buenas prácticas de lavado de manos. en el callejón de...

52

Upload: others

Post on 30-Aug-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

4

Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de LLLLLavado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004

REDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

© CARE PerúAv. General Santa Cruz 659, Jesús MaríaLima – Perú

ISBN Nº 9972-227-13-8Depósito legal Nº 2006-9226Tiraje: mil ejemplaresPrimera edición

«Buenas Prácticas de Lavado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004", es una publicaciónproducida por encargo del Programa Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria – REDESA, de CARE Perú.

Coordinador del Programa REDESASegundo Dávila Muñoz

Elaboración de textosNelly Zarzosa Márquez

ColaboradoresHerminia Aguirre CastilloBrígida Linares EscalanteMaritza Muratta OlanoGerardo Norabuena MaguiñaAna Peñaranda SánchezMaría Velásquez OsorioEsteban Vera Arana

Revisión técnicaDavid Ocaña VidalCarlos Rojas DávilaMaría Luz Pérez Goycochea

Cuidado en la ediciónMaría Luz Pérez Goycochea

FotografíaPrograma REDESA

Diseño y diagramaciónMaricel Gonzáles

ImpresiónPublimagen ABC sac

Citación sugeridaZarzosa Márquez NellyBuenas Prácticas de Lavado de Manos.En el Callejón de Huaylas y Conchucos2003-2004. AncashCARE Perú. 2006

Palabras clave: lavado de manos, diarreas,cambio de prácticas, desnutrición crónica.

Directora de Promoción de la SaludDirectora de Atención Integral de SaludDirectora Regional de Salud AncashDirector Ejecutivo de Salud AmbientalCoordinadora de Educación para la SaludCoordinadora Área NutriciónCoordinador Programa REDESA Ancash

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el DesarrolloInternacional –USAID, bajo los términos de la Donación FFP-A-00-02-00021-00. Las opiniones expresadaspor los autores, no necesariamente reflejan el punto de vista de USAID.

5

carecarecarecarecare Perú Perú Perú Perú Perú

PresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentación ............................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ...................................... 55555

Capítulo ICapítulo ICapítulo ICapítulo ICapítulo I ............................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................... ............................................ 77777

ContextoContextoContextoContextoContexto ............................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................ ......................................... 7

Capítulo I ICapítulo I ICapítulo I ICapítulo I ICapítulo I I ............................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... ........................................... 99999

DesarDesarDesarDesarDesar rrrrrollo de la eollo de la eollo de la eollo de la eollo de la experienciaxperienciaxperienciaxperienciaxperiencia ............................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... .... 9a) El Proyecto piloto ..................................................................................................................................................... 9b) El Proyecto regional ................................................................................................................................................ 12

Capítulo I I ICapítulo I I ICapítulo I I ICapítulo I I ICapítulo I I I ............................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... ...................................... 1 51 51 51 51 5

Análisis de la experienciaAnálisis de la experienciaAnálisis de la experienciaAnálisis de la experienciaAnálisis de la experiencia ............................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ........ 15a) Participación de los actores en el proceso ........................................................................................ 15b) Estrategias de comunicación ............................................................................................................... 16c) Impacto .............................................................................................................................................. 16d) Sostenibilidad .................................................................................................................................... 17e) Replicabilidad ..................................................................................................................................... 17

Capítulo IVCapítulo IVCapítulo IVCapítulo IVCapítulo IV ............................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................... ....................................... 1 91 91 91 91 9

Lecciones aprendidasLecciones aprendidasLecciones aprendidasLecciones aprendidasLecciones aprendidas ............................................................................................................................... ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. .............. 19

Bib l iograf íaBib l iograf íaBib l iograf íaBib l iograf íaBib l iograf ía ............................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... ..................................... 2 12 12 12 12 1

Glosario de térGlosario de térGlosario de térGlosario de térGlosario de términosminosminosminosminos ............................................................................................................................... .................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................. ................... 2 32 32 32 32 3

AnexosAnexosAnexosAnexosAnexos ............................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................. .............................................. 2 52 52 52 52 51. Instrumentos de recolección de la información en campo ................................................................... 252. Encuesta diagnóstico del Proyecto piloto en Mato ................................................................................. 313. Ludo salud ......................................................................................................................................... 324. Guión de títeres - Huaylas Norte .......................................................................................................... 33

5. Encuesta de evaluación del Proyecto piloto ......................................................................................... 35

Índice

6

Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de LLLLLavado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004

REDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

6. Plan de trabajo de la Iniciativa de lavado de manos - 2004 ................................................................. 367. Ficha de selección de comunidades - subcorredor Huari ...................................................................... 388. Encuesta línea basal - subcorredor Huari ............................................................................................ 399. Encuesta de medios - Huaylas Sur ....................................................................................................... 4210.Guía metodológica para el autodiagnóstico ........................................................................................... 4411.Guía del Plan de acción .................................................................................................................. 4512.Argumento del cuento «la mariquita cochinita» ...................................................................................... 4613.Encuesta de monitoreo ........................................................................................................................ 47

14.Encuesta de línea basal: lavado de manos ............................................................................................ 49

7

carecarecarecarecare Perú Perú Perú Perú Perú

PresentaciónLa mejora de las prácticas de higiene en los sectores más pobres de nuestro país es undesafío para el conjunto de la sociedad y específicamente para el sector salud, dada laestrecha relación que existe entre estas prácticas y la prevalencia de las enfermedadesdiarréicas, en especial en los niños menores de tres años.

Los esfuerzos por reducir la pobreza, disminuir o eliminar las inequidades en el acceso alservicio de agua, así como el impacto de las enfermedades en los grupos más vulnerables,no están condicionados únicamente por la infraestructura e instalaciones convencionalesde agua y saneamiento. Son además las prácticas de higiene afirmadas en costumbres ycreencias culturales, las que se entrelazan con las limitadas condiciones de vivienda.

Entender estas prácticas, identificar los riesgos para la salud, conocer sus orígenes y proponermedidas para responder de manera adecuada, requieren de la participación del conjunto de lasInstituciones sociales desde un enfoque multidisciplinario. En esta perspectiva, la comunicación seconvierte en el elemento central para la construcción de situaciones de diálogo, relación, aprendizaje,y sobre todo, de sostenibilidad.

La sistematización de la intervención comunicacional se produce en el marco del Proyectoregional de lavado de manos para el cambio de comportamientos en el Callejón de Huaylasy Conchucos en Ancash, que forma parte del Programa REDESA de CARE Perú, ejecutadogracias al apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el DesarrolloInternacional - USAID.

Este trabajo tuvo fases de recolección, ordenamiento, análisis y evaluación de un conjuntode vivencias y prácticas a lo largo del proceso de implementación. Las mujeres y hombresque se comprometieron y participaron son el mejor testimonio de esta experiencia, ya queellos son los generadores del cambio.

Se privilegió el cómo se hacen las cosascómo se hacen las cosascómo se hacen las cosascómo se hacen las cosascómo se hacen las cosas. Conocer las características del contexto fueuna tarea inicial, seguida por el análisis de cada etapa de la experiencia, que dio cuenta delos procesos en términos de vivencias y aprendizajes colectivos. El análisis se organizó enfunción de la participación de los actores en el proceso, la estrategia comunicacional, susostenibilidad y replicabilidad. Este proceso reflexivo ha supuesto confrontar los conceptosy los modelos teóricos con las evidencias prácticas.

8

Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de LLLLLavado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004

REDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Una de las lecciones aprendidas de la intervención comunicacional fue la aplicación deconceptos, metodologías e instrumentos desde un sentido educativo y de participación. Elcambio de comportamientos para las buenas prácticas de higiene y limpieza, incluyó a lasmadres, a los padres, al conjunto de la familia, además de la presencia de otros actores clavecomo los maestros, escolares, promotores, autoridades y medios de comunicación. Lasestrategias fueron objeto de evaluación y validación permanente, dando cuenta de laflexibilidad del modelo al incorporar modificaciones en el proceso de intervención.

Los medios de comunicación se convirtieron en aliados para promover prácticas de higiene yconductas saludables. Fue parte de la visión estratégica de la comunicación, que estuvo basadaen el aprendizaje activo y crítico de los diferentes públicos involucrados.

Compartimos esta experiencia con usted lector y lectora, así como con todas las institucionescomprometidas con la salud pública que consideran la comunicación y la participaciónelementos clave para obtener buenas prácticas sanitarias, que redunden en la calidad devida de los pobladores de las zonas rurales del país.

9

carecarecarecarecare Perú Perú Perú Perú Perú

CAPÍTULO I

1. ContextoEn el Perú, la desnutrición crónica afecta al 25.4% de lasniñas y niños menores de cinco años y está presente en losestratos más pobres del país y se concentra en la zona rural(1).Esta situación tiene su origen en una multiplicidad de factores,resaltando el económico, social, sanitario y educativo.

Dentro del aspecto económico, las actividades agropecuariasconstituyen las principales y a veces las únicas en el ámbitorural; en las zonas más alejadas, estas actividades tienen unlimitado desarrollo que sólo abastece las necesidades deautoconsumo de la familia. Cabe mencionar que la mayoría delas familias andinas se dedica a la crianza de animales menorescomo son los cuyes y gallinas; sin embargo, no es costumbreel consumo. La carne y derivados de los animales son vendidospara comprar otros productos, como son los fideos y el arroz.

De otro lado, el analfabetismo femenino en la zona rural agravala situación familiar, puesto que son las mujeres quienesasumen los principales roles en el cuidado de la familia y lacomunidad. Las viviendas de las familias pobres de la zonarural también constituyen un factor de riesgo, debido a su

precariedad, donde destaca la ausencia de servicios convencionalesde agua y desagüe. Estas condiciones unidas a prácticas inadecuadasde nutrición e higiene, determinan una deficiente calidad de vidaque limita el desarrollo de las comunidades campesinas.

La alta prevalencia de las enfermedades diarréicas agudas tambiénconstituye una de las principales causas de la desnutrición crónicainfantil(2). En el departamento de Ancash, aproximadamente el 44% deniños menores de tres años tiene diarreas constantes. Esta cifra eselevada si se considera que en el ámbito nacional, la prevalencia dediarrea en dicho grupo etáreo es de 35%. Además la prevalencia de lasEDA tiene, a su vez, relación con las prácticas de higiene inadecuadas(3)

respecto al uso del agua y al saneamiento básico.

Con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las familias pobresde la zona rural, CARE Perú en un trabajo conjunto con Ministeriode salud y agricultura y los gobiernos locales implementó el ProgramaRedes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria –REDESA (4) duranteel período 2001-2006 con el apoyo financiero de USAID, con elobjetivo de lograr la reducción sostenible en las tasas de desnutricióncrónica en los niños menores de tres años, a través de tres objetivos:

1.1.1.1.1. El aumento sostenido de los ingresos de las familias en un 25%;2.2.2.2.2. La mejora nutricional y de la salud de las familias con niños menores

de tres años, uno de cuyos indicadores era la disminución sostenible

10

Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de LLLLLavado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004

REDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

RegiónFamilias

encuestadas

ANCASH 616 13 %

Antes depreparar losalimentos

Después deir al baño

Momentos críticos

70 % 54% 29 %

Antes de dar de comer alniño o niña

Practica el lavadode manos

Tabl

a Nº

1Fa

mili

as q

ue r

ealiz

anla

prá

ctic

a de

lava

dode

man

os e

nm

omen

tos

críti

cos

Anca

sh 2

002

Fuentes:Fuentes:Fuentes:Fuentes:Fuentes: CARE Perú 2002. Línea de base del Programa REDESA

RegiónNº de madresencuestadas

ANCASH 4,797 20 %

Practica loscuatro

momentos Antes de

preparar losalimentos

Antes de dar de comer

al niño o niña

Momentos críticos

78.9% 73.1%

Antes decambiar los

pañales

Después desalir del

baño

34.2% 46.3%

Tabl

a N°

2M

adre

s de

Fam

ilia

que

real

izan

la p

ráct

ica

dela

vado

de

man

os e

nm

omen

tos

críti

cos

Anca

sh 2

003

Fuentes:Fuentes:Fuentes:Fuentes:Fuentes: CARE Perú 2003: Encuestas de Monitoreo al Cliente DIRESA- Ancash y REDESA.

CAPÍTULO ICAPÍTULO ICAPÍTULO ICAPÍTULO ICAPÍTULO I

de la diarrea al 24% (Para lograr este objetivo se requería laadopción de buenas prácticas en nutrición, salud materno infantil,higiene y saneamiento);

3.3.3.3.3. El fortalecimiento de la gestión local y la sociedad civil, en uncontexto de gobernabilidad democrática.

El Proyecto lavado de manos del Programa REDESA, fue parte delcomponente salud y nutrición. Se implementó de manera intensivaentre los años 2003 y 2004, continuando como componenteregular del Programa. Estuvo dirigido a mejorar la práctica delavado de manos en madres de familia con niños menores de tresaños. Se implementó en nueve provincias, 10 distritos y 59comunidades ubicados en el subcorredor Huaylas Norte: provinciasde Huaylas, Carhuaz y Yungay; subcorredor Huaylas Sur: provincia deRecuay; y, subcorredor Huari, provincias de Antonio Raimondi y Huarien la Región Ancash.

