buenas practicas crianza unicef - wikiguate · para el programa es necesaria la documentación de...

61

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Director General Benito Terraza Cedillo

Coordinaciones Magdalena Pérez Raymundo

Sebastiana Ceto López

Investigadora Sandra E. Herrera Ruiz

Asistente de investigación de campo Magdalena Guzmán Ceto

Asesoría Técnica Ana María Sánchez García

Saúl Interiano Alicia Telón

Fotografías Equipo técnico de APPEDIBIMI

Guatemala, 2011

Este documento es el resultado de la información provista por madres, padres, abuelos, abuelas, líderes y liderezas comunitarias, prestadores de servicios de salud, así como por niños y niñas de las comunidades de Santa María Nebaj y El Paraíso del municipio de Nebaj. San Felipe Chenlá del municipio de Cotzal. Chajul y San Gaspar del municipio de Chajul del departamento de Quiché. Quienes mediante la narración de las prácticas de crianza de las familias ixiles contribuyen a que los niños y niñas crezcan y se desarrollen integralmente.

CONTENIDO

PRESENTACION INTRODUCCIÓN Las buenas prácticas de las familias en la crianza de los niños y niñas ixiles

CAPITULO I Las enseñanzas desde la concepción humana ……………………………….. 1

El aprendizaje desde la concepción humana Tejiendo para la vida Tejiendo personalidad: Guía de estimulación temprana

CAPITULO II Sabiduría, conocimiento y práctica …………………………………………… 22

El idioma El traje El juego

CAPÍTULO III. Ciencia y sabiduría desde las familias ixiles …………………………………… 32

Conocimientos desde los abuelos Respeto a los padres, madres y a los demás Rol del padre y de la madre Disciplina y figura de abuelos desde las prácticas de respeto Abuelos y abuelas Creencias

CAPITULO IV. Convivencia y comunicación con la naturaleza como un todo …………………. 39

Relación de las familias ixiles con el cosmos El nahual y lo sagrado Los elementos sagrados de la naturaleza: la tierra, el agua, la luna y el maíz

CAPITULO V. Valores para la vida ………………………………………………………………… 43

Tareas de niños y niñas La familia en apoyo a la educación la escuela y tareas para la vida

CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

PRESENTACIÓN

“Mejorar la educación nos toca a todos y todas” es el lema con el que APPEDIBIMI incentiva a las familias ixiles a reflexionar sobre el quehacer de los padres y madres en la crianza y desarrollo integral de los niños y niñas. Partiendo de las experiencias, vivencias y conocimientos ancestrales de la cultura ixil, APPEDIBIMI valora y retoma las buenas prácticas de crianza que permiten fortalecer la atención no formal de la niñez de los municipios de Chajul, Cotzal y Nebaj, que aunque tienen variantes dialectales, confluyen en coincidencias como grupo cultural. Con la sistematización de esas reflexiones, APPEDIBIMI también genera experiencias de concreción y contextualización curricular, que a lo largo de varios años se han constituido en referentes de experiencias metodológicas en la Educación Inicial1 y de Preprimaria en Guatemala. Con el reto de “siempre podemos volar más alto”, APPEDIBIMI, con apoyo de UNICEF, ha desarrollado uno de sus objetivos principales: estimular en forma temprana y oportuna el desarrollo integral de niñas y niños dentro de un ambiente con pertinencia cultural. En donde además de las madres de familia y personal voluntario, las familias son preparadas para amar, cuidar, jugar enseñar y hacer crecer a sus hijos e hijas en aspectos físicos, emocionales y mentales.”2 Pero para ello es necesario identificar los elementos culturales y pedagógicos de la educación y formación de los niños y niñas ixiles en el contexto pluricultural y multilingüe que caracteriza a Guatemala. Es por ello que en la construcción de este documento, se ha tenido la oportunidad de dialogar sobre el origen y fines de las prácticas y pautas de crianza, formación y educación que las familias ixiles valoran e impulsan, en los niños y niñas, con la recomendación filosófica de los abuelos y abuelas. En este sentido la cultura no solo brinda un referente de identidad, sino que también es el punto inicial de la relación con autoestima que los niños establecen con su alrededor, lo cual

1 Atención no escolarizada. 2 Rodríguez, Alba y Hernández, Gloria. Tejiendo un mejor futuro desde la educación inicial y preprimaria bilingüe. Sistematización y construcción curricular. APPEDIBMI. UNICEF. Guatemala: Serviprensa, 2010. Pag. 27.

garantiza que la comunidad en su conjunto, reconozca y valore su conocimiento presente y pasado. De esa manera, este documento presenta lo relacionado con la crianza de los niños y niñas según las costumbres en aspectos como la inculcación del respeto hacia los mayores y hacia la naturaleza. Lo que se debe hacer para enfrentar la enfermedad. Los conocimientos que ayudan a tener una buena vida y enfrentar los problemas. Y con todo lo relacionado con la vida de un niño/a desde la gestación, los cuidados al nacer, la alimentación, y todo lo relacionado con el cuidado y educación de un niño/a desde la gestación hasta los siete años. Todos esos esfuerzos coinciden en el interés de los padres y madres por criar hijos e hijas laboriosos y recíprocos, que se sientan queridos por la familia y la comunidad. Que sean respetuosos del espacio que ocupan en el cosmos y la naturaleza. En suma, este documento registra la cotidianeidad, lo que se aprende con la práctica y con las analogías entre las historias transmitidas de generación en generación y las formas de enfrentar los retos de la vida.

INTRODUCCIÓN El Programa de Educación APPEDIBIMI, desde hace varios años ha incentivado el campo educativo dirigido a niños y niñas de 0 a 6 años de edad, en el nivel inicial y preprimaria bilingüe a través de actividades lúdico pedagógicas en los centros de atención, con el involucramiento de madres y padres de familia en las actividades educativas de sus niños y niñas en casa, con la asistencia y participación en talleres de formación y orientación con temas específicos. Para el Programa es necesaria la documentación de “Pautas de crianza de niños y niñas de 0 a 6 años de las familias Ixiles”, involucradas y no involucradas en el Programa. Para la evidencia de las prácticas y pautas de crianza, ha sido oportuno el contacto directo con las familias desde las comunidades y corroborar dichas pautas de crianza, a través de metodologías y técnicas participativas, donde las propias familias reflejan su vivir diario y cotidiano con los niños y niñas desde el seno del hogar. Por tal razón es importante reflexionar sobre algunos términos que se usan indistintamente para referirse a la crianza de los hijos e hijas. En la crianza se encuentran involucrados procesos psicosociales (las prácticas propiamente dichas, las pautas y las creencias), y procesos físicos que conforman el desarrollo integral de los niños y niñas. Las pautas de crianza tienen que ver con el canon que dirige las acciones de los padres, es decir con el orden normativo que le dice al adulto qué se debe hacer frente al comportamiento de los niños y acorde a las determinaciones culturales propias del grupo de referencia. En las pautas influyen los cambios que una sociedad o familia hacen de la representación social de niño, que concibe al niño como sujeto con plenos derechos. Es decir que las concepciones sobre ser niño y niña cambian con los ideales de la sociedad moderna. Las prácticas de crianza, son un conjunto de acciones que suceden progresivamente. No se trata de acciones y reacciones estáticas y repetitivas de padres e hijos. Son modificables dependiendo de las familias y la época. Un rasgo de las prácticas lo constituye el hecho de que son acciones aprendidas, tanto dentro de las relaciones de crianza en las cuales se vieron involucrados los adultos, como por referencia a comportamientos de otros padres de familia, esto quiere decir que las acciones que manifiestan los padres frente al comportamiento de sus hijos no son el resultado de la maduración biológica, dependen de las características de la cultura a la cual se pertenece.

Las prácticas se manifiestan de una manera particular para atender comportamientos específicos de los niños, por ejemplo frente a la alimentación, ante la demanda de afecto o como respuesta a conductas disfuncionales, y pueden tomar la forma de conductas motoras complejas, de expresiones verbales o de gesticulaciones voluntarias. Las prácticas de crianza, el cuidado y la orientación de los niños, son un fenómeno muy complejo y muestran una gran variabilidad. Además, son altamente sensibles a las determinaciones socioculturales y al modo particular como los interpreta y usa un padre de familia concreto. En cuanto a las creencias, consisten en las explicaciones que los padres dan a la manera como orientan las acciones sus hijos. Se trata de un conocimiento básico del modo en que se deben criar a los niños; son certezas compartidas por los miembros de un grupo, que brindan fundamento y seguridad al proceso de crianza. En resumen, son explicaciones que justifican de manera lúdica, el proceder de los padres con relación a la crianza de los hijos, o de los abuelos con relación a los nietos. En las creencias confluyen conocimientos prácticos acumulados ancestralmente y a lo largo del tiempo de vida de una persona. Por estas razones, la presente documentación de las pautas de crianza tuvo dos propósitos específicos. El primero fue visibilizar las prácticas y pautas de crianza en las familias de tres comunidades del área Ixil. Y el segundo, aportar elementos sobre prácticas y pautas de crianza con enfoque de género y derechos. La metodología de la investigación comprendió la realización de cinco grupos focales con padres y madres de familia ixiles comprendidos de los 17 a los 60 años divididos y quienes participan activamente en los proyectos y programas de APPEDIBMI. También se llevaron a cabo tres entrevistas con niños y niñas comprendidos de entre los 5 y 7 años y que también participan en los en los proyectos de APPEDIBIMI. Y por último dos observaciones no participativas, una con una familia ixil beneficiaria del Programa APPEDIBIMI, y la otra observación con una familia que no es beneficiaria del Programa. También se llevó a cabo la socialización y validación de información sobre pautas de crianza con APPEDIBIMI y representantes de entidades locales y quienes desde los aportes de la medicina, psicología, pedagogía, trabajo social, sociología, epidemiología y nutrición, enriquecieron y validaron la investigación. De manera general el contenido del informe incluye aspectos como las representaciones sociales de lo que es el niño y la niña desde el embarazo hasta el nacimiento. La salud,

nutrición e higiene en lo relativo al desarrollo y crecimiento de los niños y niñas, prevención de enfermedades y medicinas desde las apreciaciones culturales de las familias ixiles. En el ámbito de los derechos se analiza la expresión y atención de las necesidades de los niños y niñas, así como su participación y opinión. Así mismo, la diferenciación y perspectiva de género en la crianza, incluye también otros aspectos como el juego, rutinas, horarios, responsabilidades y tareas asignadas a los niños y niñas. Así como el papel que juega la familia en apoyo a la educación, la escuela y las tareas para la vida. Otro aspecto importante, incluido en este informe, comprende las formas de orientar, disciplinar y motivar a los niños y niñas en cuanto a la autoridad, disciplina, motivaciones, elogios y premios a las acciones, logros y triunfos de los niños y niñas. Aspecto relacionado a la crianza con amor, así como las demostraciones de afecto. Se agrega un último aspecto relativo a las influencias internas y externas en la identidad y endoculturación de la niñez ixil, así como las prácticas religiosas, el idioma, el vestuario y las fiestas. Por último se agregan algunas conclusiones y retos a manera de recomendaciones que surgieron de las reflexiones hechas por los participantes en los grupos focales y del taller de socialización y validación de la investigación. En suma, este documento esboza los patrones de crianza que fortalecen la crianza de los hijos, están los que incentivan que los niños aprendan a hacer las cosas por sí mismos, que sientan que son útiles y personas individuales que se pueden valor por sí mismos en el tiempo adecuado. Los relacionados con la comunicación constante, clara y coherente. Los de disciplina que brinden seguridad y orientación al niño. Los de respeto, amor, estímulo y autoestima.

1

CAPÍTULO I Las Enseñanzas

desde la concepción humana

“Nos ponemos felices porque es una ocasión para estar feliz”.

(Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal. Quiché, 2010)

En la cultura ixil, la vida de la persona inicia dentro del vientre materno, cuando se va formando espiritualmente y desarrollando físicamente y mentalmente. La persona desde su creación y según la misión que le corresponde asumir en la vida, va adquiriendo principios y valores que le permiten vivir en comunidad. El nuevo ser es formado para “crear, recrear y transformar; con identidad y autoestima para desarrollar sus capacidades intelectuales, comunicaciones, morales, técnicas y estéticas, con sentido de equilibrio para conseguir la armonía individual y social, la armonía con la naturaleza y el universo; con espiritualidad para comprender los fenómenos sociales y naturales, enfrentar y resolver problemas, con capacidad y disposición anímica para trabajar, producir y construir con madurez para decidir, emprender y tomar responsabilidades.” Salazar Tetzagüic (2002:26-27) Para ello surgen desde la cultura los patrones y pautas de crianza que a través de la tradición oral, transmiten consejos para el buen vivir y constituyen la sabiduría, memoria y práctica colectiva del pueblo ixil. La vida empieza desde que la mujer recibe la noticia que está embarazada. Los niños son considerados un regalo de Dios,3 herencia, adorno y alegría del hogar.4 En la concepción filosófica ixil, toda persona forma parte de un todo en donde todo y todos son “el otro yo”, en donde toda acción de respeto o de destrucción tiene repercusiones directas “conmigo” y con la comunidad. Todo adulto que rodea al niño aporta elementos de su cultura que sirven para que el desarrollo de la vida del niño, para su crecimiento, cuidado y socialización. En este sentido la cultura es

3 Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal. El Paraíso, Nebaj y Chajul. Quiché. 2010 4 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché. 2010

2

el pilar fundamental de aprendizaje para el desarrollo de la vida, para afianzar este principio, la familia y comunidad ixil se apoyan en un sistema de valores coincidentes con la cultura maya y que Salazar Tetzagüic (2002:43) ha agrupado conceptualmente en valores sobre la naturaleza y el universo, sobre el ser, la identidad y la dignidad de la persona humana. EL APRENDIZAJE DESDE LA CONCEPCIÓN HUMANA El significado del nuevo ser en la familia La cosmovisión maya establece que el ser humano es una criatura perfeccionada por el creador supremo o por los formadores de los primeros hombres, mujeres y de todo lo que existe. Por ello la vida de un niño no empieza desde el nacimiento, sino desde la concepción de un nuevo ser humano que se está formando en el vientre y desde la noticia de la llegada como nuevo miembro de la familia.5 Es por ello que la reacción que tienen cuando saben que están esperando un bebé es de mucha alegría.6 Se comparte la noticia con el padre del bebé y con la familia, tal como manifiestan algunas madres:

“Me puse contenta y se lo comenté a mi esposo y él me dijo que lo que se me antojara o necesitare, se lo pidiera a él para comprármelo. Que no se lo pidiera a mi madre, porque él es responsable de mí por ser su esposa. Porque de esta manera estaremos alimentando bien al niño y velando por su buen peso y crecimiento.” (Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010)

A partir de ese momento la madre atiende los consejos que le permiten tener cuidados especiales durante el embarazo. En este sentido las mujeres encuentran en su cultura e identidad, actitudes de satisfacción por su embarazo, se sienten protegidas y vislumbran un futuro con ilusión y optimismo. La comunicación de la madre con su hijo inicia desde el vientre, la madre le habla, canta y explica al bebe las actividades que ella realiza todos los días. La madre percibe que el niño escucha, se mueve y reacciona a los estímulos que están a su alrededor,7 “las palabras se le quedan y las siente”8 por ello es importante el embarazo con un entorno positivo. Creencias durante el embarazo La sabiduría de los ancianos y ancianas, forma parte del conocimiento de las familias ixiles. Desde el momento de la gestación del nuevo ser, durante 9 meses la mujer toma en cuenta las 5 Taller validación. Nebaj, julio 2011 6 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché. 2010 7 Taller validación. Nebaj, julio 2011 8 Taller validación. Nebaj, julio 2011

3

normas y valores de la cultura ixil, para evitar complicaciones al momento del parto y durante las etapas posteriores de la vida del niño y de la niña. A lo largo del proceso de gestación, los cuidados a la madre y al bebé forman parte de lo que posteriormente será el cuidado mutuo, en una sucesión en donde los padres y abuelos cuidan del bebé y los niños posteriormente cuidarán a los mayores. El cuidado mutuo es un aprendizaje ancestral en familia, en donde la comunidad regula la protección y el respeto basados en los valores de la espiritualidad.9 Para ello surgen una serie de consejos que intentan explicar y regular el comportamiento social en aspectos como la perseverancia, la higiene, salud y seguridad de la madre y el bebé en gestación.

