultural que afronta el impacto de la tecnología digital, pero ciertamente no será el último. Los fundamentos en que se desarrolle la difusión del tango, en par-ticular por su amplia difusión internacional, pue-den incidir en la evolución posterior de la actividad de las industrias culturales de Buenos Aires en un nuevo marco tecnológico.

Page 62: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

61

IMAGINARIOS DEL SIGLO XXI ENTORNO AL FUTURO DEL TANGO

Cómo me van a decir que me fui del barrio,pero cuándo, cuándo, si todavía estoy llegando.

Aníbal Troilo

A partir de mediados de la década del 70, y en forma muy especial como producto de la dicta-dura militar de 1976/82, se genera un cambio en la “matriz societal” de la Argentina, derivado de la orientación hacia un nuevo modelo político, econó-mico y social1. Pero será a partir de la década de los noventa cuando los procesos vislumbrados a nivel mundial en torno a la reconfiguración de los Esta-dos anclarán con mayor fuerza en América Latina a través de la puesta en marcha de políticas neo-liberales. Esto implicó que comenzaran a “desan-darse” los caminos hasta aquí transitados en tér-minos de derecho, seguridad e integración social y que se diera paso a una liberalización y aper-

� Svampa, Maristella, Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados, Buenos Aires, Biblos, 2001.

Page 63: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

62

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

tura económica, una flexibilización en lo laboral y a la privatización de los servicios públicos, incluidos los educativos y culturales. Esta política se tradujo en una descentralización de las funciones estata-les bajo la premisa de que hay que “dejar hacer” a los mercados.

Se ha producido una reorganización gene-ral del mundo del trabajo, ya que hasta los años ochenta la sociedad argentina tenía casi un 75% de su población activa implicada en relaciones sala-riales. Luego de los cambios mencionados en polí-ticas laborales, las relaciones salariales alcanzan hoy en día poco más de un tercio de la población activa. Por otra parte, se produjo una fundamental redefinición del rol del Estado, que redujo en forma drástica su participación en la producción de bie-nes y servicios a través de un vasto programa de privatizaciones. Este proceso dio paso a la fractura social, donde se produjo una modernización exclu-yente, generando la creación de una nueva “ciu-dadanía de consumo”, sobre la base de una indife-rencia total en cuanto a la suerte de los perdedo-res. Según datos de la CEPAL, en 1970 la pobreza urbana era del 3% de la población, y en 2001 el ingreso promedio del 10% más rico de la población era 26 veces superior al 10% de los más pobres. Frente a este proceso de empobrecimiento y de “desafiliación masiva”, muchos encontraron en el barrio su principal refugio2.

A partir de la crisis institucional de diciembre de 2001, y del estallido de la economía a comien-zos del 2002 (devaluación, inflación, quiebre de

� Merklen, Denis, “Sobre la base territorial de la movilización popular y sobre sus huellas en la acción”, Revista de Estudios sobre Cambio Social, año IV, número 1�, verano de 2004.

pequeñas y medianas empresas, aumento del des-empleo, incremento de la población con NBI y bajo la línea de pobreza), nuevos movimientos no sólo políticos y sociales, sino también culturales expre-san esfuerzos de reconstrucción de los lazos a tra-vés de nuevas formas de organización.

El surgimiento de novedosas prácticas, emprendimientos y espacios culturales abre un fascinante camino de exploración para el encuen-tro de dos estéticas, una ligada a las clases medias y otra a las populares3: ¿es muy aventurado pensar en el tango como un punto de encuentro de pers-pectivas de una sociedad quebrada?

Los porteños suelen coincidir en la identifica-ción del tango como una expresión de lo marginal cuando era parte del arrabal�. Sin embargo, aun-que no tan reconocido, resulta evidente que, a par-tir de su integración cultural a la Ciudad de Bue-nos Aires, pasó a ser apropiado por otros secto-res sociales.

Fuera de aquellos que participan plenamente en el mundo del tango a través del baile, la mayor parte de los porteños manifiesta que el tango es la música que identifica a la Ciudad de Buenos Aires. Pero al mismo tiempo, contradictoriamente, no manifiestan preferencia por este género cuando deben optar en sus consumos culturales. Algo así como si el tango fuera propiedad de la ciudad, pero no de su gente: “Yo creo que el tango no interpela masivamente al público y que el público tampoco lo

� Carman, María, “Políticas Culturales en el Barrio del Abasto o Nuevas Formas de Merecer la Ciudad”, en prensa. En: Bayardo, Lacarrieu y Rotman, Políticas culturales en Buenos Aires, Buenos Aires.

� Lacarrieu, M. y Pallini, V., Buenos Aires imaginada, Buenos Aires, Editorial Taurus, 2005.

Page 64: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

63

hace con el tango. El rock sí lo hace. Hay una sen-sibilidad que no ha sido encontrada por el tango”5, indicó Daniel Vallis, de la FM de tango 2 x �.

Por otro lado, encontramos el imaginario vinculado con el crecimiento de la actividad como consecuencia del boom turístico y, por supuesto, la identificación de Buenos Aires con el emblemá-tico tango.

Las sociedades son organismos vivos y en constante movimiento. Al igual que cada ser humano, la sociedad cuenta con referencias que se interrelacionan con mayor o menor tensión con las aspiraciones, dolores, incertidumbres y sueños contemporáneos. Se trata siempre de un proceso que debe renovarse, aunque con puntos de partida reconocibles, para seguir vivo.

Más allá de la dimensión y particularidades de los cambios que se van produciendo perma-nentemente, las expresiones más modernas, si acaso son genuinamente representativas, abrevan de historias y tradiciones que se transmiten mole-cularmente en forma más o menos consciente. A pesar de que se afirma a veces que las innovacio-nes más importantes no respetan el pasado, o por el contrario, que sólo es posible vivir de la repe-tición ortodoxa de lo ya hecho, el tiempo parece poner las cosas en su lugar. ¿Quién duda hoy de que Astor Piazzolla ha pasado con los años a ser un clásico del tango, cuando en su momento despertó tantas apasionadas polémicas?

La personalidad de un pueblo aparece siem-pre reflejada en las manifestaciones culturales que lo representan e identifican. Ésa es en realidad la relación del tango con Buenos Aires. Pero la identi-

� Entrevista especial realizada para este estudio.

dad es un proceso abierto, nunca cerrado, formado en parte por imaginarios, no sólo de individuos, sino de una totalidad externa a cada uno. Sin duda, tam-bién forma parte de ello el modo como nos imagi-namos vistos por otros6. ¿Será así con el tango?

La cultura popular se basa en los valores y referencias de la sociedad y cumple un rol funda-mental en el desarrollo humano7. El tango forma parte del ADN de Buenos Aires. ¿Seguirá siendo una expresión actual, o su ritmo, cadencias y expresiones se integrarán a otra música y poética que represente más genuinamente a los porteños en el siglo XXI?

El tango ya tiene más de un siglo. Pese a tan-tos vaticinios agoreros, su actividad goza de una favorable coyuntura económica, sin duda cen-trada en el turismo del exterior, pero también en un mayor reconocimiento y acercamiento de un público local. El concepto “tango” vive un nuevo momento de atención y atracción. ¿Podrá mante-ner y ampliar su vigencia?

Por supuesto, el crecimiento económico actual del tango como industria cultural internacio-nalizada tiene el valor de generar nuevos recursos y alternativas de actividad, pero su crecimiento no puede ser tomado per se, en forma simplificada, como muestra directa y proporcional de una nueva capacidad de representación cultural popular mul-titudinaria.

� Wortman, Ana, Pensar las clases medias, Buenos Aires, La Crujía Ediciones, 200�.

7 Carámbula, Gonzalo, “Industrias Culturales Uruguayas: Ámbito y Políticas”. En: Revista Observatorio Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires, Dossier 2 “Diversidad Cultural”, Buenos Aires, año 2, número 2, abril 2005.

Page 65: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

6�

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

Por lo pronto, en la época actual toda indus-tria cultural tiende a estandarizar su producción para disminuir sus costos y riesgos. No es casual entonces, y por ello tampoco criticable, que, en respuesta a un boom turístico tan vertiginoso, la oferta de espectáculos de tango en Buenos Aires haya tendido a repetir caminos probados. Por lo pronto, la innovación artística no ha sido por el momento considerada la clave del éxito: a los turistas se les ofrece siempre lo mismo porque sólo conocen lo de siempre y la oferta se adapta claramente a esa demanda. La atracción por un mundo imaginado del tango formado por compa-dritos violentos y mujeres de carácter que bailan sensualmente, sumado a la música y a cantantes que recrean temas conocidos en todo el mundo, es muy fuerte y hasta comprensible, ¿pero alcanza ello para representar genuinamente el Buenos Aires actual?

Ya a fines de la década del 60, casi 40 años atrás, lúcidamente un poeta y ensayista del tango decía: “Alabemos del tango esa autenticidad que le prohibió eludir o disfrazar toda pobreza, negarse a los detalles amargos y grotescos de la vida. Ala-bemos que haya contribuido como ninguna otra cosa, a identificarnos (…) aunque muchos insistan en negarlo. (...) Pero hay un ciclo del tango que ha concluido. Aguardan otros cuyo sentido último será de orden moral. Sólo una ética logrará hacer sobrevivir al tango. El tango poseyó a su medio, lo situó” 8.

� Rossler Osvaldo, Buenos Aires dos por cuatro, Buenos Aires, Losada, 19�7.

Por cierto, el tango ha demostrado desde su creación y particular evolución que puede justa-mente ser una respuesta creativa, dinámica y cos-mopolita a demandas e influencias de nuevos tiem-pos. A lo largo de su historia, el anquilosamiento y los lugares comunes fueron siempre superados por nuevos movimientos y creadores que fueron pri-mero rechazados, para luego ser adoptados y reco-nocidos. ¿Pero el proceso imprescindible de asenta-miento de personalidad y evolución de toda expre-sión cultural local genuina tiene cabida hoy en un mundo de industrias culturales globalizadas?

Max Horheimer y Theodor Adorno hablan de la industria cultural en estos términos: “La parti-cipación en tal industria de millones de personas impondría métodos de reproducción que a su vez conducen inevitablemente a que, en innumerables lugares, necesidades iguales sean satisfechas por productos estándar”. Y ellos continúan diciendo que “Por el momento, la técnica de la industria cultural ha llegado sólo a la igualación y a la producción en serie, sacrificando aquello por lo cual la lógica de la obra se distinguía de la del sistema social”9.

Si la industria encuentra ganancias, es decir, que no sólo cubre sus costos sino que gana con un público exterior que viene a buscar lo mismo, ¿para qué ha de cambiar de público, si no tiene la seguridad de ser un negocio rentable?; y más aún, ¿cómo asegurar un lugar al desarrollo, si no es eso lo que se busca? Para Daniel Valls, “Si algo difi-

� Horkheimer M., y Adorno T., Dialéctica del Iluminismo, Sudamericana, 1988.

Page 66: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

65

culta el desarrollo, es una industria cultural globa-lizada”10.

Víctor Ponieman de la industria del disco ha indicado que “Los argentinos no compran discos de tango, no hay venta. (…) El 90 % los compran turis-tas. Las cifras de CAPIF (Cámara Argentina de Pro-ductores de Fonogramas y Videogramas) no son las reales, porque son tenidas en cuenta las expor-taciones. Una cercana a la realidad es la cifra que maneja MUSIMUNDO. Elijo éste porque tiene pun-tos de venta estratégicos, tiene todos los discos. En los 200 más vendidos no está Gardel, hay sólo un disco de Piazzola y en el puesto 199 está Julio Sosa”11.

Si se toman en cuenta sólo los indicadores de consumo que generan ingresos económicos, cabe preguntarse si la industria del tango es real o sólo coyuntural. En tal sentido, es preciso reconocer y diferenciar las dimensiones económicas y creati-vas. Si bien ambas marchan en paralelo y se influ-yen mutuamente, también son distintas.

Sin duda, éste es un momento propicio para abrir un debate amplio sobre la actividad econó-mica y cultural que genera el tango. No deben exis-tir para ello resquemores ni prevenciones en tratar todos los aspectos, tanto los económicos y empre-sariales, volcados hoy preeminentemente a aten-der el auge de la demanda del turismo extranjero, como aquellos que hacen a la imprescindible nece-sidad como comunidad de cuidar, difundir y recrear una manifestación cultural, reconocida como iden-tidad de Buenos Aires, y generar una demanda

10 Entrevista realizada para el presente estudio.

11 Ídem.

interna genuina y/o recursos indispensables para su expresión y desarrollo.

No hacerlo sería aceptar sin más fuertes diná-micas homogenizadoras, tanto por el predominio circunstancial del consumo del exterior, como por la muy notoria tendencia a la globalización y con-centración de las industrias culturales, que tienden a homogeneizar y simplificar consumos y hasta tendencias del gusto. Si no se afronta el desafío, la búsqueda expresiva del tango seguirá pareciendo nuestra, pero cada vez más distante, y se encallará como una cultura que sólo se mueve por factores del pasado. Es preciso dar espacios a ese “reser-vorio underground” de enorme potencial creativo y expresivo que se intuye en nuevas generaciones. Es imprescindible generar un nexo con el presente y el futuro de este acervo cultural extraordinario. Tal vez la única esperanza para que el tango siga expresando a Buenos Aires sea que se recree la dinámica entrelazada de creación, expresión y con-sumo cultural que da vigor a una industria real.

Page 67: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 68: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

DERECHOS DE AUTOR Y COMPOSITOR: UN LARGO DEBATE CON ESPECIAL SIGNIFICACIÓN PARA EL TANGO

No podría vivir con orgullo,

mirando otro cielo que no fuera el tuyo,

porque aquí me duele un tango

y el calor de alguna mano.

¡Y me cuesta tanto el mango que me gano!

Eladia Blázquez1

El siglo XV constituye el punto de partida para los adelantos técnicos que permitieron la repro-ducción masiva de obras. Se inicia la etapa que se conoce en la historia del derecho de autor como la época del privilegio, ya que es el rey el que otorga al autor el derecho de publicar su obra durante determinado tiempo.

La Revolución Francesa termina con el sis-tema de privilegios. Ya en 1793 se dispone el reco-nocimiento de la propiedad literaria y artística

� Tango “Buenos Aires, vos y yo”.

67

Page 69: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

68

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

como el “derecho más legítimo que el de la propie-dad sobre las cosas”.

Este criterio de equiparación con el derecho de propiedad común de la ley francesa, es tomado por las legislaciones y es adoptado por ellas a partir de entonces, como ocurrió en el caso de la argen-tina.

Pronto se comprendió que estas legislacio-nes internas de los países eran insuficientes, sobre todo por la facilidad con que las obras intelectuales traspasaban las fronteras. Comenzaron entonces a firmarse tratados internacionales y a celebrarse congresos sobre el tema.

En 1883 se convocó a una Conferencia en Berna a la que asistieron representantes de las Sociedades Literarias, Academias, Universidades, autores y editores quienes prepararon un proyecto de Convención que fue aprobado por la mayoría de los países reunidos en Suiza el 9 de septiembre de 1886 (a la fecha ratificaron el Convenio de Berna un total de 90 países).

Otro hito en la historia de la legislación sobre derechos de autor es la Convención Internacional de Ginebra de 1952. Más flexible, un nuevo acuerdo permitió la incorporación de algunos países, entre los que estaba EE.UU., que no aceptaban los térmi-nos planteados en Berna.

En Argentina, ya en 1894 se ratifica el Primer Tratado sobre Propiedad Literaria y Artística cele-brado en Montevideo en 1888 (Ley 3192). Con pos-terioridad se ratificaron las Convenciones de Bue-nos Aires de 1910, de Washington de 1946 y final-mente la de Ginebra y Berna, que fueron tenidas en

cuenta especialmente por la Comisión Parlamenta-ria que redactara el proyecto de la ley 11.7232.

El derecho de autor está compuesto por el derecho moral y el derecho económico. El primero, tal como se expresa en la Convención de Berna, se refiere al derecho del autor a reivindicar la pater-nidad de la obra y de oponerse a cualquier defor-mación, mutilación, modificación o atentado a la misma. El segundo implica el derecho a autorizar la utilización de sus obras y a establecer los requisi-tos y condiciones a que debe ajustarse el usuario.

La ley 11.723 en nuestro país contiene nor-mas que se refieren a las diversas cuestiones rela-tivas al derecho moral: derecho a la paternidad de la obra y a oponerse a cualquier modificación, derecho a modificar y destruir la obra, derecho de inédito (el autor se reserva el derecho a no edi-tar la obra y no puede ser obligado a ello), dere-cho a disponer de la obra. Este derecho es perpe-tuo, trasciende la vida del autor y sus herederos, y aun cuando pasa a dominio público es la comu-nidad quien ejerce los derechos morales sobre la obra.

La primera ley de Argentina sobre el dere-cho de autor también estableció los requisitos a los que se ajustaría la utilización de las obras: derecho de publicación, derecho de reproducción. Ambas implican un arancel y requieren una autorización específica para esa forma de utilización que de nin-guna manera puede hacerse extensiva a otra3.

� Emery, Miguel Ángel, Propiedad Intelectual, Buenos Aires, Editorial ASTREA.

� Huerta, María V, “La Propiedad Intelectual y el Derecho de Autor” (documento mimeografiado), Buenos Aires, SADAIC, 200�.