En el año 2002 se elaboró la línea de base para el ProgramaREDESA, en ocho provincias y 41 distritos, a través de entrevistasa madres de niños menores de tres años y se obtuvo la siguienteinformación:

Porcentaje de madres que informan lavarse las manos enmomentos críticos1

Porcentaje de familias que tienen acceso a agua segura.Porcentaje de familias con acceso a saneamiento básico.

Los resultados reportaron que, sólo el 13% informó lavarse

las manos en los tres momentos críticos, sobretodo antes depreparar los alimentos con el 70%, seguido de antes de dar decomer al niño con 54% y finalmente después de ir al baño conun 29% (Tabla Nº 1). Éste último fue de mayor urgencia por elgrave riesgo de contaminación de las familias. En la línea basalno se levantó información sobre la práctica de lavado de manosdespués de cambiar los pañales. Las madres no asociaban ellavado de manos con la salud o enfermedad, por el contrario seatribuía como causa de las diarreas, los alimentos consumidosy no las condiciones higiénicas.

En el 2003, a través del sistema de monitoreo y evaluación delPrograma REDESA(5) se incorporó a las encuestas el cuartomomento: después de cambiar los pañales. En el 2003, se reportóque el 78.9% de las madres se lavó las manos antes de cocinar, un73.1% antes de comer. Mientras que después de cambiar pañalesy después de ir al baño alcanzó sólo un 34.2% y 46.3%,respectivamente. Sólo el 20% de las madres se lavó las manos enlos cuatro momentos críticos, como se aprecia en la tabla Nº 2.

Frente a esta situación, CARE Ancash y su socio la DirecciónRegional de Salud –DIRESA Ancash, diseñaron e implementaronel Proyecto de comunicación de lavado de manos para el cambiode compor tamiento, que sería la base para un programaorientado al cambio conductual en madres de niños menoresde tres años, a favor de las buenas prácticas de higiene.

1 Estandarización de los momentos críticos para el lavado de manos definidos: antes de comer, antes de cocinar y después de ir al baño

11

carecarecarecarecare Perú Perú Perú Perú Perú

Alta prevalencia de las enfermedades diarréicas agudasVoluntad política respecto al proyectoExistencia de servicios de saneamiento básico: agua potabley letrinasAcceso a medios de comunicación masivaPresencia activa de los agentes comunitarios de la salud eintegrantes de las juntas administradoras de agua ysaneamiento - JASSExistencia de organizaciones de base y centros educativos

Durante la implementación del Proyecto piloto se considerarontres momentos:

Primer moPrimer moPrimer moPrimer moPrimer momentomentomentomentomento. Como consecuencia de la sensibilizacióny motivación realizada se identificó y estableció una alianzaestratégica con los actores locales representados por elgobierno local, el CLAS Mato, los agentes comunitarios desalud - ACS, las madres de niños menores de tres años delPrograma Vaso de leche y los profesores de los CEI y de losPRONOEI.

Asimismo, se contó con el apoyo de una estudiante decomunicación para el desarrollo, a través del convenio con

CAPÍTULO II

2.Desarrollo de laexperienciaLa implementación del Proyecto se inició con la intervenciónpiloto para validar criterios y estrategias comunicacionalesque facil iten que el Proyecto regional ampliará suintervención.

a) El Proyecto piloto

Durante el primer semestre de 2003, se desarrolló la experienciapiloto en el distrito de Mato, pertenecientes al subcorredor Huaylas.Tuvo como horizonte temporal cuatro meses de abril a julio. Lasautoridades municipales mostraron bastante receptividad. Loscriterios de participación para la selección de las comunidades ycaseríos, fueron:

Mayor proporción de niños y niñas menores de tres añoscon desnutrición crónica

12

Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de LLLLLavado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004

REDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Alianzas estratégicas

Fortalecimiento de capacidades

CAPACITACIÓN SENSIBILIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO CAP

Se define CAP como conocimientos, actitudes y prácticas

*

*

PROMOCIÓN

E V A L U A C I

Ó N

Práctica de lavado de manos

la Pontificia Universidad Católica del Perú, y se obtuvo ladonación de jabones de una empresa privada.

Este primer momento permitió que se adaptaran diversosrecursos comunicacionales, según el contexto y las característicasde la población. De esta manera, se aseguraba la viabilidad delproyecto. La estrategia comunicacional estuvo basada en eldiálogo constante y horizontal con los actores sociales respectode su rol. Se definió los diferentes mensajes y espacios decomunicación. La estrategia combinó el uso de los medios decomunicación masivos, populares e interpersonales con técnicascreativas y sobretodo con el empleo de recursos locales y laparticipación de la comunidad para transmitir los mensajes.

Complementariamente a la información proporcionada por lamedición basal del Programa REDESA y las mediciones de susistema de monitoreo, se aplicó una encuesta para medir el nivelde conocimientos, actitudes y prácticas de las madres de niñosy niñas menores de tres años respecto al lavado de manos, paralo cual se homogenizó los criterios de medición2 (Anexo 1).

Segundo momentoSegundo momentoSegundo momentoSegundo momentoSegundo momento. Se implementaron las actividades decapacitación a líderes institucionales y comunales con la finalidadde transferir conocimientos relacionados al lavado de manos yla salud, técnicas de educación popular y el uso de los mediosde comunicación masiva. De esta manera, se fortalecieron suscapacidades y habilidades como promotores y ejecutores deproyectos de comunicación para el cambio de conducta.

2 Momentos críticos: antes de comer, antes de preparar los alimentos y después de ir al baño o cambiar pañales.Técnica del lavado: se moja las manos, se enjabona, se enjuaga el jabón, se deja el jabón en la jabonera, se enjuagan las manoscon agua a chorro continuo y se seca con toalla o al aire.Los insumos necesarios son: jabón, jabonera, toalla o tela limpia y agua a chorro.

Gráfico Nº 2 Momentos y estrategias del proyecto piloto del distrito de Mato

TTTTTererererercer mocer mocer mocer mocer momentomentomentomentomento..... Se implementaron campañas de promocióna través de los medios de comunicación masiva, contandocon la participación activa de los líderes capacitados. Lapráctica demostrativa del lavado de manos se constituyó enuna de las estrategias utilizadas por las madres del Programadel Vaso de leche y alumnos de los CEI y PRONOEI. A travésde medios interpersonales y masivos del medio local,trasmitían adecuadamente los mensajes y los consejosnecesarios para el lavado de manos.

Se definió como público principal a las madres de niñosmenores de tres años. Se contó con la participación de 145familias del distrito de Mato que pertenecían al Programa delVaso de Leche, y se facilitó el proceso de identificación eincorporación de este público. La capacidad movilizadorade la red de mujeres organizadas dejó una valiosa enseñanzaal equipo responsable del proyecto. El involucramiento delos niños y niñas de los CEI facilitó el acceso de sus padres,descubriendo la capacidad que éstos tienen para transmitirlos mensajes en sus hogares.

Los recursos comunicacionales utilizados fueronseleccionados de manera conjunta entre el personal delCLAS Mato y los representantes del gobierno local.

En el siguiente gráfico se muestran las etapas y las estrategiasde intervención del Proyecto piloto:

13

carecarecarecarecare Perú Perú Perú Perú Perú

Conoce los cuatro momentos críticos

Reconocen los cuatro insumos como importantes

Reconoce al jabón como el insumo más importante

Reconoce el agua potable como importante pero nola jabonera ni toalla o trapo limpio

Cuentan con todos los insumos necesarios

Sabe lavarse con la técnica correcta

0%

82.9%

17.1% 40%

2.4%

2.4%

7.1%

69%

19%

60%

19%

Pre PostIndicador

89.1%

CAPÍTULO IICAPÍTULO IICAPÍTULO IICAPÍTULO IICAPÍTULO II

El diagnóstico de Conocimientos, Actitudes y Prácticas –CAP quese hizo en Mato, se constituyó en referente para las medicionesposteriores de los momentos críticos, insumos y técnica del lavadode manos. En la recolección de la información participó el personalde salud, sin embargo, su presencia fue limitada debido a lamultiplicidad de actividades a su cargo y al reducido número deproveedores. (Anexo 2).

Las campañas de promoción se hicieron de manera concertadacon el sector salud y el gobierno local, lo cual fue un acierto,puesto que se establecieron los criterios para seleccionarlas actividades, como fueron: la disponibilidad de recursos,la adaptabilidad de la actividad en los caseríos como en lacapital, su duración y su carácter recreativo. agregando valora las actividades, ya que compartieron conocimientos y tambiénfueron experiencias gratificantes para los niños, niñas yadultos. Es per tinente resaltar el compromiso del gobiernolocal en el desarrollo de las actividades, pues se logró ladifusión de los mensajes en la televisión local en horario demayor audiencia.

Las actividades de promoción se planificaron en sesionesdemostrativas, concursos de sociodrama, afiches, sesiones detíteres, spots televisivos, difusión de video del proyecto y juegoseducativos como la tómbola del cuy y ludo (Anexo 3). Lo valioso

de este proceso, fue que los diferentes actores pudieroncompartir conocimientos, experiencias, momentos gratos yrecursos económicos que hicieron posible la campaña en losmedios.

La suscripción de convenios específicos con los interlocutoresdel proyecto, aseguró una participación sostenida. De otro lado,el piloto supo articularse a la vida comunal, y sus actividadespudieron ser parte de los actos festivos patronales y cívicos delas comunidades. Ello constituyó uno de sus mayores aciertos.La institucionalización de algunas actividades hicieron evidentela contribución del proyecto al desarrollo local. En ese sentido,el gobierno local ha transformado su oficina de imageninstitucional en la Oficina municipal de comunicación integralpara el desarrollo (OMCID), cuyo objetivo es difundir, a travésdel medio local, información recogida por la misma poblaciónmediante la red de comunicadores locales ya capacitados y deesa manera ser protagonista de su propio desarrollo.

Finalmente, como parte de la evaluación del Proyecto pilotorealizado en agosto de 2003, se efectuó una medición posteriorde conocimientos, actitudes y prácticas respecto del lavado demanos, teniendo en cuenta los indicadores ya mencionados(momentos críticos, técnicas e insumos del lavado de manos). Latabla Nº 3 ilustra estos resultados.

Tabla N° 3Resultados del diagnóstico CAP antes y después del proyecto piloto

Respecto a la técnica del lavado, los pasos que menos recordabaneran: enjuagar el jabón y dejarlo en la jabonera. Si bien seincrementó el número de familias que contaban con todos los

insumos necesarios para el lavado de manos, sigue siendo aúndebil el uso de la toalla, puesto que un 40% refería contar consólo tres insumos exceptuando la toalla.

14

Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de LLLLLavado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004

REDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

b) El Proyecto regional

Las lecciones aprendidas y la riqueza de experiencias individualesy colectivas que significó el proyecto piloto en el distrito de Matofueron la base en la que se sustentó el diseño del Proyecto regional.Su formulación fue la expresión de la voluntad política de la DIRESAAncash al sumarse a la Iniciativa nacional de lavado de manosimpulsada por el MINSA. De esta manera, salud asumió un mayorprotagonismo en la dirección del proyecto, siendo las redes desalud, los ACS y las organizaciones de base las directamenteinvolucradas. La demora en la socialización del convenio, trajocomo consecuencia la lenta incorporación de los establecimientoslocales de salud.

Una primera consideración fue la ampliación de la zona deintervención: al subcorredor Huaylas Norte: provincias de Huaylas,Carhuaz y Yungay, subcorredor Huaylas Sur: provincia de Recuay ysubcorredor Huari: provincias de Antonio Raymondi y Huari en laRegión Ancash, en el periodo 2003 - 2004.

Estuvo dirigido a 1,620 familias con niños y niñas menores detres años, ubicados en las zonas de intervención, estableciéndoselos siguientes objetivos:

Incrementar en un 60% el conocimiento respecto a la prácticade lavado de manos en las madres de familia con niños yniñas menores de tres años de las comunidades deintervención.

Incrementar en un 15% la práctica de lavado de manos entrelas familias con niños y niñas menores de tres años de lascomunidades de intervención.

