budismo tibetano - jigme khyentse rinpoché.pdf

16
conferencia Jigme Khyentse Rinpoché Bcn, 20 y 21 Octubre 2009 Hotel PereIV sanghablog.es

Upload: luisosorio

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

7/29/2019 Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/budismo-tibetano-jigme-khyentse-rinpochepdf 1/16

conferencia

Jigme Khyentse Rinpoché

Bcn, 20 y 21 Octubre 2009Hotel PereIV

sanghablog.es

Page 2: Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

7/29/2019 Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/budismo-tibetano-jigme-khyentse-rinpochepdf 2/16

.

20 de Octubre 2009, martes.

Gracias a todos por venir. A algunos de vosotros ya os conozco y os es visto de antes. Algunos

de vosotros sois nuevos. Como podéis ver –obviamente- vengo de Asia. Soy asiático, Tibetano.

Estoy seguro que todos vosotros sabéis qué es Tíbet. También estoy seguro que hay mucha

gente no conoce Tíbet pero han oído hablar del Dalai Lama.

Por lo tanto yo soy un tibetano seguidor del Dalai Lama. En esto no hay nada particular, hay

muchos seguidores del Dalai Lama. Y también soy un seguidor de las enseñanzas budistas.

Más que un seguidor de las enseñanzas budistas soy alguien interesado en las enseñanzas

budistas. Alguien que intenta seguir las enseñanzas budistas. Cosa que no es fácil. No porque

sea complicado ni porque sea extraño.

Con el propósito de hablaros de las enseñanzas budistas creo que tendríamos que empezar

por explicar de dónde he aprendido yo el budismo.

He oído y he escuchados las enseñanzas de mis maestros. El primero de ellos también fue mi

padre Kyabje Kangyur Rinpoche. Además durante muchos años he tenido el honor y el

privilegio de recibir muchas enseñanzas de mi segundo maestro Dilgo Khyentse Rinpoché.Junto a estos maestros Kyabje Kangyur Rinpoche y Dilgo Kyentse Rinpoché he tenido el honor

de recibir enseñanzas de Kyabje Dudjom Rinpoche. Estos tres maestros eran grandes eruditos.

Maestros realizados. Actualmente han dejado el cuerpo.

Entre mis otros maestros principales tuve un maestro, bastante mayor, que se llama Kyabje

Trulshik Rinpoche. Reside en Nepal y en la actualidad es uno de los más grandes y realizados

maestros del Tíbet. Es uno de los maestros principales del Dalai lama

Otro gran maestro que considero mi maestro es Sakya Trizin Rinpoché. Estoy seguro que

habéis tenido la oportunidad de verle. Y, por supuesto, también kyabje Tenga Rinpoché. Y otro

gran maestro pero que ya falleció es kempo Rinpoché.

Alguno de vosotros podéis estar pensando “porque está diciéndonos estos nombres?”.

Sencillamente porque estos maestros fueron muy importantes en lo que ellos habíanrealizado. E importantes en lo que ellos eran eruditos. Eran eruditos y realizados. En cómo ser

libres del torbellino mental y emocional. Y especialmente eran eruditos realizados en la

Compasión.

Estos maestros eran todos seguidores de las enseñanzas budistas.

Como podéis saber, el Buddha nació en India. En un lugar que se llama Kapilavstu   y que ahora

está en Nepal. Hace unos 2500 años. Nació en una familia real. Fue hijo de un rey que se

llamaba Suddhodana. Su madre se llamo Mahamaya.

Cuando nació se le dio el nombre de Siddharta.