Page 70: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

69

Los derechos económicos del autor están limitados en el tiempo. En la legislación argentina, la Constitución Nacional reconoce la propiedad del autor “por el término que acuerde la ley”. Conse-cuentemente, la ley 11.723 establece la protección durante toda la vida del autor y compositor, y hasta 70 años después de la muerte del último de los colaboradores.

En 1968 surge la Ley 17.6�8, reglamen-tada por el Decreto 51�6/99, donde se otorga a la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC) la representatividad no sólo de sus socios, sino de todos los autores y composito-res de obras musicales o literarias musicalizadas. Esta “representatividad legal obligatoria” implica que los autores y compositores de obras musica-les, o literarias musicalizadas, deben percibir sus derechos a través de SADAIC.

Page 71: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 72: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

DIFUSIÓN DEL TANGO Y POLÍTICASPÚBLICAS

Si lo que el artista siente está en conexión directa con los intereses del país, tiene la obligación de hacerlo.

Hugo Del Carril1

La música popular es considerada hoy como una forma artística, y cada vez se reconoce más su significación dentro del escenario cultural contem-poráneo. Su audiencia más significativa siempre es la gente joven y está estrechamente vinculada con ámbitos tan diversos como las actitudes socia-les, la moda, el diseño y las costumbres. Circuns-tancialmente algunas generaciones utilizan temas musicales y poesía para definir y destacar su pro-pia identidad cultural.

Una época de rauda globalización como la actual tiene como correlato la homogenización de referencias cotidianas, aspiraciones de con-sumo, valores y hasta del lenguaje de la época.

� Reportaje en revista Primera Plana, 1972.

71

Page 73: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

72

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

Como natural reacción y necesidad de recono-cer una propia historia, surge cada vez con mayor fuerza la necesidad de reconocerse. Generar iden-tidad es hoy una preocupación genuina y necesa-ria, sin suponer ello un rechazo a las enormes ven-tajas del cosmopolitismo: la integración y los cru-ces culturales.

La atención prestada por comunidades en todo el mundo al fenómeno de la música popular ha crecido notoriamente en las últimas décadas. Esta perspectiva también es reconocible en la vin-culación de Buenos Aires con el tango. Se trata de una de las identidades más arraigadas de la ciudad, pero su tónica de creación y desarrollo ha ido cam-biando notoriamente con el paso del tiempo.

En todo caso, aunque el tango pueda siem-pre representar una manifestación cultural inde-pendiente y genuina, debe reconocerse que, en el marco de una economía de mercado, su desarro-llo está fuertemente influido por las condiciones del comercio y la industria.

Es históricamente demostrable que la crea-tividad y el gusto popular no pueden preestable-cerse en forma autoritaria. Los tonos, mensajes y matices que expresan en forma genuina y valorada el sentir de una sociedad en cada época recorren siempre caminos insospechados que sólo, y hasta cierto punto, pueden ser intuidos o racionalizados. Por cierto, las empresas discográficas y multime-dios tienen incidencia en la repercusión de la oferta musical. Estas firmas pueden hacer importantes inversiones en los intérpretes, autores/composito-res y productores que entienden que pueden des-pertar la atracción popular, y a su tiempo, gene-rar grandes ventas y ganancias. El sentido comer-

cial ha desarrollado “antenas” que pueden propi-ciar tanto sucesos “mediocres” y circunstanciales, como el descubrimiento y el impulso de propuestas y talentos trascendentes.

De todas formas, de acuerdo con la opinión de la mayor parte de los referentes consultados, exis-ten en la actualidad limitaciones para el desarro-llo de nuevas propuestas para el tango. Se plantea, por lo tanto, la necesidad de apoyo social a muchos conjuntos y proyectos de calidad que merecen el soporte de inversión ya que no son favorecidos por el entorno comercial. Por lo pronto, por ejemplo, muchas empresas discográficas importantes no apoyan productos musicales que suponen no ten-drán éxito comercial, y dejan de lado la valoración de la excelencia creativa/innovadora u otros méri-tos.

El valor de iniciativas públicas y privadas debe ser reconocido. En el caso del tango, es de desta-car el conjunto de esfuerzos desde el Estado para coordinar actividades y su desarrollo en el trans-curso de los últimos años. También deben consi-derarse en forma muy especial las iniciativas que vienen haciendo sellos discográficos nacionales más pequeños o los organizadores de espectácu-los en muchos barrios, que han ayudado a emer-ger y hacer ganar repercusión a nuevas produc-ciones y a promisorias figuras. Es cierto también que existe una enorme potencialidad que no tiene oportunidad de desarrollarse por no contar con medios apropiados para el aprendizaje, la ejecu-ción (ej.: instrumentos), la generación de produc-ciones fonográficas (grabaciones) y canales apro-piados para su difusión y reconocimiento (espectá-culos, medios, prensa, promoción, etc.).

Page 74: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

73

Las políticas y acciones comunes de fomento al tango deben estar basadas entonces en los siguientes objetivos:

• Apoyar la difusión nacional e internacio-nal tanto de su imagen como de sus mani-festaciones.

• Recrear su significación como espectáculo y referencia de encuentro popular.

• Brindar el sostén que requieren la innova-ción y la incorporación de nuevos valores y creaciones.

• Bregar por condiciones propicias para que sus creadores y artistas puedan alcan-zar el mayor nivel de formación y profesio-nalización.

• Realizar una labor de preservación del patrimonio creativo y su historia.

Es de destacar en los últimos tiempos (en particular, la última década) la continuidad de ins-tancias públicas, por su significación y positiva influencia en el desarrollo reciente de la actividad del tango, como ser:

• Desde 1980, la Orquesta del Tango de la Ciu-dad, integrada por treinta y seis de los mejo-res músicos argentinos de tango. Se presenta en forma permanente tanto en teatros como en ámbitos educativos. Dirigida actualmente por Raúl Garello (el co-director, Carlos Gar-

cía, falleció en 2006), ha grabado dos CDs (incluyendo “En vivo en el Teatro Colón”, que alcanzó al distinción de “disco de oro”) y reali-zado giras por la Argentina y varios países de América Latina.

• Desde 1990, la Academia Nacional del Tango, presidida por el poeta Horacio Ferrer. Su sede se encuentra en Av. de Mayo 833, donde también funciona desde 1995 el Liceo Superior del Tango. Cuenta asimismo con el Museo Mundial del Tango, creado por el pro-pio Ferrer y Gabriel Soria, sito en el Palacio Carlos Gardel, en Avda. Rivadavia 830, Bue-nos Aires.

• Desde 1999, el Festival Buenos Aires Tango, que todos los años congrega a miles de espec-tadores, tanto en salas como en “milongas” al aire libre2. En el año 2006 incluyó el notable ciclo “Creadores 06”, en el cual se encargaron y presentaron obras nuevas de compositores actuales, como Sonia Possetti, Ramiro Gallo, Andrés Linetzky, Nicolás Guerschberg, Pablo Mainetti y Diego Schissi.

• Desde 1999, la FM La 2x� (92.7), radio dedicada las 2� horas a la difusión del tango (http://www.la2x�.gov.ar).

2 Al respecto, es un buen testimonio el documental “Abrazos, tango en Buenos Aires”, dirigida por Daniel Rivas (200�), con guión de Cecilia Guerty, Adrián D´Amore y Diego Radivoy. Ha sido editada en DVD por el sello Típica (www.tipicarecords.com.ar) y cuenta con la participación de ciudadanos de Buenos Aires, el Sexteto Mayor, Liliana Herrero, María Graña, Adrián Iaies, Ultra Tango, Rubén Juarez, la Orquesta El Arranque, Luis Borda, y el dúo Julio Pane y Juanjo Domínguez.

Page 75: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

7�

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

• Desde 2000, el Centro Educativo del Tango de la Ciudad de Buenos Aires (CETBA), Uni-versidad del Tango, dependiente de la Secre-taría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

• Desde 2000, la Orquesta Escuela de Tango, con la dirección de Emilio Balcarce hasta el 2006, y de Néstor Marconi a partir de 2007. Tiene el objetivo de aportar a la comunica-ción intra-generacional de músicos de tango, a través de la transmisión de arreglos, modos y técnicas, códigos y yeites. Depende de la Dirección de Música de la Secretaría de Cul-tura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires3.

• Desde 2002, el portal de Internet http://www.tangodata.com.ar: brinda información amplia y actualizada sobre espectáculos, milongas, clases, instituciones, novedades.

• Desde 2002, el Festival de Tango Joven, con el apoyo de la Secretaría de Turismo, Medios y Cultura de la Nación, el INCAA y Radio Nacio-nal (www.festivaltangojoven.com.ar).

� A quien pueda interesar, se recomienda muy especialmente la película “Si sos un brujo: una historia de tango”, dirigida por Caroline Neal (2005), con la participación de Emilio Balcarce, Ignacio Varchausky, Ramiro Gallo, Julián Plaza, Pepe Libertella, Leopoldo Federico, Néstor Marconi, Raúl Garello, Ernesto Franco, Atilio Stampone, Víctor Lavallén, Mauricio Marcelli, Wynton Marsalis, Horacio Romo, Pedro Pedroso, Roberto Álvarez y Eva Wolf. La orquesta se ha presentado con notable suceso en el Festival Buenos Aires Tango, realizado en el Teatro Nacional Chaillot, París, Francia, en 200�, y ha grabado dos CDs. Depende de la Dirección de Música del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

• Desde 2003, el Campeonato Mundial de Baile de Tango, que tiene repercusión global a través de múltiples sub-sedes.

• Desde 2003, el Campeonato Metropolitano de Baile de Tango.

• Desde 200�, el Programa de Fomento Metro-politano de la Cultura, las Artes y las Ciencias de la Ciudad de Buenos Aires.

• Desde 2004, el Programa “Discográficas de Buenos Aires”, cuya finalidad es brindar apoyo a los sellos fonográficos. Dependió en sus ini-cios de la Secretaría de Cultura y desde 2006 del Ministerio de Industrias Culturales de la Ciudad. Sus actividades básicas son: el apoyo a compañías independientes para su inser-ción en el mercado discográfico internacional, ciclo de presentaciones de discos y cursos de capacitación en diversos temas (www.disco-graficas.gov.ar).�

La falta de alternativas de trabajo en el ámbito local, lleva a muchos músicos, intérpretes y pare-jas de baile a buscar oportunidades en el exterior, en su mayor parte precarias o circunstanciales, aun cuando muchos desearían desarrollar su vida

4 Este programa es un complemento de continuidad de la Colección “Buenos Aires Música” (BAM), luego MBA, que editó y promocionó desde 2000 y durante varios años a numerosos artistas en su mayoría del tango, como Caracol, Juanjo Domínguez, Glorias Porteñas, Pablo Mainetti, Julio Pane Trío, Nicolás Ledesma, Leopoldo Federico Trío, Dúo Possetti Bolotin, Orquesta El Arranque, Orquesta Escuela de Tango, Edgardo Cardozo Trío, Adolfo Ábalos, Alberto Muñoz, Juan Quintero, Paralelo ��, etc.

Page 76: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

75

y carrera esencialmente en el país. No existe infor-mación sistemática sobre el fenómeno de quienes han emigrado y los ingresos que obtienen al hacer del tango un medio de vida completo o parcial. A partir de referencias y avisos de Internet se puede estimar un número de �00 a 600 intérpretes/músi-cos y de 1500 a 2000 parejas de baile.

El impulso de un fenómeno de dimensión creativa como el tango no puede ser considerado en forma simplificada como una suma de accio-nes, incentivos o iniciativas. Pero es preciso reco-nocer que la expansión de su actividad alcanzada en los últimos años debe dar lugar a la reflexión y aunar acciones culturales, educativas y de difu-sión con el objetivo de asentar lo logrado y hacer posible su consolidación como industria y activi-dad cultural para que siga representando, identifi-cando y expresando de manera tan cautivadora a Buenos Aires.

Page 77: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 78: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

anexo 1ENTREVISTAS

Page 79: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 80: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

ENTREVISTASVÍCTOR PONIEMAN - Directivo Capif

¿Cuál es hoy la relación de la industria del disco con el tango?

El mercado discográfico para el tango ha venido a lo largo de los años cambiando enor-memente. En cuanto a la situación del mer-cado interno, puede afirmarse que los argenti-nos no compran discos de tango, sino que sobre todo lo hacen los turistas. Estos tienden a vol-car su preferencia hacia las grabaciones históri-cas más conocidas de Gardel, Piazzola, “La Cum-parsita”, aunque no tanto de Troilo o D’Arienzo. La otra alternativa habitual inmediata es llevar reco-pilaciones de los artistas que ven en los shows. Otra situación distinta es la que ocurre en el exte-rior. El tango es considerado por las compañías dis-cográficas internacionales como una música más del catálogo y sus directivos, ante la necesidad de brindar mayor atención a la búsqueda de éxi-tos inmediatos entre los géneros de moda, muchas veces no conocen siquiera lo que tienen y, por lo

79

Page 81: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

80

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

tanto, no pueden promover una variedad de oferta. Debe tenerse en cuenta que la música se vende por difusión.

¿Y eso se ve reflejado en los números?Por supuesto, ello puede observarse en las

estadísticas. No tomemos en cuenta las cifras de CAPIF, ya que éstas incluyen tanto ventas al mer-cado local como al exterior. Si se observan los datos que manejan las cadenas más importantes de venta de discos, que cuentan con puntos de venta estratégicos, se observa que entre los 200 más vendidos no está Gardel, hay un solo disco de Piazzolla y en el 199 está Julio Sosa. Después, bien ubicados, están Gotán Project y Bajo Fondo Tango Club. En el ranking el único segmento que vende al público local son los crossover, que es el tango que le gusta a la gente a la que no le gusta el tango.

¿Pero faltan entonces nuevas produccio-nes?

No, hoy en día se graban muchos discos de tango. Hay mucha oferta. En la batea la varie-dad es enorme. La variedad es positiva, pero tam-bién trae un problema: el de la diferenciación. Hay muchas producciones que debieran vender más y no lo hacen por no ser conocidas o identificadas por los potenciales compradores.

¿Ha mejorado la situación en el último período?

La industria discográfica sigue sufriendo incertidumbre. Por supuesto, la crisis del país gol-peó en su momento muy fuertemente las ven-tas. Pero ahora, si bien el marco general ha mejo-

rado, se han sumado nuevos factores de inseguri-dad como son las copias ilegales y la necesidad de encarar la adopción de nuevas tecnologías y for-mas de ventas adaptadas a la era de Internet y a los cambios de hábitos de consumo.

¿Hay lugar para sellos discográficos locales?

A las compañías internacionales les interesa sobre todo introducir en el mercado local éxitos probados en todo el mundo. En cambio, las compa-ñías nacionales trabajan y conocen sólo el público local.

La propia crisis, contradictoriamente, ha dado lugar para un desarrollo independiente ya que las grandes empresas pasaron a ser más conservado-ras y han dejado de hecho el espacio vacío, como para que la mayor parte de las nuevas produccio-nes surjan por el impulso de firmas más pequeñas. Más aún, muchas veces las empresas independien-tes sacamos discos de tango como actos de justicia o romanticismo, y ello tiene que ver también con el reconocimiento de la responsabilidad de ser moto-res de la innovación, del reconocimiento de valores no difundidos y de nuevas propuestas.

¿Cómo se puede mejorar la venta de la

música de tango?Hay que adaptarse a una era de grandes cam-

bios. Por ejemplo, en el país hay 18.000 puestos de venta de revistas, pero sólo 900 disquerías. Un disco de Piazzola puede llegar a una venta de 3.000 unidades por año, pero si se ofrece junto con una revista o un diario, su mercado puede ampliarse a 10.000 a 12.000 y se concreta en un muy corto

Page 82: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

81

plazo. También es preciso comprender mejor la era de Internet: el precio al cual se venden las can-ciones bajadas por la computadora (download) es ridículo. Se piden 3 pesos, o sea un dólar, por can-ción cuando en la calle se ofrecen copias pirata de discos completos a 5 pesos. El precio de la bajada debe tener un nivel que lleve a que el potencial comprador no tenga duda de la conveniencia de pagarlo.

¿La tendencia es entonces que los discos como un objeto material desaparezcan?

No necesariamente. La mayor parte de los discos compactos musicales que se ofrecen hoy tiene casi el mismo formato que hace 20 años. La innovación no llegó al sector. Es preciso mejorar el diseño, brindar más información y mejor pre-sentación. Hay que revalorizar el objeto así como también el acto de comprarlo, es decir, a revolver la batea y retornar de alguna forma a la atención personalizada que recordamos de la disquería de barrio. La gente paga 200 pesos por un espectá-culo, pero no 25 por un compacto. Eso demues-tra lo desprestigiado que está como objeto de inte-rés de compra.

¿Qué más se necesita entonces para que

la producción de grabaciones de tango se desarrolle?

Sin duda, falta que la promoción y el desa-rrollo de la cultura nacional sea una política de Estado, tanto de corto como de largo plazo. Ello es específicamente imprescindible para la música, y el tango en particular, por ser el género que nos iden-tifica en todo el mundo. Brasil es una potencia cul-

tural gracias al fútbol y a la música, pero también gracias a su buena política cultural. Brasil tuvo un trabajo sistemático en Francia por 6 o 7 años, que finalizó el año pasado con un concierto en la Bas-tilla para más de 500.000 espectadores con Gil-berto Gil y Daniela Mercury como grandes figuras. ¿Por qué no tomamos en cuenta referencias como ésta? El tango ya ha ganado el aprecio y el recono-cimiento del mundo. Pensemos que puede ser tam-bién el punto de apoyo para el desarrollo de una gran industria y oferta cultural.