Se emplearon criterios de selección de las comunidades ycaseríos participantes en el Proyecto regional. Uno de ellos, eraque la comunidad elegida debía ser participe de los otroscomponentes del Programa REDESA. Otro criterio era el nivel deorganización de sus instituciones locales. En el subcorredor Huarise elaboró una ficha de identificación comunal, la cual permitió unamejor identificación de las comunidades y aseguró así la participaciónresponsable de los líderes locales.La intervención previa permitió establecer con mayor claridad losmomentos de implementación del Proyecto regional. Se inició suejecución en el primer semestre de 2004. En este primer momentose desarrolló el diagnóstico CAP y, a propuesta del equipo de salud,se agregó un estudio sobre el consumo, uso de medios y espaciosde comunicación local, con la finalidad de conocer los medios conmayor audiencia, así como el comportamiento de la población frente

a medios alternativos: sociodrama, pasacalles y títeres entre otros.Se identificaron en este diagnóstico:

Recursos comunicacionales factibles para trabajar: sociodrama,mural, spots de radios, sesiones educativas y títeres.

Espacios de comunicación oportunos para trabajar: repartode vaso de leche, escuelas.

Medios de comunicación para transmitir mensajes: radio,televisión, videos.

La experiencia de autodiagnóstico en el subcorredor Huari,permitió que cada comunidad identifique y priorice sus problemasrelacionados con el agua y el saneamiento, formulandoalternativas. Así, se logró contar con la perspectiva de los propiosbeneficiarios.

Toda esta variedad metodológica e instrumental en la fase dediagnóstico tuvo como referente las mediciones hechas por elsistema de monitoreo del Programa REDESA, lo cual enriquecióesta etapa. De otro lado, la experiencia anterior, el Proyectopiloto de Mato, permitió afinar los mecanismos para estableceralianzas estratégicas y los roles de cada uno de los actores. Unejemplo de ello fue la continuación del apoyo de la empresaprivada para la donación de jabones, en esta etapa.

La capacitación enfatizó la transferencia de competencias yhabilidades en temas de salud e higiene, y en aquellos relacionadosa la comunicación. Se diseñó estrategias de forma participativa

15

carecarecarecarecare Perú Perú Perú Perú Perú

Proyectopiloto

Proyecto regionalLavado de manos

Fase I (adecuación) Fase II

(reforzamiento)SensibilizaciónConcertaciónCapacitaciónPromoción

CAPÍTULO IICAPÍTULO IICAPÍTULO IICAPÍTULO IICAPÍTULO II

con las autoridades y los líderes comunitarios. Se adaptaron losrecursos comunicacionales según el contexto y características dela población. En todo el proceso se fueron consolidando alianzascon los diferentes actores sociales, de acuerdo a la dinámica socialde cada lugar y se compartió el financiamiento del proyecto demanera concertada por los actores locales.

En un segundo momento se implementaron estrategiasconcertadas, de tal manera que la promoción de la práctica dellavado de manos a lo largo del Callejón de Huaylas y en la zonade Conchucos tuvo par ticularidades que respondían acaracterísticas específicas de cada lugar, dando como resultadoel uso de una variedad de medios interpersonales, grupales,masivos y comunitarios. Por ejemplo, en las zonas más alejadasse elaboraron jaboneras y toallas con materiales descartables ytelas en desuso.

Las actividades de promoción fueron variadas y se utilizaronmedios de comunicación masivos: cuñas radiales, murales,gigantografías; medios interpersonales grupales tales como:visita domiciliaria, sesión educativa, sesión demostrativa; medioscomunitarios pasacalle, sociodrama, títeres(Anexo 4), concursosy medios de apoyo como trípticos, banderolas, láminas o dibujos,video educativo. Los más utilizados fueron las sesiones educativasy demostrativas, los sociodramas, los concursos, las banderolasy las láminas o dibujos. El video educativo del proyecto piloto deMato tuvo mucha aceptación.

Gráfico Nº 3 Relación entre el Proyecto piloto y el Proyecto regional

Estas actividades se incorporaron en la dinámica social y culturalde la población, en las fiestas patronales, las reuniones yasambleas, y estuvieron articuladas a las actividades del ProgramaREDESA. Esto ocasionó descoordinaciones y dificultades que elequipo responsable corrigió.

La evaluación consideraba al igual que la experiencia piloto, unamedición posterior de conocimientos, actitudes y prácticas respectodel lavado de manos, teniendo en cuenta los indicadores demomentos críticos, técnicas e insumos del lavado de manos aplicóademás el método de la observación del lugar destinado al lavadode manos en el hogar y en la escuela. Para ello, se contó con unaguía de observación (Anexo 5). Al no haber alcanzado el objetivode incrementar en un 60% los conocimientos respecto a la prácticade lavado de manos en las madres de familia con niños menores detres años de las comunidades de intervención, se replanteó elproceso de la intervención y se diseñó una fase de reforzamiento.El siguiente gráfico muestra, luego del reajuste, las fases delproyecto regional y su relación con el proyecto piloto.

La fase de reforzamiento se desarrolló en el segundo semestredel año 2004, con el objetivo de consolidar los nuevos espaciosde comunicación y mensajes identificados o usar los que mejorfuncionaron. La elaboración del plan de refuerzo se hizo demanera concertada con los actores involucrados. Esta fase permitióculminar con las actividades pendientes y consolidar las alianzascon las emisoras radiales locales.

Finalmente, se evaluó el Proyecto regional, aplicándose la mismametodología descrita en párrafos anteriores. Los resultadosobtenidos en función de los indicadores preestablecidos, semuestran en la siguiente tabla comparada con la medición basal.Los porcentajes reportados son promedio de los distritosintervenidos.

Las madres mencionaron como momentos críticos más frecuentesantes de cocinar y después de ir al baño y como el menospracticado después de cambiar pañales. Los insumos necesarios,la postmedición mostró como una debilidad referida por las madres,la presencia de la toalla. La mayoría refirió contar con jabonera,hecha de material reciclable, lo cual no significaba costo adicional.

16

Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de LLLLLavado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004

REDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

30

20

10

0

20.03

26.5

2003 2005

Práctica delavado de manos

15

20

25

10

5

0

19.7715.96

2003 2005

Prevalencia de EDA

Gráfico Nº 4Prevalencia de lavado de manos

2003 – 2005

Gráfico Nº 5Prevalencia de EDA

2003 – 2005

Conoce los cuatro momentos críticos

Conoce los cuatro insumos

Cuenta en su hogar con los cuatro insumos

Aplica la técnica correcta para el lavado de manos

Indicador Pre Post

20%3

0%4

0%

------

57%

63.3%5

35.6%6

52.8%

Dispone de un espacio exclusivo para el lavado de manos 36%7

2.7%

Mediante la observación se pudo evaluar la técnica del lavadode manos, presentándose la mayor debilidad en enjuagar eljabón y dejarlo en la jabonera. Las visitas a los hogares y escuelastambién permitieron la observación de los espacios destinadospara el lavado de manos. En el caso de los hogares se encontróque el 36% de las madres mantenía todos los insumos necesarios

3 Medición basal de momentos críticos: Huaylas Norte: 15.3%, Huari: 30.7%, Huaylas Sur: 4.6%4 Para la medición basal, Huaylas Norte y Huaylas Sur aplicaron una encuesta a una muestra de madres del Programa de vaso de leche. El corredor Huari

encuestó a toda la población de madres de niños menores de tres años. El insumo que las madres menos refieren tener es la jabonera.5 Para este indicador, Huari alcanzó el 73.7% que CONOCE los cuatro insumos para el lavado de manos6 Mediante la visita a hogares se verificó la existencia de los insumos. En Huaylas norte, el 41% de hogares cuenta con los cuatro insumos7 La técnica de observación fue incorporada como método de recolección de datos con posterioridad.

Tabla N°4Resultados de diagnóstico CAP, antes y después del Proyecto regional

para la práctica del lavado de manos en un mismo lugar de suvivienda, es decir como espacio exclusivo para el lavado demanos. Un 40.5% refirió tener jabón, pero éste se ubicaba enotro lugar de la casa. Un 12,1% afirmó que no tenía dinero paracomprarlo. La práctica de lavado de manos y la prevalencia dediarreas han evolucionado de la siguiente manera:

En estas gráficas se observa que la prevalencia de lasenfermedades diarreicas agudas ha disminuido aproximadamente

en cuatro puntos porcentuales, mientras que la práctica de lavadode manos se incrementó casi en siete puntos porcentuales.

17

carecarecarecarecare Perú Perú Perú Perú Perú

CAPÍTULO III

3. Análisis de laexperienciaEl análisis de la experiencia se realiza a partir de los siguientesparámetros e indicadores:

facilitaron las decisiones compartidas en todo el proceso deimplementación del proyecto.

El Proyecto regional fue el resultado del esfuerzo colectivo desdela formulación de dicha intervención entre el equipo institucionaly la DIRESA-Ancash, formando parte del liderazgo del MINSA. Sinembargo, la limitada comunicación del nivel regional ocasionódificultades en la socialización de las responsabilidadescompartidas a nivel de los establecimientos locales de salud. Aúnasí, el personal de los establecimientos locales mostró voluntad einterés en el proyecto. Sus múltiples actividades y escasos recursoshumanos impidieron que asuma un rol mucho más protagónico enlas provincias, distritos y comunidades.

Si bien el proceso de descentralización está favoreciendo lasdecisiones locales, la intervención desaprovechó esta oportunidad,al no incorporar desde el inicio al gobierno regional y a los gobiernoslocales, para comprometer los recursos y asumir mayoresresponsabilidades en provincias y distritos. Progresivamente losgobiernos locales asignaron mayor importancia al desarrollo delproyecto, comprometiéndose con el mismo.

Con respecto a la participación comunitaria, el proyecto permitiómostrar la vitalidad y el dinamismo de las organizaciones femeninascuyas redes sociales movilizaron el tejido social comunitario. Sinembargo, ello visibilizó cómo la sociedad mantiene estereotiposcomo aquel que asigna la responsabilidad del cuidado de la higiene

Participación de actores en el procesoEstrategias de comunicaciónImpactoSostenibilidadReplicabilidad

a) Participación de los actores en elproceso

El proyecto desde su concepción tuvo como premisa laparticipación activa de la población, desde la identificación ypriorización de sus principales problemas de salud hasta laformulación de sus alternativas. El equipo facilitador de CARE,consciente que el cambio de compor tamientos supone elempoderamiento de las personas y de las instituciones; posibilitóel encuentro de los diferentes actores sociales a involucrarestimulando mecanismos horizontales de comunicación que

18

Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de LLLLLavado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004

REDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

CAPÍTULO IIICAPÍTULO IIICAPÍTULO IIICAPÍTULO IIICAPÍTULO III

y de la salud, únicamente a la mujer. Si bien el público objetivoprimario de este proyecto fueron madres de familia con hijos ehijas menores de tres años, esta experiencia deja como enseñanzaque se reafirma una relación de inequidad de género, donde secontinúa asignando a la mujer una mayor responsabilidad en elcuidado de la higiene y salud familiar(6, 7). La realidad mostró quefrecuentemente los niños pequeños quedan al cuidado de loshermanos mayores, cuando la madre atiende las tareas agrícolas.

Los agentes comunitarios de salud, se afirman como líderessensibles y conocedores de los problemas de salud, sin embargo,el voluntariado que cumple en su comunidad está limitado por suslabores agropecuarias y migración temporal hacia la ciudad,limitándose de esta manera el rol educativo y organizativo .

De otro lado, la modificación de prácticas inadecuadas y laincorporación de estilos de vida saludable en el cuidado de lasalud y la higiene, requiere de un proceso educativo sostenido yde largo aliento. Es necesario involucrar al sector educación desdeel inicio del proyecto y de esa manera contribuir a una adecuacióncurricular que responda a la situación de salud y condiciones devida de la población en especial de la más pobre.

El equipo de CARE, cumplió con su rol facilitador para implementarel proyecto comunicacional y también contó con las habilidadesinstitucionales y sociales que le permitieron respetar, valorar yadecuarse al mundo andino y sus características geográficas yculturales. De esta manera, estas experiencias individuales ycolectivas, han significado un invalorable proceso deínteraprendizaje.

b) Estrategias de comunicación

Las estrategias, medios y mensajes tuvieron en cuenta el enfoquede autoestima y derechos, puesto que partían de valorar lacondición del ser humano la higiene como una forma concreta desentirse valioso, reconociendo su derecho a la salud, educacióny al acceso de oportunidades que permita el pleno desarrollopersonal, familiar y comunal.

Las enseñanzas que dejó el Proyecto piloto fueron valiosas para unplanteamiento mucho más preciso del Proyecto regional. Por ejemplo,la validación de las estrategias y medios mostraron la mayor aceptaciónde los medios interpersonal y comunitaria, los cuales, por serdinámicos, facilitaron la integración de los participantes, haciendode los aprendizajes, experiencias gratificantes no sólo para losniños y niñas sino también para los adultos.

Los mensajes, fueron enriquecidos con las vivencias de los actoresy líderes naturales de cada zona de intervención. Ello aseguró laadecuación cultural de los mismos, afirmando la pertinencia de lavalidación de los mismos con la población objetivo.