Muchos eruditos, astrólogos y sabios de su tiempo, al nacer el príncipe hicieron predicciones

leyendo las marcas de su cuerpo. Se dijo que sería un gran emperador o un gran sabio. Huboun gran sabio, en su época, al que le llegó a los oídos que había nacido un príncipe con unas

marcas especiales en el cuerpo. Quiso ver al príncipe y le pidió al rey examinarlo. Este le dio

permiso. El sabio se sorprendió mucho al verlo. Le dijo al rey que el príncipe no sería un

emperador, sino que sería el Buddha. Este sabio le dijo que sería un Buddha porque tenía

marcas en manos y pies. Y que estas marcas eran como ruedas con mil radios. También tenía

otras muchas marcas mayores y menores. El sabio le dijo al rey que un gran emperador tendría

estas marcas, pero que nunca serían tan claras. Por esto le dijo al rey que este niño sería sin

duda un buddha.

Al decírselo al rey, el sabio se puso a llorar.

El rey se inquietó mucho al ver llorar al sabio. Le pregunto si al niño le ocurriría algo terrible. El

sabio le explicó que estaba llorando no porque nada terrible le fuese a pasar, sino porqueeste niño iba a enseñar el camino y que él ya no estaría vivo en ese momento.

Page 3: Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

7/29/2019 Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/budismo-tibetano-jigme-khyentse-rinpochepdf 3/16

El rey se quedo muy preocupado porque no quería que fuese un Buddha. El rey quería que

siguiese el linaje de la familia. Por esta razón pensó que debía hacer todo lo posible para que

el príncipe no fuese un sabio o un Buddha.

Se aseguró que el príncipe estuviese entretenido todo el tiempo, y que no tuviese que

preocuparse por nada.

Se dice que tenía 80 niñeras. Y quien sabe cuántos juguetes. Y quién sabe a cuantos juegos jugaría… 

Este fue el plan de su padre. Que el niño estuviese siempre ocupado, entretenido y nunca

preocupado. Así se convertiría en un rey.

Siempre había entretenimientos. Fiestas, celebraciones, y cosas así. Como su padre seguía con

la idea de que algún día al príncipe le podrían venir preocupaciones, le busco una princesa y lo

casó.

El príncipe tuvo un hijo.

En ese momento, al esperar el príncipe un hijo, el rey se dijo a sí mismo “…ya está!..Ahora

 puedo estar tranquilo!...”. 

Pero el rey seguía preocupado porque el príncipe le hacía muchas preguntas. Y esa era la

razón por la que quería protegerlo.Se dice que durante una de las fiestas que le preparaban al príncipe, este desapareció.

Después de buscarlo por muchos sitios lo encontraron en un rincón del jardín de palacio.

Sentado en el suelo y bastante meditativo y pensativo.

Lo que sucedió es que el príncipe estaba en el jardín y vio caer una hoja de un árbol. La hoja

cayó al suelo y un insecto acudió para comerse la hoja. Mientras miraba al insecto comerse la

hoja, apareció un pajarito que se comió al insecto. Y acto seguido un gran pájaro,

posiblemente un halcón, cazó al pajarito y se lo llevó.

Esta fue la razón por la que el príncipe estaba tan pensativo. Empezó a hacer preguntas a su

padre al respecto. Su padre intentaba proteger lo mejor que sabía a su hijo. Precisamente

para que no hiciese preguntas lo distraía con fiestas, regalos y haciéndole estudiar muchos

temas distintos.

Su padre le había dicho que quería que fuese un rey. Y como el príncipe supuso que sería rey,

quiso ver su reino. El príncipe quiso salir fuera de palacio a ver la ciudad. Al salir observo cosas

muy diferentes. En sus diferentes salidas vio, entre otras cosas, a un viejo, un enfermo y un

muerto. Después de cada una de sus salidas, el rey esperaba que su hijo volviese

entusiasmado por conocer su reino.

Pero cada vez que volvía lo hacía más y más pensativo.

Un día le pidió a su padre permiso para abandonar palacio para encontrar una solución al

sufrimiento de la gente. Su padre era un rey bondadoso que cuidaba de su reino. El rey sabía

que no tenía la solución para problemas como la enfermedad, la vejez o la muerte. Ni tampoco

la manera de cómo relacionarse con estas situaciones. Por supuesto en el reino había doctores

y buenas medicinas. Pero todos los remedios se encontraban para el nivel físico, no para la

mente.