CREENCIAS Y CONSEJOS PARA LAS MADRES EMBARAZADAS10 Perseverancia Higiene Salud Seguridad

“Mi abuela me decía que al realiza alguna actividad u oficio en estado de gestación no se debe dejarlo a medias. Por eso cuando estuve esperando a mi bebé y barría alguna parte de mi casa lo hacía rápido hasta terminar para que no sufriera en el momento del parto.” “Cuando estaba embarazada mi abuelita me decía que al cocer el nixtamal no debo tapar la olla porque el niño podía nacer sin habla.” “Cuando tejía decían que tenía que guardar el tejido cuidando no enrollar el lazo porque de lo contrario mi bebe podría nacer con el cordón umbilical en el cuello o en el cuerpo”. “Cuando hacíamos cualquier tarea, nuestros padres decían que no miráramos las nubes, ya que de hacerlo así seríamos lentos y nuestro trabajo no avanzaría, ya que las nubes se desplazan lentamente”.

“Nuestras abuelas dicen que estando embazadas, cuando se lavan las ollas de barro de frijol o tamalitos hay que dejarlas bien limpias y embrocadas para evitar que al niño/a nazca con alguna mancha o suciedad en la mollera.” “Mi mamá decía, que cuando yo lavara los trastos, tenía que dejarlos boca abajo porque si los dejo bocarriba cuando naciera mi bebé en vez de gateo solo se arrastraría por el suelo con su cadera” “Cuando no se dejan limpias tanto la piedra de moler como la mesa, a los niños se les moja las axilas, el cuello y se les pone rojo.”

“Durante el tiempo de embarazo, las abuelas y suegra dicen que no hay que pararse en la puerta de la casa, en la calle, en la esquina, sin algún motivo, ya que de ser así, cuando uno da a luz, el bebe nace parado”. “Cuando se crecía, se ayudaba en la casa, como para aporrear el maíz, y se recogía todo el maíz ya que de no hacerlo llora, en cuanto al “tamo de maíz” conocido como maatz’ en Ixil, se recogía ya que de no hacerlo nos podía salir granos en el cuerpo”.

“Evitar pasar sobre alguna cuerda para evitar que el bebé nazca con el cordón enredado.” “Las abuelas dicen que tanto el hombre como la mujer no debe pasar sobre una escoba tirada porque si llegarán a tener solamente hijas. Y si se pasa sobre un morral tirado, siempre tendrán hijos varones”. “Cuando pasa un temblor, normalmente hay que mencionar el nombre de la familia, ya que de no hacerlo, su alma se lo lleva el temblor.”

9 Taller validación. Nebaj, julio 2011 10 Taller validación. Nebaj, julio 2011

4

En cuanto a las actividades físicas, se recomienda que las madres tejan con moderación debido a que la armazón del tejido se coloca en la cintura ejerciendo presión sobre la columna. Al respecto existen algunas creencias que intentan explicar los cuidados que se deben tener

“Las abuelas dicen que las embarazadas que se dedican al tejido deben tratar de hacer lo menos posible ese tipo de trabajo, porque el tejido se pone en la cintura y puede golpear y dañar físicamente al bebé. Por eso a veces los niños nacen con nariz chata o dañada.”

(Taller validación. Nebaj, julio 2011)

Otras creencias arraigadas están relacionadas con lo que no es permitido para las mujeres embarazadas, por ejemplo pasar sobre un aporreador de maíz,11 pararse bajo el marco de las puertas, salir al medio día cuando el sol está muy fuerte, o salir en la noche sin un tizón de luz.12 Estas costumbres son aceptadas por las madres y padres de familia comprometidos con el bienestar del nuevo ser en gestación y las asumen según sus propias experiencias. Según avanza el embarazo, especialmente a los dos meses,13 la principal preocupación son los controles del embarazo en el centro de salud, mantener un buen ánimo para evitar que las madres estén tristes o demacradas,14 la compra de las cosas y ropa que utilizará el bebé, así como en los posibles nombres con que los niños serán llamados.15

Alimentación de la madre embarazada En cuanto a la alimentación de una madre embarazada, es importante que su dieta sea variada y abundante ya que el bebé también recibe los nutrientes necesarios para su desarrollo. Al respecto es una creencia difundida que cuando la madre tiene el antojo de comer algo, se debe a que el bebé desea esa comida. Y hay que tratar de cumplir con ese antojo para que cuando el niño nazca no se mantenga con la boca abierta, o sea muy antojadizo Jak’elte.

“Cuando una madre está embarazada es necesario que se alimente, porque aunque la madre desee algo, no tenga ganas de comer nada o porque no tenga dinero para comprar las cosas, debe alimentarse aunque sea en mínima cantidad, con verduras como zanahoria, güisquil y otros alimentos como ensaladas. Debido a que los niños deben crecer dentro del vientre e ir desarrollando su mente.”

(Grupo Focal No. 6. Madres guías, monitoras y promotoras. Nebaj, Quiché, 2009)

Se presta especial atención a la alimentación para evitar que la madre y el niño padezcan desnutrición, por ello se consiguen hierbas que complementan la alimentación y garantizan que la madre tenga suficiente leche para amamantar al bebé16 y tenga fuerzas durante el parto.

11 Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal. Quiché, 2010 12 Grupo Focal No. 5. Abuelos y abuelas. El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010 13 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010 14 Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal, Quiché. 2010 15 Grupo Focal No. 1. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010. 16 Grupo Focal No. 5. Abuelos y abuelas. El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010

5

“La comida normal de la madre, es el caldo de gallina es muy particular, al igual que comida con bastante chile, café con chile lo cual sirve para mantener la temperatura del cuerpo y así producir leche materna. No se deben comer cosas frías porque hace daño a la leche materna. Tomar atol de maíz salpor ayuda a tener bastante leche.”

(Taller validación. Nebaj, julio 2011) La madre embarazada también debe cuidar comer puntualmente, tal como las creencias establecen

“La costumbre consiste en comer a las 12 en punto del medio día a partir del primer viernes de cuaresma hasta llegar a semana santa.”

(Grupo Focal No. 5. Abuelos y abuleas. El Paraíso, Nebaj) Los alimentos que generalmente consumen las mujeres embarazadas son las frutas como la piña, banano, tomate, mango, naranja, mandarina, durazno y manzana. En cuanto a verduras consumen: rábano, elote, zanahoria, papa, remolacha, ejote y otras que se den en el lugar. También recomiendan comer ajo17 en los primeros tres o cuatro meses de embarazo para fortalecer el sistema inmunológico del bebé. Cuidados prenatales La familia de la mujer embarazada brinda consejos y cuidados especiales a la madre durante el período prenatal. Parte de esos cuidados prenatales consisten en la realización de tareas domésticas y oficios no muy pesados que le permitan a la embarazada ejercitarse y prepararse para el parto el cual es asistido generalmente por una comadrona. Las comadronas son depositarias de conocimientos ancestrales sobre la salud de la mujer y del niño, por lo que en algunos casos las madres optan por seguir consultándoles durante un tiempo después del postparto. Las comadronas son mujeres sabias, conocedoras de la salud y desarrollo del niño. Inclusive satisfacen la curiosidad de las madres y padres con una aproximación del sexo del bebé.

“Por medio de los masajes y la forma del estómago, las comadronas anticipan si será niño o niña. Si el estómago es puntiagudo será niño y si es plano será niña.”

(Taller validación. Nebaj, julio 2011)

La comadrona, normalmente llega a la casa de la embarazada semanalmente. Sin embargo, dependiendo de la situación de la madre o la posición del bebé, las comadronas pueden llegar a visitarla hasta tres veces a la semana. Durante este tiempo brindan consejos y cuidados especiales a la madre durante el período prenatal, durante los cuarenta días del postparto y

17 Taller validación. Nebaj, julio 2011

6

durante el parto orientan sobre cómo debe ser el recibimiento del niño, el cual generalmente es en la casa de la madre. Nacimiento del niño o niña En el área ixil, el nacimiento del niño y de la niña es un acontecimiento festivo y espiritual que involucra a la familia y la comunidad inmediata. Generalmente es un parto natural asistido por una comadrona18 acorde a la costumbre y sin imponer una posición para el alumbramiento, por lo cual la mujer ixil prefiere dar a luz hincada19 y en algunas oportunidades con la ayuda del esposo.20 Las comadronas generalmente son quienes establecen la fecha aproximada del nacimiento del niño, están pendientes de la salud de la mujer embarazada, la orientan y acompañan durante el parto, e invocan a los abuelos por la salud de la embarazada del niño que está por nacer.

“Cuando aparecen ya los primeros dolores de parto, la comadrona nos da de tomar Esencia Maravillosa y guaro o sea alcohol, ya que de esa manera el cuerpo se calienta y permite con mayor

facilidad dar a luz”. (Taller validación. Nebaj, julio 2011) Cuando la madre entra en trabajo de parto, es llevada al baño de vapor que se encuentra en la casa, el cual es llamado “chuj” o “temascal”, recibe como bebida café condimentado con clavo de olor21 y la familia procura un entorno armónico, de respeto a la madre y de privacidad ante los demás miembros de la familia. Cuando el parto es asistido por una comadrona, se realiza en el dormitorio adecuado de la casa y en algunos casos en el temascal, el cual tiene propiedades medicinales.

“Hay una costumbre de los abuelos, que dice que cuando el niño no nace rápido es porque al niño le preocupa aparecer. Por ello es necesario buscar un lugar adecuado, o privado como el temascal.” (Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010)

Por lo general el niño o niña al momento de nacer, toma su primer baño en el temascal separado del baño que toma la madre para no afectar la salud del bebé.

“No es bueno para la salud del hijo porque la madre le puede transmitir el calor y la energía débil que lleva y el hijo se puede enfermar o le da diarrea.”

(Taller validación. Nebaj, julio 2011)

18 Grupo Focal No. 1. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010 19 Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal. El Paraíso, Nebaj y Chajul. Quiché. 2010 20 Grupo Focal No. 1. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010 21 Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal. Quiché, 2010

7

El baño de temascal no puede ser mezclado con los hermanitos mayores = aatz’aq, para evitar que las enfermedades de los niños grandes se transmitan al recién nacido. Durante el período del postparto, los hijos mayores no pueden bañarse ni dormir con la madre ni con el recién nacido para evitar que reciban energía fuerte que los debiliten. Nombre del niño o niña Ya incorporado el bebé en el seno familiar, es importante darle un nombre, por lo que generalmente las familias ixiles en grupo se reúnen y opinan.

“Según experiencia propia mi familia estuvo reunida y le buscaron el nombre a mi bebé, estuve de acuerdo porque ese nombre quería.”

(Taller validación. Nebaj, julio 2011) El padre del bebé es quien indica si va a ser llamado como los abuelos del bebé y las madres complementan con otro nombre que combine22 y el cual puede ser bíblico o extraído del almanaque o calendario.23

“Al nacer un niño, si es el más grande se le pone el nombre del abuelo. A esto se le dice ‘mi hijo es tocayo de mi abuelo’. Si hay muchos hijos, inclusive se pueden poner los nombres de los bisabuelos, pero el compromiso siempre es poner los nombres de los cuatro abuelos. También puede ser el nombre de otro familiar muy querido como los tíos, pero es la suegra quien decide a qué niño le corresponde el tocayo 1, tocayo 2, etc. Y así sucesivamente, de esa forma se recuerdan a los familiares.”

(Taller validación. Nebaj, julio 2011) El primer hijo usualmente lleva el nombre de los abuelos paternos,24 no solo por el respeto hacia los abuelos, sino también porque el nombre de los abuelos a los nietos sirve para fijar la línea de herencia familiar.25 Inmediatamente después de los primeros cuarenta días, el niño ya con nombre es presentado oficialmente ante los abuelos paternos, maternos y ante los antepasados mediante una ceremonia maya, dependiendo de la creencia de cada familia. Al pasar los días, cuando el ombligo del niño se cae solo o se lo quitan, el ombligo es enterrado ya sea cerca o lejos de la casa o en un lugar sagrado, según la creencia de la familia. De esa forma, cuando se pida protección y sabiduría para los niños, ya los antepasados saben de quién se está hablando.

22 Grupo Focal No. 1. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010 23 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché. 2010 24 Grupo Focal No. 5. Abuelos y abuelas. El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010 25 Grupo Focal No. 1. Padres y madres. Santa María Nebaj. Quiché, 2010.

8

Cuidados postnatales Inmediatamente después del nacimiento del niño, y durante cada día de los cuarenta que dura el postparto, las personas más allegadas visitan el hogar, lavan la ropa utilizada por la madre y el bebé. Lavar la ropa de la mujer que acaba de tener un bebé es un privilegio que comparten las mujeres de la familia y las vecinas. En algunas oportunidades se reservan los turnos para que todas tengan la oportunidad de colaborar. Se trata de una costumbre, pero también de un privilegio que las mujeres ixiles se apoyen entre sí al tener un bebé “hoy por ti mañana por mí” =lochiib’ pet moj tx’ex ni q’aave. Se sirve un almuerzo de carnero a las personas que llegan a visitar. Al cabo de los 40 días a la madre se le sirve cocido de pata, de res, o gallina criolla para recuperar las fuerzas. También es frecuente que las vecinas lleven a la madre platillos como caldo de gallina criolla o guisados con picante llamados puliques. Estos son presentes que anuncian el deseo por la pronta recuperación de la madre y por la ocasión festiva de la llegada de un nuevo miembro a la familia.

“El bebé se recibe con mucha alegría independiente como estén las familias. Si es un varón se mata una gallo si es una niña una gallina, esto con la finalidad que la madre recupere las fuerzas.”

(Taller validación. Nebaj, julio 2011)

“Para nosotros es lo mismo si es un niño o niña, porque los hijos no se pueden comprar y nos alegramos por ellos…”

(Grupo Focal No. 4. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010)

Durante cuarenta días los familiares, amigos y vecinos acuden a conocer al recién nacido, de esa forma tanto la madre como el recién nacido son acompañados permanentemente. Esto también tiene el propósito de que la madre pueda recuperarse en cuarenta días porque de lo contrario tanto la salud de la madre como del niño pueden ser seriamente afectadas.

“Cuando nos aliviamos de un recién nacido debemos ponernos suéter para protegernos el pecho, tampoco podemos empezar a salir a la calle 20 días después porque de lo contrario puede afectar la leche que le damos al niño y con ello hacerle daño al niño.”