Page 83: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 84: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

ATILIO STAMPONE - Presidente Sadaic

¿Cuáles son las características más des-tacables del tango que hacen posible la conti-nuidad de su vigencia y repercusión?

Es un género nuestro con reconocimiento mundial por sus cualidades extraordinarias. No existe otra danza popular con la sensualidad del tango. Asimismo, si muchas de sus letras no hubie-ran sido musicalizadas, hoy serían igualmente reconocidas como de enorme valor poético. Y por último, hay que destacar la calidad y variedad de la música. El tango, por lo tanto, tiene varias lectu-ras, y de allí su fuerza y vigencia.

¿Qué características distintivas tiene hoy el espectáculo de tango?

Hoy hay un tango adaptado. Antes el espec-táculo giraba en torno a las orquestas, con gente que iba a bailar o escuchar a su intérprete favorito en un lugar o salón que formaba parte de sus refe-rencias habituales. En la actualidad prevalece un formato tipo “revista de tango”, en respuesta, claro está, al gran boom turístico. El turista quiere ser

83

Page 85: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

8�

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

en primer lugar introducido al tango, y de allí que aspire a un espectáculo que responda a su curio-sidad inicial, que por supuesto no es igual a la del que ya conoce y aprecia el tango desde hace más tiempo. Ya después sí puede aspirar y adaptarse a ver y disfrutar los espectáculos que son “para argentinos”.

¿Tiene este cambio incidencia en el mer-

cado de la música?Sí, por supuesto. Antes los espectácu-

los servían para la presentación y prueba ante el público de nuevas creaciones. Los gran-des artistas pedían permanentemente nuevos temas a los autores y compositores, y el aplauso podía determinar el disco que se iba a grabar. Hoy ya no es así, sino que el proceso es a la inversa. Primero hay que grabar, sin saber si le va a gustar a la gente, y luego esperar a que tenga repercu-sión. Esto es, por supuesto, mucho más duro para los que se inician. En tal perspectiva, las graba-doras tienen una responsabilidad importante, en tanto éstas están en muchos casos preocupadas por alcanzar ventas inmediatas sin interesarse por editar discos nuevos y apelan a un catálogo ya pro-bado o vuelcan su prioridad de producción a los géneros internacionales con mayor impacto. Si se desea competir, hay que invertir.

¿Existe por lo tanto un problema de difu-sión?

Claro que sí. El tango contaba antes con una difusión masiva que hoy ya no tiene. Las radios tenían músicos propios (Radio El Mundo llegó a presentar en forma simultánea a cuatro orques-

tas típicas). Posteriormente, la televisión tuvo también importantes programas estables. Ahora hay muchos medios nuevos que pueden brindar un valioso aporte a la difusión, pero no tienen el alcance amplio y simultáneo que tenían los que se han perdido.

¿Ha cambiado el mercado? El mercado local ya no es más sólo para tan-

gueros y ello se debe a muchos cambios en la sociedad. La vida económica y las costumbres han variado. La ciudad no da más espacio y el ritmo de vida y los recursos para el consumo del ciuda-dano común son distintos o más limitados. Antes existían, por ejemplo, los cafés con orquestas en el centro de Buenos Aires, y era habitual que quienes salían de trabajar a la tarde fueran a escuchar una o dos vueltas de las orquestas y consumían algo. Existía, por lo tanto, una tendencia sistemática a concurrir a esos lugares. Hoy ya no es así. De allí también la limitación de la oferta musical.

¿Cuál es la significación de los autores y compositores de tango para SADAIC?

En términos económicos el tango se ubica en un tercer lugar, muy estable, detrás de la bailanta y el rock. Es también importante destacar la signi-ficación de mantener a lo largo del tiempo los dere-chos de propiedad de los creadores. En la actuali-dad rigen por 70 años, pero aspiramos a que sea por más. ¿Por qué tiene que estar limitado por el tiempo? Si hago una construcción o una empresa y desaparezco, mis hijos van a heredarla. ¿Por qué no pensamos lo mismo para quienes han generado una obra artística con reconocimiento?

Page 86: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

85

¿Y entonces, hay futuro para el tango?El tango no sólo está vigente por lo ya hecho,

sino que puede esperarse mucho de una nueva generación de jóvenes que se incorporan con potencialidad, talento, estudio, y ya no sólo con capacidad intuitiva. Ellos van para adelante, y pueden tener un futuro muy promisorio. Tienen impulso creativo y hacen muchos esfuerzos. De ser posible que cuenten con condiciones propi-cias para crecer -apoyo para grabar, lugares para capacitarse, ámbitos para tocar- ellos harán que el tango se desarrolle al compás de los nuevos tiem-pos. Claro está que para crecer también mirarán al pasado y reconocerán las raíces. Así es siempre la evolución.

Page 87: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 88: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

IRENE PERROTI - Editora Musical

¿Ha cambiado el mundo de la edición musical para el tango?

Sí, enormemente. Debe tenerse en cuenta que económicamente la actividad del tango estuvo volcada durante muchos años al público local, en tanto se llegaba al exterior en forma complemen-taria, en particular gracias al enorme esfuerzo de difusión y contacto de algunos promotores. Hoy estamos en un mundo globalizado, en el cual todo parece más fácil –hablar por teléfono, man-dar información o música a través de la computa-dora-, pero que en realidad nos propone un desafío mucho mayor: poder ser reconocidos y valorados en un mundo donde todo parece más cercano, pero en realidad es más lejano, y en una situación de anomia si no somos identificados.

¿Y cómo se promueve hoy la música?Se necesita desarrollar en forma permanente

redes de contacto y vinculación para mantener el interés por parte de medios de difusión, produc-tores, artistas, periodistas y personas influyentes.

87

Page 89: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

88

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

Por suerte, claro está, una vez que se gana la aten-ción, el tango por su calidad, atractivo y variedad se presenta solo.

¿Se puede desarrollar un mayor mercado

para el tango?Sí, desde ya. A diario notamos un creciente

interés en todo el mundo por nuestra música. Qui-zás el tango refleje muy bien el deseo de encuen-tro, los temas, preocupaciones y percepciones de la vida moderna, no sólo en Buenos Aires, sino en todo el mundo. Los turistas que vienen son por supuesto un buen ejemplo, pero sólo el fenómeno más evidente, o como solemos decir, “la punta del iceberg”.

¿Pero hay nuevas creaciones?Sí, las hay. Quizás, aún sin la variedad y el

nivel de los grandes autores y compositores del pasado, que mantienen, notablemente, una enorme vigencia. Quizás, justamente por la envergadura de tan importante herencia, las nuevas generaciones deben tomar un gran impulso para ganar nuevas alturas creativas. No sólo esperemos, sino genere-mos condiciones para que ello sea posible.

¿Cómo hacerlo?Trabajando mucho. Hay que bregar por ganar

madurez y saber diferenciar los intereses indivi-duales, respecto de aquellos que son comunes para el desarrollo del tango. En esto también podemos aprender del pasado. Y lo digo como parte de una familia que se ha mantenido en esta actividad en forma permanente desde principios del siglo XX.

Page 90: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

89

DANIEL VALLS - Radio FM La 2 X 4

¿Cómo caracteriza la evolución reciente del tango como industria cultural?

Creo que tiene características particulares, sobre todo porque existen niveles muy distintos de desarrollo. En general, la atención se concen-tra en el esplendor de los lugares de tango para turistas, y sólo lateralmente en el crecimiento de mucho más significación local de los lugares para baile. Éstos forman la movida local genuina, pero su envergadura económica, debe reconocerse, es mucho menor a la de los espectáculos para visitan-tes del exterior.

¿Pero cuál es la significación del movi-miento del tango para el público local?

Todas las cosas importantes en relación con el tango que se hacen en la Ciudad de Buenos Aires están vinculadas con políticas de Estado, y con ello me refiero en especial a los festivales y la radio. Sin desmerecer, por supuesto, otros esfuer-zos e iniciativas que se llevan a cabo a nivel pri-vado, desde el sector público se ha venido inten-

Page 91: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

90

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

tando generar marcos de referencia con continui-dad para acompañar el proceso de acercamiento del público al tango.

¿Qué es lo que ofrece la FM 2 x 4 en esta perspectiva?

En primer lugar, es una emisora pública del Gobierno de la Ciudad, por lo tanto su prioridad debe ser dirigirse al público porteño y no a los turis-tas visitantes, aunque tenga en forma permanente una audiencia del exterior, vía Internet, de más de 3000 personas. La 2 x � ha ganado un lugar, y ello es verificable no sólo cuando se sube a un taxi, ya que muchos conductores son seguidores de la señal. Aunque las mediciones sean siempre mate-ria opinable, el nivel de audiencia que se registra es similar al de una FM privada, como Amadeus, dedi-cada a la música clásica.

¿Cuáles son las particularidades de una propuesta actual de una emisora de radio dedicada al tango?

La estética no debe tener un aspecto nos-tálgico. No debe haber apelaciones al pasado o al futuro. A la radio le importa el hoy, y ello debe reflejarse en una programación amplia y creativa, lo que significa no tomar partido por las distin-tas expresiones, estilos, intérpretes o el conocido debate, ya en gran parte superado, entre la “vieja guardia” y la “guardia nueva” del tango.

Sin duda, la 2 x � ha ganado un nuevo público y también ha sido capaz de reconocerse en oyen-tes tradicionales del tango. Creo que la emisora ha tenido la virtud de actualizarse, ser creativa y

adaptarse con un estilo propio a las demandas de un nuevo tiempo.

¿Cómo se sostiene económicamente La 2 x 4?

Cuenta con un presupuesto que proviene del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, aunque limitado si se compara con muchas emisoras pri-vadas.

Lo que sí resulta llamativo es que a las empre-sas locales les siga pareciendo que publicitar a tra-vés de una emisora de tango es degradante, no da prestigio o sólo llega a un público marginal. Tal vez se piense que el único valor es hacer plata rápida-mente.

Si este proceso se sigue dando, tengo la fan-tasía de que, irónicamente, los mayores anuncian-tes para el tango lleguen a ser empresas multi-nacionales. ¿Por qué? Porque éstas aspiran a ser identificadas como empresas integradas a la cul-tura local.

¿Cómo puede el tango ganar mayor sig-nificación?

Tal vez le falte más “la calle” de la actuali-dad, y no ser sólo para lugares especiales o el con-servatorio. Yo creo que el tango hoy no interpela masivamente al público y que el público tampoco lo hace con el tango. El rock sí lo hace. Hay una sen-sibilidad cotidiana que no ha sido encontrada por el tango, aunque hay que reconocer que desde los 90 ha tenido una positiva recomposición y ganado cierto terreno.

El tango debe servir para expresar lo actual. No hay una receta para lograrlo, sino que se debe

Page 92: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

91

ir abonando caminos para hacer posible la creación y la difusión con políticas y acciones, observando lo que ocurre, unificando lo artístico con las deman-das de la sociedad. Allí debería surgir un mercado genuino.

El espacio de los medios es la disputa: antes era el político, hoy son los medios. Si algo dificulta el desarrollo propio es una industria cultural globa-lizada que no considera la vida, las expresiones y los colores locales con todos sus matices.

¿Pero entonces debe esperarse que el desarrollo del tango venga “desde afuera”?

No, lo más genuino e interesante surge y debe surgir “desde adentro”. Paralelamente a lo indicado, hay hoy muchísima producción inde-pendiente. Es lo que denomino el extraordinario “reservorio underground”. La radio canaliza estos trabajos, y diré como aspecto notable que es posi-ble todos los días presentar en promedio una o dos producciones nuevas de calidad apreciable a exce-lente.

¿Hay mucho entonces por hacer?Sí, sin duda. Existen pocos artistas que

trascienden el ambiente o que, aun siendo muy importantes y profesionales, pueden vivir de su carrera o dedicarse exclusivamente al género. Éste es un dato importante para reconocer con-diciones y limitaciones del tango como industria. Hay que trabajar mucho: crear, educarse, inver-tir, promover y difundir. Por lo pronto, eso sí, hay que superar el imaginario de que el gran creci-miento del tango debiera esperar del regreso del Mesías, algo así como un nuevo Gardel. Para peor,

el mundo del tango tantas veces ha marginado y criticado sin piedad a figuras innovadoras y tras-cendentes.

Page 93: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 94: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

FERNANDO FINVARB - Academia Nacional del Tango

Se suele señalar que el auge del tango se relaciona sobre todo con el consumo del turismo. ¿Es así?

Sin duda, el turismo ha ganado una gran importancia. Claro está que el turista del tango sólo viene a consumir el imaginario, no se pone a estudiar. Se quiere llevar la tacita y el espectáculo, y el empresario le da eso, no otra cosa.

¿Pero representa el tango entonces a los porteños de hoy?

En general, los argentinos capitalinos de Bue-nos Aires, de Córdoba, de Mendoza, hablamos de identidad pero no la practicamos. Identidad no sólo es el respeto por la diversidad cultural, sino que hablamos también de origen, de dar a cono-cer lo que es. Hay un resurgir del tango que va más allá del turismo. Pero hay mucho por hacer.

¿Qué debe hacerse para que el público local gane mayor significación?

93

Page 95: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

9�

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

La vida ha cambiado, pero todos tienen que tener un tiempo para el esparcimiento. Para eso debe haber un hábito y ese hábito debe fomentarse, ser impulsado. Allí debe incidir el rol del Estado. En tal sentido, el público local es aún potencial.

¿Y cuáles son las líneas de acción posi-bles?

Debemos acompañar el boom del tango con conocimiento. El rol fundamental del Estado es dar ese conocimiento. La educación debe existir no sólo porque se puede perder el mercado del exterior si cambian las condiciones económicas, sino porque es esencial para sostener nuestra cultura. El tango debe ser considerado como actividad y expresión de Buenos Aires, si no en 25 años no tendremos nada. Se debería hacer algo porque los medios no dan corte a esa filosofía. El tango en la escuela debe estar generalizado, de forma extra-curricular y en contra turnos. Lo fundamental de la educación es hacer posible que nuevas generaciones entiendan y valoren el porqué de una poesía y música que los representa.

¿Pero el tango no se ha aprendido siem-pre en la calle, en los barrios, en las milon-gas?

Sí, por supuesto que se necesita valorar la roña, el yeite. Para ello también es muy impor-tante que el tango no sea sólo para entendidos. Por ejemplo, aunque parezca difícil de entender, a las milongas les faltan otros ritmos. Está el que no puede bailar tango, y con otros ritmos puede coquetear, cabecear. Pero si la cosa es sólo para

los que saben, cuando vuelve el tango a la pista comienza el chamuyo.

¿Y qué más se puede hacer?Seguir apoyando y promoviendo todas las

expresiones, los festivales y, sobre todo, a quie-nes hacen tango. Hay que reconocer el esfuerzo impresionante que hacen los nuevos músi-cos jóvenes por grabar, muchas veces con exce-lente nivel, para vender sus CDs sólo a la familia. También hay que buscar alternativas para que no sólo diez músicos ganen muy bien y el resto sólo sobreviva, y a tientas. Tal vez deban negociarse sindicalmente con mayor fuerza los cachets míni-mos para los artistas, bregando por evitar el tra-bajo informal.

Page 96: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

95

TOMÁS BARNFATHER - Gerente del Viejo Almacén

¿Cuáles son las características de los espectáculos de tango hoy en Buenos Aires?

Buenos Aires tiene todas las noches más de 3.000 visitantes que desean ver un espectáculo de tango. En alta temporada turística -de octu-bre a marzo- cuando también llegan los cruce-ros, la cifra puede llegar a triplicarse. Aunque el público extranjero por su cantidad y poder eco-nómico tenga hoy una significación central, no es posible afirmar livianamente que el tango sólo es “for export” (para exportar). Se brindan muchos espectáculos de calidad con grandes figuras y se introducen nuevos valores. El tango se ha fortale-cido como expresión genuina de Buenos Aires y el turismo ha sido el gatillador de este furor.

¿Se trata, entonces, sólo de un fenó-meno que viene de afuera?

No, ya que se da en forma paralela un auge de espectáculos para todo tipo de personas y posibi-lidades económicas. El tango ha vuelto a ganar un

Page 97: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

96

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

gran interés también para un público local, sobre todo gracias a las milongas, los recitales públicos, festivales, y los lugares donde se enseña a bailar tango.

¿Sigue siendo el tango un género que atrae sobre todo a la gente de más edad?

En realidad, a diferencia de lo que ocurrió en las últimas décadas, una característica sobresa-liente del último período es que los jóvenes cre-cientemente valoran el tango. Por supuesto, su gusto inicial es sobre todo por el baile, pero tam-bién se observa la aparición de nuevos intérpretes y músicos de alto nivel. Debe reconocerse, eso sí, que el tango joven no ha generado aún referentes reconocibles para el gran público, pero es de espe-rar que lo haga en los próximos años.

¿Qué debe hacerse para que este auge no sea sólo pasajero?

Por un lado, que la oferta de espectácu-los y lugares sea amplia. Por otro, que se apoye e impulse el tango como una actividad genuina que beneficia mucho a la ciudad. También, que tanto el sector público -que realmente viene haciendo una contribución enorme con los festivales, cam-peonatos de tango y la difusión radial- y el sec-tor privado trabajen con una visión y metas comu-nes en la promoción y difusión de sus expresiones, tanto en Buenos Aires y en las provincias como en el exterior.

Page 98: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

97

MANUEL PAMPÍN – Director de Editorial Corregidor

¿Cuál es su opinión sobre el momento actual del tango?