La participación de los actores y líderes en la elaboración de losmensajes, constituyó también, un buen ejercicio para que éstospongan en práctica lo aprendido en los talleres de métodos ytécnicas de comunicación, puesto que también se pretendíadesarrollar y fortalecer sus capacidades que aseguraran latransferencia de técnicas comunicacionales.

El mensaje clave debe estimular a las personas a realizar unadeterminada determinada práctica. Debe ser pertinente y viable a larealidad concreta y específica a la cual va dirigido. Esta reflexión fueproducto de la dificultad de promocionar la práctica del lavado demanos en el ámbito rural, puesto que la vivienda rural usualmente nocuenta con un acondicionamiento del servicio de agua y saneamientolo suficientemente cercano, que facilite esta práctica.

Quedó demostrada la necesidad de sensibilizar a los varonesadultos, puesto que muestran un menor compromiso en el desarrollode adecuadas prácticas de higiene en el hogar, siendo los queusualmente tienen mayor poder de decisión respecto a la mujerpara el mejoramiento y acondicionamiento de la vivienda.

c) Impacto

Como se aprecia en el gráfico Nº 6, la postintervención8 mostróque, mientras las enfermedades diarreicas agudas disminuian, lapráctica de lavado de manos se incrementaba, lo cual es consistentecon lo señalado en el capítulo II, pág. 18 y con lo reportado enotros estudios.(8, 9)

Si bien es cierto que la incidencia de diarrea aguda ha disminuidoen todas las zonas, para una mayor efectividad es necesario teneracceso al agua potable, y articular la práctica de lavado de manosmás allá de lograr en espacios de crianza de cuyes, cadenasproductivas del choclo y la alcachofa u otros, lo cual permiteampliar la oferta de mensajes no sólo a mujeres y niños, sinotambién a la familia agropecuaria.

Por otro lado, la disminución de EDA, muestra el éxito que halogrado el Programa REDESA en su conjunto, gracias a lacomplementariedad y sinergia entre los distintos componentes, locual ha constituido una de sus principales fortalezas.

8 Para la construcción del indicador de impacto se utilizó el indicador de conocimiento de momentos críticos (MC) estableciendo una relación de dependenciacon la incidencia de EDA, teniendo como variables homogéneas los factores: agua segura, disponibilidad de letrinas y hábitos de higiene del hogar.

19

carecarecarecarecare Perú Perú Perú Perú Perú

20.0

19.8

26.5

16.0

20052003

35

30

25

20

15

10

5

EDALavado de manos

d) Sostenibilidad

Aún cuando se han desarrollado capacidades, metodologías yestrategias con los actores locales en una perspectiva desostenibilidad, es necesario darle continuidad a esta labor,fortaleciendo la gestión del gobierno local Las capacidadesdesarrolladas por los actores locales y el MINSA, de manera deasignar los recursos necesarios. Se asegura así lainstitucionalización de espacios que privilegian las actividades decomunicación social a favor del desarrollo comunal como es elcaso de la Oficina Municipal de Comunicación integral.

e) Replicabilidad

La DIRESA Ancash, en su rol rector, ha considerado que la promociónde la práctica de lavado de manos de los acuerdos de gestión depromoción de la salud y de la atención integral del niño y de laniña. De esta manera destina parte de su presupuesto a actividadesorientados a promover esta práctica.

Esta estrategia se viene implementando luego de la instalación delComité consultivo de lavado de manos contra las enfermedadesdiarreicas y la conformación del comité de implementación, medianteResolución Ministerial Nº 062-2004, como expresión de la voluntad

Gráfico Nº 6Evolución de la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas en niños y niñas

menores de tres años y la práctica de lavado de manos

política a nivel de la DIRESA Ancash, pues el MINSA viene generandoiniciativas para la ejecución de campañas y difusión de mensajesclave sobre este tema. Asimismo, ha institucionalizado esta prácticaen las sesiones demostrativas y ferias antropométricas, que realizaregularmente constituyéndose en un mandato en el ámbito regional.Además ha incorporado esta estrategia en el Plan operativoinstitucional como una estrategia prioritaria para disminuir laprevalencia de diarrea.

La Oficina Municipal de Comunicación integral tiene potencial parareplicar las actividades, puesto que los promotores seleccionadosde los caseríos del distrito de Mato, han sido capacitados contandocon un conjunto de recursos metodológicos, técnicos einstrumentales en el campo de la comunicación popular, la salud yel desarrollo. Ello ha permitido implementar de manera creativaactividades de salud, nutrición y productivas, las cuales se vienendifundiendo a nivel del distrito con posibilidades de ser replicadasen otros distritos dentro de un contexto de concertación que lepermita optimizar sus exiguos recursos, fortaleciendo así su rolconvocante, promotor y normativo como instancia de gobierno.

Finalmente, la participación comunitaria será más eficiente, si selogra el involucramiento de los varones a las tareas de salud, a finde que compartan responsabilidades con las mujeres.

20

Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de LLLLLavado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004

REDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

21

carecarecarecarecare Perú Perú Perú Perú Perú

CAPÍTULO IV

Lecciones aprendidas

a)a)a)a)a) La experiencia deja como enseñanza el potencial que representa que los interlocutoresasuman un rol protagónico desde el diseño del proyecto. El posicionamiento delinterlocutor en la problemática a enfrentar favorecerá la sostenibilidad y replicabilidaddel proyecto.

b )b )b )b )b ) Los proyectos sociales implican complejas relaciones personales e institucionales en elcontexto social y cultural del mundo andino. Una intervención piloto contribuye a validarcriterios, afinar lineamientos, identificar roles, ideas fuerza a trasmitir, entre otras ventajas,lo que contribuirá a hacer más eficiente y eficaz la ejecución del proyecto.

c)c)c)c)c) Una de las riquezas del proyecto ha sido su vitalidad y dinamismo para privilegiar la adecuacióncultural para favorecer la viabilidad de las propuestas, lo cual contribuye a su replicabilidad.

d)d)d)d)d) La intervención generó una diversidad de medios y herramientas, de acuerdo a cada zona, quelimitó las posibilidades de estandarización ya que, aluden a lo local y particular, lo cual espositivo, pero implica un mayor despliegue de recursos, por otro lado, no permite unalcance mayor.

e)e)e)e)e) Los logros alcanzados en el desarrollo de la experiencia comunicacional del lavado de manosse deben en gran medida a la sinergia producida de la complementariedad de los componentesdel Programa REDESA. Esta experiencia deja como enseñaza la pertinencia de complementar lasintervenciones del sector público y privado, con el fin de maximizar los recursos disponibles yfavorecer los cambios esperados en un determinado territorio.

f )f )f )f )f ) Una de las lecciones más importantes es la institucionalización de experiencias como esel proceso de transformación de algunas oficinas de prensa e imagen institucional de losgobiernos locales en oficinas de comunicación integral para el desarrollo con una visiónmás integral para enfrentar el problema y con un alcance mayor de difusión, mediante lared de promotores y agentes comunales para la comunicación y el desarrollo comunal.

22

Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de LLLLLavado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004

REDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

g )g )g )g )g ) La definición de criterios de selección de comunidades y caseríos participantes en elproyecto, permitió replantear de la relación institucional de los beneficiarios con elproyecto. Algunas de las comunidades dejaron de ser actores pasivos y reafirmaron surol de interlocutores del proyecto: más consciente y responsable en tanto que reconocíansus obligaciones, compromisos y beneficios para su comunidad.

h)h)h)h)h) La concertación de actores sociales ha permitido no sólo transitar por experiencias creativasde gestión de la comunicación social, sino evidenciar el potencial que implican estas experienciassi se logra involucrar a los medios tales como la radio y la televisión, quienes informadosy sensibilizados podrían asumir su responsabilidad social y utilizar los medios en favordel desarrollo pleno de los niños y las niñas en especial de los sectores más pobres.

j )j )j )j )j ) Esta experiencia es importante en tanto sea asumida por las instituciones públicasinvolucradas y el conjunto de la sociedad civil trascendiendo al quehacer de la saludpública. Es un aspecto que concierne a todos.

23

carecarecarecarecare Perú Perú Perú Perú Perú

Bibliografía1.1 .1 .1 .1 . INEI. Encuesta demográfica y de salud familiar, ENDES 2000.

2 .2 .2 .2 .2 . School of nutrition science and policy at Tufts University. Reducción de la desnutricióncrónica en el Perú: propuesta para una estrategia nacional. USAID. Lima-Perú. Octubre,2001.

3 .3 .3 .3 .3 . CARE Perú. La educación en salud e higiene en los proyectos de agua y saneamiento.Serie Diálogos N° 1, primera edición. Lima, 2001.

4 .4 .4 .4 .4 . CARE Perú. REDESA: por la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza. ProgramaREDESA. Lima, 2001.

5 .5 .5 .5 .5 . CARE Perú. Acciones efectivas para reducir la desnutrición crónica. Programa REDESA.Lima, 2005.

6 .6 .6 .6 .6 . Banco Mundial. Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima Metropolitana.Lima, 2004.

7 .7 .7 .7 .7 . Banco Mundial/UNICEF: Saneamiento y cultura. Estudio antropológico sobre saneamientoen el área rural de Bolivia, La Paz: BM /UNICEF, 1999.

8 .8 .8 .8 .8 . Almedom, A. y otros. Procedimientos para la evaluación de la higiene: enfoques y métodos paraevaluar prácticas de higiene relacionadas con el agua y saneamiento. INFDC, Reino Unido,1997.

9 .9 .9 .9 .9 . Banco Mundial. Una iniciativa multisectorial para la salud pública: promoción del lavado demanos en Centroamérica: Evaluación del impacto de la campaña, Guatemala, El Salvador y CostaRica, 2002.

10.10.10.10.10. CARE Perú. Resumen Ejecutivo Piloto de lavado de manos distrito de Mato. ProgramaREDESA. Enero, 2003.

11.11.11.11.11. CARE Perú. Encuesta sobre lavado de manos realizada en los caseríos de Huinó, Huacanhuasi,y Villa Sucre del distrito de Mato. Abril, 2003.

24

Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de LLLLLavado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004

REDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

12.12.12.12.12. CARE Perú. Encuestas sobre lavado de manos aplicadas en el distrito de Mato. Agosto,2003.

13.13.13.13.13. CARE Perú. Informes finales de consultores intervención de: Proyecto de lavado de manosen los distritos de Shupluy, Mato, Cascapara, Mancos, Anta, Huari, Catac, Huantar y Chingas.2003-2004.

14.14.14.14.14. CARE Perú. Encuesta realizada en distritos del Corredor Huaylas y Huari. Mayo, 2005.

15.15.15.15.15. CARE Perú. Reporte de monitoreo al cliente REDESA y DIRESA Ancash. 2003-2004.

16.16.16.16.16. MINSA. El Análisis crítico de la práctica. Orientaciones metodológicas para su aplicación.Proyecto 2000. Lima, 2002.

carecarecarecarecare Perú Perú Perú Perú Perú

25

25

Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de LLLLLavado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004

CAPÍTULO IVCAPÍTULO IVCAPÍTULO IVCAPÍTULO IVCAPÍTULO IV

Agentes Comunitarios de la Salud

Conocimientos, Actitudes y Prácticas

Centro de Educación Inicial

Comité Local de Administración de Salud

Dirección Regional de Salud

Juntas Administrativas del Servicio de Agua y Saneamiento

Ministerio de Salud

Oficina Municipal de Comunicación Integral para el Desarrollo

Público Objetivo Primario

Programa no Escolarizado de Educación Inicial

Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria

Glosario de términosACSACSACSACSACS :::::

CAPCAPCAPCAPCAP :::::

CE ICE ICE ICE ICE I :::::

CLASCLASCLASCLASCLAS :::::

DIRESADIRESADIRESADIRESADIRESA :::::

JASSJASSJASSJASSJASS :::::

MINSAMINSAMINSAMINSAMINSA :::::

OMCIDOMCIDOMCIDOMCIDOMCID :::::

POPPOPPOPPOPPOP :::::

PRONOEIPRONOEIPRONOEIPRONOEIPRONOEI :::::

REDESAREDESAREDESAREDESAREDESA :::::

26

Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de Buenas Prácticas de LLLLLavado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004avado de Manos. En el Callejón de Huaylas y Conchucos 2003 - 2004

REDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

carecarecarecarecare Perú Perú Perú Perú Perú

27

Guía de grupo focal Dirigido a: Madres beneficiarias del vaso de leche. Objetivo: Conocer las percepciones de las madres sobre la realización del Proyecto lavado de manos. 1. ¿Qué opinión tienen sobre el Proyecto de lavado de manos realizado en su distrito? Indagar en los siguientes temas: • ¿Fue importante? • ¿Sirvió para cuidar mejor a sus hijos? • ¿Qué piensan sus amigas respecto al proyecto? 2. ¿A qué actividades acudieron? ¿Qué les pareció la actividad? Indagar sus opiniones sobre: • Estuvo de acuerdo con la hora / día de la actividad • Duración • Lugar adecuado, ambientado • Coordinación previa y durante la actividad • Preparación y conocimiento sobre el tema de la persona encargada /Promotor • El promotor era dinámico, se hacía entender • Si se utilizó láminas, materiales. • Sintieron que la actividad les generaba algún conocimiento nuevo 3. ¿Saben si se realizaron otras actividades del proyecto? ¿Por qué no asistieron? 4. ¿Cuáles fueron las principales dificultades para acudir a las actividades? Indagar si: • El proyecto les quitaba mucho tiempo • Si sentían que era en vano asistir 5. ¿Creen que en su distrito las madres de familia realizan esta práctica? 6. ¿Creen que el proyecto logró sensibilizar a las madres? ¿Por qué? 7. ¿Qué creen que es necesario para sensibilizarlas?