(Grupo Focal No. 6. Madres guías, monitoras y promotoras. Nebaj, Quiché, 2010) Hasta los 70 días la madre puede tocar agua fría y hacer los quehaceres de la casa.26 También se acostumbra encender velas y hacer una oración por el nuevo miembro de la familia. El nacimiento es una de las celebraciones más importantes de las familias ixiles.27

26 Grupo Focal No. 5. Abuelos y abuelas. El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010

9

TEJIENDO PARA LA VIDA Este aspecto está referido al crecimiento y desarrollo del niño y la niña. De manera general el crecimiento puede ser entendido como el aumento de masa corporal (talla y peso) y el desarrollo como la adquisición de funciones psicomotrices, cognoscitivas y socioafectivas. Los primeros años de un ser humano son decisivos para toda su vida, los cuales pueden ser divididos en varias etapas las cuales comprenden: la de recién nacido, la de lactante hasta cumplir el primer año, la primera infancia hasta los tres años, y la niñez a partir de los tres años hasta que comienza la escolarización entre los seis y siete años. Las madres identifican que el niño está creciendo porque el güipil ya no le queda, porque pueden alcanzar cosas,28 porque al cargarlo pesa, o porque lo comparan con otros niños de la misma edad. En cuanto al desarrollo psicomotriz, perciben los cambios porque camina o habla antes que otros niños, porque son muy activos y se ponen a jugar.29 Los elementos que conforman los hilos que tejen la vida de un niño son la salud, la alimentación y nutrición, los cuidados e higiene, aspectos que permiten un sano desarrollo y crecimiento. Salud En el sistema de salud ixil existen dos clases de enfermedades clasificadas en el ciclo de frío y calor. Por ejemplo en la creencia ixil, una enfermedad de frio o resfrío consiste en cuidar que el niño no reciba la llovizna porque de lo contrario puede caérsele el cabello.30 Mientras que una enfermedad producida por exceso de calor está relacionada con el biorritmo energético que la creencia ixil interpreta como el “mal de ojo” que produce la presencia y mirada de una mujer embarazada, de alguien en estado de ebriedad o alguien “acalorado”.31

“Cuando los bebes se enferman de mal de ojo, son curados utilizando un huevo de gallina criolla, el cual se pasa alrededor del cuerpo del bebé. Si en la yema aparece en forma de ojo, significa que el bebe está enfermo.”

(Taller validación. Nebaj, julio 2011) Es una creencia difundida que el “mal de ojo” produce síntomas como diarreas verdosas, malestar general y llanto en los niños principalmente entre los 0 a 3 meses de edad. Por ello,

27 Grupo Focal No. 1. Padres y madres de familia. Santa María Nebaj, Quiché. 2010 28 Grupo Focal No. 1. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010 29 Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal, Quiché. 2010 30 Taller validación. Nebaj, julio 2011 31 Sofocado por el calor

10

para evitar el mal de ojo las embarazadas deben cargar brevemente al niño que ven, o bien se debe evitar que las personas vean directamente al bebé para no asustarlo. Por otro lado, para curar el “mal de ojo” es necesario trasladar la sobrecarga de energía del niño a un huevo crudo, a un chile o a un clavo. El proceso de enfermedad inicia cuando hay un desequilibrio energético. Cualquier sensación o pensamiento perturbador, como un susto o la sensación de peligro influye en la coherencia psicológica y fisiológica, por lo que es una creencia difundida restablecer el flujo de energía en búsqueda de la armonía y equilibrio de la salud. En cuanto a la salud existen recursos tradicionales y personas con conocimientos de medicina alternativa, entre ellos están las comadronas,32 hierberos, curanderos, compone huesos y sacerdotes mayas. Para tranquilizar al enfermo, se habla con el cuerpo para informarle con qué propósito será utilizada la medicina, se pide sanación para la parte afectada y luego se espera que la enfermedad entre en remisión.

EJEMPLOS DE MEDICINA Y CREENCIAS PARA LA CURACIÓN DE ENFERMEDADES33

Medicina tradicional Creencias de curación

“Para aliviar el dolor de cabeza, se usa la hoja de té de limón se cuece, y se toma un vaso.” “Para el dolor de cabeza, se utiliza la hoja de flor de campana y se coloca en la cabeza del niño, después se le quita la hoja y se ve que esta marchita la hoja, eso significa que ya el dolor de cabeza se ha ido.” “Cuando hay dolor de muelas, se utiliza la planta llamada sipsi’ll, y se pone en el diente y lo que hace es anestesiar la parte afectada.”

“Cuando un niño o niña se cae y se golpea la cabeza, en el lugar donde se cayó se echa agua, a la vez se le menciona su nombre, con la finalidad de llamar su espíritu y que no se quede allí.” “Cuando se hinchaba el estomago, los abuelos utilizan el ocote y lo pasan encima del estomago para masajearlo, para luego quemar ese ocote.”

Las familias ixiles utilizan plantas medicinales para aliviar las fiebres, resfriados y problemas estomacales. Por ejemplo utilizan la verbena, la flor verde, las campanas blancas. También utilizan las hojas que sirven para envolver los tamales para bajar la fiebre,34 las hojas de ciprés sirven para la gripe y la tos, para el dolor de cuerpo se usa la verbena.35 La ventaja de las

32 Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal. El Paraíso, Nebaj y Chajul. Quiché, 2010 33 Taller validación. Nebaj, julio 2011 34 Grupo Focal No. 5. Abuelos y abuelas. El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010 35 Grupo Focal No. 1. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010

11

plantas medicinales es la accesibilidad que provee la naturaleza36 en el tratamiento de síntomas menos severos como el resfrío.37 Esta medicina es la alternativa más económica, sin embargo con el propósito de contrarrestar las enfermedades infecciosas las madres procuran tener un record de vacunas especialmente de sarampión,38 control de niño sano e información sobre la prevención de enfermedades en los puestos de salud más cercanos.39 La fiebre alta, el llanto y el decaimiento general de un niño, son indicadores alarmantes para la madre de que debe acudir a un centro de salud y seguir el tratamiento de medicinas que el doctor establezca. Alimentación y Nutrición En este sentido podemos hablar de alimentación y nutrición, entendiendo la alimentación como la serie de actos voluntarios y conscientes que consisten en la elección, preparación e ingestión de alimentos. Según Lebrero (1993:604) son susceptibles de modificación la acción de influencias externas de tipo educativo, cultural y económico. La dieta básica de la población Ixil es de frijol, tortillas, chile, café, bebida de maíz quebrantada o molida en piedra, atol de masa, la hierba mora o quilete, flor de nabo, punta de güisquil, punta de chilacayote, flor de güicoyitos, bledo, hojas de papa entre otras hierbas las cuales proveen vitaminas complementarias a la dieta diaria. El consumo de carnes rojas y blancas así como la variedad de otros alimentos es mínimo debido a la pobreza de la región. Al nacer él bebé recibe lactancia materna exclusiva por lo menos hasta los 6 meses, período en el cual la madre además de alimentar al niño, establece comunicación mutua y aprovecha para acomodarlo, hablarle y acariciarlo. La alimentación complementaria es incorporada a la dieta del bebé entre los 6 y 10 meses. A partir de esa edad los niños reciben atoles de maíz quebrantado, INCAPARINA, avena de trigo, plátano y bananos40 y papillas de verduras o frutas para empezar a acostumbrarlos a la nueva alimentación.41

36 Grupo Focal No. 1. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010 37 Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal. El Paraíso, Nebaj y Chajul. Quiché. 2010 38 Grupo Focal No. 5. Abuelos y abuelas. El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010 39 Taller validación. Nebaj, julio 2011 40 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010. 41 Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal. El Paraíso, Nebaj y Chajul. Quiché. 2010

12

“Tengo un bebe de un año y medio, me di cuenta que al principio le interesaba más el pecho que la comidita. Luego entre los ocho y nueve meses comenzó a pedir comida. Considero que es importante respetar el ritmo de los niños para no dañarles la salud, aunque también depende la familia la comida seleccionada que se les da.” (Taller validación. Nebaj, julio 2011)

Cuando el niño cumple 6 meses, las madres notan con felicidad que el niño saborea lo que ve que alguien está comiendo. De igual manera hala vasos y platos con comida, por lo cual la familia es más cuidadosa evitando cualquier quemadura para el niño.42 Toda la comida es bendecida, especialmente cuando se trata de la primera comida del niño.43 Por ello cuando se cocinan tamalitos se saca el primero que esté hasta arriba o en orilla de la olla, luego a ese tamal se le da forma de bolita y se pasa en el agujero de un delgado trozo de madera o palo de ocote, para luego dárselo al bebé. Esto se hace con el propósito de colar la comida del bebé.44

“De un año en adelante, se le puede dar comidita machucada para que el niño pueda machucar con los dientes y se vayan fortaleciendo sus dientes.”

(Grupo Focal No. 6. Madres guías, monitoras y promotoras. Nebaj, Quiché, 2010) Después de un año recibe tortillas o tamalitos.45 A medida que crecen los niños y aparece la dentición, empiezan a comer boxboles preparados con hojas, masa y salsa de tomate.46

“Si nuestros hijos crecen bien es por la fuerza de la tierra que nos permite cultivar muchas cosas para que podamos alimentarnos sin químicos.”

(Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal, Quiché. 2010) Entre los alimentos que recibe el niño y la niña están: la papa, zanahoria, güisquil, güicoy, papa, malanga y camote.47 Frutas como el banano, limas y naranjas.48 Caldo de verduras, de res y de frijol. Bebidas como el agua de plátano y agua de arroz.49 Pan y tortillas.50 Las madres saben que deben dar comida apropiada acorde a la edad del niño para que tengan buena digestión y no se enfermen del estómago.51 Esto lo saben porque han recibido consejos

42 Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal. El Paraíso, Nebaj y Chajul. Quiché. 2010 43 Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal. Quiché, 2010 44 Grupo Focal No. 5. Abuelos y abuelas. El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010 45 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010 46 Grupo Focal No. 1. Padres y madres. Santa María Nebaj, Quiché. 2010 47 Grupo Focal No. 1. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010 48 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010 49 Grupo Focal No. 1. Padres y madres. Santa María Nebaj, Quiché. 2010 50 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010 51 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010

13

sobre la importancia de dar de comer al niño en horarios puntuales52 y a clasificar los alimentos que pueden hacer daño al estómago del bebé, lo cual llaman “empachar”. Es por ello que la rica variedad de tubérculos, leguminosas, raíces, condimentos y cucurbitáceas como el rábano, repollo, remolacha.53 Son incluidas en la dieta alimenticia de los niños, después de los 3 años. Desde antes de un año, el niño acompaña a sus padres y hermanos en las comidas familiares. Se acostumbra que el niño coma sentado en su carreta, pero no en el suelo y que no se distraiga jugando.54 Cuando ya puede comer se incorpora a las comidas familiares cuando las familias comparten junto al fogón la comunicación positiva en donde los niños aprenden a relacionarse. De esa manera el niño no expresa desagrado hacia la comida porque reciben todo lo que la familia acostumbra comer.55 Posterior a la hora de la comida, la familia procura disponer de tiempo para conversaciones animadas con temas variados y anécdotas, evitando discusiones, para que el niño perciba actitudes de rechazo hacia algún alimento. Con ello refuerza la identidad que forma parte del grupo familiar. Los tiempos de comida son respetados, así como cada elemento que conforma el fogón, entre ellos las tres piedras que son la base del fuego de leña en la cocina.

“Los niños no deben poner los pies sobre el ´tenamaste´ que son las tres piedras sobre las cuales se junta el fuego. Si los niños ponen en los pies sobre esas piedras ya no crecen los niños porque ¿a caso crecen las piedras?”

(Taller validación. Nebaj, julio 2011) La alimentación también guarda estrecha relación con la higiene por lo cual las madres procuran bañarse, cambiar el güipil, y mantener limpio el pecho para que el bebé se encuentre a gusto.

“Es cierto porque al bañarnos se nos quita el mal olor del pecho o leche, porque con mis 2 hijas tuve la experiencia que cada vez que les daba de mamar no recibía el pecho y yo siempre dudaba para saber qué tenían pero me di cuenta que les afectaba el mal olor, hasta cuando me bañaba y le daba pecho entonces ya recibía de mamar y se dormía tranquilamente.”

(Grupo Focal No. 6. Madres guías, monitoras y promotoras. Nebaj, Quiché, 2010)

52 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010 53 Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal. Quiché, 2010 54 Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal. El Paraíso, Nebaj y Chajul. Quiché. 2010 55 Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal. Quiché, 2010

14

Lo mismo sucede con el espacio destinado al fogón donde se come, ya que aunque el suelo sea de tierra, la familia procura barrerlo y evita que los niños se sienten en el suelo para comer. Cuidados En la cultura ixil, el ser niño y niña significa que: “Un niño es un ser que desconoce cosas de la vida, por eso los mayores les tienen que enseñar porque ya llevan muchos conocimientos.”56 Durante esta etapa un niño desarrolla el habla, gatea, empieza a caminar, a jugar, pide de comer, interactúa y llora como una forma más de comunicación. Es por eso que la familia considera importantes los cuidados que permiten que los niños y niñas crezcan sanos, ayudándolos desde que son pequeños hasta que por ellos mismos puedan cuidarse y cuidar de los demás, haciendo énfasis en la higiene corporal, hábitos de dormir, de vestir y desvestirse y el control de esfínteres. 57 Los hábitos de limpieza permiten que el niño y la niña estén confortables, seguros y en armonía con la familia

“Los propios niños nos van dando esas orientaciones y aprendemos de ellos. Cuando los niños tienen un pañal orinado, ellos avisan con el llanto. En mi caso siempre reviso a mi niño en todo su cuerpecito para ver si no tiene nada o le haya picado algún animal.”

(Grupo Focal No. 6. Madres guías, monitoras y promotoras. Nebaj, Quiché, 2010)

“En mi caso si mi niño tiene ropa limpia lo carga mi esposo, tampoco le gusta que mi hija se arrastre en el suelo porque se ensucia mucho, pero si cambio a mi niña, la baño entonces mi esposo se pone contento porque él al llegar del trabajo siempre llega a oler a mi hija para ver cómo está y a cualquier hora mi hija se duerme de manera tranquila.”

(Grupo Focal No. 6. Madres guías, monitoras y promotoras. Nebaj, Quiché, 2010) Algunas medidas preventivas son que los niños y niñas antes de comer se laven las manos, que no lleven a la boca objetos que puedan estar contaminados y con esto evitar diarreas,58 a esto se suma barrer y sacar la basura de la casa.59

“Soy concejal de la alcaldía indígena y vigilo que los alrededores de las casas estén limpios, porque el bien no es solamente para mí sino para todos.”

(Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal, Quiché. 2010)

56 Taller validación. Nebaj, julio 201 57 Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal, Quiché. 2010 58 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010 59 Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal, Quiché. 2010

15

Las medidas higiénicas incluyen barrer, tender las camas,60 bañar a los niños y niñas, cambiarlos, lavarles las manos y peinarlos.

“Cambiar el pañal constantemente permite que al niño no le duela el estómago, se mantenga calientito, limpio y se anime a caminar.” (Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal. El Paraíso, Nebaj y Chajul. Quiché. 2010)

Para mantener los hábitos de higiene, los abuelos aconsejan darles de comer en un plato pequeño exclusivo y no compartir los utensilios con los adultos. También aconsejan sacarlos a tomar el sol por las mañanas para fortalecer el cuerpo y puedan caminar bien.61

“Los abuelos nos decían que para poder darle de comer a un bebé era necesario tener un plato pequeño exclusivamente para él o ella, porque no podíamos compartir los mismos utensilios con ellos, esto lo decían con la creencia que ellos pudieran hablar rápido.”

(Grupo Focal No. 1. Padres y madres. Santa María Nebaj.

Cuando el niño es llevado con rebozo en la espalda de la madre, se fortalece los lazos de comunicación, encuentra confort y deja de llorar.62 Para evitar que el niño se canse o tengan problemas circulatorios en las piernas63 por estar mucho tiempo en la espalda, las madres lo cargan en los brazos, lo colocan en la hamaca, en la cama o le permiten gatear para que los niños ejerciten brazos y piernas caminar.