Por supuesto, el rey rechazo la petición de marchar que le hizo su hijo. Quería que fuese rey.

El príncipe le dijo a su padre..” si quieres que sea un rey tendrás que darme una solución para

tratar con todos estos problemas. No puedes pretender que sea un rey y no tenga los medios

 para tratar con todos estos sufrimientos..”  

Entonces, su padre no tuvo más remedio que dejarlo marchar. El príncipe prometió a su padre

que volvería cuando hubiese encontrado la solución.

La razón por la que el príncipe quiso irse de palacio no fue la de escapar. Tampoco porque

tuviese problemas con su familia, con su esposa o con las situaciones del reino. La razón por la

que quiso salir fue porque realizó que existía mucho sufrimiento y quería encontrar una

solución.

Page 4: Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

7/29/2019 Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/budismo-tibetano-jigme-khyentse-rinpochepdf 4/16

Lo que hizo su padre no era nada extraño. Es lo que todos hacemos, incluso ahora en nuestros

tiempos. Cada día sucede esto. Cada vez que un niño empieza a hacer preguntas, su padre

trata de hacerle regalos y de este modo tapar esas preguntas. Al igual que l rey, que no sabía

cómo tratar con ese sufrimiento, con ese dolor.

Entre vosotros seguro que hay muchos padres. Cuando vuestro hijo llora debe ser difícil para

vosotros. Que hacéis en esas situaciones? Los abrazáis. Yo no estoy en contra que las personasabracen a sus hijos. Estoy seguro que no hay suficientes abrazos en el mundo, pero no estoy

seguro que sea esa la solución. No sé si podemos sentirnos satisfechos solamente con

abrazarlo.

Por ejemplo, cuando los niños vienen al mundo (en un hospital, por poner un caso) los bebés

no parecen venir muy satisfechos a este mundo. Todos llegan chillando y llorando. No llegan

felices y contentos. Creo que esto es algo que todos sabéis.

Entonces...que hacéis cuando esto ocurre? Estoy seguro que las madres les dan abrazos, los

besan y miman. Y si aún y así siguen sin estar satisfechos les dan el pecho.

Cuando los bebes queda satisfechos los apartamos (o los sacamos de donde están).

Y si vuelven a llorar volvemos a proceder del mismo modo, (abrazándolos, besándolos o

dándoles el pecho de nuevo). Y cómo al bebe no se le puede dar el pecho todo el rato,entonces le damos uno de plástico (risas...).

Como veis, a la que el niño llora le cerramos la boca con un objeto. Y eso es lo que yo creo que

el Rey esperaba hacer con el Buddha.

Todo esto evoluciona.

A la que ya no es edad para darles el pecho, como los niños están ya acostumbrados, se meten

el dedo en la boca y se lo chupan.

Así es como obtenemos los primeros juguetes.

Y cuál es la utilidad de esos juguetes? Estos juguetes sirven para cubrir nuestro dolor y el dolor

de los padres.

Ello evoluciona en juguetes cada vez más y más complicados, brillantes y relucientes. Tanto

evolucionan que hasta tenemos tiempos concretos para ellos. Estos tiempos se llaman

Navidad, cumpleaños, año nuevo, Reyes.

Todo tipo de aniversario. Día del padre, de la madre, aniversario de boda, del divorcio, de lo

que sea. Cuando somos lo suficientemente mayores para estudiar, nos envían a la escuela.

Qué es eso? (Y, por favor, no penséis que estoy en contra del estudio. En absoluto!). El estudio

es realmente necesario. Pero visto de otro modo también es una forma de entretenernos.

Llegamos a ser adultos. Tenemos una carrera.

Quizá después tengamos que cambiar a otra carrera y hacer más estudios. Después, porque

estamos aburridos debido a dificultades económicas, decidimos estudiar todavía más.

Cada vez todo se vuelve más y más sofisticado. Chupetes sofisticados.