AnexosAnexosAnexosAnexosAnexos

Anexos

REDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

28

Guía de Taller: Dirigido a: Niños de centros iniciales y centros educativos Objetivo: Conocer si los niños aprendieron a lavarse las manos 1.¿Qué temas recuerda del Proyecto lavado de manos? Indagar: • Momentos para lavarse las manos • Con qué lavarse las manos • Por qué lavarse las manos 2. ¿Qué actividades les gustaron más? ¿Por qué? • Enseñar cómo se lavan las manos. • Verificar si cumplen con todos los pasos

Entrevista a autoridades:

Dirigido a: Representantes de gobierno local, puesto de salud, agente comunitario de salud y presidentas del vaso de leche.

Objetivo: Conocer el grado de participación de las autoridades y la posibilidad de sostener proyectos sin la intervención de CARE.

1. ¿Considera necesario los proyectos de salud en su comunidad? ¿Por qué?2. ¿Qué proyectos de salud su institución ha apoyado?3. ¿Cuál es su opinión al respecto?4. ¿Participó su institución en el Proyecto lavado de manos? ¿De qué manera?5. ¿Considera importante que se haya realizado este proyecto? ¿Por qué?6. ¿Qué tipo de dificultades tuvo para apoyar a la realización del proyecto?7. Si CARE Huaraz dejara de realizar proyectos de este tipo, ¿cree que su institución podría ejecutarlos? ¿Cuáles son las razones principales?8. ¿Cree que en su comunidad las personas han adoptado el hábito de lavarse las manos? ¿Por qué?9. ¿Qué sugiere para realizar mejor el proyecto?

Ficha para llenar en el taller con niños y niñas

Subcorredor:_______________ Distrito: _______________________ Número de alumnos

Número de niñas: ___________ Número de niños: _________________ Grado:_______________

% de familias que tienen baño o letrina en su vivienda. Tasa de incidencia de EDA en niños y niñas menores de 5 años comparativo con el año anterior al proyecto % de EDA disentérica en comparación al total de EDA en niños y niñas menores de 5 años según año anterior al proyecto % de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años 2003-2004

carecarecarecarecare Perú Perú Perú Perú Perú

29

Momentos para lavarse las manos

Se acuerda todo Temas que recuerde del proyecto

Lavado de Manos

Distrito

X

Y

Total

% según población

total

# EDA niños <5 años en el año anterior

% EDA niños <5 años en el

año fin de proy

# EDA disenterías niños <5 años en año anterior

% EDA disenterías niños <5 años

en año fin de proy

# desnutrición crónica año

anterior

% desnutrición crónica año fin

Se acuerda algunos

Lo hace correcto

No lo hace correcto

No se acuerdan

Con qué lavarse las manos

Por qué lavarse las manos

Cómo lavarse las manos

Se mojan las manos

Se enjabonan

Enjuagan el jabón Ponen el jabón en jabonera

Se enjuagan las manos Se secan con toalla o sacudiendo sus manos al aire

Tiene cabello

Rostro

Uñas

Títeres

Cuentos

Elaboración de jaboneras

Otros

Qué actividades le gustaron más

Enseñar cómo se lavan la mano

Limpio No limpio Observar

P M G

P M G P M G P M G

P M G P M G

P M G P M G

P M G P M G

Distrito

X

Y

Total

# familia con baño o letrina en vivienda

% familia con baño o letrina en vivienda

# familias con agua potable

% familias con agua potable

Guía de recolección de la información del puesto de salud

REDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

30

Encuesta

Dirigida a público principal

Datos Generales:

1. Distrito: _____________________

2. Edad: ( ) 17- 25 ( ) 26 – 35( ) 36 – 45 ( ) 46 – más

3. Número de hijos e hijas menores de 3 años:________

4. Grado de instrucción:( ) Primaria ( ) Secundaria( ) Superior ( ) Analfabeta

Datos de estudio:

5. ¿Usted ha asistido a alguna de las actividades del Proyecto lavado de manos?( ) Sí ( ) No

6. ¿Qué actividades?( ) Capacitaciones ( ) Concursos de __________________ ( ) Sesiones de títeres ( ) Elaboración de jaboneras( ) Ferias ( ) Pasacalle

7. ¿Qué temas o mensajes recuerda de esas actividades?( ) Importancia de lavado de manos ( ) Momentos para lavarse las manos( ) Con qué lavarse las manos ( ) Cómo lavarse las manos( ) No recuerda nada

8. ¿Ud. participó de las sesiones demostrativas de nutrición?( ) Sí ( ) No

9. ¿Practicaron el lavado de manos en la sesión demostrativa?( ) Sí ( ) No

10. ¿Puede mostrarnos cómo se lava las manos? Observar si cumple los siguientes pasos, poner una X en el recuadro correspondiente:( ) Se moja las manos( ) Se enjabona las manos hasta los codos( ) Enjuaga el jabón( ) Deja el jabón en la jabonera( ) Se enjuaga las manos( ) Se seca las manos en toalla o al aire( ) Correcto ( ) Incorrecto

11. Para el encuestador: observar en el lugar de aseo si tiene:( ) Jabón ( ) Jabonera ( ) Toalla ( ) Agua a chorro

12. ¿Podría decir qué necesitamos para lavarnos las manos? ( ) Jabón ( ) Jabonera ( ) Toalla ( ) Agua a chorro( ) Conoce todos los insumos ( ) No conoce todos los insumos

carecarecarecarecare Perú Perú Perú Perú Perú

31

Encuesta

Dirigida a: Profesoras de centros educativos

Objetivo: Conocer el grado de conocimiento de las profesoras sobre el lavado de manos y cómo lo desarrolla en su centro educativo

Datos Generales:1. Centro educativo: ________________ 2. Distrito: ____________________3. Grado: _________________________4. N° de niños y niñas a su cargo: __________5. Edad promedio de los alumnos: ________

Datos de Estudio:6. ¿Considera que la realización del Proyecto lavado de manos en su centro educativo fue importante?( ) Si ( ) No

En caso falte algún insumo, preguntar:

13. ¿Por qué no tiene dicho insumo?( ) Se olvidó de comprar ( ) No tiene dinero para comprar( ) No sabía que era importante ( ) Sí lo tiene, pero está en otro lugar

14. ¿Me podría decir los momentos más importantes para lavarse las manos?( ) Antes de cocinar o preparar alimentos al niño( ) Antes de comer o dar de comer al niño( ) Después de ir al baño( ) Después de cambiar pañales( ) Conoce los cuatro momentos ( ) No conoce los cuatro momentos

15. ¿Considera usted que lavarse las manos es importante? Si responde No, pasa a la pregunta? ( ) Sí ( ) No 16. ¿Por qué?( ) Cuida la salud (previene la diarrea, la desnutrición)( ) Para estar limpio( ) No sabe

17. ¿Su niño o niña asiste al colegio o centro inicial? Si responde No, pasar a la pregunta 19.( ) Sí ( ) No

18. ¿Le ha hecho algún comentario sobre el lavado de manos?( ) Sí ( ) No

19. ¿Qué tipo de comentarios?( ) Que es importante lavarse las manos( ) Menciona los momentos para lavarse las manos( ) Menciona con qué hay que lavarse las manos( ) Menciona cómo debe lavarse las manos

20. Además de las actividades mencionadas, usted se enteró del proyecto a través de:( ) Radio ( ) Televisión ( ) Murales ( ) Gigantografía( ) Otros: ___________________________

REDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

32

7. ¿Por qué?____________________________________________________________________

8.Recuerda los temas tratados en la capacitación que tuvo sobre este tema( ) Si ( ) No

9. Qué temas recuerda( ) Los momentos para lavarse las manos( ) Cómo lavarse las manos( ) Con qué lavarse las manos( ) Importancia de lavarse las manos

10. Podría especificar sobre esos temas:

11. Sobre los momentos:( ) Antes de comer ( ) Antes de cocinar; ( ) Después de ir al baño ( ) Cambiar pañales

Sobre cómo lavarse las manos: ( ) Se moja las manos ( ) Se enjabona ( ) Enjuaga el jabón( ) Se pone el jabón en jabonera ( ) Se seca con toalla o se sacude en el aire

Sobre los insumos para lavarse las manos:( ) Jabón ( ) Agua a chorro( ) Jabonera ( ) Toalla

Sobre la importancia de lavarse las manos: ( ) Lavarse las manos es importante pues evita las diarreas y con ello la desnutrición crónica.

12. De qué manera realiza usted esta réplica con los niños y niñas de su aula?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

13. Ha notado algún cambio en los niños y niñas a partir del proyecto?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

14. ¿Qué sugiere para que el proyecto mejore?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

15.¿Cuál cree que es la principal barrera para que los niños y niñas adopten esta práctica?

( ) Falta de costumbre en sus hogares ( ) Falta de insumos en hogares y colegio( ) Otros ______________________

Ficha de observación del aula:

16. Tienes espacio de aseo personal.( ) Sí ( ) No

17. Tiene los insumos para lavarse las manos:( ) jabón ( ) jabonera ( ) toalla( ) el colegio tiene agua a chorro

18. En caso que no tenga alguno de los insumos preguntar: ¿Por qué no lo tiene?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

carecarecarecarecare Perú Perú Perú Perú Perú

33

I. DATOS GENERALES

1.- Sexo:F M

2.- Edad:a.- 17-25 b.- 26-35 c.-36-45 d.- 46-55 e.- 56 a más

3.- Número de hijos menores de 5 años:

4.- Grado de instrucción:a.- Analfabeto b.- Primaria c.- Secundaria d.- Superior

5.- Distrito:___________________________________

6.- Desempeña algún cargo en la comunidad: a.- Si b.- No

DATOS DE ESTUDIO (OBSERVACIÓN)

7.- Cómo se lava las manos (proceso):1) Se moja las manos con agua a chorro2) Se enjabona por 30 segundos3) Se enjuaga con agua de chorro4) Enjuaga el jabón5) Pone el jabón en jabonera6) Se seca con toalla o sacude las manos

a.- Realiza 1, 2, 3 b.- Realiza 1, 2, 3 y 6 c.- Realiza todos los pasos

8.- ¿El hogar cuenta con un espacio para el aseo personal?a.- Si b.- No

9.- ¿Tiene los siguientes insumos para el lavado de manos?a.- Jabonera b.- Toalla c.- Jabón d.- Agua de chorro

10.- El agua que utiliza para lavarse las manos proviene de:a.- Sólo de acequia b..- Sólo de caño c.- Agua empozada

DATOS DE ESTUDIO (PREGUNTAS)

11.- ¿Qué insumos cree que son necesarios para lavarse las manos?a.- Jabón b.- Agua de chorro c.- Jabonera d.- Toalla

12.- ¿De los insumos mencionados anteriormente cuál de ellos le falta?a.- Jabón b.- Agua de chorro c.- Jabonera d.- Toalla

13.- ¿Por qué no los tiene en el lugar de aseo?a.- No tiene dinero para comprar b.- Se olvidó de comprar c.- No lo considera importante d.- No sabía que era necesario

14.- ¿En qué momentos se lava las manos?a.- Antes de cocinar b.- Después de ir al baño c.- Antes de comer d.- Después de cambiar pañales

15.- ¿Considera que lavarse las manos es importante? (si contesta NO pase a la preg. 17)a.- Si b.- No

16.- ¿Por qué?a.- Previene enfermedades b.- Otros ____________________________

17.- ¿Qué dificultades encuentra para lavarse las manos?a.- Falta de tiempo b.- Falta de agua c.- Falta de costumbre d.- Ninguna

REDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

34

Objetivos: Reforzar el nivel de conocimientos sobre la práctica adecuada de lavado de manos Duración: 10 minutos Procedimiento: a) Formar grupos de 5 b) Entre todos eligen el premio para la persona que llegue primero a la meta c) Cada integrante elegirá una ficha de color d) Se asigna un turno de juego a cada uno e) De acuerdo a su turno tiran el dado y avanzan su ficha según el número de dado f) Si caen en la casilla con signo de interrogación deberán contestar una pregunta relacionada al lavado de manos. En caso que se equivoque cualquier integrante del grupo puede corregirla. g) Si caen en la casilla donde indica «exponer», tendrán que demostrar como se lavan las manos. h) Gana quien llegue primero a la meta TÓMBOLA DEL CUY Duración: 20 minutos Procedimiento: a) Se forman grupos según el número de cajas b) A cada caja se le asigna un regalo y un número c) Cada integrante deberá elegir la caja que desee d) Se coloca en medio del círculo formado por las cajas, un cuy dentro de una caja e) Se da vueltas a la caja y se levanta de manera tal que el cuy quede libre y escoja meterse a una caja. f) El participante de la caja escogida por el cuy, deberá responder una pregunta sobre el lavado de manos. g) De contestar bien se lleva el premio, de lo contrario otro participante puede corregirle y llevarse el premio del otro.

s

carecarecarecarecare Perú Perú Perú Perú Perú

35

En escena, la enfermera corre de un lado al otro. Se detiene un momento, mira al público y dice:

Promotora: Hola a todos, soy PROMOTORA DE SALUD. ¿Cómo están? Yo estoy bien pero con mucho trabajo... en el caserío vecino, varios niñitos se han enfermado con diarrea y a algunos les dio el cólera.Voy a contarles una historia para que sepan como cuidarse. Escuchen toditos, muy atentos y sin hacer bulla.En.................. vive una familia. El papá trabaja duro en la chacra. La mamá cuida a su hijito, la casa y los animales. Cerca de la casa vive su comadre María, que le gusta aconsejar aunque no sepa nada...