“El niño es cargado en la espalda hasta que se duerme, se calma o cuando las madres se cansan. Si el niño llora es abrazado o se pone boca abajo para que se sienta mejor.” (Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal. El Paraíso, Nebaj y Chajul. Quiché. 2010)

Otros cuidados son relativos a la etapa en que el niño empieza a caminar, la cual es una actividad motriz que conlleva observación, coordinación, equilibrio, percepción espacial y temporal que ocasionan en el niño vivencias emocionales y cognitivas. En esta etapa, las madres reconocen que son las guías principales: “Al niño le decimos ven… ven, uno de madre se convierte en guía.”64

“A los niños de un año que están aprendiendo a caminar, las madres los incentivan tomándolos de la mano y utilizando una pelota para que la juegue y trate de patear bajo la supervisión y cuidado de la madre para que no se golpee.” (Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal. El Paraíso, Nebaj y Chajul. Quiché. 2010)

60 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010 61 Grupo Focal No. 1. Padres y madres. Santa María Nebaj, Quiché. 2010 62 Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal. Quiché, 2010 63 Grupo Focal No. 1. Padres y madres. Santa María Nebaj, Quiché. 2010 64 Taller validación. Nebaj, julio 2011

16

Otros miembros de la familia también participan, por ejemplo los papás fabrican pequeños corrales de cañas de carrizo65 para que dentro el niño pueda sostenerse y caminar. También aprovechan la separación de dos pilares de la casa para colocar un arnés para que el niño se siente o pare sin correr peligro. 66 En síntesis la familia, presta atención integral al niño y a la niña desde el momento de la concepción. La familia es una unidad biosocial, cultural y de aprendizaje que permite tejer lazos de solidaridad para la vida. TEJIENDO PERSONALIDAD: GUÍA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Etapas del desarrollo y crecimiento del niño y de la niña Los primeros años de un ser humano son decisivos para toda su vida, los cuales pueden ser divididos en varias etapas las cuales comprenden: la de recién nacido, la de lactante hasta cumplir el primer año, la primera infancia hasta los tres años, y la niñez a partir de los tres años hasta que comienza la escolarización entre los seis y siete años. El propósito de esta clasificación permite que el niño y la niña cuenten con un ritmo autónomo de desarrollo y crecimiento en plena interacción con la cultura.

EMBARAZO Características del embarazo Desarrollo

Durante el embarazo se llevan a cabo prácticas que benefician tanto a la madre como al niño, entre ellas el baño de temascal o chuj, la comadrona da algunos masajes a la embarazada, las visitas periódicas al médico y a la comadrona, la comunicación cariñosa con el bebé que está en el vientre y el buen ánimo que la familia procura para la embarazada.

Para el buen desarrollo del embarazo, es necesario: Alimentarse bien. Dormir lo necesario

Estar alegres y no enojarse o estar tristes

No lastimarse o caerse

No trabajar mucho o levantar cosas pesadas

No automedicarse

No estar cerca mucho tiempo de animales como gatos y gallinas

No fajarse mucho. Consejos desde la cultura ixil: No realizar mandados al medio día, porque en esa rondan los malos espíritus en

la calle y le puede suceder algo al bebé. No tomar agua fría porque cuando el niño nace frecuente dolores de estómago. No tomar agua tibia porque eso hace que el niño se asuste con facilidad o

amanecen con muchos miedos En caso de los atoles se pueden tomar con azúcar siempre y cuando no sea frio. Si se tiene la costumbre de tomar agua, mejor se es con azúcar.67

65 Grupo Focal No. 5. Abuelos y abuelas. El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010 66 Grupo Focal No. 5. Abuelos y abuelas. El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010 67 Taller validación. Nebaj, julio 2011

17

RECIÉN NACIDO

Características del recién nacido Desarrollo Desde el nacimiento del niño y de la niña, durante cuarenta días los familiares, amigos y vecinos acuden a conocerlo. Durante este período el niño es acompañado permanentemente, recibe un nombre que generalmente proviene del abuelo o abuela más querido. Es presentado oficialmente ante los abuelos y los ancestros. Los cuidados enfatizan la limpieza, el baño en temascal o chuj, dormir con la madre, lactancia materna y ser arrullados.

El bebé cuando nace tiene lactancia exclusiva por lo que aprovecha el calostro, las veces que se le da de mamar a demanda del niño. La madre evita dar de mamar caminando porque el niño puede ahogarse, por ello prefiere sentarse con tranquilidad.

A de los dos o tres meses el bebé empieza a reconocer a la madre.68

En los primeros 3 meses, se recomienda hacer un rollo con una toalla o reboso y poner al niño boca abajo sobre el reboso y moverlo despacio unas pocas veces.

Hacerles pulseras con chinchines y ponerlas en las manos del niño para que él mueva sus manos y hacer sonar los chinchines. También pueden ser de trapos o cintas de colores.

Colocan cosas de colores para que mire y conozca sus formas, tamaños.

Mirar al niño a los ojos y platicarle despacio para que reconozca la voz.

Hablarle, cantarle y hacer ruidos para que escuche

Ponerle música pero suave, como marimba.

Hacer diferentes ruidos como golpear madera, golpear palos pequeños, chinchines y silbar suavemente.

Cuando se le da de mamar mirarlo a los ojos, platicar y jugar con él.

Sentarlo con ayuda de algunos ponchos o chamarras para que no se caiga.

Que otras personas le hablen y platiquen con él

Se lleva cargado con el propósito de conocer a otras personas y las mire.69

68 Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal. El Paraíso, Nebaj y Chajul. Quiché. 2010 69 Guía de estimulación temprana de Cotzal, Quiché. EPS. Escuela de Psicología, USAC.

18

NIÑO Y NIÑA LACTANTE

Características del niño lactante Desarrollo Durante el primer año de vida del niño y de la niña, la madre se preocupa por cambiar el pañal70 constantemente, bañarlo en el temascal,71 y cuando llora lo carga en la espalda o lo abraza. La madre también está pendiente no dejarlo jugar en el piso, sino en la cama o en la hamaca.72 A esa edad si se les habla, escuchan y tratan de entender lo que les dicen. En la hamaca le cuelgan juguetes y a medida que se mece al niño, los juguetes se mueven y el niño se queda dormido.73 Las madres barren el piso para que los niños puedan gatear y jugar sin ensuciarse.74

Cuando cumple 6 meses se le empieza a dar de comer, porque el niño también pide probar la comida del resto de la familia.

De 6 a 9 meses es necesario hablarle al niño con claridad, diciendo correctamente las palabras, sin gritos ya que el niño imita la forma en que hablan los adultos.

Decirle el nombre de las cosas que usa, plato, taza, tortilla, mesa, silla, cama, pelota, carro.

Pasear por la comunidad para que el niño y niña se acostumbren a caras nuevas y escuchar sonidos diferentes.

De 9 a 12 meses aproximadamente, se recomienda colocar un trapo bajo sus brazos para ayudarle a dar unos pasos

Se permite que amistades cercanas hablen con el niño para brindarle

seguridad.75

Consejos desde la cultura ixil Que los hermanos, tíos, abuelos puedan ayudar cantándole, que hagan

movimientos para que el niño lo repita: hacer tortillas, decir adiós, hacer ojitos, etc.

Los abuelos muestran cariño dándole abrazos y tocándole la cabeza

70 Grupo Focal No. 1. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010 71 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010 72 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010 73 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010 74 Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal. El Paraíso, Nebaj y Chajul. Quiché. 2010 75 Guía de estimulación temprana de Cotzal, Quiché. EPS. Escuela de Psicología, USAC.

19

PRIMERA INFANCIA

Características de la primera infancia

Desarrollo

A esta edad, la madre enseña a hablar al bebé, también le enseñan a bañarse en el temascal, a caminar y a comer solo.76 En cuanto a la alimentación, se le sigue dando de mamar pero también le dan frutas, verduras y atoles porque pide comida.77 Juegan y hacen cosas que la familia celebra con risas.78 Hablan y piden cosas con las cuales pueden jugar y dibujar. Las medidas higiénicas y de seguridad se incrementan debido a que el bebé explora y quiere tocar inclusive las ollas y todo lo que esté en el suelo.79 Los niños de 3 años observan las cosas y dicen cómo se llaman, también dicen su nombre e identifica a las personas de su casa y llaman por su nombre a la abuela y tías.80 Puede armar y ordenar juguetes, juega con piedras busca su comal y lo coloca encima de las piedras imitando lo que la madre hace.81 A esa edad, a veces, nace otro hermanito pero la madre trata de no descuidar al niño o niña de 3 años.82 A los niños les compran lazo y mecapal y a las niñas una escobita de juguete y la madre puede platicar con el niño o niña.

Entre los 12 y 18 meses el niño juega solo y con otros niños y niñas.83

De 18 a 24 meses aproximadamente, se le dan cosas para que los coloque en una taza o recipiente

Se le deja que se quite y ponga la ropa, inclusive puede pedir lo que le gusta.

Se le repiten ruidos de animales

Come con toda la familia

En el área socioafectiva se le pide a que ayude con algunas cosas, como alcanzar platos, etc.

De 2 años a dos años y medio empieza a hacer trazos con sus dedos en el suelo

Aprende el nombre de las cosas.

Aprende a saludar a otras personas y a decir gracias por algo en lo que les ayudaron o le dieron.

Se platica con el niño para que él opine con sus palabras.

De dos años y medio a tres años, el niño y la niña aprende a avisar para hacer popo o para orinar

Aprende a contar84

Se le fomentan hábitos de higiene como lavarse las manos antes de comer.85

Se le da masa para que haga tortillas u otras figuras

Empiezan a realizar pequeñas tareas: se le enseña a hacer mandados, acarrear pequeños trozos de leña y lavar sus vasos, en apoyo a la madre.

A los niños de 3 años observan las cosas, dicen su nombre e identifican a las personas que los visitan frecuentemente como la abuela y sus tías.86

Piden algunas cosas entre ellas juguetes, ropa, pequeños gustos y piden ir a la escuela. A esa edad son muy inquietos por eso las madres tratan de no dejarlos solos porque están propensos a sufrir accidentes como quemaduras, cortadas, fracturas o asfixia.87

Pueden armar y ordenar juguetes, juega con piedras de moler y comales.88

76 Grupo Focal No. 1. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010 77 Grupo Focal No. 5. Abuelos y abuela. El Paraíso, Nebaj, Quiché. 2010 78 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010 79 Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal, Quiché. 2010 80 Grupo Focal No. 1. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010 81 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010 82 Grupo Focal No. 1. Padres y madres. Santa María Nebaj, Quiché. 2010 83 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010 84 Guía de estimulación temprana de Cotzal, Quiché. EPS. Escuela de Psicología, USAC. 85 Taller validación. Nebaj, julio 2011 86 Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal. El Paraíso, Nebaj y Chajul. Quiché. 2010 87 Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal. El Paraíso, Nebaj y Chajul. Quiché. 2010 88 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010

20

NIÑEZ Características de la niñez Desarrollo

A los 4 años los niños y niñas hablan bien y pueden asistir a un Centro de Aprendizaje. A las niñas les enseñan a tejer y a hacer oficio.89 Es una edad en la que comparten el juego con otros niños.90 Imitan a los adultos y juegan diferentes roles. A los 5 años ayudan con tareas de la casa, aporrean maíz para nixtamal.91 Hacen mandados y compras, ayudan a hacer tamalitos, boxboles, tortillas.92 Pastorean carneros.93 Piden ir a la escuela a dibujar94 así como se preocupan por estar peinados y cambiados de ropa porque la maestra les recomienda llegar limpios.95

Aproximadamente a los 6 años pueden hacer más cosas, por ejemplo si miran que el pasto está muy grande frente a la casa ellos lo cortan.96 Asisten a la escuela y comentan lo que aprenden. Pueden lavarse la cabeza y bañarse solos. Se lavan las manos sin necesidad de que se lo recuerden.97

A los 4 años

Aproximadamente de 3 a 4 años, aprende colores

Aprende las partes del cuerpo

Aprende formas y tamaños

Se le da jabón, agua y peine para que ayude a bañarse

Aprende a barrer, limpiar, guardar cosas y lavar platos

Aprende a decir su nombre con apellidos, su edad y a decir los nombres de sus papas y hermanos

Aprende las partes del cuerpo

Aprende a usar bien las tijeras

Se le deja que platique con personas adultas cuando llegan a visitar la casa

Aprende a esperar cuando le sirven la comida

Comprende la importancia que es el traje típico y la música del pueblo

Se le enseña a tener precaución con objetos peligrosos como cuchillo A los 5 años Replica en la casa lo que aprende en la escuela, por ejemplo peinarse,

bañarse, cepillarse los dientes y escoger la ropa que vestirán, aprenden a

cambiarse solos y las niñas aprenden a colocarse el corte.98

Dibuja muy bien.99 Las niñas imitan las tareas que sus madres hacen entre ellas preparar

tamalitos, boxboles, tortillas, barrer, lavar. Para las niñas es un juego

ayudar a sus madres.100

De 5 a 6 años aproximadamente, se mueve y baila con sincronía

Ayuda a recoger leña

Se le deja subir a sillas para que alcance cosas A los 6 años

Puede pelar frutas

Aprende a ponerse botas o zapatos o sandalias

89 Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal, Quiché. 2010 90 Grupo Focal No. 1. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010 91 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010 92 Grupo Focal No. 1. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010 93 Grupo Focal No. 5. Abuelos y abuelas. El Paraíso, Nebaj, Quiché. 2010 94 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010 95 Grupo Focal No. 1. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010 96 Grupo Focal No. 1. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010 97 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010 98 Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal. El Paraíso, Nebaj y Chajul. Quiché. 2010 99 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010 100 Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal. El Paraíso, Nebaj y Chajul. Quiché. 2010

21

Desarrolla la atención

Narra historias

Ayuda personas que lo necesitan, como los abuelos o hermanos más pequeños (aspectos socioafectivos)

Da comida y agua a pollos y perros101

Según la costumbre ixil, se les enseña saludar inclinando la cabeza para que las personas mayores coloquen la mano sobre la misma.

Se le recomiendan mandados pequeños

Cuando regresa del campo o del pueblo se le pregunta quiénes se fueron con él, que hicieron, con quién estuvo y que le gusto, eso ayuda a desarrollar su habilidad de lenguaje y a narrar.

Progresivamente ayudan a ordenar la casa y tender la cama. Aprenden a tejer que es un proceso que las madres enseñan a las hijas, explicándoles la forma en que deben arreglar, combinar y contar los hilos para el

tejido.102

Se interesan por hacer la tarea escolar.103

Empiezan a lavar su ropa.104

Pueden llenar una tinaja con agua.105

101 Guía de estimulación temprana de Cotzal, Quiché. EPS. Escuela de Psicología, USAC. 102 Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal. El Paraíso, Nebaj y Chajul. Quiché. 2010 103 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010 104 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010 105 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010

22

CAPÍTULO II

Sabiduría, Conocimiento y Práctica El desarrollo humano del niño y de la niña, es un proceso que se inicia desde el mismo momento de la concepción. La relación que el niño establece con la madre y con las demás personas que lo rodean, son trascendentales y se prolongan a lo largo de la vida a través de la comunicación. Desde el embarazo, el niño reacciona ante la voz de la madre. Luego del nacimiento, a través del balbuceo se establece el diálogo y cada vez más los gestos, las voces, las palabras y el canto cobran un ritmo identificable de comunicación.

“Cuando se está embarazada hay que hablarle al hijo porque el nuevo ser se mueve. Si no se da esa motivación, cuando el hijo crece tiene mucho miedo, es muy tímido, o no se desenvuelve en la sociedad.”

(Taller validación. Nebaj, julio 2011) Tanto el rostro como la voz, son expresiones que apoyan la comunicación. Por ejemplo en la edad del lactante, la madre establece comunicación con el bebé identificando a través del llanto, miradas, sonrisas o intentos de alcanzar algo, cuando debe acomodarlo, alimentarlo, limpiarlo, arrullarlo, cargarlo o curarlo.

“Le hablo a mi bebé cuando le doy de mamar, lo veo fijamente y le hablo.” (Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal, Quiché. 2010)

“Las cosas que les decimos son: qué bonito o bonita eres, cuando estés grande vamos a pasear juntos, cuando sean grande me vas a ayudar mucho, y que seas muy bueno en la vida. Cuando los bañamos en el temascal, les decimos te voy a lavar los pies, las manitas, la cabeza, y se los movemos y ellos se ríen.”