Tiene especial importancia todo lo que pueda incidir sobre la juventud, todo lo que haga que la juventud se vaya insertando, se vaya acercando al tango. Porque lógicamente entre los viejos tan-gueros hay gente que es muy mayor y no tiene los recursos como para ir a un espectáculo de tango.

Los espectáculos que han armado son gene-ralmente para el turismo, que no son los que le gustan al tipo tanguero.

Lo más importante es, tal como ocurrió en el último Festival de Tango, ver a la juventud bai-lando tango, porque eso es lo que lo prolongará en el tiempo.

¿Por qué decide Corregidor publicar libros de tango?

Nosotros empezamos a publicar libros de tango hace treinta y cinco años; primero como un hobby. Nunca lo pensé como un hecho comercial.

Page 99: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

98

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

Casi desde el comienzo nació la idea de hacer una buena historia del tango. En ese momento había uno o dos libros que reunían la historia del tango. Como yo tenía contacto con grandes figuras del tango como Enrique Cadícamo, León Benarós, Francisco García Jiménez, Don Pepe Barcia, está-bamos todos relacionados y de acuerdo. Empeza-mos a ver la posibilidad de hacer algo, pese a que había gente sin afinidad o que pensaba en forma distinta.

Fundamentalmente, a mí se me planteó en un momento la posibilidad de hacer una colección de tango en fascículos. Hice una evaluación de mer-cado en ese momento. Yo veía que grandes edito-riales publicaban fascículos y cuando llegaban al quinto, sexto número, se caían. Y entonces pensé cómo tener un producto medianamente econó-mico para la gente a la que le gustaba el tango, cómo tener una información lo más amplia posi-ble también y, a su vez, que tuviera una continui-dad en el tiempo. Fuimos programándolo en aquel momento, muchos cafés de por medio. Yo tenía un querido amigo que falleció, el crítico Juan Carlos Martínez Real, que era asesor mío en la parte edi-torial y entonces él se ofreció a coordinar ese tra-bajo. Empezamos a juntar cosas y después empe-zamos a tirar una idea de trabajo para volúmenes de esas características. Habíamos llegado a una perspectiva de hacer de veinte a veinticuatro fas-cículos. Había cuatro o cinco personas de acuerdo con la importancia del tema, y entonces empe-zamos a coordinar grupos. Pronto sacamos cinco números. Primero un tiraje mayor, luego lo fuimos reduciendo hasta que llegamos a un equilibrio de producción que era muy distinto a lo que uno podía

haber esperado si suponía que el tango era para los porteños como el fútbol y que todo el mundo apreciaría una propuesta de tango tanto como una de fútbol.

Todavía no estaba la idea del exterior, no estaba pensado para el turismo, al contrario. Con-tábamos con una base de unos doscientos tangue-ros.

Tuvimos el apoyo de los que estaban difun-diendo el tango en distintos medios. Eso nos fue empujando hasta que publicamos diecinueve, no llegamos a los veinte. Todavía queda algún tema que no hemos desarrollado totalmente.

Yo empecé publicando un libro: Historia artís-tica de Carlos Gardel, de Miguel Ángel Morena, que es reconocido hoy como un libro fundamen-tal. Hasta la actualidad se han publicado veintiséis libros de Carlos Gardel; parece que nunca termina-mos, siempre aparece algo nuevo.

¿Cuál es su opinión sobre la inserción de libros de tango en las escuelas?

Yo creo que tiene que ver con nuestra his-toria, tanto el tango como el folklore. Yo creo que tendrían que ser de lectura complementaria, como mínimo.

Las colecciones de libros que Uds. publi-can, ¿se venden para las bibliotecas de las escuelas y en las populares?

No, usted sabe que no. La Ciudad de Buenos Aires últimamente ha comprado algo. Yo creo que hay otros lugares, por ejemplo en París, donde sí existen este tipo de cosas. Por ahí podrían hacer kioscos de la ciudad, en los lugares claves, en la

Page 100: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

99

calle Florida. Yo veo que en países europeos hay una especie de cabinita donde te entregan cosas que tienen que ver con la ciudad. Creo que sería muy positivo que hubiera un libro con cosas de tango, lugares de tango.

Nosotros hemos hecho libros de tango relacio-nados con la enseñanza también, como Un abrazo en la escuela y El tango una danza, que es un libro con un CD complementario con varios materiales.

A mí me parece que falta eso. Yo creo que el tango produce mucho más de lo que se le da en este momento. Yo no sé por qué no hay una buena biblioteca de tango. Nunca me hicieron un pedido formal de libros para armar una biblioteca, tam-poco por parte de la Secretaría de Turismo.

Una vez me pidieron veintitrés libros de un diccionario gardeliano para darle uno a cada emba-jador. Finalmente no me dieron ni las gracias… Y yo creo que el tango sigue siendo uno de los mejores embajadores que tiene la Argentina.

¿Cómo es la relación con el libro de la gente que viene de afuera demandando tango?

Es bastante acotada, aunque parezca increí-ble.

¿El idioma incide?Por ahí el idioma incide. Pero el interés está

muy acotado a determinadas cosas: la letra o ver las figuras, o por ahí se interesan por las primeras épocas que son las más ricas para hacer estos des-cubrimientos.

Yo creo que la gente viene también ignorando muchos aspectos del tango. Culturalmente la

Argentina no muestra nada de eso, no difunde qué es el tango. Una cosa es un señor y una señorita que revolean la pata, pero si siguieran existiendo los bailes clásicos, yo creo que eso sería mucho más lindo, mucho más rico y provocaría inclusive otro tipo de turismo.

Víctor Poniemann de CAPIF afirma que el mundo del disco está cambiando. Ha indicado que, como perspectiva, el disco debería tener una capacidad literaria mucho mayor. Tener un librito que explique la historia con gráficos y fotos ¿Hay una tendencia de negocio que se va unificando entre los sectores o es sola-mente una idea?

A mi entender, por todo el tiempo que llevo en esta actividad, me parece que es bastante difí-cil que esto se convierta en un consumo masivo. Por ahí en casos muy puntuales, pero yo creo que la gente no asocia demasiado el CD con el libro de tango. Eventualmente, hay algunas películas que hacen una movida, pero es algo muy pasajero.

Yo creo que lo más interesante es cuando se va produciendo una inserción en los festivales. Ahí hay un conglomerado de gente que viene de otro lado y puede darte el argumento o el motivo para decir: esto los convoca, y después vamos a ver qué pasa.

En Alemania hay gente que enseña o le inte-resa el tango, pero no son quienes van a hacer mover la industria del libro. Por ahí puede ser pun-tualmente un libro. Yo tengo un libro que se llama Tango, un baile y un porteño que justamente está hecho por una alemana. En cada espectáculo ven-día veinte o treinta libros que alguien reservaba.

Page 101: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

100

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

El turista que habla dos idiomas no tiene nin-guna publicación de tango bilingüe. Yo creo que con el tiempo habrá que hacer alguna cosa seria, una cosa que realmente defienda el tango por su esen-cia, por todo lo que representa para todos noso-tros.

¿Y qué posibilidades tiene el mercado editorial en el exterior, en los países donde hay una movida de tango importante como Japón o Finlandia?

Algún japonés ha hecho plata con esto. Yo, por ejemplo, hice un libro que se llama Tango en Japón y no lo pude vender. Después lo presenté en el Viejo Almacén con Edmundo Rivero. Había como cuatro-cientas personas, no compraron un solo libro, espe-raban que se los regaláramos. Al tiempo recibimos un libro de hermosa presentación; era ese libro. Nos mandaron una nota diciendo que los disculpáramos, que habían gastado mucha plata en la edición. Pare-cía una cosa risueña.

Ahí nosotros pedimos una entrevista con el Banco de Tokio para ofrecerles un buen precio para que se llevaran una cantidad importante que ellos pudieran regalar a los visitantes. Es mucho más barato que una lapicera, y es un objeto que queda para siempre. Se lo ofrecimos con la idea de que entendieran que el producto lo tenían que vender por la calidad. Pero no le dieron mayor importan-cia.

Ciertamente, cuando uno va al exterior ve que no hay realmente mucha propuesta editorial que sea interesante para el extranjero. Porque lo que pasa es lo siguiente: cuando hay un libro que

podría tener alguna trascendencia, siempre se plan-tea algún conflicto de opiniones o intereses.

Yo pienso que ya hemos hecho lo suficiente para que, no importa quién gobierne la Ciudad, tenga una consideración para facilitarnos la difu-sión. Por ejemplo, a mí me gustaría tener un lugar donde poder mostrar el material de manera accesi-ble. Yo creo que da para eso. Cuando alguien llega de afuera y uno lo lleva a ver un espectáculo de tango, justamente, no se lo lleva a ver el tango real. Dentro de lo que está a nuestro alcance, inclusive, vamos perdiendo en este tipo de presentaciones.

Fuimos al último festival de tango y todo estuvo muy bien, pero hubo pequeñeces que por ahí se le escaparon a la gente que lo organizó, que no nos permitieron tener un éxito como el que podríamos haber tenido si se hubiesen tenido en cuenta esos detalles. Se bailaba en un lugar que estaba repleto de gente y los libros estaban en un lugar completa-mente distinto; la gente pasaba y no llegaba ni a ver dónde estaban.

Habría que buscar una buena integración de todo. Yo siempre pensé cosas que creo que son fáci-les de realizar. Hay un espacio de Constitución a Barracas que sirve para tirar basura, debajo de la autopista. Ahí podríamos tener una ciudad cultu-ral de visita permanente para el turismo en plena Ciudad de Buenos Aires, a un paso de todo. Tener un lugar donde pueda haber libros, espectáculos de tango, teatro.

¿Existe algún tema de normas que la

Ciudad tenga que cambiar para incentivar el mercado del libro?

Page 102: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

101

Sería importante que los libros realizados con cierta seriedad se conozcan. Tendrían que tener esa pequeña historia base que aunque no sea impuesta, pudiera ser consultada, satisfacer la curiosidad de quienes quieren saber de qué se trata.

Para todo eso falta un espacio físico donde poder mostrar todo este material de trabajo, por-que el tango es una expresión realmente original de Buenos Aires. Poder poner también en conoci-miento los lugares y recorridos vinculados con el tango que tiene la ciudad para visitar.

Yo como editor debería poder poner catálogos, poner un material presentable. No estoy pidiendo que vengan todos a mi local, que los boliches ven-gan a comprar, aunque acá haya un catalogo muy variado.

Ésa es una forma de promover el tango, de promover la Ciudad y de promover todo el país.

¿Y qué puede hacerse para captar a la gente joven que viene a ver tango, que es la más interesada en indagar en su historia?

El tema es que haya un lugar donde no los castiguen, donde puedan ir en cualquier momento, sin miedo. Hoy con las posibilidades que brinda Internet es posible difundir y verificar que nadie le robe nada.

¿Usted cree que es posible un cambio vinculado con la industria del libro? ¿Es posi-ble realizar ediciones en otros idiomas a par-tir de este mercado que apareció, relacionado con el exterior?

Hay que buscar la vuelta. No podemos hacer-los, creo yo, en croata. Podemos hacerlos en los dos o tres idiomas claves. Yo creo que el inglés y el francés serían importantes. Y después habría que ir viendo sobre la marcha, porque uno debería pensar en un mercado donde pudiera colocar una cantidad de ejemplares. No puedo tener un depó-sito en cuatro o cinco idiomas distintos si ya tengo libros que hace treinta años que están acá.

Si el libro de tango fuera un negocio, habría cuarenta mil tipos publicando. Por algo las gran-des editoriales no publican libros de tango, porque no es negocio.

Lo que necesitamos es una institución que garantice la compra de ejemplares y también el acceso al crédito para poder hacer una inversión.

Yo ahora tengo un proyecto fantástico para hacer ya, pero que lo vamos a terminar haciendo en veinte o treinta años. Es el tango, el bandoneón y sus intérpretes. Ya tenemos los dos primeros números publicados, pero yo quisiera poder lanzar esa obra conjunta.

Resulta muy notable la poca expansión editorial ahora que hay un auge del tango. ¿Es que el mercado de los compradores locales es muy chico?

Calcule que a lo mejor con muy buena volun-tad Ud. saca un libro de tango y coloca unos dos-cientos ejemplares. No hay ningún negocio atrás de eso y más si está hablando de un precio nor-mal. Porque a lo mejor si es una edición cara… Pero ¿dónde vende Ud. un libro que vale doscien-tos, trescientos pesos? Yo empecé de joven porque

Page 103: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

102

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

me gustaba el tango, ya tenía mi editorial armada y esto lo hice por hobby.

Page 104: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

103

Lic. HÉCTOR VALLE - Director del Fondo Nacional de las Artes

En primer lugar, quisiéramos conocer su opinión sobre el crecimiento de la actividad del tango en los últimos años.

Desde mi punto de vista, aquí hay factores internos y externos. El factor interno fundamen-tal es que la Argentina tiene en este momento un tipo de cambio que es muy atractivo para turistas de todo tipo. Pero de nada serviría tener un tipo de cambio atractivo si no tuviera una oferta de pro-ductos muy interesante. La ciudad en sí es un gran atractivo para los turistas. Es una ciudad que con todos sus defectos es más segura que otras del mundo. Además es una ciudad de paso para todos los que van a otros lugares del país, o sea, tiene garantizados tres o cuatro días de estadía.

En este espacio yo creo que hay una oferta cultural en Latinoamérica y, entre otras, yo creo que se destaca la oferta de tango.

La condición externa es que el mundo lleva varios años de crecimiento sostenido, que ha aumentado sensiblemente el poder adquisitivo,

Page 105: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

10�

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

sobre todo en Europa y Estados Unidos, y empieza a también a crecer en Asia.

Con lo cual, estamos en una situación ideal: el turismo en este momento es la segunda expor-tación de la Argentina.

Esto provoca una expectativa de largo plazo, muy buena para todo lo que está incluido dentro del complejo turístico: oferta de servicios, oferta de actividades, oferta de hotelería.

Yo creo que si Argentina lo sabe aprovechar vamos a tener una fuente de recursos que ahora debe estar cerca de los cuatro mil millones de dóla-res y que puede duplicarse cómodamente dentro de cinco años.

Dentro de esta oferta, es obvio que el tango es un gran elemento de atracción del turismo.

¿Y cómo observa la evolución actual del tango como expresión artística y actividad?

El tango tiene varias virtudes: la sensualidad de su baile sobre todo, la riqueza musical de sus composiciones y las letras de sus poesías, que son magníficas.

Yo no sé si éste es el mejor momento de la his-toria del tango. Es probable que haya habido épo-cas mejores. Los �0’ fueron un período de oro, y la aparición de Piazzolla marcó también una nueva historia. Desde el punto de vista del producto, el tango está bien hecho, con calidad, pero no atra-viesa un proceso de crecimiento y desarrollo.

¿Y qué rol juega el turismo desde el punto de vista de la evolución artística del tango?

No sé, el turismo viene con una imagen pre-concebida del tango. Pero en este mercado pue-

den penetrar propuestas nuevas. Lo que es bueno es hacer salvedades, decir que consideramos que éste no es el mejor momento del tango. Es el mejor momento como fuente de ingresos. ¡En buena hora! Pero no es la época de Gardel, Piazzo-lla, etc. Hay muchos buenos artistas jóvenes, pero de seis, siete instrumentos, no las grandes orques-tas, como las de Canaro, o Mariano Mores.

Pero esos son detalles que nos interesan a nosotros. En cuanto a las posibilidades de desarro-llo a partir de eso, son muy grandes.

Y llama la atención la cantidad de jóvenes que aparecieron. Nosotros tenemos acá, en la Casa de la Cultura, dos espacios: uno los martes y otro los viernes. El de los martes es muy interesante por-que son grupos juveniles y hay chicos muy buenos, muy buenos cantantes, mujeres sobre todo.

Yo creo que esta combinación de espacios internos y externos le otorga un espacio exclusivo al tango. Si sólo conseguimos que aquellos que están interesados en las expresiones vanguardis-tas vengan a la Argentina, ya tenemos un mercado espectacular. Creo que es un momento excepcio-nal, así como está pasando con ciertas formas folklóricas.

¿Qué alternativas existen para mejorar la oferta de tango?

Muchas y variadas. Fabricar bandoneones es, por ejemplo, una de ellas. Pero sobre todo, buscar en los conservatorios buenos intérpretes. Nosotros tenemos becas y le digo que el acervo de los becarios es muchísimo en todas las expresiones musicales.

Page 106: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

105

¿Darle a esa gente espacios para ejecu-tar la música?

Sí, es en cierta forma lo que nosotros hace-mos. El martes les damos ese espacio, se traen su público, empiezan a perder el miedo escénico.

¿Ustedes ofrecen subsidios para las gra-baciones?

Crédito sí, pero los subsidios son para enti-dades. Y ahora estamos haciendo edición de par-tituras.

Habría que vincular a los jóvenes, a los chi-cos, con el gran público.

Por ejemplo, la FM 2 x 4 estrena todos los días un disco de artistas nuevos. Pero lle-gar a un nivel más profesional tanto en graba-ción como en espectáculo es muy difícil.

Hoy es un problema también de los empre-sarios. La mayoría de los empresarios que yo conozco, que tienen boliches, etc., pagan a bor-deró y hay mucha actividad informal.

El otro problema es el enfrentamiento entre los autores y los editores. Los editores sienten la presión del CD copiado, sienten la presión de Internet; y los intérpretes sienten que no los están recompensando como corresponde. Ahí hay una crisis latente muy fuerte, con un grupo importante de músicos e intérpretes que no pueden obtener ingresos por su trabajo.