Madre: Ay Maria! Tengo tantas cosas que hacer y no me alcanza el tiempo. Debo limpiar toda la casa, cocinar, lavar la ropa, lavar los platos, atender a mi hijo, a los animales... Uf!... ya me cansé de tan sólo pensar en TODO lo que tengo que hacer.

María: Mucho trabajas comadre. Haz sólo lo más importante: cocina y cuida a tus animales. Para qué más?

Madre: No comadre, tengo que limpiar mi casa, bañar a mi hijito, lavar la ropa; sino todos cochinos vamos a andar.

María: Allá tú que quieres complicarte la vida. Yo sólo te aconsejo que no te preocupes tanto. (María se va a lavar las manos)

María: Ya ves QUÉ EXAGERADA ERES, vas a cocinar y te lavas las manos, un poco más y te bañas todita para cocinar. Por eso pierdes tanto tiempo.

Madre: Pero ES NECESARIO que me lave las manos antes de cocinar, sino PUEDO CONTAMINAR LOS ALIMENTOS.

María: MENTIRA COMADRE! Esas cosas las inventaron los doctores... si la comida se hierve ahí mueren todos los microbios.

Madre: ¿Verdad?

María: Claro! Cocina así no más, total los alimentos van a ser hervidos y todos los microbios se van a morir.(Se oye el llanto de un bebe)

Madre: Uy, Miguelito está llorando, seguro que se ha hecho la caquita en su pañal. Ya vengo. Listo! Ya le cambié los pañales, ahora me voy a lavar las manos.

María: Ay comadre, qué problema! LAVA QUE LAVA LAS MANOS... deja tus manos en paz. ACASO LAS VES COCHINAS??? Vas a gastar agua y jabón por gusto. Acaso crees que la caquita del bebe es cochina? Si toma sólo leche... qué de malo va a tener eso? Por eso pierdes tanto tiempo. A ver, ¿por qué te lavas tanto las manos?

Madre: Es que en el Puesto de Salud me dijeron que era MUY IMPORTANTE LAVARSE LAS MANOS para EVITAR MUCHAS ENFERMEDADES.

María: Eso es puro cuento, apuesto que ni ellos se lavan las manos. Acaso tu esposo se lava las manos después que viene de la chacra?

Madre: La verdad, nunca me he fijado.

María: Seguro que no. ¿Y alguna vez le ha pasado algo?

Madre: Que yo sepa, NO.

María: Ya ves, NO PASA NADA. Mira, yo se lo que te digo. Bueno comadre, te dejo. Pero ya sabes, no te preocupes tanto, más es lo que pierdes el tiempo y al final es igual.(María sale de escena)

Madre: ¿Será verdad? ¿Seré muy exagerada al lavarme tanto las manos? A ver, me lavo ANTES DE COCINAR y ANTES DE COMER, DESPUÉS DE CAMBIAR LOS PAÑALES y hasta DESPUÉS QUE VOY AL BAÑO. Si pues, me lavo

REDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

36

las manos varias veces al día, pero no me quita tiempo... además en el puesto me dijeron que era muy importante que me lave las manos... pero por otra parte mi comadre tiene razón, NUNCA ME HA PASADO NADA. Creo que tiene razón, soy muy exagerada, como si con sólo lavarme las manos fuera a proteger a TODA mi familia. Uy, que tarde se ha hecho, tengo que servir la comida.(Salen de escena y entra la Promotora)

Promotora: Y así fue... la madre decidió NO LAVARSE LAS MANOS COMO ANTES, NI EXIGIR A SU FAMILIA A LAVARSE LAS MANOS antes de comer o después de ir al baño. Y como no le pasaba nada estaba tranquila. Lo peor era que cada vez que se encontraba con una amiga le decía que era mentira que si no se lavaban las manos se iban a enfermar. Varias madres que la escucharon le creyeron y dejaron de lavarse las manos. De pronto, un niño, dos niños, tres niños, MUCHOS NIÑOS!!!! CASI TODOS CON DIARREA, CON DOLOR DE BARRIGA FUERTE, FUERTE... tuvimos que llevarlos al Puesto de Salud de emergencia. Niñitos chiquitos que daba pena verlos llorar porque la barriguita les dolía mucho. ¿Qué creen que les había pasado?. Pues, por las manos sucias se enfermaron.(escena en el puesto de salud)

Madre: ¿Qué le ha pasado a mi hijito? Jamás se había enfermado tanto.

Doctor: Pues esto le pasa por no tener cuidado con la higiene. Dime, ¿te has estado lavando bien las manos? O sea, antes de cocinar, comer y después de ir al baño y cambiar los pañales de tu hijito

Madre: Bueno, si lo estaba haciendo, pero es que Maria me dijo que realmente no servía de mucho y que bueno...

Doctor: O sea que has estado cocinando sin lavarte las manos, comiendo sin lavarte las manos, has ido al baño y has cambiado pañales y luego no te has lavado las manos... y seguro que toda tu familia ha estado igual.

Madre: Pero mis manos no han estado cochinas. Me las lavaba en las mañanitas.

Doctor: Pero no es suficiente! Tus manos, aunque no lo notes, están sucias. Y peor aún luego de ir al baño y cambiar los pañales. Imagínate si cocinas o comes con las manos cochinas. Debes tener más cuidado porque tu bebe está chiquito.

Madre: Lo se pero es que Maria me convenció.

Doctor: Y ustedes dos convencieron al resto de la población. Muchos niños están enfermos. Acuérdate que tu hijito está creciendo, si no lo cuidas bien ahora, no va ha crecer FUERTE ni SANO. Sabes que los primeros son muy importantes.

Madre: Lo se... pero yo no quise hacerle daño.

Doctor: Pero sin querer lo has hecho. LAVARTE LAS MANOS ES IMPORTANTÍSIMO. Si no lo haces puedes seguir causando este tipo de enfermedades y tu hijito puede llegar a desnutrirse. Y si se desnutre no crecerá FUERTE, SANO e INTELIGENTE.

Madre: No, yo no quiero eso para mi hijito.

Doctor: Por eso volverás a la costumbre de lavarte las manos y no te olvides de hacerlo en los cuatro momentos.

Madre: Si, antes de cocinar, de comer y después de ir al baño y cambiar pañales. Gracias por todo doctor.

Doctor: De nada... y por favor les dices lo mismo a tus amigas.

Madre: No se preocupe doctor. Hasta luego. (Salen de la escena, entra la promotora de salud)

carecarecarecarecare Perú Perú Perú Perú Perú

37

I. DATOS GENERALES

1.- Sexo: F M

2.- Edad: a.- 17-25 b.- 26-35 c.-36-45 d.- 46-55 e.- 56 a más

3.- Número de hijos menores de 5 años:

4.- Grado de instrucción:a.- Analfabeto b.- Primaria c.- Secundaria d.- Superior

5.- Distrito:

6.- Desempeña algún cargo en la comunidad: a.- Si b.- No

DATOS DE ESTUDIO (OBSERVACIÓN)

7.- Cómo se lava las manos (proceso):a.- Se moja las manos con agua a chorrob.- Se enjabona por 30 segundosc.- Se enjuaga con agua de chorrod.- Enjuaga el jabóne.- Pone el jabón en jaboneraf.- Se seca con toalla o sacude las manos

8.- ¿El hogar cuenta con un espacio para el aseo personal?a.- Si b.- No

9.- ¿Tiene los siguientes insumos para el lavado de manos?a.- Jabonera b.- Toalla c.- Jabón d.- Agua de chorro

10.- El agua que utiliza para lavarse las manos proviene de:a.- Sólo de acequia b..- Sólo de caño c.- Agua empozada

DATOS DE ESTUDIO (PREGUNTAS)

11.- ¿Qué insumos cree que son necesarios para lavarse las manos?a.- Jabón b.- Agua de chorro c.- Jabonera d.- Toalla

12.- ¿Por qué le falta alguno de ellos?a.- No tiene dinero para comprar b.- Se olvidó de comprarc.- No lo considera importanted.- No sabía que era necesario

13.- ¿En qué momentos se lava las manos?a.- Antes de cocinar b.- Después de ir al baño c.- Antes de comer d.- Después de cambiar pañales

14.- ¿Considera que lavarse las manos es importante? (si contesta NO pase a la preg. 16)a.- Si b.- No

15.- ¿Por qué?a.- Previene enfermedades b.- Otros ____________________________

16.- ¿Qué dificultades encuentra para lavarse las manos?a.- Falta de tiempo b.- Falta de agua c.- Falta de costumbre d.- Ninguna

17.- ¿Ha participado de alguna de las actividades del Proyecto lavado de manos? a.- Si b.- No (si respondió no pase a la 20)

18.- ¿A cuál de ellas?a.- Títeres b.- Charlas educativas c.- Elaboración de jaboneras d.- Pasacalle e.- Feria de lavado de manos y alimentación infantil d.- otros.

19.- Por qué?

APRECIACIONES PERSONALES

20.- ¿Su hijo asiste al centro inicial o centro educativo?a.- Si b.- No (fin de la encuesta)

21.- ¿Su hijo realiza comentarios referentes al lavado de manos?a.- Si b.- No (fin de la encuesta)

22.- ¿Qué tipo de comentarios?

________________________________________________________________

REDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

38

DIRECCCIÓN REGIONAL DE SALUD ANCASH - CARE ANCASH

PLAN DE TRABAJO INICIATIVA DE LAVADO DE MANOS-2004

INTRODUCCIÓN

La diarrea es una causa importante de enfermedad y muerte en el Perú. Más de 800,000 casos fueron reportados por el Ministerio de Salud - MINSA durante el año 1999, de los cuales casi dos tercios ocurrieron en niños menores de tres años, constituyéndose en la tercera causa mas frecuente de muerte en este grupo de edad. Estudios realizados en 17 países indican fuertemente que el adecuado lavado de manos con jabón, influye en la reducción de las enfermedades diarreicas entre un 42 a 46%, lo cual permitiría salvar la vida de por lo menos un millón de personas en el mundo. En el Departamento de Ancash la prevalencia de las diarreas es aproximadamente de 44%, cifra por encima del promedio nacional que es de un 35%.Ante este panorama, teniendo en cuenta que la mayoría de los casos de diarrea infantil son de origen infeccioso y que las manos sirven de vehículo conductor de los agentes patógenos, hacia los alimentos y boca de los posibles receptores, el Ministro de Salud anterior, manifestó que una práctica adecuada de lavado de manos con jabón en los momentos críticos del día interrumpiría esta transmisión y por consiguiente evitaría el incremento de casos de estas enfermedades ese sentido el MINSA, la Agencia Suiza para el Desarrollo COSUDE, el Programa de agua y saneamiento - PAS del Banco Mundial y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos - USAID, en coordinación con otros organismos públicos y privados, han decidido poner en marcha la Iniciativa nacional de lavado de manos.

Por tal razón y en cumplimento a lo establecido por la RM Nº 062-2004, se ha iniciado la implementación en forma concertada con CARE Ancash en los distritos y comunidades de Catac, Chiquián, Mato, Shupluy, Cascapara, Anta, Mancos, Huantar, Huari Chingas y Chavín.