(Taller validación. Nebaj, julio 2011)

“A veces les decimos: ´Nene estas ahí, ven porque voy a cambiarte y a darte de mamar´, eso les decimos desde que nacen, ya cuando tienen 3 meses nos responde, ya emiten sonidos con la boca.”

(Grupo Focal No. 5. Abuelos y abuelas. El Paraíso, Nebaj, Quiché. 2010)

23

Las madres establecen esta comunicación cuando le da de comer al bebé, cuando lo tiene cargado, lo baña, le da pecho o cuando ella está tejiendo.

“La forma en que el niño responde cuando se le platica es el balbuceo, entonces le decimos que es un miembro más de la familia, que jugará con su hermano mayor y que le daremos cosas cuando crezca.”

(Taller validación. Nebaj, julio 2011) La comunicación que el adulto establece con el niño influye en el desarrollo cognitivo del niño a través del lenguaje, el idioma ixil y el juego. Todo ello confluye en la autoregulación de la propia conducta, a partir de los otros. En estas situaciones, el lenguaje facilita al niño el conocimiento e interpretación de diferentes tipos de imágenes en el entorno y al aprendizaje o solución de problemas. La comunicación permite la compresión de las intenciones de los otros en situaciones de la vida cotidiana, por lo que la participación en conversaciones colectivas es una forma de interesarse por los otros.

Por ello no se debe pelear ante los niños porque esas mismas palabras pueden utilizarlas. Al contrario todos los miembros de la familia suegros, hermanos lo cargan, platican y le muestran interés preguntándole ‘cómo te llamás?’.”

(Taller validación. Nebaj, julio 2011) En la medida que durante los dos primeros años de vida el niño aprende a hablar, aprende también los valores, símbolos y significados de su cultura. Por medio del lenguaje expresa lo que imagina, siente y sueña.

“Cuando los niños ya cumplen 3 años ya nos sirven de compañía porque ya platicamos con ellos, ya podemos tomarlos de la mano y llevarlos cómodamente con nosotros porque ya están grandecitos.”

(Grupo Focal No. 5. Abuelos y abuelas. El Paraíso, Nebaj, Quiché. 2010) Varios estudios lingüísticos106 demuestran que en el período de 0 a 4 años el niño asimila sin limitaciones, ni prejuicios la lengua materna y todos los símbolos, significados y valores que le dan vida como parte de un pueblo. EL IDIOMA El idioma materno es el principal pilar que sostiene la unidad de pueblo. La comunicación desde el contexto lingüístico ixil permite que el niño y niña, desde sus primeros años de vida, exprese sus ideas y necesidades. El idioma ixil es la lengua materna, mientras que el castellano como segunda lengua se aprende en la escuela.

106 Dirección General de Educación Indígena, 1994:25

24

Los procesos de socialización y adquisición del lenguaje, se llevan a cabo inicialmente al interior de la familia, es decir que los niños aprenden el idioma porque la familia lo habla ante ellos.107 Las familias ixiles enseñan el idioma materno a sus hijos por medio de la comunicación cotidiana, mientras los niños escuchan aprenden a hablarlo.108

“Me ponía muy contenta al momento de que mi niño me respondía cuando yo le hablaba, empezaba a reírse y a balbucear y eso me alegraba mucho, cuando le hablamos a los niños desde pequeños ellos hablan rápido y nos alegra mucho.”

(Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal, Quiché. 2010) También aprenden por medio de la interacción con los hermanos mayores,109 o con los niños y maestros del Centro de Educación Inicial de APPEDIBIMI.110

“Antes no sabíamos los números en el idioma ixil menos en el español, ellos no nos enseñaron a contar, solo hasta ciertos números podíamos contar, pero hoy en día los niños aprenden en su propio idioma y saben contar en el idioma ixil y en el idioma español.”

(Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj, Quiché. 2010)

De igual manera fluyen las canciones, cuentos e historias que usan las familias para ayudar a los niños en el desarrollo de la mente crecimiento y socialización. Por ejemplo el nivel inicial de la música y el canto es el tarareo que permite relajar al bebé cuando llora.

“Aunque no tenemos canciones, mi esposa calma a mi hija con sh-sh-sh… Es como una forma de relajarla cuando está llorando o desesperada.”

(Taller validación. Nebaj, julio 2011) Aunque son muy poco difundidas las canciones locales, cuando una madre lava ropa o teje, generalmente silba o tararea melodías que escucha en la radio.111 Los cuentos y leyendas de la tradición oral permiten recuperar la memoria de los pueblos para contarla. La historia épica del pueblo ixil es narrada de manera que los niños comprendan las enseñanzas prácticas de la vida y la historia de resistencia de su cultura. Entre los cuentos más difundidos están el del “hombre convertido en zopilote” y el de “los niños convertidos en monos”, ambos cuentos son utilizados para brindar enseñanzas sobre el trabajo.112

107 Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal, Quiché. 2010 108 Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010 109 Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010 110 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj, Quiché. 2010 111 Taller validación. Nebaj, julio 2011 112 Taller validación. Nebaj, julio 2011

25

TRADICIÓN ORAL IXIL SOBRE EL TRABAJO

El Hombre Convertido en Zopilote

Había una vez un hombre que iba a trabajar en el campo, mientras trabajaba la tierra pensaba en muchas cosas, cuando de repente vio que pasaron volando unos zopilotes y dijo:

- “me gustaría ser como los zopilotes porque ellos no pasan penas para conseguir sus alimentos, en cambio yo, tengo que trabajar para poder comer”.

Pero él repetía siempre lo mismo cada vez que iba a trabajar,

- “ya me cansé de trabajar” Decía. Un día estaba trabajando cuando llegó un zopilote cerca de donde él estaba, él estaba muy distraído, el zopilote le hablo y le dijo;

- “¿Qué estás haciendo?”. Él respondió que estaba trabajando, entonces el zopilote le dijo que era bueno que trabajara así podía disfrutar lo que él sembraba. Entonces el hombre dijo:

- “pero cuesta mucho trabajar, en cambio ustedes no pasan por penas porque no siembran ni cosechan, yo tengo que trabajar todos los días, ya me aburrí, siempre es lo mismo, como me gustaría convertirme en zopilote”.

Respondiendo el zopilote le dijo;

- “pero a nosotros como zopilotes nos cuesta conseguir los alimentos, por eso te digo que está bien lo que haces al sembrar y cosechar tus alimentos, pero tú dirás si quieres transformarte en zopilote y experimentar lo que se siente te doy prestada mi capa.”

Y él acepto y se puso la capa del zopilote convirtiéndose en un zopilote, entonces dijo:

- “pero mi esposa se va a poner triste al no verme llegar, yo también tengo esposa y quiero que la cuides bien, que yo cuidaré de la tuya le dijo el zopilote.”

El hombre convertido el zopilote voló a donde estaban los demás zopilotes, éstos al verlo llegar volaron todos a su nido, él se fue tras ellos, cuando llegó la noche durmieron en los árboles, el hombre convertido en zopilote no podía acomodarse y dormir, porque él estaba acostumbrado a dormir en una cama, los demás zopilotes solo lo observaban porque a cada momento se caía del árbol y así paso toda la noche hasta que amaneció. El zopilote convertido en hombre llego a la casa en donde estaba la esposa del hombre, cuando entró dijo;

- “¿cómo estás? ¡ya regresé!, La esposa respondió

- “me alegra que hayas regresado” Ella sin darse cuenta de que era el zopilote el que le hablaba, le dio de cenar pero él no comió porque no estaba acostumbrado a comer lo que los seres humanos comen, la esposa estaba muy preocupada y extrañada porque él no había cenado bien, pero él le dijo que no tenía de que preocuparse porque había almorzado tarde por eso no tenía hambre.

- “Siento un mal olor acaso te hiciste alguna herida” Dijo la esposa.

26

Y el zopilote convertido en hombre respondió; - “No. Me siento bien”.

Al caer la noche se fueron a dormir, el zopilote durmió en la cama con la mujer, pero no durmió acostado, la mujer solo lo observaba, le preguntó si se sentía bien porque él no acostumbraba a dormir así, el zopilote convertido en hombre respondió;

- “solo me siento un poco mal” le dijo,

- “pero ¿qué te paso? tienes un mal olor, te noto muy diferente” Dijo la mujer. El zopilote le respondió que no tenía de que preocuparse así que los dos se durmieron. A la mañana siguiente la mujer le preparó el almuerzo al zopilote convertido en hombre porque tenía que irse a trabajar, en cambio el hombre que se convirtió en zopilote al amanecer se fue a asolear con los demás zopilotes, todos los zopilotes abrieron sus alas para asolearse pero el hombre convertido en zopilote abrió sus alas pero se cansaba muy rápido, también no podía mantener el equilibrio y se caía de árbol. Todos los zopilotes volaron a buscar alimento, encontraron un caballo muerto y todos empezaron a comer, el hombre convertido en zopilote no comió porque el caballo muerto apestaba mucho y le daba asco comérselo, empezó a pensar que estaba mal lo que estaba pasando. Los demás zopilotes le preguntaron

- “¿por qué no comes?, ¿acaso no te gusta la buena comida?” Él respondió:

- “coman ustedes no tengo hambre” Los zopilotes sentían muy agradable el olor del caballo muerto, pero no lo era para el hombre convertido en zopilote. El hombre convertido en zopilote fue en busca del zopilote que le prestó su capa, cuando lo encontró conversaron y el zopilote le preguntó

- “¿cómo te pareció?, ¿te gustó ser un zopilote?”

- “no me gustó” Respondió.

- “Ustedes viven muy mal, no sienten asco para comer, comen cosas podridas, yo no me acostumbraría a comer eso, tampoco me acostumbraría a dormir en los árboles porque me caigo”

Dijo el hombre. El zopilote le dijo que tampoco se acostumbraría a ser un hombre, porque comen y duermen diferente, entonces el hombre se quitó la capa y se la dio al zopilote, al recibir su capa el zopilote se fue volando. Cuando él vio que el zopilote se fue, se quedó pensando en que no podía seguir así, que tenía que trabajar porque no era bueno ambicionar las cosas, menos si se trata de no trabajar y ganar las cosas fácilmente, por la tarde se fue para su casa y le contó a su esposa lo que había pasado, la esposa se asustó y no lo podía creer, el hombre le dijo que ellos vivían bien pero los zopilotes no

- “Ya viví lo que ellos viven. Por eso no es bueno desear las cosas que no nos traen ningún beneficio” A partir de esa experiencia el hombre ya no ambicionó las cosas, se preocupó mas por trabajar y vivir bien

Tradición oral ixil

27

TRADICIÓN ORAL IXIL SOBRE EL RESPETO A LOS MAYORES

Los Niños Convertidos en Mono

Hace muchos años había una mujer que tenía dos hijos, una niña y un niño, un día los envió a trabajar con su papá pero ellos no querían ir porque eran muy perezosos, la mamá los regaño y aunque no querían tuvieron que ir, no llegaron al lugar de trabajo donde se encontraba su padre, sino se quedaron jugando en el camino. Por la tarde el papá regresó a la casa pero la madre no se dio cuenta que los niños no habían llegado con él, después de un momento le preguntó

- “ ¿en donde están los niños?” El esposo respondió;

- “no los he visto” La madre le dijo que los había mandado para que pudieran ayudarlo, el padre enojado le dijo que no los hubiera mandado, empezaron a discutir tenían una mezcla de enojo y preocupación por la tardanza de los niños. La sorpresa fue de que los niños estaban en un terreno jugando en un árbol tratando de alcanzar unas granadillas para podérselas comer, la madre preocupada salió a buscarlos pero no los encontraba porque ellos estaban encima del árbol. Cuando la mamá pasó cerca del árbol escuchó que alguien se reía y cuando vio eran sus dos hijos los que estaban subidos en el árbol, entonces dijo;

- “¿qué están haciendo ahí?, ¿acaso, a comer granadillas los mandé?, Pero los niños no respondían, la madre les pidió que le dieran una granadilla y les dijo que se bajaran del árbol, los niños no le respondieron. Solamente se reían. Después de un momento uno dijo;

- "está bien, pero espera” Cuando él terminó de comerse su granadilla le tiró la cáscara a su mamá,

- “acaso estoy jugando contigo” Le dijo su madre

- “solamente te estaba pidiendo una granadilla, te aprovechas solo porque no puedo subir al árbol y no me das una granadilla”

El niño volvió a tirarle otra cáscara a su mamá, ella se enojó con el niño y les dijo lo siguiente:

- “de hoy en adelante te quedarás ahí para siempre por desobediente” Le pidió una granadilla a su hija, pero hizo lo mismo que su hermano había hecho,

- “¡ah, tu también!, ¿acaso piensan que a jugar con ustedes vengo?, solamente quería que me dieran una granadilla, pero ninguno de los dos le dio una granadilla a su madre. Está bien, quédense en el árbol hasta que se aburran”

La madre volvió a pedirles una granadilla,

- “hijito mío, dame una granadilla” El niño la escuchó y le respondió pero ya no se le entendía lo que hablaba, los dos hacían un ruido muy extraño como:

- “tzirititit, tzirititit”

28

Los dos se fueron transformando poco a poco en monos, la faja que tenían puesta en la cintura se fue convirtiendo en su cola, los dos hacían ruidos extraños, la madre que aún no se daba cuenta de la transformación les dijo:

- “¿acaso estoy jugando con ustedes, para que hagan esos ruidos? Pero los niños seguían con lo mismo. La madre se preguntaba

- “¿qué pudo haberle pasado a mis hijos?, ¿por qué actúan así?, ¿por qué les habrá cambiado la voz?” Rápidamente fue en busca de su esposo, al verlo le dijo

- “¡ya encontré a los niños!, están subidos en un árbol comiendo granadillas, les pedí una pero no me la dieron, cuando les hablé por primera vez solamente se reían, pasó un rato y volví a hablarles pero cuando intentaron responderme solo hacían ruidos extraños, ya no hablaban”.

- “Vamos a buscarlos”

Dijo el esposo. Los padres fueron donde los dos niños estaban, al llegar al lugar se asustaron al ver que ya eran dos monos los que ya estaban encima del árbol, siendo éstos los niños que se habían convertido en monos, los dos estaban peludos y tenían muy grande la cola, la faja que ellos llevaban puesta se había convertido en su cola. Los padres estaban muy tristes pero ya no pudieron hacer nada, sus hijos se habían convertido en animales, pero todo esto sucedió porque sus hijos fueron desobedientes.

Tradición oral ixil

Estos aspectos van conformando la identidad de los niños ixiles en un marco de respeto por las prácticas culturales de la comunidad ixil. En este sentido el uso del traje también es un elemento externo de significación social. EL TRAJE El vestuario es uno de los elementos fundamentales de la cultura ixil, principalmente para la mujer. En el caso de las niñas desde temprana las niñas usan el traje ixil y la cinta en la cabeza de acuerdo a su tamaño y posibilidades económicas de los padres de familia. En el caso de los hombres, lo único que se conserva cotidianamente es el sombrero, mientras que el traje tradicional es utilizado muy pocas veces y solo en actividades festivas o en ocasiones especiales de la comunidad o de la escuela, para lo cual los niños utilizan el cotón, o sea el saco rojo de gala. El traje que utilizan los hombres de Cotzal es igual al que utilizan los de Chajul y de Nebaj, sin embargo éste se utiliza principalmente por los ancianos.

29

EL JUEGO El juego favorece la comunicación y el desarrollo del lenguaje. Mediante el juego el niño ejercita todo su cuerpo y canaliza su actividad creativa. Pero también es una actividad lúdica que influye en la construcción de la personalidad y la vinculación que el niño tiene con su entorno. El juego beneficia a que el niño ejercite su cuerpo, músculos y a relacionarse con otros niños con confianza y sin timidez, el juego es un indicador de buena salud. Las madres opinan que el juego ayuda a que a través del sudor, el niño expulse de su cuerpo enfermedades o cualquier desequilibrio energético. Sin embargo, el niño desnutrido, enfermo o con algún tipo limitación física le falta actividad y energía.113 La primera persona con quien el niño juega es la madre,114 y luego extiende la interacción con otros niños y niñas como sus hermanos, primos, vecinos y amigos.