¿Si el tango no aparece como vertiente

de expresión del Buenos Aires actual, no va a seguir siendo muy nostálgico?

En esto ayudaría un poco si el tango tuviera un espacio en la televisión. Está únicamente el canal SÓLO TANGO que es muy bueno, pero no es sufi-ciente. Tampoco hay formación en los colegios.

Nosotros tenemos un proyecto con la Orquesta Mayo, que se llama “Las ocho estacio-nes”, donde se tocan “Las cuatro estaciones” de Piazzolla y de Vivaldi. Se hace en un lugar cerca de un barrio marginal, en forma gratuita, para facilitar lo más posible el acceso a un público que no tiene referencias previas de este tipo de espectáculo.

Después de Vilvaldi y Piazzolla, se le pide a la gente que solicite bises y todo el mundo se engan-cha. Se tocan entonces tangos clásicos.

Lo importante es que no se trata de una inver-sión significativa y se incorpora a mucha gente en el gusto por la música. Nosotros no lo hacemos con el propósito de que abran el frasco, sino de que sientan que hay muchas cosas para hacer y dis-frutar.

Pero bueno, si de paso podemos meter tango y buen tango… Claro que generalmente la gente descubre el tango con la edad.

Vemos que el problema es que el movi-miento económico en la ciudad no es grande. Sólo la milonga, pero no van a ser éstas las que generen un crecimiento del género como para decir que reapareció el tango. ¿Cuál es su opinión al respecto?

Fíjese Ud. que esta discusión no la hubiése-mos tenido hace cinco años. El problema es cómo se hace para que no sea demasiado mercantilizado y que, al mismo tiempo, tenga un proyecto comer-cial atrás, cómo se hace para mandar los conjuntos

Page 107: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

106

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

al exterior y al mismo tiempo mantener el mayor nivel local.

En los espectáculos del exterior las letras son lo que menos se identifica con el tango. No hay traducciones de los tangos.

Hay que valorizar las poesías del tango. Si Ud. por ejemplo traduce las mejores canciones ame-ricanas, las letras de jazz son poco poéticas. Lo que pasa con el tango es lo mismo que pasa con la bossa nova. Esto habría que aprovecharlo, y en eso los brasileros son más inteligentes.

El brasileño medio tal vez sólo escucha rock. La bossa nova es una actividad de culto, igual que el tango y el jazz, pero tiene un mercado muy grande sobre todo en el exterior.

¿Qué podría hacerse para mejorar la oferta de tango en el exterior?

Yo creo que podría hacerse un trabajo más activo desde la Cancillería. Debería, por ejemplo, llevarse músicos conocidos y al mismo tiempo, como teloneros, a nóveles intérpretes. Hay chicos brillantes.

Otro camino es tener más televisión.La tercera creo que es que se conozca la poe-

sía del tango, que es tan rica.El apoyo a emprendimientos valiosos. Podría

pensarse, por ejemplo, en el apoyo al financia-miento de giras de conjuntos al exterior, tal como se financia al director para hacer una película. Podría devolverse el crédito con la recaudación.

Por último, se debiera apoyar a la nueva generación para que también tuviera la posibilidad de formarse y ganar experiencia en el exterior.

Por eso, habría que mandar a los chicos al exterior.

Por último queríamos preguntarle sobre los derechos de autor, la extensión de años, hasta que se hacen de dominio público: ¿uste-des cómo ven este tema?

En realidad, se ha formado casi un mito res-pecto a eso. Nosotros cobramos por aquellas obras en las que el autor desapareció del sistema de SADAIC. No cobramos en el exterior. Nosotros lo que cobramos, lo que SADAIC y CAPIF nos paga, es un porcentaje de su facturación, como una pro-gramación promedio. Es imposible discernir obra por obra, ya que la recaudación es un tema muy complejo.

Page 108: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

107

IGNACIO VARCHAUSKY - Productor y músico (orquesta “El Arranque”), impulsor de la Orquesta-Escuela de Tango.

¿Estamos ante un fenómeno de recupe-ración de la actividad del tango?

Primero, me parece que, como todo fenó-meno, hay que analizarlo en forma relativa y espe-cífica. Entender la explosión económica como sinó-nimo de un renovado interés por el tango es rela-tivo. Yo viajo por el mundo tocando tango, y lo hago también en Argentina. Produzco y soy muy activo dentro de este mundo. Puedo reconocer que tengo trabajo, pero los miles de millones de dólares que, según se dice, genera el tango en el mundo yo no los veo.

Es tan relativo como cuando se dice “si vas a Japón, ahí están locos por el tango”. Sí, estuve en Japón, hasta con teatros llenos; pero de ahí a decir que están locos por el tango hay una gran distan-cia. Que hay un renovado interés, es cierto. Que hay un movimiento económico muy importante en torno al tango, es cierto. Gran parte de eso es para celebrar. Pero más allá de cuánto negocio hay o la

Page 109: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

108

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

significación de su resurgimiento, me parece que estamos errando en cuanto a las prioridades que debe tener la política cultural en relación al tango.

¿Y cuáles deberían ser en su opinión las prioridades para fortalecer el desarrollo del tango?

Creo que el énfasis debe estar puesto en las políticas culturales, tanto por parte del Estado como de los privados. Debe reconocerse que, espe-cialmente en los últimos diez años, se han desa-rrollado iniciativas muy valiosas. De todas formas, debemos seguir muy preocupados si observamos que siguen sin dimensionarse las prioridades que debiera tener una consistente y efectiva política para la preservación y el desarrollo de una cultura tan importante como el tango.

En realidad, cuando se habla de política cultu-ral se habla de identidad. Seguramente, claro está, los grandes problemas que puede tener el tango no pueden ser distintos de los que tiene nuestra socie-dad en general.

En algunas cosas yo soy muy optimista y en otras, muy pesimista. Creo que como socie-dad somos tremendos: una mala sociedad llena de grandes individuos. Y el mundo del tango es tam-bién algo así: tiene cosas buenísimas y otras malí-simas. Tiene creaciones de excelencia y otras tam-bién mediocres, que conviven.

Cuando hablamos de cultura e identidad, ello no debe ser pensado como ajeno a los problemas que se ven también en otros planos, como por ejemplo el político y el social. No es ninguna nove-dad que el nuestro es un país con serios proble-mas de memoria y justicia. Y aunque no se crea,

el tango está cruzado de lleno por esta problemá-tica.

Básicamente lo que creo es que el eje es la información. A mí me gusta siempre comparar el tango con el jazz, como la otra cultura popu-lar urbana potente. Ambos tienen muchos puntos en común en su historia; aunque en algún punto tomamos caminos muy distintos. A lo que voy es: ¿Podemos decir que el jazz se toca bien en todo el mundo? Yo creo que sí. ¿Se toca mejor en Nueva York y en Nueva Orleáns? Y... puede ser. Pero si pregunto: ¿Hay músicos buenos de jazz en Argen-tina, en Francia o en Dinamarca? Hay que respon-der, sin ninguna duda, sí. ¿Y por qué sucede eso? Porque hay información, y ella está disponible: en la forma de discos o los libros que cuentan las his-torias de esos discos, las partituras, las películas o videos, los cursos, los clubes, la presencia en los conservatorios. Hay un ejemplo extraordinario que es “Kind of Blue” de Miles Davis, editado en 1959. Es un disco revolucionario en la historia del jazz, en el cual se plantea un novedoso uso de modos y nuevas formas de improvisar. Este disco se consi-gue virtualmente en cualquier disquería grande del mundo. Pero, asimismo, hay libros sobre cómo se hizo, documentales especiales. Además, hubo unos tipos que se tomaron el trabajo de transcribir nota por nota, instrumento por instrumento cómo se tocó. Esto da cuenta del peso que tiene el hecho de que la información esté disponible. Hoy hay pibes de 16 años en Italia que pueden tocar jazz como si hubieran nacido en New York, y eso no sucede de la nada, sino porque dispusieron de la informa-ción. Hay miles de libros educacionales del jazz que decodifican su lenguaje; unos que explican sus

Page 110: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

109

acordes; otros que hablan del ritmo, y así también transcripciones completas, entrevistas, etcétera. Se consigue de todo.

En el caso del tango, todo lo anterior no existe. Y el problema principal no es que no se difunde la información, sino que no está recopilada, ordenada, a disposición. Y además hay un problema adicional: no hay una protección del patrimonio que genere la información en forma de discos, partituras, filma-ciones, libros, fotografías o lo que se quiera.

No hay un archivo nacional o local -de la Ciu-dad- del tango. Y al mismo tiempo es interesante que todos, tanto autoridades como entidades pri-vadas hablan de que hay que devolverle la masivi-dad al tango, el tango popular, o en una entrevista hasta se dice del “tango a la calle”, o se habla de grandes bailes populares. Y yo creo que es un error pensarlo así.

¿Entonces es un problema de priorida-des?

Sí, creo que le estamos pifiando, y bastante lejos, en relación a cuáles deberían ser las priori-dades de la política cultural específica relacionada con el tango. Más aún, tenemos en este momento una de las administraciones más amigables en mucho tiempo en relación con la cultura. A lo que voy es que las problemáticas más importantes que tienen que ver con la cultura, en este caso el tango, empiezan con la memoria... y no son atendidas.

A ver, ¿a mí qué me interesa? El tango me gusta, lo conozco, lo poseo con mi colección de dis-cos, lo toco arriba del escenario y ya está, no ten-dría de qué quejarme. Pero no es así: es tan fuerte ese sentido de identidad y tanta la belleza de ese

producto cultural que nos es propio, colectivo, que uno lo que más quiere es compartirlo, tanto con los de afuera como con los de adentro; y para que sea posible disfrutarlo, se tiene que conocer.

Lo primero que se necesita entonces es que exista la exposición de la información. Sin infor-mación es muy difícil aspirar a un público educado. Puede ser que artistas como Julio Pane o Néstor Marconi no vayan a tocar para 100.000 personas, pero uno se pregunta: ¿cómo puede ser que no puedan llenar salas de 80 personas? Este problema tiene que ver con la información, y la responsabili-dad no es toda del Estado, aunque le cabe parte de ésta. Impresiona también que no haya habido nin-guna institución privada que haya podido avanzar sobre este problema de fondo que tiene esta cul-tura en particular.

Y este problema del olvido sí que nos carac-teriza como país. Será por esto tal vez que cuando pasan las peores cosas muchas veces no reaccio-namos o no aprendemos. En uno de los últimos poemas de Ricardo Güiraldes, quien ha escrito tanto sobre la pampa y la vida en el campo, habla de un hombre que está solo ante la inmensidad de la llanura, y ante ella todo es aceptación.

¿Cuál es entonces el camino para lograr asentar el desarrollo de la actividad del tango con bases más permanentes y no sólo circuns-tanciales, como la que genera el turismo?

Sigamos con la comparación con el jazz. Si bien las dos músicas son de orígenes distintos -una es de origen más racial y otro es totalmente urbano y de mezcla de culturas- ambas tienen un recorrido similar en cuanto a su evolución musical y tuvieron

Page 111: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

110

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

un fuerte espejo en las grandes orquestas de los años �0, sobre todo a través del baile. Por ejemplo, nosotros con Troilo y Pugliese, y ellos con Basie y Ellington; orquestas con quince tipos, una época. Y luego, en el mundo fueron desapareciendo las orquestas de salsa, de tango y las big bands. A mí me interesa mucho ver ese momento, media-dos de la década del 50 y comienzos de los 60, cuando las orquestas desaparecen y no tienen más mercado. Es el momento en el cual el jazz toma un camino y el tango otro en relación con su público. De alguna manera, pensado o no por alguien, el jazz se transformó en una música y un producto de culto y el tango no.

El tango se empecinó en querer seguir creando productos masivos. No alimentó, cuidó, o incentivó a Astor Piazzola, el Quinteto Real, Eduardo Rovira, Leopoldo Federico, Enrique Franchini y cuántos otros conjuntos que en la década del 60 no tuvieron posibi-lidades de desarrollarse. Creo que ello se debió a que no se logró generar el status de música de culto.

No es casual que en las escuelas se negó durante muchos años el tango como parte de la cultura. Ahora por suerte ya no está negado, se lo reconoce. El tango nunca alcanzó el status de culto que el jazz sí alcanzó. En ese sentido, creo entonces que hay esfuerzos posibles para hacer, que bien orientados puedan ayudar mucho a que no se transforme en un objeto estrictamente evo-cativo o caricaturesco. Vendemos una expectativa ya creada con el “tango for export” y lo malo es que nosotros mismos importamos el propio “tango for export”. No estamos importando el interés, sino el producto. Se va a una casa de tango, se lo ve y no hay sorpresas, pero luego se ve otro espectáculo,

que hace el mismo artista, y se repiten muchas veces los mismos clichés del producto creado para ganar unos mangos. ¡Peligro! A este punto llega-mos, es interesantísimo, pero terrible y un síntoma clarísimo de lo lejos que estamos de nuestra pro-pia identidad.

¿Cómo ve la relación del tango con los jóvenes?

Es difícil. Es como en toda la música, hay algunos a quienes les gusta una música y a otros el fenómeno que hay en torno de ella. No es para condenarlos, cada uno se las arregla como puede. Lo que sí veo, después de 10 años de profesión del tango, que es un mundo bastante cerrado, y creo que eso le ha hecho muy mal al tango. Cerrado por todos lados: porque no interactúa socialmente con otras disciplinas, con otros géneros; es cerrado aun para sí mismo. A mí me da mucha envidia ver a los brasileños que tocan los temas entre ellos, y se juntan para hacer un disco o un concurso. En el caso del tango la interacción no existe, si uno va a la presentación de un disco no hay colegas, cosa que no ocurre, por ejemplo, con el jazz. Hay cues-tiones muy fuertes de propiedad, hasta algunos, como los protectores del Santo Rial, pontificando si esto o aquello es o no tango. En ese sentido, se ha perdido mucho con una actitud tan hermética.

¿Impide eso que la gente joven pueda hacer tango?

El tema es que este mundo, además de ser hermético, es muy pequeño. Entonces se dice: “qué bueno sería que no fueran poquitos los que trabajan y les va bien”. Insisto, lo que pasa parece

Page 112: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

111

ser habitual para una familia tradicional. Pero reconozcamos que se necesitan intérpretes nue-vos para que suba el nivel, y en relación a eso no hay muchos espacios, ni estímulos para formarse. El noventa por ciento de los músicos de tango, si no más, tenemos una formación bastante infor-mal. Claro, puede pasar como en el caso de Ramiro Gallo, que nunca estudió música y es un tipo com-pletísimo, pero su aprendizaje fue muy informal, si bien no del violín, sí como músico. Por supuesto, también hay otros que se han formado con mucho esfuerzo con maestros o la Escuela de Avellaneda. Lo cierto es que no hay una fuerte tradición o posi-bilidad clara de ámbitos que contengan y estimulen a nuevos aspirantes a ser músicos. Creo que este problema no lo tiene en el país sólo el tango, sino la música en general. Pero ¿por qué? Tal vez se pueda decir que en tal lugar se puede estudiar tal cosa y uno se puede rebuscar.

Pero no hay que olvidarse, siendo el tango un producto original de nuestra gran ciudad, lo difí-cil que es vivir en Buenos Aires. Para ir y volver a Avellaneda se tarda una hora y media; y quizás hay otros profesores que valen la pena y están en otro lugar. Por otra parte, entre ellos no coordinan lo que están enseñando. Entonces, cuando se sabe tocar tres notas y se consiguen trabajos circuns-tanciales, se puede caer en la trampa de dedicarse profesionalmente a lo que no se está preparado.

Sin duda hay mucha fantasía, y va desde quien quiere como comerciante un puesto de souvenirs de tango, o el músico que toca la guitarra y ve que si toca unos tangos se puede ganar unos man-gos, grabar un CD, ir de gira; sobre todo cuando se leen esos números. Yo lo veo por la experien-

cia de muchos años de estar de gira y trabajar en lugares buenísimos: es una carrera muy buena y la verdad es que nunca te salvás. Es un trabajo fluc-tuante. Lo cierto es que muchas veces -y tal vez es lo peor que puede pasar- esas fantasías se cum-plen. Entonces, puede pasar que a un grupo que recién empieza, que no sabe tocar o casi afinar sus instrumentos, los engancha un productor que los contrata y los lleva a China, y pueden pensar que son artistas internacionales.

¿Cómo se puede cambiar esto?Es muy fácil. Estamos hablando de la diferen-

cia entre acciones espontáneas o esporádicas, de las cuales muchas de ellas hasta pueden ser dema-gógicas, en contraste con lo que debería ser una política de Estado en relación con esta parte de la cultura que es el tango. Son ideas de manual, por ejemplo, la presencia en todas las ferias interna-cionales: uno ve los stand de otros países, como ser Francia o Brasil, con información, discos, libros y una programación atractiva de artistas. Ellos entienden que esas acciones tienen un retorno. En nuestro caso, esto puede ser la compra de un disco de tango, una visita al país o ver cine argentino y todos los rebotes que puede tener en productos y servicios. Cierto es que algunos hacen el esfuerzo y son expediciones.

Aquí se puede tener leyes, decretos, y si todo se cumpliera estaríamos hablando de otra pelí-cula. Individualmente hay en la Ciudad de Buenos Aires programas e iniciativas públicas excelentes, tales como los Festivales, Discográficas de Buenos Aires, ACCEDER, la FM 2 x �. . . Pero, por ejem-plo, el proyecto de la Orquesta Escuela a todos les

Page 113: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

112

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

parece muy bueno, sin embargo, conseguir algu-nos recursos puede ser la Guerra de las Galaxias.