Por ejemplo, cuando nos compramos un coche nuevo. O una nueva casa…son nuevos

chupetes!!! Cuando compramos o vendemos productos en los supermercados también son

nuestros chupetes. Crear una nueva compañía. O vender una que poseemos…no es más que

un nuevo y más sofisticado chupete.

Entonces, quien sabe. Hasta puede que nos hagamos personas espirituales y sigamos un

camino. También en esta situación tenemos que ver si se trata de otro chupete o no.

Yo no digo que no sean útiles los chupetes. (Silencio largo).

Cuando el Buddha alcanzó la iluminación dio sus primeras enseñanzas. Se llamaron las Cuatro

Nobles Verdades.

La primera de las Cuatro Nobles Verdades es la Noble verdad del Sufrimiento.(silencio).

El sufrimiento es algo que nosotros debemos conocer. Contrario a lo que hacemos

habitualmente, que es tratar de ignorarlo.

EL Rey hizo todos sus esfuerzos para que su hijo ignorase la realidad. Las preguntas que el

Buddha se hacía cuando era un joven príncipe no eran inventadas por su mente. Trataban

sobre la realidad.

Page 5: Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

7/29/2019 Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/budismo-tibetano-jigme-khyentse-rinpochepdf 5/16

Es natural y normal que cuando algo difícil nos sucede, nosotros no queramos sentirlo. Porque

no tenemos solución, porque no encontramos un modo de relacionarnos con esa situación

difícil. EL hecho que nosotros concibamos que sea normal reaccionar de esta manera,

intentado ignorarlo, es la causa de que no podamos encontrar una solución.

Imaginad que hay un lugar resbaladizo en vuestra casa. Si estáis continuamente ignorándolo,

nunca podréis cubrirlo (se supone con serrín) y no podréis darle solución.Por ejemplo, imaginaros que en casa tenemos el hábito de dejar por ahí, no importa donde, el

vaso después de beber algo. Llegamos del trabajo, bebemos y dejamos el vaso por ahí. Nos

tomamos un té y dejamos la taza por el suelo. Así una y otra vez. Ignorando todos los vasos,

copas y tazas que dejamos por toda la casa.

No paramos de plantar tazas y vasos.

Eso hace que tengamos el hábito de la dificultad en el esfuerzo de la disciplina. Nos

habituamos a tener dificultad en el pequeño esfuerzo de la atención. Porque si hiciésemos ese

pequeño esfuerzo nos acordaríamos que tenemos los vasos y tazas desperdigados y lo

recogeríamos.

Como tenemos dificultad en hacer ese pequeño esfuerzo (mantener la atención) vamos

dejándolo todo por toda la casa.Y cuál es el resultado? Que cada vez que nos movemos vamos rompiendo vasos y dejando la

casa hecha un desastre.

Del mismo modo, el sufrimiento se origina por la ignorancia que viene originada por la falta de

hacer el pequeño esfuerzo de la atención.

Entendéis lo que quiero decir con plantar vasos y copas? Como sabéis no crecen (risas).

Tenemos el hábito de plantarlo todo por todas partes. Vasos, copas, ropa...

Una vez al mes tenemos que poner mucho esfuerzo y trabajo en algo que llamamos poner

orden. Eso viene por ignorar una situación, por ignorar la realidad.

Cuando el Buddha dijo que la vida es sufrimiento, lo que quería decir es que el sufrimiento es

algo que tenemos que conocer (en el sentido de no ignorar). Los vasos y las copas son solo un

ejemplo.

Si seguimos este pensamiento… en nuestra vida, en nuestros estudios, en nuestra carrera, en

nuestro día a día…cuántas copas, cuántos vasos hemos dejado por todas partes, llenando

nuestras emociones. La mayoría de ellos simplemente por ignorar la realidad.

Esta es la razón por la que el Buddha empezó a hablar por la Noble Verdad del Sufrimiento.

El Buddha dijo que el sufrimiento es algo que debemos conocer, saber que existe. Que hay

alguna causa para el sufrimiento y que debemos conseguir liberarnos de ella.

Ser libres de la causa del sufrimiento.