“La madre es la persona con quien el niño juega a través del intercambio de expresiones, cantos, risas e imitación de actividades cotidianas.”

(Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010)

Por medio del juego aprende a coordinar sus derechos con los derechos de los demás y de las demás cosas. Según Lebrero,115 esto implica entender la actitud de los otros y de cómo tiene más provecho la búsqueda de lo que interesa a todos que la búsqueda de lo que interesa a uno sólo. Durante el juego ensaya roles, aprende a ganar y a perder, a desarrollar su lenguaje, a resolver y enfrentar problemas, a organizar y planificar, pero ante todo, aprende a ser él mismo.116 El juego está enraizado en las tradiciones culturales de un pueblo, pero también evoluciona por influencia del entorno social e inclusive de las circunstancias económicas. Aún así, los niños y las niñas combinan responsabilidades con el juego, tal como sucede cuando los hermanos mayores cuidan a los menores, e interactúan gateando, jugando a esconderse, a repetir sonidos, etc.117

113 Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010 114 Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010 115 Lebrero, 1993:643, 647 116 Dirección General de Educación Indígena, 1994:26 117 Observación realizada en San Gaspar, Chajul y San Felipe Chenla, Cotzal. Quiché. 2010

30

En los primeros 3 años de vida, el niño juega sin limitaciones ni prejuicios de roles y género. Por igual niños y niñas pueden ser compañeros de juego sin ninguna restricción por parte de las madres o padres. Sin embargo, con el tiempo escogen compañeros de juego y actividades favoritas.118 Jugar sin juguetes y recuperar los juegos tradicionales es una forma creativa de jugar. Pero también existen juguetes favoritos como la pelota, los carros, las muñecas de trapo, caballitos de palo de madera y chibolita.

“Juegan con muñecas, carritos, aunque sea con pedazos de madera juegan simulando que son carritos.”

(Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010)

“Se reúnen con sus amiguitos para jugar van por hojas para jugar a hacer tamalitos, buscan ollas viejas y con eso juegan”.

(Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010)

Otros objetos utilizados como juguetes son el lodo y la masa de maíz para hacer tortillas, pequeñas piedras de moler, las escobas pequeñas, y pequeños machetes sin filo.119 Con forme pasan los años, las niñas prefieren juegos como:

“En la infancia se juega con lodo para hacer tortillas, pero llegando a los 8 años las niñas reciben una piedrecita de moler en la que aprenden a amasar. Desde entonces se juega y se aprende.”

(Taller validación. Nebaj, julio 2011) “Las niñas juegan rondas, un juego llamado “ton, ton”, y con tierra simulando hacer tamalitos envueltos con hojas.”

(Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010)

Por su lado, los niños se inclinan por otros juegos

“Los niños juegan pelota según su ritmo y como deseen tirar la pelota entre varias personas. Otras veces juegan con la escoba, cuando los mayores barren el niño también hace lo mismo.”

(Taller validación. Nebaj, julio 2011)

“Es bueno darle tiempo a los niños para que jueguen con la pelota, de lo contrario se aburren, por ello todo niño y niña tiene que tener un tiempo para poder jugar.”

(Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal, Quiché. 2010) Los padres y madres de familia están convencidos de que el juego contribuye a que los niños aprendan diferentes actividades, ejerciten sus músculos, se relacionen con otros niños120 y 118 Taller validación. Nebaj, julio 2011 119 Taller validación. Nebaj, julio 2011

31

aprendan imitando y asumiendo diferentes roles. Inclusive mediante el juego pueden observar la salud del niño, ya que un niño juega cuando “está alentado”.121 Al respecto un niño opina:

Juego que cuando sea grande voy a ser doctor y voy a manejar un carro. (Entrevista No. 2. Niño de 5 años. San Felipe Chenlá. Cotzal, Quiché. 2010)

Los padres y madres de familia consideran que hay que dar libertad de juego a los niños para contribuir en su desarrollo integral, sin embargo el juego es una actividad que también reviste algunas responsabilidades entre ellas cumplir con las tareas de la escuela, cuidar a los hermanitos y asistir a la iglesia.122 De esa manera, los niños aprenden intentando hacer cosas, comparando resultados, desarrollando su curiosidad, su confianza y su capacidad de control. Ellos pueden jugar solos, pero también necesitan jugar alguna vez con personas adultas. Es por ello que los padres y madres cada vez más están conscientes de la necesidad de dedicar tiempo para jugar con sus hijos e hijas.

“A veces jugamos, otras veces solo bromeamos con ellos.” (Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal, Quiché. 2010)

Ha sido a raíz de las capacitaciones que brindan las promotoras, los padres y madres dedican tiempo para jugar y bromear con sus hijos.123

“Juego con mi hija porque ella me dice que juguemos solamente juego un momento con ella luego ella juega sola, hace su culto o imita lo que hacemos en la iglesia, cuando no juego con ella se pone a llorar.” (Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj, Quiché. 2010)

Vemos entonces que a través del juego, la comunicación y el idioma, poco a poco el niño adopta roles sociales, aprende a reconocer límites y a comportarse conforme a la cultura de su grupo social. Es importante dejar que los niños jueguen con diferentes juguetes y objetos sin hacer la diferenciación de género que limite que el niño o niña conozca mejor su medio.

120 Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010 121 Alentado = saludable y sano 122 Taller validación. Nebaj, julio 2011 123 Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal, Quiché. 2010

32

CAPÍTULO III

Ciencia y Sabiduría desde las Familias Ixiles CONOCIMIENTOS DESDE LOS ABUELOS El respeto al padre, madre y los abuelos forma parte del proceso de adquirir conocimiento y proceder con sabiduría en la vida. Por ejemplo, un consejo de gran profundidad y significado que los padres y abuelos dan, está asociado a “buscar la sabiduría y conocimiento” mediante un proceso gradual de comprensión y convivencia con los elementos de la naturaleza y con los demás seres humanos. Adquirir sabiduría implica un nivel de principios filosóficos y valores espirituales. Al respecto Salazar Tetzagüic (2002:29) explica que la sabiduría maya establece una relación de convivencia, solidaridad y protección mutua entre los seres vivos y la naturaleza en donde “todo tiene vida y tiene su protector”. Por su lado, adquirir conocimiento significa actuar con claridad, voluntad y decisión para superar los peligros, prever los problemas, resolver conflictos y fortalecer la vida en comunidad. También significa tener conocimiento, comprensión y dominio de los métodos e instrumentos para descubrir, aprender, enseñar, producir, inventar e intercambiar. En la adquisición de sabiduría y de conocimiento, se “abre la mente” por medio del aprendizaje de actividades humanas y de la educación. Se “despierta la inteligencia” al tener claridad de ideas. La adquisición de sabiduría y conocimiento está asociada al desarrollo físico y psicosocial del niño, es un proceso que se prolonga a lo largo de la niñez y la juventud y se fortalece a través de los patrones de

crianza, los cuales son formas utilizadas en el cuidado de los hijos y que han sido aprendidos de los padres o de otras personas como los abuelos. Respecto a los patrones de crianza, la heterogeneidad de las prácticas de crianza de las familias, encuentran elementos concordantes que parten de los elementos culturales ixiles.

33

RESPETO A LOS PADRES, MADRES Y A LOS DEMÁS Durante el crecimiento del niño y de la niña, la crianza es el medio por el cual el padre y la madre socializan a sus hijos, moldeando su personalidad. La crianza de los niños y niñas está en función de las creencias y expectativas de los padres y madres, por lo que en los estilos de paternidad influye la manera en la cual la persona fue criada.

“Cuando éramos niños y nuestros padres regresaban del temascal, debíamos esperarlos con una silla y recibirlos con una toalla para secarles la espalda. Ahora, estas prácticas también las enseñamos a nuestros hijos para que aprendan a respetarnos.”

(Taller validación. Nebaj, julio 2011) Por ello los padres y madres explican a los niños que los quieren mucho, que se tienen que portar bien, que tienen que saludar a las personas que encuentran en la calle, a respetar a las personas en general, especialmente a las personas mayores.124 Para enriquecer las prácticas de crianza, la promoción de los derechos de la niñez, a través de programas establecidos como la Escuela de Padres de APPEDIBIMI, también ha logrado crear conciencia entre padres y madres de familia sobre la crianza con amor a la niñez, sobre lo perjudicial del maltrato infantil125 y sobre la ley de protección.126 Los padres y madres de familia reconocen

“Sabemos que los niños y niñas tienen derechos porque son seres con vida no son cualquier objeto.” (Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal, Quiché. 2010)

“Tienen derecho a ser escuchados, darles la confianza necesaria para poder hablar de las cosas que los afecten.”

(Grupo Focal No. 1. Padres y madres. Santa María Nebaj, Quiché. 2010) “Hay que prestarles atención a los niños porque así se sienten escuchados también hay que enseñarles en qué momento pueden hacerlo y cómo hacerlo porque no pueden hablar desordenadamente e interrumpir en momentos inoportunos pero siempre hay que darles la atención necesaria.” (Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010)

Derecho de comer Derecho de vestirse

Derechos de los niños y de las niñas Derecho a la educación Derecho a jugar Derecho a ensuciarse Derecho a ser escuchados

124 Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal, Quiché. 2010 125 Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010 126 Grupo Focal No. 2. Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj, Quiché. 2010

34

Cuidar a los niños y niñas Corregir Educara los niños y las niñas

Obligaciones de las madres Dar de comer a la familia Dar vestuario a niños y niñas Criar a los hijos e hijas Bañar a los niños y niñas

Trabajar para la familia Cuidar y abrazar a los niños y niñas. Corregir

Obligaciones de los papás Brindar un techo en donde vivir Enseñar a los niños y niñas a trabajar Jugar con sus hijos e hijas Platicar con los niños y niñas

ROL DEL PADRE Y DE LA MADRE Los derechos y obligaciones de los padres, madres y niños, se expresan en la atención de las necesidades de los niños y niñas. Por ejemplo los padres y madres identifican como derechos de los niños y niñas: estudiar, a ser escuchados, darles la confianza necesaria para poder hablar de las cosas que los afecten. Tienen derecho a jugar, a la salud, la alimentación, el vestuario,127 a ser tratados con respeto explicándoles adecuadamente las cosas sin golpearlos. Tienen derecho a asistir a una iglesia y tener comunión con Dios.128

“Sabemos que los niños y niñas tienen derechos porque son seres con vida no son cualquier objeto.” (Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal, Quiché. 2010)

Por su lado los niños y niñas identifican como derechos, la expresión, atención y satisfacción de necesidades para ellos básicas como la comida, el vestuario, la educación y el juego.129

Tengo derecho a comer pan, manzanas, bananos. A tener cortes y zapatos. A estudiar en la escuela.

(Entrevista No. 1.Nniño de 5 años y niña de 7 años. El Paraíso. Nebaj, 2010)

Tengo derecho a jugar. Yo juego en mi salón de clases con pelota y también canto. (Entrevista No. 3. Niña de 6 años. Chajul. Chajul, 2010)

127 Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010 128 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj, Quiché. 2010 129 Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010

35

El contacto inicia su proceso de aprendizaje, jugando con objetos sencillos e imitando el mundo de los adultos, que son el ejemplo más cercano para realizar o tener ciertas actitudes y aptitudes para desarrollarse en su ambiente. A través de los ojos de un niño, el mundo se muestra misterioso y divertido, por lo que la atención, tiempo y cariño de los padres y madres, son manifestaciones que enriquecen la socialización de los niños y niñas. Las motivaciones, elogios y premios a los logros o triunfos de los niños y niñas, los padres y madres los evidencian a través de palabras de felicitación, palmaditas en la espalda y por las expresiones de la alegría en los rostros,130 las palabras de afirmación y alimentos como frutas y dulces.

“Los padres se ponen felices y dicen:’ así se hacen las cosas’.”

(Entrevista No. 1. Niño de 5 años y niña de 7 años. El Paraíso. Nebaj, Quiché. 2010)

“Mi papi me dice, ya hiciste tu deber, y le digo no papi, entonces hazlo me dice, y cuando termino mi deber me dicen que vaya a comprar un helado.”

(Entrevista No. 2. Niño de 5 años. San Felipe Chenlá. Cotzal, Quiché. 2010)

Los niños y niñas establecen contacto físico con sus familias al ser tocados, acariciados, tomados en brazos, al hablarles, al ver expresiones, escuchar voces y sentir presencias que reconocen. Esto implica que los patrones de crianza además de proporcionar estímulos, también fundamenta relaciones afectivas entre el menor y las personas con quienes comparte la mayoría de tiempo.

“Algunas veces cuando lloran los niños es porque no están sus papás. Eso pasa con mis dos nenas. Hasta que viene su papá, las abraza y carga, ya no se ponen a llorar sino se ponen contentas y se duermen muy bien.”

(Grupo Focal No. 6. Madres guías, monitoras y promotoras. Nebaj, Quiché, 2010)

Identificar las razones por las que un niño pequeño llora, se logra con la observancia de sus necesidades básicas, pero también por la necesidad de contacto y comunicación con su entorno, aspectos todos que se satisfacen desde la práctica de los valores de la cultura ixil.

“Cuando el niño no se calla le damos de mamar, pero cuando no lo recibe es porque algo le duele. Tal vez su cabecita o su estómago, pero como no sabemos le damos su agüita y si no la recibe es porque algo más le duele. Si sigue llorando, hay que buscar la forma de curarlo y lo llevamos donde el doctor.”

(Grupo Focal No. 6. Madres guías, monitoras y promotoras. Nebaj, Quiché, 2010)

130 Grupo Focal No. 2. Padres y madres de familia de 35 a 45 años. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj, Quiché. 2010

36

El afecto y relacionamiento entre padres, madres e hijos, hijas se refleja en el trato con amor y las palabras cariñosas. En este sentido, los niños y niñas establecen un fuerte lazo de unión emocional con la madre.

“Así como mi hijo cuando se levanta me dice mamita, y me viene a abrazar, él aun no puede hablar bien. Cuando viene de regreso de la escuela, escucho como agita su tasa y entra gritando ‘¿mamita estas en casa?’ y de nuevo me abraza.”

(Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj, Quiché. 2010)

“Las razones por las cuales los niños y niñas hablan más con la madre es porque nosotras los dimos a luz y por cualquier cosa están más apegados a nosotras que al padre, si les pasa algo corren a abrazarnos y nos tienen confianza.”

(Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010)

Junto a la calidad de afecto y cuidado que los padres y madres promueven en la relación con sus hijos e hijas, la crianza también se enriquece con las prácticas disciplinarias en el manejo de las conductas y actitudes de los niños, las cuales se transforman en la medida que se lleva a cabo su desarrollo físico y emocional, así como por la influencia del medio social. DISCIPLINA Y FIGURA DE ABUELOS DESDE LAS PRACTICAS DE RESPETO El respeto a los padres y abuelos, está relacionado con las formas de enseñar a los niños y niñas a interactuar con los adultos. Ello requiere trazar límites en la corrección y disciplina, que al estar acompañadas de justicia131 y amor, los niños y niñas se benefician de ella.

“Los niños cometen errores, pero hay que cuidar cómo son corregidos. Por ejemplo en nuestra creencia utilizamos las ramitas de durazno para corregir porque es blanda, dulce y da frutos.”

(Grupo Focal No. 6. Madres guías, monitoras y promotoras. Nebaj, Quiché, 2010)

Algunas alternativas constructivistas a este tipo de corrección, consisten en evitar los castigos por medio de fomentar en los niños las consecuencias lógicas de sus acciones. Por ello, la primera reacción de los padres y madres cuando el niño o la niña hace berrinche, es la de conversar para saber lo que le pasa, luego sigue un abrazo y las palabras que tratan de calmarlos.132 Pero si los niños continúan pegando o tirando las cosas, se les advierte sobre las consecuencias de sus actos que generalmente conlleva una sanción.133

“Cuando vamos al mercado piden muchas cosas, pero no debemos tratarlos mal sino decirles que más adelante se les comprará. Conforme el recorrido se compra lo que piden o se les compra en otra ocasión porque a veces cambian de opinión o se les olvida.”