Otra referencia pueden ser los recursos tan escasos con que cuenta la Casa de Gardel, al punto que llegan coleccionistas, tal vez para donar ele-mentos importantes, y no se tiene dónde poner-los; y todo pese a la significación de esta referen-cia y el auge actual.

Esto puede estar demostrando los proble-mas que tenemos con la negación de la propia identidad. No hablamos de aportes a espectáculos comerciales, sino del apoyo que deben tener pro-yectos educativos, o de preservación del patrimo-nio cultural del tango, o de estímulo a los creado-res. La única forma de ayudar para apoyar el tango en el exterior no es que Cancillería pague alguna vez un pasaje, sino que podría ser de mucha utili-dad que las embajadas hicieran un relevamiento de datos, de información, de ferias, o hasta que cana-lizaran material promocional. Preservar el patrimo-nio es vital.

¿Cuál es el balance de la Orquesta Escuela de Tango?

En realidad, lo que lamentamos es que no haya existido antes, ya que el eje del proyecto está basado en la transmisión oral, en recuperar todo ese patrimonio intangible que se transmite de una persona a otra en un ensayo. Nosotros nos perdi-mos de trabajar con grandes que cuando empeza-mos ya se habían muerto o que en el transcurso de estos años se fueron yendo.

Tenemos un archivo único de arreglos de orquestas típicas, en este momento más de 500

originales. Los hemos ido recuperando en todos estos años con un trabajo casi arqueológico. No existía un registro o un archivo de las partituras de las orquestas. Hay que tener en cuenta que los arreglos fueron la herramienta con la cual el tango se desarrolló, y sobre los cuales los estilos evolu-cionaron.

En cuanto a la Orquesta Escuela, el balance es excelente. Se podría hacer mucho más, y si no lo hacemos es también por las limitaciones de estructura, gente y recursos.

Page 114: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

113

Page 115: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 116: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

anexo 2LEGISLACIÓN VINCULADA AL

TANGO EN LA ARGENTINA Y EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Page 117: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 118: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

ARGENTINA

Ley 24.684 Declárase al Tango parte integrante del Patrimonio Cultural Argentino.

BUENOS AIRES, 1� de agosto de 1996. BOLETÍN OFICIAL, 02 de septiembre de 1996.

Vigentes

Artículo 1° - Declárase como parte integrante del patrimonio cultural de la Nación a la música típica denominada “tango”, comprendiendo a todas sus manifestaciones artísticas, tales como su música, letra, danza y representaciones plásticas alusivas.

Artículo 2° - Declárase de interés nacional las actividades que tengan por finalidad directa la pro-moción y difusión del “tango”, entendiéndose com-prendidas entre ellas las siguientes:a) Los estudios e investigaciones artísticas, cien-tíficas o históricas;

117

Page 119: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

118

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

b) La enseñanza y divulgación;c) La conservación de documentos, objetos, luga-res y monumentos que guarden relación significa-tiva con sus expresiones y con sus más destaca-dos creadores e intérpretes;d) La edición literaria, musical o audiovisual, cual-quiera sea el soporte técnico de las mismas, de obras artísticas o científicas vinculadas;a) Las exposiciones de artes plásticas;b) Los festivales musicales o espectáculos promo-cionales;g) La construcción de instrumentos musicales característicos.

Artículo 3° - Las dependencias del Estado Nacio-nal encargadas de la promoción y difusión de la cultura y del turismo en el exterior, deberán incluir en sus programas y material informativo referen-cias acerca de la República Argentina y al “tango”, como una de las expresiones culturales típicas del país.

Artículo 4° - Autorízase al Poder Ejecutivo Nacio-nal para que desgrave o exima de contribuciones impositivas a las actividades descriptas en el artí-culo 2º de la presente. El modo y condiciones para acceder a dichos beneficios será reglamentado por el Poder Ejecutivo nacional.

Artículo 5° - Autorízase al Poder Ejecutivo Nacio-nal a establecer un régimen preferencial aduanero a fin de otorgar las máximas facilidades a la circu-lación y transporte de:

a) Los instrumentos musicales y el equipo de solis-tas o conjuntos que viajen al exterior para ejecutar programas de tango.b) Materiales y publicaciones referidas al tango.

Artículo 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Page 120: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

119

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Buenos Aires, 1� de diciembre de 1998.

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Ley No. 130/1998

TÍTULO I

Artículo 1° - La Ciudad reconoce al Tango como parte integrante de su patrimonio cultural, por lo tanto garantiza su preservación, recuperación y difusión; promueve, fomenta y facilita el desarro-llo de toda actividad artística, cultural, académica, educativa, urbanística y de otra naturaleza relacio-nada con el tango.

Artículo 2° - Para el logro de sus objetivos, el Gobierno de la Ciudad, por sí o mediante la cele-bración de convenios de cooperación, podrá rea-lizar actividades académicas y de investigación,

Page 121: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

120

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

estudio y creación, como así también programas de contenido solidario vinculados con sus fines. Asimismo, organizará un archivo general de tango que reúna todas las expresiones artísticas y cultu-rales relativas al mismo, como así también su pre-servación.

Artículo 3° - Se otorga la más amplia difusión al tango a través de todos los medios disponibles, pri-vilegiando el contacto directo con la ciudadanía, a través de actividades de inserción local o comunal. Asimismo, se ampliará el espacio de difusión nacio-nal e internacional. Se organizarán, patrocinarán y promoverán muestras, exposiciones, eventos de participación masiva tanto en el ámbito de la ciu-dad como del país e internacionalmente.

Artículo 4° - El Poder Ejecutivo podrá proponer a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la creación de entidades descentralizadas, para implementar los objetivos de esta Ley.

Artículo 5° - El Gobierno de la Ciudad podrá sub-sidiar a asociaciones vecinales y organizaciones sin fines de lucro relacionadas con el tango. Asimismo, podrá disponer la adhesión a entidades, comercios y emprendimientos cuya propuesta se encuentre centrada en el tango.

Artículo 6° - El Poder Ejecutivo debe incluir en sus programas y material educativo referencias acerca de la Ciudad de Buenos Aires, el tango y sus mani-festaciones artísticas como una de las expresiones culturales identificatorias de la ciudad y el país.

Artículo 7° - El Gobierno de la Ciudad promoverá especialmente el valor turístico del Tango, dise-ñando actividades dirigidas a ese mercado en cola-boración con la Secretaría de Turismo de la Ciudad y el Gobierno de la Nación.

Artículo 8° - El Gobierno de la Ciudad debe garan-tizar la intangibilidad del patrimonio cultural del tango, en lo que respecta a emplazamientos arqui-tectónicos y urbanísticos emblemáticos. Asimismo, contribuirá por los medios apropiados a tareas y actividades tendientes a ambientar espacios públi-cos de la Ciudad, a fin de plasmar una estética urbana propia a través del imaginario del Tango.

Artículo 9° - El Gobierno de la Ciudad procu-rará resguardar especialmente el patrimonio que representan los instrumentos musicales que per-tenecieran a grandes intérpretes del tango. Se promoverá la preservación de bandoneones en la Ciudad, y se estimulará su fabricación local.

Artículo 10° - El Gobierno de la Ciudad, estimu-lará, promoverá y difundirá las corrientes de van-guardia del tango -música, letra, interpretación y danza- como una manera de asegurar su desarro-llo histórico.

Page 122: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

121

TÍTULO II

Artículo 11° - Créase la Fiesta Popular del Tango a realizarse en forma anual y cuya culminación coincidirá con el día del tango, que se celebra el 11 de diciembre.

Artículo 12° - La Fiesta Popular del Tango tendrá por objeto la exposición, promoción y difusión de todos los productos artísticos, culturales y cientí-ficos relativos al género “tango” en su más amplia acepción.

Artículo 13° - La Fiesta Popular del Tango se desarrollará por espacio de varios días en escena-rios cerrados y al aire libre, en salas céntricas y en los barrios, con entrada libre y gratuita y se con-vocará a participar de la misma a todos los vecinos de Buenos Aires y a la comunidad nacional e inter-nacional.

Artículo 14° - La Fiesta Popular del Tango con-tará con variedad de propuestas y recreación com-prendiendo espectáculos, muestras, bailes, entre-tenimientos interactivos, mesas redondas, presen-taciones de libros e investigaciones, materiales de reproducción sonora, muestras de cine y video, exposiciones de plástica, ofreciendo participación en estilos y lenguajes expresivos correspondientes a las diferentes generaciones.

Artículo 15° - Durante su desarrollo se realizará un concurso de nuevas figuras según los siguientes rubros: a) cantante, b) compositor/a, c) letrista, d) orquesta, e) pareja o conjunto de danza, f) solista, de acuerdo a la reglamentación de la presente. A

tal efecto se hará una convocatoria pública a través de los medios masivos de difusión.Asimismo, participarán en el concurso, en las espe-cialidades letra, música, canto y danza, los gana-dores del certamen de tango “Hugo del Carril”, según lo prescripto por la Ordenanza Nº �3.156, B.M Nº 18.��3.

Artículo 16° - Facúltase a la autoridad de apli-cación a firmar convenios con radios, canales de TV abierta y/o cable para la difusión masiva de la Fiesta dentro y fuera del país; y con empresas dis-cográficas, a los efectos de la edición y publicación del material acústico.

Artículo 17° - Facúltase a la autoridad de apli-cación a firmar convenios con Fundaciones y/o empresas públicas y/o privadas a los efectos de cooperar en la inversión económica que la Fiesta requiera. En caso de que los ingresos superen los gastos totales presupuestados de organización y realización del evento, el superávit correspon-diente se destinará exclusivamente a actividades que coincidan con los objetivos mencionados en el artículo 1�º de la presente Ley.

Artículo 18° - Los gastos que demande el cumpli-miento de la presente serán imputados a la partida presupuestaria correspondiente. Artículo 19° - Comuníquese, etc.

Page 123: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

122

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

Ley Nº 228 Buenos Aires, 19 de agosto de 1999.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Bue-nos Aires sanciona con fuerza de Ley Artículo 1° - La Radio de frecuencia modulada que opera en el 92.7 del dial cuyo titular es la Ciudad de Buenos Aires, tendrá una programación desti-nada íntegramente a la emisión de música de tango y popular argentina, atendiendo a las nuevas expre-siones artísticas, a la difusión de actividades vin-culadas a estas manifestaciones artísticas, e infor-mación general de carácter local, nacional e inter-nacional.

Artículo 2° - La Ciudad de Buenos Aires cuando sea titular de licencias para la explotación de dos (2) o más emisoras de radio, cualquiera sea su frecuencia, deberá destinar la programación de una de ellas íntegramente a la emisión de tango y música popular argentina atendiendo a las nue-vas expresiones artísticas, sus actividades cultura-les, e información general de carácter local, nacio-nal e internacional.

Artículo 3º - Comuníquese, etc.

DECRETO Nº 6.�85/979B.M. 16.157 Publ. 22/11/1979

Creación de la Orquesta de Tango

Artículo 1° - Créase bajo dependencia directa de la Secretaría de Cultura la “Orquesta del Tango de Buenos Aires”.

Art. 2° - El organismo musical que se crea por el artículo 1º del presente decreto tendrá su sede en el “Teatro de las Provincias Argentinas”.

Art. 3° - Serán objetivos básicos de la “Orquesta del Tango de Buenos Aires”: a. Divulgar las obras más representativas del género y temas inéditos pertenecientes a autores consagrados y noveles; b. Difundir temas poco frecuentados y que posean reales valores musicales; c. Participación, por invitación, de los más destaca-dos directores e intérpretes solistas, así como tam-bién de nuevos valores; d. Brindar recitales tanto en la Capital Federal, como en interior y exterior del país, complemen-tándolos con comentarios y glosas alusivas; e. Formar un archivo de obras que cubra el pano-rama completo de la música popular porteña; f. Todo otro objetivo que tienda a la preservación, evolución y divulgación del tango.

Art. 4° - La Secretaría de Cultura, por vía de resolución, procederá a reglamentar el presente decreto dentro de los treinta (30) días de su publi-cación, quedando facultada para efectuar las con-trataciones necesarias.

Page 124: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

123

DECRETO N° 1.020

Apruébase El “Programa de Fomento Metro-politano de la Cultura, las Artes y las Ciencias de la Ciudad De Buenos Aires”. Delégase en el Secretario de Cultura la Concesión de Subsi-dios, establécense requisitos.

Buenos Aires, 10 de junio de 200�.

Visto el Expediente N° 22.772/04, y Considerando:

Que la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires, ha elaborado un programa destinado a promover, consolidar, incen-tivar y resguardar el patrimonio y las industrias culturales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como todas las actividades de carácter artístico y científico que importen un desarrollo cultural;

Que por medio de dicho programa se persigue, mediante el otorgamiento de subsidios a personas físicas y jurídicas con domicilio real o legal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, contribuir eco-nómica y financieramente a la concreción y sos-tenimiento de proyectos, programas o actividades vinculadas con el desarrollo y difusión de la cul-tura, las artes y las ciencias en sus diversas mani-festaciones;

Que conforme lo dispone el Decreto N° 2.696/GCABA/03 (B.O.C.B.A. N° 1836), constituye un objetivo específico de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

diseñar e implementar políticas, normas, proyec-tos y obras que tengan por objeto el desarrollo y la preservación del patrimonio cultural de la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires, así como su infra-estructura cultural;

Que el fomento y la preservación de las indus-trias culturales no sólo constituyen una obligación derivada de la Ley Suprema local, sino que incluso resultan beneficiosas desde un punto de vista eco-nómico y social, desde el momento en que redun-dan en un aumento en el empleo y en la preserva-ción de la diversidad cultural de la ciudad;

Que la variedad y calidad de las distintas mani-festaciones culturales que tradicionalmente han caracterizado el perfil cultural y turístico de la ciu-dad, contribuyen al objetivo perseguido de ubicarla como capital cultural de Latinoamérica;

Que es un dato comprobable de la realidad empí-rica, el hecho de que el tejido social en el que se asienta la amplia mayoría de los protagonistas del quehacer cultural de la ciudad, en sus diver-sas manifestaciones, se ha deteriorado significati-vamente con motivo de la crisis económica y social que, si bien con matices, desde hace largo tiempo aqueja al país;

Que existen industrias culturales que resultan eco-nómicamente sustentables y otras no tanto, pero todas conforman el patrimonio cultural por cuya preservación y pluralidad debe velarse, de confor-midad con lo establecido en el artículo 32 de la Constitución local;

Page 125: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

12�

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

Que a fin de armonizar la aspiración presupues-taria de que el gasto público se transforme, en la mayor medida posible, en inversión pública, resulta necesario prever diversas modalidades de fomento de las manifestaciones culturales, desde el otorga-miento de subsidios en sentido estricto, hasta la conformación de vínculos jurídicos asociativos con los beneficiarios de la ayuda pública, atendiendo para ello a diversos factores tales como la susten-tabilidad económica de la actividad a promocionar, su importancia histórica, cultural, o turística;

Que para cumplir sus cometidos, la ayuda o cola-boración del Estado debe ser prestada con la mayor celeridad e inmediación posible, de suerte que aquélla esté disponible cuando se la necesita, tanto más cuando la subsistencia o preservación de la actividad o manifestación cultural de que se trate, dependa del otorgamiento de subsidios de cuantía relativamente inferior;

Que el control del gasto público supone la racionali-zación de los fondos disponibles, lo que implica que la ayuda económica debe otorgarse con celeridad pero, al mismo tiempo, precedida de las evaluacio-nes técnicas que así lo aconsejen;

Que por lo expuesto y en atención a razones ope-rativas, resulta necesario delegar en el Secretario de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la concesión de subsidios imputables a la partida presupuestaria correspondiente para el corriente año;

Que la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires emite el correspondiente Dictamen, manifes-tando que el señor Jefe de Gobierno, de conside-rarlo oportuno y conveniente, puede suscribir el presente acto administrativo;

Por ello y en uso de las facultades conferidas por los artículos 102 y 10� de la Constitución de la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires;

EL JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓ-NOMA DE BUENOS AIRES DECRETA:

Artículo 1° - Apruébase el Programa de Fomento Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias de la Ciudad de Buenos Aires, cuyos objetivos se establecen como Anexo I, que a todos sus efectos forma parte del presente. Artículo 2° - Delégase en el señor Secretario de Cultura la facultad de conceder subsidios de acuerdo con las previsiones presupuestarias del año en curso, tanto a personas físicas como jurí-dicas con domicilio real o legal en la Ciudad Autó-noma de Buenos Aires, quedando facultado para dictar las normas reglamentarias y complemen-tarias del presente que fueren menester para la correcta ejecución del programa que se aprueba por el artículo 1°.

Artículo 3° - Establécese como requisito previo al otorgamiento de los beneficios a que se refiere el artículo 2° y sin perjuicio de la facultad regla-mentaria allí contenida, la existencia de dicta-

Page 126: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

125

men emanado del área sustantiva que corres-ponda y de la Dirección General Técnica, Admi-nistrativa y Legal de la Secretaría de Cultura, en los que se dejará asentado, dentro de las res-pectivas competencias, el cumplimiento de los recaudos que la reglamentación del presente habrá de fijar dentro de los lineamientos señala-dos en los considerandos del presente Decreto.