La razón por la que decía que es muy difícil seguir las enseñanzas budistas es porque es

realmente difícil aceptar la realidad, conocer la realidad.

Cuando me miro en el espejo y me veo gordo no me gusta (tímidas risas). Estoy seguro que

nadie se mira al espejo y se dice “…Oh..Qué bien, que contento estoy por tener este aspecto de

gordo!!..” (Risas)

Y por ejemplo, estoy seguro que ninguna mujer cuando se mira en el espejo y ve algo de vello

su cara dice...” wow...que atractiva y hermosa me siento...!” (Más risas).

Es difícil darnos cuenta de esta realidad. Pero si no nos damos cuenta de ello, imaginaros el

aspecto que podríamos tener. Y si no nos diésemos cuenta de esta realidad muchas chicas

tendrían un aspecto barbudo! (carcajadas).

La razón por la que ellas han actuado y han hecho algo por enmendar esa imagen es porque

se han dado cuenta de la realidad.

El Buddha dijo que el sufrimiento tiene una causa y que esa causa es en primer lugar la

ignorancia. Cuando ignoramos la realidad  – y estamos tan acostumbrados a hacerlo  – lo

hacemos porque creemos que esa es la solución.

Y sin embargo es precisamente la causa del sufrimiento.

Page 6: Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

7/29/2019 Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/budismo-tibetano-jigme-khyentse-rinpochepdf 6/16

Ahora dejadme que os hable de de otra realidad. Por ejemplo, los hombres están orgullosos de

muchas cosas. Creo que algo que afecta al orgullo de muchos hombres es su virilidad, en

especial a los que se sienten muy machos (risas). Imaginaros que vuestra mujer o que vuestra

novia os dice (u os enteráis) que durante mucho tiempo ha estado fingiendo (carcajadas).

Imaginad lo dolidos que os sentiríais. Especialmente si os dice eso en público (mas carcajadas).

Imaginad lo dolidos que estaríais. E imaginad cual sería vuestra respuesta, lo que lecontestaríais.

Quizás os levantaríais y os iríais. O quizás le contestaríais algo parecido. Si en esa situación os

enfadáis, se consideraría que es una reacción completamente normal.

Simplemente porque no tenemos otra forma de relacionarnos con esto que sentirnos

preocupados y molestos y reaccionar así.

Vosotros pensáis que a la mañana siguiente estaría olvidado? Creo que no lo olvidaríais a la

siguiente mañana, sino que os duraría mucho, mucho, mucho tiempo.

Seguro que cuando llevareis bastón y estaréis jorobados todavía os acordareis de ese día.

Es eso normal?

Cómo puede un hombre tan macho ser herido por eso?

Pero todos pensamos que es una reacción normal. El pensar eso y reaccionar así, de que nosha servido?

Cuando reaccionamos de esta forma, qué es lo que estamos haciendo? Intentamos tapar un

dolor, un daño. Pero no nos estamos relacionando con ese dolor. Pensamos que es normal y

por lo tanto no nos hacemos ninguna pregunta más. Por favor no os olvidéis de esta historia.

Ahora os voy a contar otra y las comparamos.

Imaginad que esta novia vuestra, o vuestra mujer tienen un perro. Y que el perro se hace caca

dentro de vuestros zapatos (risas).

Y solo cuando habéis introducido el pié en el zapato os dais cuenta de ello. (Más risas).

Entonces qué hacéis? Pensáis que cuando tengáis 80 o 90 años todavía seguiréis con la caca

dentro de vuestro zapato? Yo no lo creo.

Yo no creo que al día siguiente sigáis teniendo caca de perro en el pie.

Estoy seguro que en mismo instante en que os deis cuenta de lo ocurrido, limpiareis el zapato

y os limpiareis el pié.

O incluso tirareis el zapato y os limpiareis el pié.

Si decidís guardar el zapato con la caca dentro, creéis que alguien consideraría que es normal?

(muchas risas).