131 Grupo Focal No. 6. Madres guías, monitoras y promotoras. Nebaj, Quiché, 2010 132 Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010 133 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj, Quiché. 2010

37

(Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010) La disciplina está relacionada con los valores familiares, los cuales son transmitidos por los abuelos y abuelas de generación en generación como prácticas de crianza. Son ellos quienes instruyen a los niños y niñas en el uso del traje tradicional ixil en las niñas y el uso del sombrero en los niños,134 así como en la transmisión de la sabiduría y cultura. ABUELOS Y ABUELAS Algunos ancianos sufrieron lo más álgido del conflicto armado interno de 1970 a 1980, inclusive algunos aún hoy sufren orfandad y arduos trabajos en las fincas de café y caña de azúcar.135 Por lo que para el pueblo ixil, los ancianos o abuelos son un “gran diccionario”,136

los depositarios de las creencias y enseñanzas, de la memoria histórica de resistencia, los que narran a los niños y niñas lo sucedido a su pueblo. La forma en que los abuelos y abuelas narran las creencias, incentivan la imaginación de los niños y niñas, fomenta la práctica de los valores, motiva la disposición positiva de tomar consejo, e incentiva la relación de respeto que los niños y niñas asumen con su entorno. Los niños y niñas buscan a las abuelas y abuelos porque saben que preparan alimentos deliciosos, guardan cosas curiosas, los tratan bien y les dedican tiempo.137 Los niños y niñas muestran felicidad cuando sus abuelos y abuelas los visitan, salen a su encuentro, los saludan y toman de la mano. De igual manera, las madres y los padres enseñan a sus hijos el respeto hacia los más ancianos de la comunidad.

“Yo todavía tengo a mis abuelos y cuando los visito con mis hijos, como parte de la obligación los niños deben agacharse e inclinar la cabeza ante mi abuelo. Él es muy estricto y lo respetamos mucho.”

(Grupo Focal No. 6. Madres guías, monitoras y promotoras. Nebaj, Quiché, 2010)

También se acostumbra pedir permiso para pasar cerca de los ancianos y abuelos, es decir pasar con cuidado.138

“Mi abuelo me contaba que al pasar frente a un anciano se pide permiso diciendo ‘disculpe, voy a pasar y por pisar su sombra’ ”.

(Taller validación. Nebaj, julio 2011)

134 Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010 135 Grupo Focal No. 5. Abuelos y abuelas. El Paraíso, Nebaj, Quiché. 2010 136 Taller validación. Nebaj, julio 2011 137 Grupo Focal No. 5. Abuelos y abuelas. El Paraíso, Nebaj, Quiché. 2010 138 Taller validación. Nebaj, julio 2011

38

Lo correcto es que los niños saluden a los adultos y a los profesores. Son los más jóvenes los que respetan las experiencias de los mayores, pero cuando un anciano saluda a un joven es como si le trasladara los años. Cuando se trata de personas ancianas, de adultos, maestros o de personas con autoridad, se acostumbra saludarlos agachando la cabeza o sea con el “mento”.

“Al encontrar en la calle a una anciana se debe saludarla “hacer mento”, y uno debe hacerse a un lado para dejar que pase primero y despedirse de ella diciendo “que le vaya muy bien y con cuidado”.

(Taller validación. Nebaj, julio 2011) Las personas que tienen el privilegio de recibir un “mento”, deben corresponder el saludo y respeto a los niños, saludándolos con la mano derecha, tal como establece la costumbre ixil.

“Los niños saludan con gusto y con cariño a los extraños. Sin embargo, hay que tener cuidado de que esa persona devuelva el saludo con la mano derecha para bendecir. Si saluda con la mano izquierda no es bueno, es algo malo para los niños.”

(Taller validación. Nebaj, julio 2011) El niño aprende lo que le es cotidiano, por lo que el saludo es una forma recíproca de respeto que los niños y niñas aprenden de sus padres y abuelos. En este sentido, las creencias canalizan lo socialmente permitido para regular la conducta de los niños y su interacción con los adultos. CREENCIAS Las creencias transmitidas en tradiciones orales, suelen ser métodos convenientes que las comunidades utilizan para narrar sus historias, experiencias y así mantener viva la memoria. Son costumbres didácticas que permiten comprender la complejidad de aspectos relacionados con la vida y la naturaleza. Las creencias explican cómo todo acto humano guarda equilibrio con la naturaleza y a la vez tiene una compensación social. Este principio permite equilibrar espiritualmente el actuar y el hacer de las personas con relación a todo lo que les rodea. Al respecto existen símbolos de respeto, por ejemplo, el sombrero que resguarda la cabeza, los pensamientos y las decisiones, sirve para proteger la cabeza, se debe dejar en un lugar apropiado y los niños deben aprender a respetar el espíritu de las ideas de la persona adulta que lo usa. No debe ponérselo porque lo que puede recibir son las canas y la edad del dueño. De igual manera, la silla es un símbolo que alberga la presencia de una persona, es un espacio usado que no debe ser usurpado y que los niños aprenden a respetar desde los 6 años.

39

CAPÍTULO IV Convivencia y Comunicación con la

Naturaleza como un Todo Relación de las familias ixiles con el cosmos En la cultura maya, el ser humano es solo un elemento más de la naturaleza que debe buscar la convivencia armónica con el resto de elementos del universo. Esto implica que todo merece respeto y que el ser humano es responsable de la naturaleza. Los niños ixiles crecen inmersos en esta armonía cosmogónica. Se les enseña a través de las creencias y las prácticas, a respetar la naturaleza. El contacto con la naturaleza les permite adquirir conocimientos sobre el medio que les roda y aptitudes para resolver las inquietudes que se les presentan a lo largo de la vida. La naturaleza es la madre que alimenta, da hogar, protege y provee. Pero que también expresa la responsabilidad y consecuencias de los actos de los seres humanos. De allí surgen una serie de pautas educativas que orientan la relación entre los niños y su entorno. De esta manera, los niños aprenden a interpretar la fuerza y a experimentar las bondades de la naturaleza. Con esa información elemental los ixiles establecen una relación de respeto con su entorno lo cual permite renovar las partes de la naturaleza que se utilizan para alimentarse, curarse, abrigarse, habitar, protegerse y sobrevivir. Por lo tanto las acciones de los seres humanos no deben avergonzar a la naturaleza.

“Cuando se corta un árbol, se debe respetar el árbol caído, por eso se debe cubrir el tronco con ramas y hojas, para no dejarlo en descubierto y provocarle vergüenza. El árbol inclusive puede tener más años que quien lo corta y por eso necesita respeto.”

(Taller validación. Nebaj, julio 2011)

En esta relación, la persona en su individualidad y colectividad se identifica con la esencia y diversidad biológica de la naturaleza a través de los elementos que le son más significativos. De tal forma los animales pueden constituirse en guardianes de la naturaleza y los elementos geográficos y climáticos en aspectos que por sus efectos brindan enseñanzas. Las cicatrices de

40

la naturaleza tienen memoria e historia que proveen entendimiento a los seres humanos sobre la convivencia con los fenómenos naturales. EL NAHUAL Y LO SAGRADO El nahual es algo sagrado en la vida del ser humano desde la cosmovisión maya, por tanto desde el momento de engendración o concepción del niño o niña, ya cuenta con su nahual. Según los abuelos, cada persona tiene tres nahuales: uno de engendración, uno de nacimiento y el otro del futuro o esperanza. Esto es algo que el padre y la madre se interesa por conocer para comprender las habilidades, destrezas o la vocación que cada niño posee. El niño aprende a hablar y agradecer a la naturaleza. Con el consejo de los mayores y el apoyo de su familia y comunidad, los niños afianzan su identidad, se desarrollan física y espiritualmente en convivencia con su entorno. La convivencia implica equilibrio, es decir una relación interdependiente entre el ser humano y un animal o fenómeno de la naturaleza como protector. En el principio básico del nahualismo, todo tiene vida. Los nahuales también están asociados al día del calendario maya en que nace un niño o niña.139

“Si tenemos conocimiento, sabemos que hay niños que nacen en el día: kan, txi’i’, k’ach, choo, tiaxh, q’anil, no’j, depende el día en que nazcan entonces ese será su nahual.”

(Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal, Quiché. 2010)

“Hay días que son Tiaxh, kaoo, Q´anil, Imux, K´ach, txi’ pero ya no los utilizamos, eso es lo que hemos perdido.” (Grupo Focal No. 5. Abuelos y abuelas. El Paraíso, Nebaj, Quiché. 2010)

La interpretación del calendario maya es realizada solo por conocedores especiales del pueblo ixil.140 Debido a que el conteo del tiempo establece un calendario solar de 360 días más el de 5 días que contiene los ritmos y equilibrios del cosmos, y un calendario lunar o sagrado de 260 días que orienta los valores y relaciones de los seres humanos. Interpretar las fechas permite brindar consejo sobre los momentos más oportunos para las decisiones trascendentales de la vida y de las actitudes y procedimientos de los seres humanos. De manera general, las prácticas religiosas refuerzan el proceso formativo del niño y de la niña. Participar de los espacios de espiritualidad o asistir a la iglesia de sus padres,141 ofrece un espacio de convivencia e identidad grupal que a los niños les gusta compartir.

139 Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010 140 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj, Quiché. 2010 141 Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010

41

La espiritualidad no implica desligarse de la búsqueda del desarrollo y bienestar, sino tener armonía con los elementos de la naturaleza y respetar lo que pueda ser transformado por medio de la elaboración de productos como muebles y puertas, del cultivo de la tierra, la caza de animales como alimentos, la recolección de frutos y plantas medicinales. LOS ELEMENTOS SAGRADOS DE LA NATURALEZA: LA TIERRA, EL AGUA, LA LUNA Y EL MAÍZ Para los niños y niñas ixiles, la tierra es el elemento indispensable que asegura la alimentación de personas, animales y plantas, pero también es un elemento cultural lleno de significados que son aprendidos.

“Se aprende a no cortar la tierra porque llora, se le debe respetar porque el ser humano tiene una relación con ella.”

(Taller validación. Nebaj, julio 2011) Para que la tierra no llore debe ser trabajada por medio del uso del azadón, pero no debe usarse el machete porque lo único que haría es lastimarla. La tierra es bendita como también lo son los son los árboles.

“Si nosotros botamos un árbol primero realizamos un rito o una costumbre para pedirle perdón a la naturaleza por botar un árbol.”

(Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj, Quiché. 2010)

De esta manera los niños contemplan el orden de la naturaleza y aprenden a utilizar instrumentos y técnicas de trabajo de acuerdo a con los ciclos del sol, la luna, el agua y el aire para lograr una mayor duración, resistencia y rendimiento. La tierra al igual que el agua, dan vida y son elementos integradores al humano. Por ello cuando al niño recién nacido se le cae el ombligo, la familia en lugar de tirar a la basura el ombligo, lo entierra en algún lugar especial o lo lanza al río para que se funda con la naturaleza.

“El ombligo debe ser depositado en algún lado de la tierra o en el rio para que no se enferme el niño.” (Taller validación. Nebaj, julio 2011)

La creencia es que si el ombligo es enterrado, el niño siempre tendrá una identificación especial con el lugar en donde nació. Por más que viaje, siempre regresará al lugar donde

42

quedó una parte de su cuerpo. Sin embargo, si el ombligo es lanzado al río, el niño se soltará con más facilidad de su casa y pueblo. Buscará nuevos horizontes y viajará.

“El ombligo del bebe, dicen los abuelos y abuelas, que se tiene que enterrar lejos de la casa, ya que este niño o niña cuando sea grande tendrá oportunidades de viajar, o estar lejos de su familia y no se pondrán tristes, si lo entierran cerca estará muy apegado a la familia, a veces se deja sobre árboles y eso hace que los niños o niñas se trepan en las cosas. Otro lo llevan a enterrar al cementerio, en el sitio o terreno de cualquiera de los padres, al pie de un güisquilar”.

(Taller validación. Nebaj, julio 2011).

Otro elemento con el que los niños aprenden a relacionarse es la luna, la cual respetan y representan para ellos como la madre del cosmos. De allí la creencia de que si se falta el respeto a la luna señalándola, al dedo le pueden salir ronchas, inflamarse o se puede ‘podrir’ la uña.142 Al respecto Van Akkeren (2005:19) establece que el ciclo de la luna es muy constante y un gran instrumento para medir el tiempo de un pequeño período. Así se originaron los meses. Los primeros calendarios largos en el mundo eran calendarios lunares. Por ello el término para “mes” en muchas lenguas mayas es la misma palabra que “luna”, en ixil la palabra Ich significa luna y también mes. En muchos sentidos, la luna también está referida a la agricultura, a las fechas importantes de la comunidad y a los ciclos de la vida a través del maíz: 1) siembra, preparación de la tierra, milpa tierna, 2) la flor de maíz y elote tierno, 3) la mazorca y su cosecha, 4) el maíz y su semilla que permite iniciar nuevamente el ciclo. Cada grano de maíz es sagrado, por eso los niños son enseñados a recoger y sembrar cualquier grano de maíz que encuentren tirado. El maíz es el origen del ser humano y signo sagrado de protección de los niños y niñas. De allí la creencia que cuando un niño nace, se le entrega una mazorca en las manos como signo de buenos deseos porque nunca le falte maíz y comida, que no atraviese por premuras económicas, que tome las cosas que no le pertenecen y que no le falte nada en la vida.143 El maíz es el alimento vital y fuente de energía en la cultura maya, puede ser transformado en tortillas, bebidas, en una gran variedad de tamales salados y dulces, masa para atoles, especies para condimentar y espesar salsas. Los niños y niñas aprenden que el nixtamal, o agua de cocimiento del maíz, es medicinal y también sirve para afirmar colores de las telas y conservar hilos.

142 Taller validación. Nebaj, julio 2011 143 Taller validación. Nebaj, julio 2011

43

Comprender y respetar la naturaleza como un todo, permite a los niños y niñas aprender a adaptarse a las situaciones naturales y climáticas más desfavorables y aprovechar los recursos de manera sostenida. Pero también les permite beneficiarse de las oportunidades de enriquecimiento cultural que le ofrece el ambiente social que les rodea.

44

CAPÍTULO V

Valores para la Vida

Los valores para la vida son enseñados de generación en generación por medio de la tradición oral y la lengua materna. Los legados del conocimiento de cómo son las cosas, para qué sirven, cómo funcionan y cómo conservarlas para que duren y sirvan a más personas (Salazar Tetzagüic, 2002: 28), está presente durante el aprendizaje y desempeño del proceso productivo. Las familias educan a sus hijas e hijos con el consejo cotidiano y permanente, con el ejemplo y la práctica hasta que los niños alcanzan el dominio de las tareas. (Dirección General de Educación Indígena, 1994:16)

“Cuando los niños realizan alguna actividad para ellos es trabajo, mientras para los abuelos es aprendizaje”.