I.- OBJETIVO GENERAL:Reducir la incidencia de enfermedades diarreicas en niños menores de 5 años, en los 11 distritos seleccionados del Callejón de Huaylas y Huari.

II.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Incrementar en 60% el nivel de conocimientos de la población objetivo en el adecuado lavado de manos en11 distritos de Callejón de Huaylas y Huari, a Diciembre del 2004.

Difundir en forma masiva el adecuado lavado de manos a nivel de la población, en el periodo de junio - diciembre del 2004.

Incrementar en 15% las prácticas de lavado de manos de la población en los momentos críticos (antes de ingerir los alimentos y prepararlos, después haber entrado al baño y cambiar los pañales al niño) a diciembre del 2005.

III.- DURACIÓN:Todo el proceso de la iniciativa de lavado de manos tendrá aproximadamente una duración de dos años, habiéndose iniciado en marzo del 2004 y finalizando en diciembre del 2005

IV.-ESTRATEGIAS:Selección de distritos y comunidades donde se implementará la iniciativa de lavado de manos, considerando criterios como prevalencia de diarrea, índices de desnutrición, involucramiento de actores sociales y gobiernos locales.

Convenios con las universidades: Pontificia Universidad Católica del Perú, UNASAM para el apoyo con alumnos egresados de la especialidad de comunicación para el desarrollo, quienes se constituirán en el apoyo del especialista de salud y en coordinación con el personal de salud de los establecimientos se responsabilizarán de organizar e implementar todo el proceso.

Concertar reuniones entre MINSA, DIRESA, CARE y gobiernos locales involucrados, para la organización e implementación de la iniciativa de lavado de manos en los distritos seleccionados.

carecarecarecarecare Perú Perú Perú Perú Perú

39

Formulación de un plan general a nivel de la DIRESA, a nivel de las microredes se elaborarán planes específicos en forma conjunta con MINSA y CARE, donde se establecerán las pautas para la organización e implementación de lavado de manos.

Incidencia política y alianzas con los gobiernos locales y medios de comunicación, a fin de transmitir mensajes masivos sobre lavado de manos y habilitar a los ACS y actores sociales en la técnica correcta y el uso de insumos de la mencionada estrategia.

Promoción de lavado de manos mediante el uso de estrategias de comunicación popular (teatro, sociodramas, danzas, canciones)

Negociación con la empresa privada de fabricación de jabones, para la donación de este insumo, para ser utilizados en las sesiones demostrativas.

V.-ACTIVIDADES A DESARROLLAR:Aplicación de estudio de base, a fin de contar con un diagnóstico de la población sobre conocimientos, actitudes y prácticas de lavado de manos, insumos utilizados en los momentos críticos, así como los medios y espacios de comunicación de mayor consumo del ámbito de intervención de los distritos seleccionados.

Reuniones de sensibilización con los gobiernos locales, organizaciones de base, establecimientos de salud, docentes y alumnos de CEI / PRONOEI y ACS.

Lanzamiento de la campaña de lavado de manos en los distritos seleccionados.

Talleres de capacitación de lavado de manos y técnicas de comunicación popular, dirigido a los principales actores involucrados en esta estrategia (MINSA, ACS, líderes, madres de familia, profesores y alumnos de CEI y PRONOEI)

Promoción de lavado de manos, mediante sesión de títeres, juegos educativos, concursos de sociodrama, ferias, elaboración de jaboneras y difusión de actividades a través de los medios de comunicación existentes en la localidad.

Presentación de los avances y limitaciones de esta iniciativa en los diferentes niveles de atención de salud y gobiernos locales a fin de establecer estrategias conjuntas entre MINSA, CARE y gobiernos locales que permitan la toma de decisiones oportunamente.

Difusión de directivas de lavado de manos por la DIRESA a redes y microredes a fin de dar cumplimiento a las disposiciones de esta estrategia.

Monitoreo y supervisión conjunta MINSA-CARE de los procesos y resultados implementados.

VI.- ACTORES INVOLUCRADOS:Dirección de Atención Integral de SaludDirección de Promoción de la Salud.Coordinadora del Área Niño DIRESAServicios periféricos de las redes Establecimientos de salud de las redes y microredes de los distritos seleccionados.Gobiernos localesProfesores y alumnos de los centros iniciales y PRONOEIPersonal de la Oficina Regional de CARE Ancash.Madres de familiaACS, líderes de la comunidad

VII.-RECURSOS MATERIALES:Material de escritorioSet de lavado de manos (jaboneras, bidón, accesorios)Material de capacitación para los talleresCintas de vídeo.

FINANCIEROS:El presupuesto para la organización, ejecución y evaluación de la estrategia será financiado por los gobiernos locales, MINSA y comunidad.

1)

2)

3)

4)

5)

6)

7)

4)

5)

6)

7)

8)

REDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

40

utric

ión

y

carecarecarecarecare Perú Perú Perú Perú Perú

41

ENCUESTA Nº _______________

Comunidad / Caserío: ______________________ Distrito: _____________________Informante: _____________________________Subcorredor Huari

A.- LAVADO DE MANOS (Encuesta)

I. DATOS GENERALES:

Nombre del niño o niña: ___________________________________________Sexo: M ( ) F ( ) Fecha de Nacimiento: / / Edad: ...........

Grado de Instrucción de la madre o responsable del cuidado del niño:a) Analfabeto b) Primaria c) Secundaria d) Superior

II. DATOS DE ESTUDIO

2.1 ¿Considera que el lavado de manos es importante? Si ( ) *No ( )*Por qué?: a) Para estar sanos y no enfermarse. b) Para eliminar microbios c) Para estar limpios. d) Otros: _________________

2.2 ¿En qué ocasiones se lava las manos? (momentos críticos):1) Antes de comer o dar de lactar.2) Después de ir al baño.3) Antes de preparar los alimentos.4) Después de cambiar el pañal.

a) Los cuatro momentos. b) Tres momentos. c) Dos momentos d) Un momento.

2.3 Describe brevemente cómo se lavan las manos:

2.3.1 Del uso del agua:a) Usa agua a chorro.b) Usa agua en lavatorio.c) Usa agua hervida.

2.3.2 Del bactericida:d) Se lava sólo con agua.e) Agua y jabón.f ) Agua y ceniza.

2.3.3 Del secado de manos:g) Se seca con toalla o similar.h) Se seca con su vestimenta.i ) No se seca las manos.

2.4 El agua que utiliza para lavarse las manos proviene de:a) Sólo de acequia b) Sólo de caño c) De ambos

2.5 ¿Qué dificultades encuentra para lavarse las manos?a) Falta de tiempo b) Falta de agua c) Falta de costumbred) Otros (especifique) _____________________________

III. SOBRE CAPACITACIONES RECIBIDAS:

3.1 ¿Has recibido alguna vez capacitaciones sobre higiene y lavado de manos?Si ( ) * No ( ) *Dónde ¿qué institución?:____________________ Tema: __________________

3.2 ¿De qué manera quisiera recibir información sobre el lavado de manos?a) Charlas b) Afiches c) Folletos d) Radio e) Televisiónf) Otros (especifique)____________________________

REDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

42

IV. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

4.1 ¿Por qué medios te enteras de las noticias y en qué horario?a) Radio de producción local: __________________b) Radio de producción regional: _______________c) Radio de producción nacional: _______________d) Televisión local: _________________________e) Televisión nacional: ______________________f ) Prensa escrita: _________________________g) Otros: ____________________________________________

V. FICHA DE OBSERVACIÓN (lavado de manos)

5.1 El hogar cuenta con un lugar adecuado para el aseo personal: Si ( ) No ( )Describir: ____________________________________________

5.2 Tiene los siguientes materiales para el lavado de manos:a) Jabonera. b) Toalla. c) Jabón / producto alternativo. d) Agua a chorro.

5.3 La práctica del lavado de manos se realiza:(Propiciar que el entrevistado se lave las manos)a) Se moja las manos con agua a chorro.b) Se enjabona por 15 a 20 segundos.c) Se realiza la fricción por 15 a 20 segundos.d) Enjuaga el jabón para guardar en la jabonera.e) Se enjuaga las manos con agua a chorro.f) Se seca las manos con toalla limpia.

5.4 Observar la higiene de las manos de la madre y del niño o niña:(Manos limpias, uñas cortas, uso de anillos, etc.,)

5.4.1 Madre:a) Manos y uñas limpias.b) Manos y uñas sucias.Comentarios: __________________________________________

5.4.2 Niño o niña:a) Manos y uñas limpias.b) Manos y uñas sucias.Comentarios: __________________________________________

ENCUESTADOR: ______________________________ FECHA DE ENTREVISTA: _________________________

B.-PREVENCION DE EDA (Encuesta)

VI. DATOS DE ESTUDIO

6.1 Fuente de agua:a) Potable b) Acequia c) Otros: __________________________

6.2 Consumo:a) Hervida b) Cruda c) Otros: __________________________

6.3 Cuenta con letrina en su hogar:Si ( ) No ( ) Por qué: _______________________________

6.4 Ubicación del agua de consumo:a) Dentro de la casa. b) Fuera de la casa.

6.5 Dónde elimina la basura:a) La arroja en la chacra. b) La quema. c) La quema y arroja en la chacra.d) La entierra. e) Otros (especifique): __________________________

Horario: ____________________ Horario: ____________________ Horario: ____________________ Horario: ____________________ Horario: ____________________

carecarecarecarecare Perú Perú Perú Perú Perú

43

6.6 Qué animales crían en su casa:a) Cuy.b) Gallina.c) Chancho.d) Conejo.e) Perro.f) Pato.g) Ninguno.

VII. FICHA DE OBSERVACION (Prevención de EDAs)

7.1 Del hogar y sus espacios

7.1.1 Higiene del hogar:a) Limpio. b) Regular. c) Sucio.Comentario: ________________________________________________

7.1.2 Existen focos de contaminación dentro o cerca del hogar:a) Charcos de agua. b) Basural c) No existe focos de contaminaciónd) Otros: __________________________________________________

7.2 Del servicio de agua

7.2.1 Cuenta con agua potable:a) Tienen conexión de red pública de agua. b) No hay conexión a la Red pública.Comentario: ________________________________________________

7.2.2 Mantenimiento de sistema de agua potable:a) Con mantenimiento permanente b) Sin mantenimientoComentario: ________________________________________________

7.2.3 A qué distancia está la fuente de agua y si está protegida

7.2.3.1 Distancia:a) Cerca de la vivienda b) Lejos de la vivienda c) Sin informaciónComentario: _________________________________________________

7.2.3.2 Protegidaa) Si b) No c) Sin informaciónComentario: _________________________________________________

7.3 De las letrinas

7.3.1 Usan la letrina:a) Si b) No c) No tiene letrinaComentario: _________________________________________________

7.3.2 Mantenimiento de la letrina:a) Adecuado b) Inadecuado c) No tiene letrinaComentario: _________________________________________________

7.3.3 A qué distancia está la letrina:a) Cerca de la vivienda b) Lejos de la vivienda c) Sin informaciónComentario: _________________________________________________

7.4 De los animales domésticos.

7.4.1 Dónde crían los animales:a) Dentro de los corrales b) En el patio (sueltos) c) Ambosd) No cría animales.

ENCUESTADOR: ______________________________________ FECHA DE ENTREVISTA: ________________________________

REDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

44

(Dirigida a madres de familia con niños y niñas menores de 5 años)

Datos Personales

1. Sexoa) F b) M

2. Edada) 17-21 b) 22-41 c) 42-61

3. Número de hijos e hijas menores de 5 años ¿Cuántos?____________

4. Grado de Instruccióna) Analfabeto b) Primaria c) Secundaria d) Superior

5. Lugar de Procedencia

Medios que consumen

6. ¿Tiene radio?a) Si b) No

7. ¿Qué radio(s) escucha?a) Vista Mar b) Sonido Digital c) Radio Minería d) Radio Programas e) otros

8. ¿Tiene televisión?a) Si b) No

9. ¿Qué canal ve?a) TNP b) ATV c) Canal Municipal

10. ¿Qué medio de comunicación consume más?a) Radio b) TV

Frecuencia de consumo

11. ¿Cuántas horas al día escucha la radio?a) 0-2horas b) 3-6 horas c) 7-10horas d) 11-14horas e) 15horas- más

12. ¿Cuántas horas ve TV?a) 0-2horas b) 3-6 horas c) 7-10horas d) 11-14horas e) 15horas- más

Programas consumidos / Horario de consumo

13. ¿Qué programas escucha en la radio? ¿A qué hora?_______________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ __________________________

14. ¿Qué programas ve en televisión? ¿A qué hora?______________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ ___________________________

15. ¿Cuál es su programa favorito? ¿Por qué?Radio: _________________________ ___________________________TV: ___________________________ ___________________________

Forma de Consumo

16. ¿Dónde se encuentra usted ¿Qué hace cuando escucha radio? cuando escucha la radio? ______________________________ ___________________________

carecarecarecarecare Perú Perú Perú Perú Perú

45

17. ¿Ud. ve o escucha la televisión?a) Sólo la veo b) a veces la escucho c) a veces la veo d) sólo la escucho¿Por qué?_________________________________________________________________

Conocimiento sobre el medio alternativo

18. Contestar:

Actitud frente a los medios no masivos

19. ¿Cuál te gusta más?