O pensáis que alguien diría que es normal frotarse la cara después de haberse ensuciado las

manos con la caca?

O ponerle las manos sucias en la nariz de algún amigo cuando os venga a ver?

Estoy seguro que nadie diría que es algo normal.

Entonces porqué es normal hacer esto con nuestras emociones?

Especialmente cuando han pasado 50 años desde que hablaron de tu virilidad y alguno de tus

amigos te dice “… cállate ya, ya la he oído bastante esta historia!” .

Os enfadaríais con este amigo?

En este caso no hay nada normal. Es la ignorancia que nos hace verlo como normal. Es la

ignorancia la que nos dice que esa forma de actuar es la correcta y normal. Es ella la que hace

que junto a esta, surjan muchas otras emociones.

El por esto que el Buddha dijo que las emociones basadas en la ignorancia son la base del

sufrimiento.

Podemos entenderlo, pero el siguiente paso es experimentar que esto es así.

Simplemente entender y comprender que esto es verdad no ayuda.

A entender esto a través de la escucha y el estudio se le llama la Sabiduría de la Escucha.

Esta sabiduría de la escucha puede detectar esta ignorancia y eliminar nuestra creencia en ella.

Pero para quitarla efectivamente necesitamos la Sabiduría de la Contemplación.

Page 7: Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

7/29/2019 Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/budismo-tibetano-jigme-khyentse-rinpochepdf 7/16

Cuando esta contemplación se hace más estable, es necesario meditar en ella. Es la única

manera de eliminar la raíz del sufrimiento.

Cuando andamos por un parque y está lleno de cacas de perro, si nos mantenemos atentos a

no pisar ninguna durante los diez primeros metros, eso no nos salvará de los siguientes

doscientos metros andados.

Lo que tenemos que hacer es mantenernos atentos todo el camino.Esta es la razón porque es necesario desarrollar la Sabiduría de la Escucha, de la

Contemplación y de la Meditación.

Esta es la Noble verdad del Camino.

Si podemos hacer eso, el sufrimiento y la causa del sufrimiento se detendrán (cesaran).

A esto se le llama la Noble Verdad de la Cesación.

Y estas son las Cuatro nobles verdades (Sufrimiento, Causa, Camino, Cesación) que el Buddha

enseñó.

Tenéis alguna pregunta?..Si no tenéis, no os preocupéis…. 

-Alguien del público:Yo tengo la tendencia de enojarme. Aprendí a observarlo un segundo después de que suceda.

Pisé la mierda o tiré la copa (risas). Y a veces no puedo remediar el ir más allá y ensuciar con la

caca a otros. Ahora aprendí a pedir perdón pero creo que no es suficiente. La pregunta es…con

la meditación o con la observación es el camino para crear espacio entre la sensación y la

acción? 

-Rimpoche contesta: 

Tú sabes que la caca de perro es caca de perro. Y que huele realmente mal (risas). Esto es lo

más importante de todo. Hasta que llegue el momento en que estemos traumatizados por la

caca de perro, no funcionará.

Tienes que recordar de la caca de perro todo el tiempo.

Y hasta que no llegues a hacer esto, te garantizo que caminaras todo el rato sobre cacas de

 perro (más risas).

Ciertamente lo que tienes que hacer es mirar a la caca de perro que tiene aspecto de cólera. Y 

recordarla. Pasarte todo un día entero mirándola. De tal modo que no haya confusión alguna

entre una caca de perro y una flor.

Que desde muy lejos, cuando la empieces a oler ya sepas que es caca de perro.

Porque, sabes, a veces hay flores a las que les echan espray con esencia de caca de perro. Y 

también hay cacas de perro con la forma de flores (risas). Imagina que los perros han sido

genéticamente modificados para hacer cacas con forma de flores, pero no lo suficiente como

 para que estas huelan bien.

Es muy importante lo que estás diciendo.

La razón por la que somos sorprendidos por ello es porque no estamos preparados. Porque no

lo estamos expectando lo suficiente. Imagina que eres un policía y estás buscando a un

criminal. Y llevas una foto del criminal para recordar permanentemente su cara.