(Taller validación. Nebaj, julio 2011)

El niño al principio, resuelve los problemas en presencia de otros y gradualmente empieza a ejecutarlos por sí mismo. Primero el adulto controla y guía su actividad pero poco a poco comparte la resolución de la tarea; el niño comienza a llevar la iniciativa en la actividad, mientras que el adulto corrige y guía en los momentos de vacilación y duda: finalmente el niño toma plenamente el control y la responsabilidad de la tarea. La observación y la participación, en forma gradual y progresiva, de las niñas y niños (7 a 13 años de edad) en el ambiente del trabajo del hogar y de otras actividades productivas, les infunde aprecio por el trabajo, interés en aprender, demostrar habilidades y destrezas. Que conforman la capacidad y voluntad de una persona para ser diligente. (Salazar Tetzagüic, 2002: 30, 36) El trabajo ofrece enseñanzas para la vida, debido a que es una actividad fundamental para la subsistencia del ser humano y para el desarrollo de los valores individuales y colectivos. Por ello el trabajo propicia el desarrollo integral de los niños y niñas. “Cuando las hijas y los hijos son trabajadores, los padres se sienten orgullosos y satisfechos de haberlos criado.” (Salazar Tetzagüic, 2002: 30)

45

Los valores del trabajo están estrechamente relacionados con que la persona adquiera dignidad, sabiduría y conocimiento. Los niños y niñas que aprenden a ser laboriosos y a descartar la pereza por medio de combinar el trabajo productivo, las tareas del hogar y las actividades escolares. En este sentido los niños y niñas ixiles aprenden por medio de:

1) La observación 2) El acompañamiento 3) El ejemplo 4) La comunicación 5) La imitación 6) El juego

Los padres bendicen a los hijos desde que nacen colocándoles en las manos instrumentos como machetes, lapiceros, maíz y otros elementos simbólicos que auguran cumplir con eficiencia algunas tareas, trabajos y bienestar en la vida de los niños y niñas. TAREAS DE NIÑOS Y NIÑAS

Según las madres y los padres de familia, los niños y niñas tienen diferentes funciones sociales según lo que se les enseña por ejemplo en las escuelas los niños barren sin importar su género. Según Salazar Tetzagüic (2002:30) “la imitación del trabajo de la madre y el padre en el hogar por parte de las niñas y niños (de 3 a 6 años de edad) trae un fuerte vínculo de identidad en la familia; la imaginación que se desarrolla en esta experiencia y la identificación que se establece entre ellos en ese campo, contribuye a la ocupación creativa, a la recreación interactiva y a la comunicación íntima.” No obstante, los padres y madres identifican diferencias para los niños como que los niños comen más, tienen más fuerza y ensucian más su ropa que las niñas. Son más competitivos, les gusta mucho jugar a las peleas.144 Ayudan a los padres con las tareas del campo con machete, azadón y hacha.145

“Mi responsabilidad es enseñarle a mi hijo, el observa lo que yo hago y él lo hace.”

(Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj, Quiché. 2010)

144 Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal, Quiché. 2010 145 Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010

46

Sin embargo, las niñas son más sentimentales,146 obedientes e higiénicas.147 Les gusta jugar con muñecas, vestir con reboso, utilizar, collares y aretes.148 Al asignar las tareas, las niñas ayudan a la madre y al mismo tiempo van aprendiendo.

“Cuando yo hacía tortillas, mi hija me decía que le diera masa para que ella también hiciera tortillas, cuando me veía barrer me pedía la escoba para que yo la dejara barrer, si aporreo maíz ella desgrana conmigo.”

(Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj, Quiché. 2010)

“Las niñas nos ayudan a mantener en orden la casa, en cambio los niños ayudan a su padre en las tareas del campo, pero aunque tengan diferentes funciones ambos tienen los mismos derechos.”

(Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal. Beneficiarios APPEDIBIMI)

Para las madres y los padres, no hay preferencia para niños y niñas. Tanto el niño como la niña tienen el mismo significado como seres humanos sujetos de amor,149 con los mismos derechos, pero con diferentes formas de ser y de pensar.150 Sin embargo, son los adultos los que enfatizan y hacen la diferenciación de los roles de género. No obstante, existe una “división sexual del trabajo que permite la ‘especialización’ a unas y otros en el desempeño de ciertas actividades. Las niñas están involucradas en tareas relativas a la atención y crianza de los niños reproduciéndose de este modo conocimientos y saberes sin mediaciones de enseñanza específica. Por lo general, se encargan de atender y cuidar a los hermanos construyéndose un conocimiento empírico, el cual es enriquecido por los consejos y orientaciones que les dan sus madres, abuelas o personas de saber de la comunidad.” (Dirección General de Educación Indígena, 1994:16) Los oficios de la casa como barrer y lavar platos, son reproducidos por los niños y niñas desde muy pequeños por medio de sus juegos. Conforme van creciendo, aunque no hacen trabajos pesados, ayudan con algunas tareas, por ejemplo acarrear leña y hacer mandados en las tiendas.151 No obstante, por medio de la enseñanza de la equidad de género, los niños y niñas pueden aprender a tener una visión más positiva152 y crecer sin violencia de género. Los padres y madres piensan que para evitar la violencia intrafamiliar y evitar que los niños sean violentos se pueden tener algunas acciones con ellos desde pequeños.153 Entre ellas darles 146 Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal. Beneficiarios APPEDIBIMI 147 Grupo Focal No. 4.Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010 148 Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal. Beneficiarios APPEDIBIMI 149 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj, Quiché. 2010 150 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj, Quiché. 2010 151 Taller validación. Nebaj, julio 2011 152 Taller validación. Nebaj, julio 2011

47

buenos ejemplos a los hijos, evitando las peleas entre esposos y con los vecinos.154 El ejemplo, los consejos y la corrección con relación a la equidad de género desde temprana edad. LA FAMILIA EN APOYO A LA EDUCACIÓN LA ESCUELA Y TAREAS PARA LA VIDA

En la memoria del pueblo ixil, recuerdan que durante el conflicto armado no pudieron vivir con tranquilidad y estudiar, inclusive eran escondidos en el temascal.155

“En ese tiempo no teníamos derecho a estudiar, nuestros padres nos decían que no podíamos ir porque los maestros eran ladinos y nos podían hacer algo, también que nos volveríamos ociosos y ellos no nos mantendrían así que teníamos que trabajar.”

(Grupo Focal No. 1. Padres y madres. Santa María Nebaj, Quiché. 2010) Sin embargo, en la actualidad los padres y madres dan palabras de ánimo a sus hijos para que se esfuercen en ganar el grado y presten atención en la escuela,156 con el propósito de enfrentar los retos y oportunidades que les presenta una buena educación.

“Les damos ánimos para que sigan estudiando hasta llegar a la universidad porque si se casan a temprana edad acortan sus posibilidades de superarse.”

(Grupo Focal No. 1. Padres y madres. Santa María Nebaj, Quiché. 2010)

Los padres y madres prestan atención a lo que los niños y niñas aprenden, revisan sus tareas y dibujos,157 y los aconsejan para que se mantengan firmes en los valores aprendidos en casa.158 Los padres y madre consideran que una forma de demostrar amor a sus hijos es asistiendo a las actividades de la escuela en donde participan sus hijos.159 Los padres también contribuyen con los maestros en las tareas de apoyo a la escuela.

“Asistimos, mayormente si los niños aun son pequeños, porque en la escuela se requiere realizar diferentes tareas como lavar escritorios o realizar una limpieza general, cuando son grandes ya ellos pueden hacerlo pero si hay trabajos que son ya muy pesados para ellos entonces asistimos a ayudar.”

(Grupo Focal No. 1. Padres y madres. Santa María Nebaj, Quiché. 2010)

También asisten a la entrega de informes de avances de sus hijos, pero cuando los maestros informan que el hijo o hija no está haciendo sus tareas o no rinde bien en la escuela, los padres

153 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010 154 Grupo Focal No.4. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010 155 Grupo Focal No. 5. Abuelos y abuelas. El Paraíso, Nebaj, Quiché. 2010 156 Grupo Focal No. 4. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010 157 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj, Quiché. 2010 158 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010. 159 Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj, Quiché. 2010

48

conversan y aconsejan que a la escuela además de jugar también que estudiar para poder graduarse160 y llegar a la universidad.161

“Si nos citan a reuniones vamos, por ejemplo si el niño no se porta bien o no respeta a su maestro llaman a las madres de familia y es nuestro deber asistir, porque si queremos a nuestros hijos debemos demostrarles que nos importan, pero si no los queremos no nos importará.”

(Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenlá, Cotzal y El Paraíso, Nebaj. Quiché, 2010

Aunque muchos padres y madres no saben leer y escribir, ayudan a sus hijos animándoles a realizar las tareas escolares como prioridad sobre las demás actividades del hogar. Cuando las tareas rebasan el conocimiento de los padres, son los hermanos mayores162 quienes apoyan a los niños menores.

“A los niños pequeños sus hermanos mayores los ayudan agarrándoles la mano para que hagan los deberes que se les dejaron, por mi parte no puedo porque no puedo escribir.”

(Grupo Focal No. 2. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal y El Paraíso, Nebaj, Quiché. 2010)

Para las familias ixiles, las responsabilidades asignadas progresivamente a los niños y niñas, favorecen el aprendizaje de las tareas para la vida. Los padres y madres quieren asegurar que sus hijos e hijas aprendan a valerse por sí mismos y no necesiten que alguien más lo haga por ellos. El trabajo también fomenta en los niños el sentido de colaboración ya que desde muy pequeños se sienten integrados y útiles para la familia. Sin embargo, las tareas son proporcionales a la edad de los niños para asegurar su desarrollo integral.

160 Grupo Focal No. 4. San Felipe Chenla, Cotzal. El Paraíso, Nebaj. Chajul, Chajul. Quiché, 2010 161 Grupo Focal No. 1. Padres y madres. Santa María Nebaj. Quiché, 2010. 162 Grupo Focal No. 3. Padres y madres. San Felipe Chenla, Cotzal, Quiché. 2010

CONCLUSIONES

Y LECCIONES APRENDIDAS Las prácticas de crianza desde la cultura son transmitidas a través de la tradición oral y reforzadas desde las creencias. Es una forma de transmitir consejos para el buen vivir y constituyen la sabiduría, memoria y práctica colectiva del pueblo ixil. En síntesis la familia, presta atención integral al niño y a la niña desde el momento de la concepción. La familia es una unidad biosocial, cultural y de aprendizaje que permite tejer lazos de solidaridad para la vida. Es por ello que las prácticas de crianza están referidas no solamente a la forma en que los niños y niñas son educados, sino que a las condiciones de salud, nutrición e higiene que llevan a cabo las familias ixiles en beneficio del crecimiento y desarrollo del niño y la niña. Complementariamente las prácticas culturales relacionadas con las creencias e identidad, garantizan no solamente el buen crecimiento de los niños, sino que también, el desarrollo como la adquisición de funciones psicomotrices, cognoscitivas y socioafectivas. Al respecto, las familias ixiles consideran que los aspectos que pueden contribuir a que los niños y niñas crezcan sanos, son: No. ASPECTOS CRITERIOS 1.

VALORES Cuidado mutuo entre hermanos Respeto a los mayores y/o adultos. Espirituales. Corrección por parte de los abuelos La disciplina y la recompensa.

2. HABITOS ALIMENTICIOS

Lograr que los niños y niñas se alimenten bien. Enseñar a los niños a alimentarles sanamente Incentivar que coman a la hora que corresponde. No permitir que coman alimentos que no sean nutritivos.

3. BUENOS HABITOS DE HIGIENE (SALUD)

Enseñarles a bañarse en el temascal Lavado de manos antes de comer y de ir al baño. Seguir las recomendaciones y orientaciones del personal de salud en el

control de peso, vacunación y vitaminas. Lactancia materna. Uso de servicios sanitarios.

APPEDIBIMI fomenta la educación no escolarizada de la niñez desde la pertenencia cultural de las niñas y de los niños, lo cual ha permitido desarrollar un modelo de capacitación dirigido a las facilitadoras de los Centros de Educación Inicial, y a conformar una Escuela de Padres y Madres de familia. Para APPEDIBIMI queda claro, que los primeros años de un ser humano son decisivos para toda la vida, sin embargo se debe respetar la autonomía de cada niño y niña en cuanto a su proceso de desarrollo. Es por ello que APPEDIBIMI no estandariza por medio de edades los parámetros de desarrollo que un niño o niña debe alcanzar. Por el contrario, propone trabajar en varias etapas las cuales comprenden: la de recién nacido, la de lactante, la primera infancia, la niñez y la etapa de la escolarización. La influencia de la cultura en las prácticas de crianza es determinante. Al respecto los cuentos y leyendas de la tradición oral permiten recuperar la memoria de los pueblos para contarla. La historia épica del pueblo ixil es narrada de manera que los niños comprendan las enseñanzas prácticas de la vida y la historia de resistencia de su cultura. En este sentido la comunicación, el idioma y el juego, contribuyen a que poco a poco el niño adopte roles sociales, por medio de los cuales aprende a reconocer límites y a comportarse conforme a lo permitido por su grupo social. Es importante dejar que los niños jueguen con diferentes juguetes y objetos sin hacer la diferenciación de género que limite que el niño o niña conozca mejor su medio. El niño y la niña aprenden que el respeto al padre, madre y los abuelos, forma parte del proceso de adquirir conocimiento y sabiduría en la vida. La tradición oral permite atender con diligencia los consejos sobre la comprensión y convivencia con los elementos de la naturaleza y con los demás seres humanos. Comprender y respetar la naturaleza como un todo, permite a los niños y niñas aprender a adaptarse a las situaciones naturales y climáticas más desfavorables y aprovechar los recursos de manera sostenida. Pero también les permite beneficiarse de las oportunidades de enriquecimiento cultural que le ofrece el ambiente social que les rodea. Para las familias ixiles, las responsabilidades asignadas progresivamente a los niños y niñas, favorecen el aprendizaje de las tareas para la vida. Los padres y madres quieren asegurar que sus hijos e hijas aprendan a valerse por sí mismos y no necesiten que alguien más lo haga por ellos. El trabajo también fomenta en los niños el sentido de colaboración ya que desde muy pequeños se sienten integrados y útiles para la familia. Sin embargo, las tareas son proporcionales a la edad de los niños para asegurar su desarrollo integral. En la actual práctica de crianza de la niñez ixil, las familias han empezado a valorar el juego como parte de los derechos del niño y de la niña que ahora pueden identificar. Otro aspecto positivo consiste en el incremento de familias que en la actualidad valoran la importancia de la Educación no Escolarizada y de la Educación Preprimaria. En suma, los padres y madres de

familia están comprometidos con el desarrollo integral de sus hijos e hijas lo cual puede propiciar una nueva generación de hombres y mujeres en la región ixil y su área de influencia.

BIBLIOGRAFÍA

Dirección General de Educación Indígena. Lineamientos de Educación Inicial para zonas Indígenas.

Secretaría de Educación Pública. Subsecretaría de Educación Básica y Normal. México, 1994.

Kaye, K (1982) The mental and social life of babies: How parents create persons. Chicago, University

of Chicago Press. (Trad. Cast.: La vida mental y social del bebé. Barcelona, Paidós, 1986) Ma. Paz Lebrero Baena. Especialización del profesorado de educación infantil (0-6 años). Modulo 1-

1. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España. 1993. Pilar Lacasa Díaz y Pilar Herranz Ybarra. La interacción niño-adulto. Especialización del profesorado

de educación infantil (0-6 años). Modulo 1-1. Ma. Paz Lebrero Baena. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España. 1993. Págs. 537

Rodríguez, Alba y Hernández, Gloria. Tejiendo un mejor futuro desde la educación inicial y

preprimaria bilingüe. Sistematización y construcción curricular. APPEDIBMI. UNICEF. Guatemala: Serviprensa, 2010. Pag. 27.

Ruud van Akkeren. Ixil. Lugar del Jaguar. Historia y Cosmovisión Ixil. Cooperación Alemana para el

Desarrollo. Serviprensa. Guatemala, 2005. Salazar Tetzagüic, Manuel de Jesús. Chomanik Tijoj. Las Unidades Locales de Educación Maya

(UEM): Una Propuesta en Construcción. Proyecto Movilizador de Apoyo a la Educación Maya. Serie Cuadernos Pedagógicos de educación Maya y Bilingüe e intercultural. UNESCO/PROMEM/Países Bajos. Febrero, 2002.