Artículo 4° - El gasto que demande el cumpli-miento del presente se imputará a la partida corres-pondiente del presupuesto para el Ejercicio 200�.

Artículo 5° - El presente Decreto es refrendado por el señor Secretario de Cultura, la señora Secretaria de Hacienda y Finanzas y el señor Jefe de Gabinete.

Artículo 6° - Dese al Registro, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, y para su conocimiento y demás efectos, remítase a la Secretaría de Cultura y a las Direcciones Genera-les de Contaduría, de Tesorería y de la Oficina de Gestión Pública y Presupuesto. IBARRA - López - Albamonte – Fernández

ANEXO I

1) Nombre del Programa:Programa de Fomento Metropolitano de la Cul-tura, las Artes y las Ciencias de la Ciudad de Bue-nos Aires.

2) Organismo efector/oficinas: Dirección General Técnica, Administrativa y Legal de la Secretaría de Cultura Av. de Mayo 575, 2° piso, oficina 205.

3) Objetivo General:Contribuir económica y financieramente, mediante el otorgamiento de subsidios a personas físi-cas y jurídicas con domicilio en la Ciudad Autó-noma de Buenos Aires, a la concreción y sosteni-miento de proyectos, programas o actividades vin-culadas con el desarrollo y la difusión de la cultura y las ciencias en sus diversas manifestaciones.

4) Objetivos específicos:Los subsidios a otorgar atenderán a las siguientes finalidades:

a) financiamiento de proyectos de creación, producción y difusión artística en música, artes visuales, audiovisuales y otras discipli-nas artísticas y científicas;b) financiamiento de proyectos de difusión y formación artística y científica, de rescate y difusión de manifestaciones culturales tradi-cionales y específicas de la jurisdicción local, de eventos y programas culturales y cientí-ficos;c) financiamiento de proyectos de conserva-ción, recuperación y difusión de bienes patri-moniales culturales intangibles y tangibles, muebles e inmuebles, como así también de proyectos de investigación, rescate, preser-vación y difusión de las distintas manifesta-ciones culturales;d) financiamiento de proyectos de construc-ción, reparación, adecuación y equipamiento de infraestructura cultural y científica;e) financiamiento de proyectos de creación, mantenimiento y desarrollo de industrias cul-turales;

Page 127: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

f) financiamiento de proyectos de perso-nas físicas con formación cultural y/o cientí-fica, tendientes a su capacitación, perfeccio-namiento o especialización en instituciones nacionales o extranjeras, públicas o privadas, de reconocido prestigio académico.

126

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

Page 128: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

anexo 3GUÍA DE ACTIVIDADES Y

ORGANIzACIONES DEL TANGO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Page 129: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 130: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

ACADEMIAS

Academia Calas Amenábar 1087�78�[email protected]

Academia Roberto HerreraSarandí 426, 1º piso�9�1-�5�[email protected]

Academia UnitangoAv. Boedo 1079�[email protected]

129

Page 131: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

130

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

ACETA - Academia de Estilos de Tango ArgentinoMéxico 564, 1º piso�300-�77�[email protected]

Centro Cultural Mayoral y Elsa MaríaAv. Callao 1078�815-6885 / �816-1856info@mayoralelsaymaria.com.arwww.mayoralelsaymaria.com.ar

Club Experimental de TangoVenezuela 857, 3º piso15-5�12 8081 / 15-5035 [email protected]

El Astor Tango EscuelaAv. Boedo 94215-5133-0000 [email protected]

Elite Tango ArgentinoAv. Boedo 942�[email protected]

Escuela Argentina de TangoViamonte (Esq. San Martín)�312-�[email protected]

Escuela Bs. As. Tango ShopFlorida 239�326-3737/15-�[email protected]

Escuela de Tango Beba BidartTucumán 810, 1º piso�[email protected]

Escuela de Tango DarcosSuipacha 259�[email protected]

Escuela de Tango-Danza del C.C. KonexAv. Córdoba 1235�813-1100tango-danza@centroculturalkonex.orgwww.centroculturalkonex.org

Estudio Nora Schvartz TangoAv. Córdoba 3515, 7º C�962-6560 / �773-3988 / 15-517�[email protected]

Estudio Nuestro Mundo Tango�362-9963info@nuestromundotango.com.arwww.nuestromundotango.com.ar

Page 132: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

131

Estudio Zotto - ErmocidaAv. Boedo 965�[email protected]

La Academia de Ana María Schapira�[email protected]

La Escuela del TangoSan José 364, 3º piso “A”�383-0�[email protected]

Mora Godoy Tango EstudioAv. Pueyrredón 1090, 2º piso�96�-025�/�[email protected]

Nuevo Estudio La EsquinaSarmiento 722, 4º piso�39�[email protected]@yahoo.com.ar

Tango BrujoEsmeralda 754�325-826�[email protected]

Tango-Escuela Carlos CopelloAnchorena 575�86�[email protected]

Fuentes: www.tangodata.gov.ar, www.tangocity.com

Page 133: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 134: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

DISCOGRÁFICAS

Acqua RecordsAv. Corrientes 3989 �867-35�[email protected]

Discos CNR de Argentina SRLSan José 1277�[email protected]

Distribuidora FogónSan José 1277�[email protected]

133

Page 135: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

13�

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

EPSA MusicMéxico [email protected]

EurorecordsLavalle 2039, 1º piso�953-3�[email protected]

Fonocal de Edmundo Hugo CalcagnoSan José 1277�[email protected]/fonocal

GLD (Grupo Laser Disc)Corvalán 1845�[email protected]

Gobi MusicFraga 355�553-367�[email protected]

Isopo DiscosPareja 4314�501-65�[email protected]

Leader MusicSan José 1277�[email protected]

Magenta (BMG Industrias del Disco)Montevideo 418�373-�[email protected]

Melopea DiscosMariano Acosta 3037�5�[email protected]

Música y Márketing SACorvalán 1845�[email protected]

Musipak Arenales 1917�811-6276 / [email protected]

MutisFitz Roy 1981�[email protected]

Page 136: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

135

Ono Music (Otra Nueva Opción)Constitución 4170�[email protected]

PAI (Producciones Argentinas Internacionales)Galicia 1290�582-��[email protected]

Pretal Discográfica SRLAv. Rivadavia 6242�631-3�[email protected]

Random Records SRLSan José 1277�[email protected]

SOCSA Compañía DiscográficaJuramento 1155�[email protected]

Sura Music SRLViamonte 1876�816-8�[email protected]

Fuentes: www.tangodata.gov.ar, “La Industria del disco”

(Investigaciones OIC)

Page 137: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 138: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

DISQUERÍAS Y LIBRERÍAS

Almacén de Tangos GeneralesDon Anselmo Aieta 1067�[email protected]

Antigua Librería Te Acordás Hermano...!Carlos Pellegrini al 400 (pje. comercial), Centro�89�-1215 / �3�8-862�[email protected]

Centro Artesanal del TangoSuipacha 256, Centro�[email protected]

137

Page 139: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

138

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

Colecciones TangoBolívar 553, 2º piso, of. 6, Monserrat�3�5-2533

CorregidorRodríguez Peña 452, Centro�37�-5000/ �[email protected]

CúspideSuipacha 764, Centro�322-8868www.cuspide.com

D.I.M.I.Montevideo 181, San Nicolás �[email protected]

Darcos TangoSuipacha 259, Centro �[email protected]

Fray MochoSanta Fe 3142, Palermo, Sarmiento 1832, Centro �822-7217

Kiosko del TangoAv. Corrientes 1512, Centro�[email protected]

LiberarteAv. Corrientes 1555, Centro, de lunes a viernes de 10 a 21hs. �372-07�9

Librería GandhiAv. Corrientes 1743, Centro�371-2235

Librería LosadaAv. Corrientes 1551, Centro�[email protected]

LongsellerAv. Corrientes 1752, Centro�[email protected]

Sirera LibrosAv. Corrientes 1523, Centro �37�-�9�2 / 7819 / [email protected]

Tango ShopFlorida 239, Centro�326-3737www.buenosairestangoclub.com.arbuenosairestangoshop@yahoo.com.ar

Yenny - El AteneoVarias direcciones�9�[email protected]

Page 140: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

139

Zivals S.A.Av. Callao 395, Centro �[email protected]

Fuentes: www.tangodata.gov.ar, www.tangocity.com y

elaboración propia.

Page 141: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 142: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

TANGUERÍAS. CENA-TANGO SHOWS

Abril Bistró de Luxe & Abril Tango ClubBalcarce 714 / 722, San Telmo�3�[email protected]

AlmatangoSarmiento 3501, Almagro�[email protected]

Bar “El Chino” Beazley 3566, Nueva Pompeya�911-0215www.barelchinofilm.com.ar/bar.html

1�1

Page 143: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

1�2

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

Bar SurEstados Unidos 299, San Telmo�362-6086 / �307-287�[email protected]

BarberíaPedro de Mendoza 1959, La Boca�[email protected]

Bidou de las LucesPerú 269, Monserrat�331-1�66 / �3�3-10�[email protected]

BocaTangoBrandsen 923, La Boca�[email protected]

Café HomeroJosé A. Cabrera 4946, Palermo Viejo�[email protected]

Café TortoniAvenida de Mayo 825, Monserrat�3�2-�[email protected]

Caminito Tango ShowDel Valle Iberlucea 1151, La Boca�[email protected]

CandilejasEstados Unidos 1500, Monserrat�30�-0885 / 32�[email protected]

Central Tango Buenos AiresRodríguez Peña 361, San Nicolás5236-0055 / 6 / 7 / [email protected]

Complejo TangoAv. Belgrano 2608, Balvanera5199-1770info@complejotango.com.arwww.complejotango.com.ar

Confitería La IdealSuipacha 384, 1º piso, San Nicolás�729-6390www.confiteriaideal.com

Che TangoPinzón y P. de Mendoza, La Boca�833-00�[email protected]

Page 144: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

1�3

Chiquilín TangoMontevideo 350 (Paseo La Plaza), Recoleta6320-53�2www.chiquilin-tango.com.ar

Chiquín Buenos AiresTte. Gral. Juan D. Perón 920, San Nicolás�39�-500�[email protected]

El Morocho del ArrabalPje. Carlos Gardel 3157, Balvanera5711-0896 / 15-5331-�565info@elmorochodelarrabal.com.ar.www.elmorochodelarrabal.com.ar

El QuerandíPerú 302, Monserrat�362-3369 / �361-�[email protected]

El Viejo AlmacénBalcarce 799, San Telmo�[email protected]

Esquina Carlos GardelCarlos Gardel 3200, Balvanera�[email protected]

Esquina Homero ManziAv. San Juan 3601, Boedo�957-8�[email protected]

Esquina Osvaldo PuglieseAv. Boedo 909, Boedo�931-21�2 / �[email protected]

La Milonguera25 de Mayo 726, Retiro�312-951�

La NacionalAdolfo Alsina 1465, Monserrat�307-01�[email protected]

La VentanaBalcarce 431, San Telmo�331-0217 / 8689 / �33�-131� / [email protected]

Legendaria Buenos AiresMéxico 524, San Telmo�[email protected]

Page 145: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

1��

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

Madero TangoE. Rawson de Dellepiane 150 - Dique 1, PuertoMadero, Monserrat�31�-6688 / [email protected]

MichelangeloBalcarce 433, San Telmo�3�[email protected]

Milonga del conventilloPje. San Lorenzo 356, San Telmo�771-2723 / -15-5�16-5836 / 15-5719-2597info@milongadelconventillo.comwww.milongadelconventillo.com

Piazzolla TangoFlorida 165, San Nicolás�3��[email protected]

Pigmalión Casa TangoCabrera 4137, Palermo�867-0277informes@pigmalioncasatango.com.arwww.pigmalioncasatango.com.ar

Porteño y BailarínRiobamba 345, Balvanera15-5153-8626 / 15 �0��[email protected]

Rojo TangoMartha Salloti 445, Puerto Madero, Balvanera�010-9200www.faenahotelanduniverse.com

Sabor a tangoTte. Gral J.D. Perón 2535, Barracas�[email protected]

Señor TangoVieytes 1655, Barracas�[email protected]

Taconeando en la vereda de BebaBalcarce 725, San Telmo�[email protected]

Tango BrujoEsmeralda 754, San Nicolás�325-826�[email protected]

Tangocool!Av. Córdoba 5064, Villa Crespo�772-796� / 15-�16�[email protected]

Page 146: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

1�5

Treinta y seis billaresAv de Mayo 1265, Monserrat�381-5696 / �[email protected]

Fuentes: www.tangodata.gov.ar, www.tangocity.com,

www.welcomeargentina.com/tango/lugares.html

Page 147: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 148: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

INSTITUCIONES

Academia Nacional del TangoAv. de Mayo 833, 1º piso�3�[email protected]

Academia Porteña del LunfardoEstados Unidos 1379�383-2393www.todotango.com/alunfardo

Asociación Argentina de Intérpretes AADIViamonte 1665�811-3�21 / �813-1009 /�[email protected]

1�7

Page 149: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

1�8

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

Asociación Argentina de maestros y bailarines de Tango SalónAv. Corrientes 1965, 10º piso, of. “J”�[email protected]

Asociación Civil Proyecto Tango (sin fines de lucro)Lavalle 3658�863-�00� / �861-���[email protected]

Asociación de Maestros, Bailarines y Coreógrafos de Tango ArgentinoAv. Corrientes1622, 2º piso �371-0956ambctangoargentino@ciudad.com.arwww.bailarinesdetango.org.ar

Asociación Gardeliana ArgentinaTucumán 994, 12º piso�326-1150

Asociación La Reina del PlataAv. Jujuy 425�[email protected]

Botica del Ángel Luis Sáenz Peña 541�38�-9396www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/sitios/detalle.php?id=57

Buenos Aires Tango ClubLavalle 2039, 1º piso�95�-6855www.buenosairestangoclub.com

Cámara Argentina del LibroAv. Belgrano 1580, 4º piso�[email protected] www.editores.org.ar

Cámara Argentina de TurismoPiedras 383, 7º piso�331-7777www.camaraargentinadeturismo.travel/

Casa Museo Carlos GardelJean Jaures 735�96�-2015/[email protected]/gardel.htm

CAPIF - Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas Lavalle 534, 4º piso�326-6�6�[email protected]

CEG - Centro de Estudios GardelianosSarmiento 2064, 1º piso “F”[email protected]

Page 150: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

1�9

Centro Educativo del Tango de Buenos AiresAgrelo 3231�[email protected]

Collegium Musicum de Buenos AiresRepública Dominicana (ex Charcas) 3492�[email protected]

Comisión Permanente de Homenaje Amigosde Osvaldo [email protected]

Instituto de Altos Estudios CulturalesAv. Córdoba 1235�816-0500, interno 250 / �[email protected]

Instituto Histórico de la Ciudad de BuenosAiresAv. Córdoba 1556�813-5822 / [email protected]

La Casa del TangoGuardia Vieja 4049�863-0�63/�86�-0��[email protected]

MOCCA - Movimiento Cultural [email protected]

Programa Cultural TANGO BUS�[email protected]

Sindicato de MúsicosAv. Belgrano 3665�931-��53/ �956-229�

Sociedad Argentina de Músicos - SADEMAv. Belgrano 3665�931-��53/ �956-229�[email protected]

Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música - SADAICLavalle 1547�379-8600 / [email protected]

T.E.M.A. (Taller Escuela de Música y Artes)

Unión de Músicos Independientes - UMIAdolfo Alsina 2260, 7º “B”�952-365�[email protected]

Fuentes: www.tangodata.gov.ar, www.tangocity.com,

elaboración propia.

Page 151: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 152: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

MILONGAS

Academia de Tango DandiPiedras 936, San Telmo �361-3537 / �[email protected]ércoles a las 22 hs. y viernes de 22 a 3 am

Alma de BohemioNecochea 948, La Boca �307-011�sábados a las 22 hs.

Baires FolkAv. Rivadavia 3412, Almagro 15-565�[email protected]º sábado de cada mes

151

Page 153: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

152

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

Bien de Abajo (En la Glorieta)11 de Septiembre entre Sucre y Echeverría, Belgrano [email protected] de 18 a 22 hs.

Bien PorteñoAv. Rivadavia 1392, San Nicolás �383-5�[email protected]ércoles de 22 a 1,30 hs.

Bien Pulenta (en Sabor a Tango)Tte. Gral. Perón 2543, Balvanera�[email protected]ábados de 22.30 a 2�.00

CachiruloMaipú 444, San Nicolás sábados de 18 a 3 hs.

Centro Cultural Adán Buenosayres Av. Asamblea 1200, Parque Chacabuco �983-5876 [email protected] 22.30 hs.

Centro Cultural El Taller Elpidio González 4967, Villa Devoto2º sábado de cada mes, de 21.30 a 1.30 hs.

Centro Cultural El Zaguán Colombres 1669, Boedo�92�-��68

[email protected] 22 a 01 hs.

Centro Cultural Lola Mora Río de Janeiro 946, Almagro �983-5877 / �862-72�5 1º sábado de cada mes 20.30 a 02 hs.

Centro Cultural Torquato Tasso Defensa 1575, San Telmo �307-6506 [email protected] 22 hs.

Centro Legión Leonesa Humberto Primo 1462, 1º piso, Constitución �911-8326 / 15-�023-5906 jueves 22.30 a 0�, sábado 22 a 05, domingos 16 hs.

Círculo Social BailableAv. José María Moreno 355, Caballito �[email protected] y sábados desde las 22 hs.