Participación frente a los medios alternativos

20. ¿Te gustaría participar en una de las funciones?a) Si b) No ¿Cómo?: _______________________________________________

Música

21. ¿Qué clase de música te gusta más?a) Salsa b) Rock c) Merengue d) Chicha e) Wayno f) Tropical

22. ¿Cuál es tu grupo musical favorito? ¿Por qué?________________________________________________

Medio Alternativo

Títere

Sociodrama

Teatro

Pasacalle

Ferias itinerantes

Concursos Educativos

¿Sabes qué es? ¿A cuál has asistido? ¿Para qué crees que sirve?

Medio Alternativo

Títere

Sociodrama

Teatro

Pasacalle

Ferias itinerantes

Concursos Educativos

¿Cuál te gusta más? ¿Por qué? ¿Cuál te gusta menos? ¿Por qué?

REDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

46

Con la finalidad de identificar los principales problemas en cuanto a las inadecuadas prácticas en el lavado de manos, se tiene previsto el siguiente procedimiento:

Resumen.Mediante la participación activa de los asistentes y el uso de gráficos, se pretende reflejar la realidad de la comunidad, en el tema de conocimientos y practicas en el lavado de manos.

Objetivo.Evaluar los conocimientos en el tema de higiene, especialmente para el lavado de manos.Identificar los principales problemas y limitaciones en prácticas para el lavado de manos.

Descripción del instrumento.Láminas que presentan las diferentes formas de comportamientos sobre lavado de manos.También se usa tarjetas en blanco para dibujar los faltantes, según soliciten los presentes.

Tiempo. 3 horas.

Procedimiento.Presentación dinámica de los participantes, para conformar grupos de trabajo de aproximadamente unos cinco miembros. Posteriormente:

Entregar juego de láminas para que reconozcan los insumos necesarios para el lavado de manos e indicar que seleccionen aquellas que expliquen la importancia del lavado de manos, también entregar algunas tarjetas para dibujar otras que crean conveniente.

Solicitar a cada participante que muestre la forma de lavarse las manos. Describir el procedimiento en un pápelografo.

Entregar un juego de láminas para que seleccionen aquellas que indiquen los momentos críticos del lavado de manos.

Preguntar: ¿Por qué no se lavan las manos? (para conocer las dificultades o limitaciones para realizar un adecuado lavado de manos.

Preguntar: ¿Cuándo o en qué momento no podemos lavarnos las manos? (preparar juego de láminas). Para conocer las creencias que podrían ser factores limitantes para realizar un adecuado lavado de las manos).

¿Qué podemos hacer o les gustaría hacer para mejorar la práctica del lavado de manos? (para conocer si los participantes estarían dispuestos a participar en el presente piloto, con todas sus actividades)

Materiales.CartulinasPápelografosPlumones Nª 045Plumones Nª 047Lápices

Aspectos a considerar:Para cada pregunta se tiene que solicitar una presentación de cada lámina seleccionada o elaborada. También es necesario realizar anotaciones en los pápelografos.

Para finalizar la reunión, agradecer a los participantes y comprometerlos a asistir a una siguiente reunión con la población objetivo, autoridades y agentes de desarrollo (personal de salud, representantes de la municipalidad, agentes comunitarios de salud y otros).

1)

2)

3)

4)

5)

6)

carecarecarecarecare Perú Perú Perú Perú Perú

47

1) 2) 3) 4)

5) 6)

7)

8)

Subcorredor Huari Resumen: Reconocer sus problemas, potencialidades y proponer las soluciones es muy importante, para asegurar la sostenibilidad del piloto de prevención de EDA y lavado de manos. Con la participación de los actores internos y externos, se fijarán acuerdos y compromisos para trabajar las diferentes acciones que permitan encaminar las soluciones de manera permanente (sostenible). Objetivo: Fijar acuerdos y compromisos producto de la presentación de los resultados de la línea basal. Participantes:

Representante de CARE PERU –Subcorredor Huari. Representante de la Municipalidad Provincial/Distrital (regidor encargado del Programa Vaso de Leche). Personal del Establecimiento de Salud (sectorista, jefe de establecimiento, servicio social, nutricionista, saneamiento ambiental). Autoridades de la comunidad (alcalde de centro poblado, presidente de la comunidad, teniente gobernador, agente municipal, agentes comunitarios de salud, presidente del vaso de leche, miembros de la JASS, y otros personajes representativos). Población objetivo (familias con hijos menores de tres años). Población en general (madres, padres, jóvenes, adultos mayores).

Estrategias:

Sensibilización y motivación a los participantes, mediante la presentación de los resultados de la línea basal. Conformar un grupo de responsables comunales, para el seguimiento del Plan de acción.

Procedimiento:

Presentación de los participantes. Indicar los objetivos de la reunión. Presentación de los resultados de la línea basal. Rueda de preguntas:

¿Qué les pareció la presentación de estos resultados?. ¿Estos datos refleja la realidad de su comunidad?. ¿Creen que se pueda solucionar estos problemas?.

Aquí, presentamos los resultados del autodiagnóstico en la parte de las soluciones a los problemas. Nuevamente, preguntamos:

¿Qué les pareció? ¿Creen que se pueda realizar? ¿Pero, qué más podemos hacer?

Se hace una lluvia de ideas, atacando los principales problemas encontrados, previa priorización de los mismos; contrastando con las potencialidades encontradas. (Presentamos los recursos que tenemos a disposición para las estrategias de comunicación tales como medios masivos, individuales u otros identificados).

Se ordena esa información y llenamos el cuadro siguiente:

¿Qué? : Identificando claramente el problema. ¿Cómo? : Son las estrategias y acciones que debemos adoptar. ¿Para qué? : La justificación de las acciones (objetivos) ¿Cuándo? : La fecha y horario de ejecución. ¿Dónde? : El lugar de ejecución. ¿Quiénes? : Los responsables para cada acción.

Sigue...

p

REDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

48

(Esquema del Plan de Acción)

Acciones sugeridas: Conformar grupos de madres para las sesiones demostrativas. Sesiones educativas a escala comunal. En lo posible considerar realizar una feria de salud y nutrición comunal:

Concurso de dibujos: lavado de manos, alimentación, otros referidos al tema. Concurso de canciones con temas de salud y nutrición. Concurso de sociodramas. Ruleta (juego de preguntas y respuestas). Tiro al blanco. Gymkhana. Otros.

Invitar a participar del Concurso: «La vivienda modelo en salud» (mediante ficha de observación a familias participantes).

Materiales: Papelógrafos. 30 Unidades. Plumones 01 Estuche. Plumones 047. 02 Estuches. Regla 60 cm. 01 Unidad. Cartulina troquelada. 25 Unidades. Cámara fotográfica. 01 Equipo. Rollo de película ultra. 01 Unidad

Tiempo Estimado:Para la presentación de los resultados de la línea basal se estiman 30 minutos. Para la elaboración del Plan de Acción, tres horas.

¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué?¿Cuándo?

¿Dónde? ¿Quiénes?F M M J JA

1).2).3).

4).

5)6)7)8)9)

10)11)

carecarecarecarecare Perú Perú Perú Perú Perú

49

Anexo 13: Encuesta de monitoreo

Proyecto de lavado de manos

Comunidad:............................... Distrito:........................... Provincia:.....................................

Nombre:................................................................Ámbito lavado manos..............

AIEPI....................

CARGO EN LA COMUNIDAD

1) Ud. es:a.- Autoridad local b,- Personal de salud c.- Promotor de salud d.- Gestantee.- Madre con niño o niña menor de 3 añosf.- Madre con niño o niña mayor de 3 añosg.- Docente h.- Directiva de Organización de base

PARTICIPACIÓN

2) ¿Ha participado en los talleres organizados?a.- Sib.- No

LAVADO DE MANOS

3) ¿En qué momentos es importante el lavado de manos?a.- Antes de cocinarb.- Después de cambiar los pañalesc.- Después de ir al bañod.- Antes de comere.- No sabe / no responde

4) ¿Qué se necesita para un correcto lavado de manos?a.- Agua a chorrob.- Jabonerac.- Jabónd.- Toallae.- No sabe / No responde

5) ¿Cómo sabe usted esto?a.- Charlas en el Centro de salud /agentesb.- Charlas de agentes comunitarios de saludc.- Charlas de lavado de manosd.- Otros medios (mencionar)

6) ¿Usted se lava las manos?a. Si ( ) b. No ( ) c. No responde ( )

7)Puede mencionar en qué momentos del día se lava las manos?a. Antes de cocinar b. Después de cambiar los pañalesc. Después de ir al bañod. Antes de comere. No sabe / No responde

8) ¿Le han hecho visitas domiciliarias?a. Si ( ) b. No ( ) c. No sabe /No responde ( )

REDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAREDESA - REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

50

ALIMENTACIÓN MATERNO INFANTIL

Alimentación durante la gestación

9) Cree usted que la alimentación de la gestante es igual a la de cualquier persona?a. Si ( ) b. No ( ) c. No sabe /No responde ( )

10) ¿Sabe usted cómo deber ser la alimentación de la gestante? a. Menciona la frecuencia de alimentaciónb. Menciona consumo de alimentos ricos en calcioc. Menciona consumo de alimentos ricos en hierrod. Menciona consumo de frutas y verdurase. No sabe / no responde

11) ¿Cómo sabe usted de eso?a. Charlas en el centro de saludb. Charlas de Agentes comunitarios de saludc. Charlas del AIEPId. Muralese. Otros medios (mencionar)

12) ¿Y se alimenta de esta manera? (si es gestante)a. Si ( ) b. No ( ) c. No sabe /No responde ( )

LACTANCIA MATERNA

13) ¿Cree usted que es importante la lactancia materna?a. Si ( ) b. No ( ) c. No sabe /No responde ( )

14) ¿Sabe usted como es una adecuada lactancia materna?a. Menciona el iniciob. Menciona la frecuenciac. Menciona la técnica adecuadad. Menciona exclusividade. No sabe/ no responde

15) ¿Cómo sabe usted eso?a. Charlas en el centro de saludb. Charlas de agentes comunitarios de saludc. Charlas del AIEPId. Muralese. Otros medios (mencionar)

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

16) Sabe usted ¿Cómo es la alimentación de un niño o niña de 6 a 12 meses?a. Si ( ) b. No ( ) c. No sabe /No responde ( )

17) Me puede decir ¿Cómo debe ser la alimentación de un niño o niña de 6 a 12 meses?a. Menciona frecuencia b. Menciona cantidad c. Menciona consistencia

18) ¿Sabe usted cómo debe ser la alimentación del niño o niña de 1 a 3 años?a.Si ( ) b.No ( ) c.No sabe /No responde ( )

19) ¿Cómo debe ser la alimentación del niño o niña de 1 a 3 años?a. Menciona la frecuenciab. Menciona la cantidadc. Menciona la consistenciad. Menciona alimentación balanceada e. Menciona combinación

20) ¿Cómo sabe usted eso?a. Charlas en el centro de saludb. Charlas de agentes comunitarios de saludc. Charlas del AIEPId. Muralese. Otros medios (mencionar)

21) ¿Cuál es el medio de comunicación más usado por usted y su familia?a. Televisión canal:___________ Horario:______________b. Radio emisora:____________ Horario:______________ c. Charlasd. No sabe / No responde

carecarecarecarecare Perú Perú Perú Perú Perú

51

SEUDÓNIMO:__________________________

DATOS GENERALES

Comunidad/Caserío__________________________ Distrito___________________

Nº de centro educativo________________________ Fecha____________________

II.- DATOS DE ESTUDIO:

¿Considera que el lavado de manos es importante?Si ( ) No ( ) Tal vez ( ) No Opina ( )¿Por que?_______________________________________________________

¿En qué ocasiones necesariamente se lava las manos?

———————————————————————

———————————————————————

¿Qué insumos cree que es necesario para el lavado de manos?

———————————————————————

———————————————————————

¿De qué manera quisiera recibir infomación sobre el lavado de manos?a) Charlas b) Afiches c) Folletos d) Radioe) Televisión F) Otros (especifique)

¿Ha recibido alguna vez capacitación sobre higiene y lavado de manos?Si ( ) No ( )

Dónde__________________________Tema __________________________

1)

2)

3)

4)

5)