Círculo Social Mariano Acosta Mariano Acosta 13, 1º piso, Flores�582-7��0 miércoles 21 a 0�, jueves 21 a 01.30, viernes 22 a 06,

sábados 22 a 05, domingos 21 a 02 hs.

Club 22 de JulioAv. Corrientes 4655, Almagro �86�-8809martes de 22 a 0 hs.

Page 154: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

153

Club América del Sud Fco. Bilbao 3760, Parque Avellaneda�671-69�6 sábados 22 hs.

Club Atlanta Humboldt 390, Villa Cresposábados 22 hs.

Club Atlético Fernández Fierro Sánchez de Bustamante 764, Balvanera�951-7659 [email protected]ércoles 22 hs.

Club Experimental de Tango ArteVenezuela 857, 3º piso, San Telmo 15-5�12-8081 [email protected] 21 a 02 hs.

Club Fulgor de Villa Crespo Loyola 828, Villa Crespo�778-1511 / �778-1511jueves 20.30, domingos 19 hs.

Club Gricel La Rioja 1180, San Cristóbal�957-7157 [email protected] y sábados 23 hs., domingos 21 hs.

Club IncaAv. Monroe 3922, Coghlan�5��-6669 jueves 22 hs.

Club IndependenciaAv. Independencia 572, San Telmo �931-7977 / �[email protected]ábados de 22.30 a 3.30 hs.

Club Pedro Echagüe Portela 836, Flores�612-868� / �637-08�3 sábados 22 hs.

Club Sin Rumbo Tamborini 6157, Villa Urquiza�57�-0972 / 15-��19-52�� martes, viernes y sábados 22 hs.

Club Social Rivadavia Av Rivadavia 6465, Flores�631-7953 viernes y sábados 21 a 06, domingos 19 a 0� hs.

Club Unidad Cultural La Ochava del Abasto Anchorena 647, Balvanera�86�-8020 / �737-5319 último miércoles de cada mes

Club Villa Malcom Av. Córdoba 5064, Villa Crespo miércoles 19 a 01, jueves 21.30, viernes 20 a 03,

domingos 19 a 20.30 hs.

Comunidad TangoVillarroel 1462, Chacaritaviernes de 20.00 hs. a 21.30 hs.

Page 155: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

15�

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

Confitería Ideal Suipacha 384, San Nicolás 5265-8069 / 8078 / 15-�[email protected] 15 a 21, martes 19 y 22, miércoles 15 a 21 y 22.30,

jueves 15 a 20 y 22, viernes 1� a 20.30, sábados 16.30 a

20 y 22 a 0�, domingos 15 a 21 y 22 hs.

Culto Orillero (Milonga y Misterio)Piedras 1858, San Telmo Jueves de 21 a 1 hs.

El ArranqueBartolomé Mitre 1759, San Nicolás �[email protected], martes y jueves de 15 a 22, sábados de 15 a 21 hs.

El Beso Riobamba 416, Balvanera �953-279� martes 21 hs., miércoles 22.30, viernes 22.30, sábados

23 hs.

El DesvíoPringles 753, Almagro 15-5161-2858 / 15-6003-95�[email protected] / [email protected] de 23 a � hs.

El Motivo TangoAv. Córdoba 5064, Villa Crespo�[email protected]ábados 23 hs.

El Pial Ramón L. Falcón 2750, Flores �612-�257 jueves 18 a 23, viernes 22.30, domingos 18 a 2� hs.

El Rincón de los Amigos Nazca 1920, Agronomía �501-710� miércoles y domingos 19 hs.

El Verde Restaurant Bar Reconquista 878, Retiro �957-2823 [email protected]ércoles y viernes 18 a 20 hs.

Estilo Cabrera 4849, Palermo �831-1��1 [email protected]ércoles 22 hs.

Fundación La Casa del TangoGuardia Vieja 4049, Almagro �963-6��2 / �863-0�[email protected]ábados de 21 a 2� hs.

Glorias Argentinas Bragado 6875, Mataderos �687-1782 / �931-5381 [email protected] y sábados 22 a 0� hs, domingos 21 hs.

Page 156: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

155

Imagen Tango Av. R. Balbín 4699, Saavedra �671-0275 / �5�1-9066 miércoles a las 22 hs.

IMPA - La Fábrica Ciudad Cultural Querandíes 4290, Almagro �[email protected]ábados 22 hs.

Italia Unita Tte. Gral. Perón 2543, Balvanera �952-0300 lunes 22 a 0�, miércoles 16 a 22, domingos 20 a 0� hs.

La BaldosaRamón L. Falcón 2750, El Pial, Flores�601-7988 / �57�[email protected] a las 22.30 hs.

La BarrancaAv. del Libertador 7400, Club Ciudad de Buenos Aires, Núñez�795-�787domingos a las 21hs.

La BrujaRiobamba 416, 1º piso, Balvanera�953-279�miércoles 22.30 a 3.00 hs.

La CachilaHumboldt 390, Club Atlanta, Villa Cresposábados a partir de las 22 hs.

La CalesitaAv. Comodoro Rivadavia 1350, Club IMOS, Núñez�7�3-3631sábados a las 22.30 hs.

La Catedral Sarmiento 4006, Almagro martes 23 hs.

La CastoreraAv. Córdoba 6237, Colegiales�899-2126 / 15-�[email protected] y miércoles.

La ComediaRodríguez Peña 1062, Recoleta�815-5665

La Gayola Humberto Primo 1462, Centro Región Leonesa, San Telmo 15-839�-796 / 15-5221-5186 [email protected] de 21 a � hs.

La Glorieta de Belgrano 11 de Septiembre entre Sucre y Echeverría, Belgrano �67�-1026 sábados y domingos 18 hs.

La Independencia Av. Independencia 572, San Telmo �300-18�5 lunes 23 a 03, miércoles 22 a 02, viernes 23.30, sábados 20 hs.

Page 157: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

156

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

La MarshallMaipú 444, San Nicolás 15-5�06-978� / 15-5�58-3�[email protected]ércoles de 22.30 a 2 hs.

La MilonguitaJorge Newbery 2818, Colegiales�[email protected] [email protected] de 20 a 2 hs.

La Milonguita del CentroMaipú 444, San Nicolás �[email protected] [email protected] de 18 a 3 hs.

La Nacional A. Alsina 1465, Monserrat �307-01�6 [email protected]ércoles 23 hs.

La Noche AzulAv. Corrientes 4655, Almagro 15-5�[email protected] de 20 a 21.30 clases

La PatrióticaBernardo de Irigoyen 672, Monserrat �3�2-29�6 / 15-5600-52�[email protected] y miércoles de 21.00 a 0 hs.

La Tana en el Viejo CorreoAv. Díaz Vélez 4820, Caballito �958-036�[email protected] de 16 a 22 hs.

La TangoneraMedrano 535, Almagro �861-322� / �80�-�093 / �[email protected]ércoles de 23.15 a 3 hs.

La TrastiendaBalcarce 460, Monserrat �3�2-7650lunes a partir de las 22 hs.

La Varieté Milonga Teatro Tango Club Chacabuco 1072, San Telmo �307-01�6 viernes 23 hs.

La Viruta Tango Armenia 1366, Palermo �779-0030 [email protected] a jueves de 15 a 19

miércoles 23, domingos 2�, viernes y sábados 2� hs.

Page 158: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

157

Lo de Celia Tango Humberto Primo 1783, Constitución �30�-2�38 [email protected] 21 a 03, viernes 16 a 21, viernes y sábados 23,

domingos 18 hs.

Lunes de Tango (en Club Gricel)La Rioja 1180, San Cristóbal�755-7620 / 15-�[email protected] de 20.30 a � hs.

Lunes de Tango (en GEBA) Bartolomé Mitre 1149, piso 9, San Nicolás �755-7620 lunes 19.30 hs.

Malena Guardia Vieja 4085, Almagro �86�-1010 jueves 22 a 2 hs.

Malevaje Venezuela 2939, Balvanera�957-2823 lunes y viernes 22 hs.

Mi Milonga (Confitería Ideal)Suipacha 384, San Nicolás 5265-8069 / 8078 / 15-�[email protected]ércoles a partir de las 22.30 hs.

Milonga Abierta en la Glorieta11 de Septiembre entre Sucre y Echeverría, Belgrano�67�[email protected]ábados y domingos a las 18 hs.

Milonga de las MorochasRiobamba 416, Balvanera15-�[email protected]ábados a las 23 hs.

Milonga de los ConsagradosHumberto Primo 1462, 1º piso, Constitución [email protected]ábados 15 hs.

Milonga del 40Suipacha 384, 1er piso, San Nicolás 5265-8069 / [email protected]ábados a partir de las 22 hs.

Milonga del ConventilloPasaje San Lorenzo 356, San Telmo �771-2723 / 15-5�16-5836 / [email protected] 21.30 hs.

Milonga en el Club Español Bernardo de Irigoyen 172, piso 2, Monserrat �201-7199 jueves 16 a 23 hs.

Page 159: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

158

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

Milonga en el Teatro Arlequines Venezuela 1113, Monserrat 15-565�-1658 lunes 22 hs. y 2º viernes de cada mes

Milonga en OrsaiPerú 571, Monserrat [email protected] de 22 a 3 hs.

Milonga en Parque de los Patricios Av. Caseros 3000, Parque Patricios 15-�11�[email protected]ábados 18.30 hs.

Milongueando en el 40 (en Salón Kamell)Av. Nazca 1920, Paternaljueves de 19.30 a 0.30 hs.

Milonguera25 de Mayo 726, San Nicolás�312-951�[email protected] de 20 a 1 hs.

Milonguero ViejoMariano Acosta 13, 1° piso, Flores�582-7��0domingos 21 a 2 hs.

Mina Milonga (en Parakultural)Av. Scalabrini Ortiz 1331, Palermo �[email protected] a partir de las 23.00 hs. (una vez cada dos semanas)

Mosaico Tanguero Cochabamba 444, San Telmo �251-2699 [email protected] 22.30 a 03 hs.

Niño Bien Humberto 1º 1462, Constitución 15-�1�7-8687 [email protected] 23 hs.

Noches de NoninoMariano Acosta 13, 1° piso, Flores�619-0068jueves de 21 a 1.30 hs.

Nuevo Salón La Argentina Bartolomé Mitre 1759 �371-6767 [email protected], martes y jueves 15 a 22, viernes 22 a 05, sábados

15 a 21 y de 22 a 5.30, domingo 20 a 03 hs.

Open GalloGallo 241, 2º Piso, Balvanera�856-1755 / 15-�[email protected]ábados de 20.30 a 23.00 hs.

ParakulturalScalabrini Ortiz 1331, Palermo �3�2-�79� / �[email protected] y viernes de 23.30 a 0� hs.

Page 160: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

159

Paseo del TangoCarlos Gardel, entre Jean Jaurés y Anchorena. Altura Av.Corrientes al 3100, Balvaneraclase abierta de 16 a 17 hs. (se suspende por lluvia)

Peña de Tango Alma de Bohemio Necochea 948, La Boca �307-011� sábados 22 hs.

Pigmalión Casa TangoCabrera 4137, Palermo �867-0277 [email protected] y sábados 22.30 hs.

Plaza Bohemia Maipú 444, San Nicolás �771-8827 / �307-6780 / �265-0�20 lunes 22 hs., martes 21.30, miércoles 16 a 22, viernes 21

a 03 hs.

Plaza Dorrego Humberto 1º y Defensa, San Telmo domingos 18 a 23 hs.

Porteño y Bailarín Riobamba 345, Balvanera15-5153-8626 [email protected] y domingos 23 hs.

Práctica XAnchorena 641, [email protected] de 21 a 0.30 hs.

Rouge Tango (En el Salón Canning)Av. Scalabrini Ortiz 1331, Palermo �832-6753 / [email protected] 20.30 hs.

Salón Belgrano Belgrano 3965, Almagro �983-3935 viernes, sábados y domingos a las 22 hs.

Salón Canning Av. Scalabrini Ortiz 1331, Palermo �832-6753 lunes, martes, viernes y sábados 23.30, miércoles 16 a

23, jueves 22.30, domingos 18 a 20 hs.

Salón G.O.N. Av. Pavón 3916, Boedo�637-6017 viernes 20 a 02 hs.

Salón KaMellAv. Nazca 1920, Villa del Parque�659-2035 / 15-5109-2671domingos de 20.30 a 2 hs.

Salón ReduciPte. Luis Sáenz Peña 1442, Constitución 15-5656-3518jueves a domingo de 22 a 5 hs.

Salón SeñorialQuesada 5286, Villa Urquiza�52�-3168 / 15-5825-2279domingos de 21 a 2 hs.

Page 161: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

160

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

Salón SurAv. Sáenz 459, Pompeya�912-0708viernes de 20 a 3 hs.

Saraza Tango Saraza 951, Parque Chacabuco �925-5830 martes 20 a 01 hs.

Sentimental y CoquetaMaipú 444, San Nicolá[email protected] de 18 a 2� hs.

Shusheta (en Dandi)Piedras 936, San Telmo �361-3537 / �307-7623 / �[email protected]ércoles a las 22 hs.

Simón en su laberintoBolívar 860, La Boca domingos 22 hs.

Sociedad de Fomento Mariano Acosta (La Tierrita) Mariano Acosta 1544, Parque Avellaneda �612 ��12 sábados 22 a 0� hs.

Soho TangpCabrera 4849, Palermo �787-��90 / [email protected] 22.30 a 2.00 hs.

Spell CaféMalabia 1738, Palermo �[email protected] 22.30 hs.

Sunderland Club Lugones 3161, Villa Urquiza �5�1-9776 [email protected]ábados 22.30 a 05 hs.

Tango en el Centro Social Chicago Lisandro de la Torre 2319, Mataderos �687-1693 viernes y sábados 22 hs., domingos 12 a 19 y de 21 a 0� hs.

Tango Ideal (Confitería Ideal)Suipacha 384 1º piso, San Nicolás�[email protected] de 22 a 0� hs.

Tango Z2 - Tango Zona 2Av. Corrientes 1660 - Terraza del Paseo La Plaza, San Nicolás�631-9072martes de 18 a 0 hs.

Page 162: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

161

Tangocool!Av. Córdoba 5064, Villa Crespo�772-796� / 15-�16�[email protected]ércoles 20 a 1 y viernes 20 a 3 hs.

Tangos con AmigosBragado 6875, 16, Mataderos �687-1782 / �[email protected] de 22 a � hs.

TanguedíaMaipú 444, San Nicolás�825-8828 / 6327-069� / 15-5�8�[email protected] de 22 a 2 hs.

Tanguísimo (en lo de Celia)Humberto Primo 1783, San Telmo miércoles de 18 a 2 y sábados de 16 a 21 hs.

Tita de Buenos AiresHumberto Primo 1462, 1º piso, Constitución 15-5096-�72�[email protected]ábados de 23 a � hs.

Trastienda Balcarce 460, Monserrat �3�2-7650 lunes 22 hs.

Un Montón de TangoRiobamba 416, Balvanera�953-279� / [email protected] de 21 a 2 y viernes 22.30 hs.

Unitango Club MilongaSuipacha 380, 1º piso, San Nicolá[email protected] a partir de las 21.30 hs, viernes a partir de las

22.30 hs.

Ventarrón Milonga SolidariaAzucena Villafor y el río, Costanera Sur, Monserrat �300-7338 / 15-62�1-�7�[email protected]ábados de 21 a � hs.

Viejo Correo Av. Diaz Vélez 4820, Caballito �958-036� viernes 16 a 22, lunes, jueves, sábados y domingos 22

hs., martes 20 hs., miércoles 20.30 hs.

Volvió La Otra (milonga abierta)Av. Boedo 942, Boedo�[email protected] 23 hs.

Yira - YiraVenezuela 2939, Almagro �752-2186 / 15-5308-5�68miércoles de 22 a 2 hs.

Fuentes: www.tangodata.gov.ar, www.tangocity.com,

www.welcomeargentina.com/tango/lugares.html

Page 163: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 164: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

REVISTAS

Baires Magazine�[email protected]

Buenos Aires CulturalCafé Tortoni, Av. de Mayo 829, San Telmo�3�2-�[email protected]

Buenos Aires TangoMoreno 2562, 13º “H”�[email protected]

163

Page 165: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

Cuadernos del Café Tortoni�3�2-�[email protected]

El BandoneónParaná 341, 3º “F” �37�[email protected]

El ChamuyitoAv. de Mayo 833, 1º piso, Centro�3�5-6967 / 68

El Tangauta - La revista del tangoTte. J.D. Perón 2370, 3º 12�953-6���[email protected]

La Milonga Argentina�962-0298www.lamilongaargentina.com.ar [email protected]

La Porteña - [email protected]

Las Violetas MagazinesTte. J.D. Perón 2370, 3º 12�958-7387 / 8

Reportango�307-12��[email protected]

Revista Club de TangoParaná 123, 5º piso. Of. 114 CP(1017) Buenos Aires, Argentina www.clubdetango.com.ar/revistaclub.htm

Revista Tocá-Tangó15-50�[email protected]

Fuentes: www.tangodata.gov.ar, www.tangocity.com

16�

El Tango en la Economía de la Ciudad de Buenos Aires

Page 166: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 167: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para

colof’ona completar por la inprenta

Page 168: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 169: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para
Page 170: Buenos Aires · 2013. 9. 5. · uno de los pocos ejemplos. Seguramente hay casos similares como los de Nueva Orleáns y el viejo jazz, o Río de Janeiro y el samba. El tango es para