Pero si no la llevas contigo existe la posibilidad que te olvides de su aspecto y no lo puedas

encontrar.

Y muchas veces cuando esto sucede ya es demasiado tarde. Esta es la razón porqué el Buddha

enseñó la Verdad del Sufrimiento. Y es la razón por la que uno medita en la naturaleza del 

sufrimiento.

Para que esto realmente surja efecto, tienes que meditar en todos y cada uno de los efectos

que tiene la cólera. Lo que tienes que hacer es coger una libreta y apuntar todos los efectos que

tiene el enfado y recordarlos. Y leerlo. Y emocionalmente experimentar esos defectos. Cuando

hayas hecho esto suficientemente, la probabilidad que el enfado y la cólera te sorprendan es

muy pequeña. (Silencios)

Page 8: Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

7/29/2019 Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/budismo-tibetano-jigme-khyentse-rinpochepdf 8/16

 

-Rimpoché dice: Ok. Entonces muchas Gracias y hasta mañana.

21 de Octubre 2009, miércoles.

De nuevo muchas gracias por haber venido esta tarde.

Antes de comenzar quería deciros que no estoy aquí para daros a ninguno de vosotros ninguna

enseñanza. No penséis que esto es porque estoy tratando de sr humilde o porque quiero

mostraros mi humildad.

No tiene que ver con la humildad.

Si creo que os voy a dar una enseñanza no podría vivir con la culpa.

Aunque alguno de los que estáis aquí estuvisteis ayer y otros no, intentare continuar donde lo

deje ayer por la tarde.De todos modos no os habéis perdido mucho (sonrisas).

Hablamos básicamente de ir al parque y de las cacas de los perros. Sobre todo sobre como

manejamos las cacas de los perros.

Hablamos también sobre el Buddha y como su padre tiene que manejar el sufrimiento de él.

El padre estaba preocupado porque su hijo, Siddhartha, no se convirtiera en un buen rey.

En realidad podríamos decir que él estaba preocupado porque se pudiese convertir en Buddha.

Así que el padre intentó mantenerlo distraído hasta que dejó palacio.

Más o menos como hacen nuestros padres.

Lo único que tenemos que hacer es mirar como son los dormitorios de los niños. Cuántos

 juguetes tienen. Si miramos la infancia, está llena de ropa, juguetes y teléfonos móviles.

Mirad cuanta ropa tenemos, cuantos zapatos tenemos.Los necesitamos realmente? Podemos usarlos todos ellos?

Si tuviésemos que usarlos todos, sería una tortura. Deberíamos pasar nuestra vida

programando que zapatos llevar, que ropa usar.

Porque lo hacemos?

Al igual que el Rey y de un modo parecido, l o hacemos para protegernos del dolor.

Al final tenemos que deducir que todo esto, nuestra vida, se puede llamar una felicidad de

consumo.

Y al final hablamos sobre cuál es nuestra relación con la falta de confort, con la incomodidad.

Cuando nos sentimos incómodos, intentamos de adquirir algo que evite que sintamos esa

incomodidad. Sobre esto trata el Materialismo.

Sea que estemos comprando algo o aprendiendo algo.Hay personas que después de estar trabajando todo el día, por la tarde siguen estudiando para

conseguir un máster, por ejemplo.

Todo esto como respuesta a la manera en que se relacionan con su falta de confort, con su

incomodidad.

Ojalá nunca nos acerquemos a una vía espiritual de este modo.

Si es ese el modo en que nos acercamos a una vida espiritual, al final nuestro armario estará

lleno de cojines de meditación, de Malas diferentes para cada día de la semana, cruces para

cada día y cosas así. Del mismo modo en nuestra mente también acumularemos esto.

Si miramos a las enseñanzas del Buddha, es importante que veamos cual es el beneficio de sus

enseñanzas.

Porque enseñó el Buddha? Y porque hablo del dolor y del sufrimiento?

Page 9: Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

7/29/2019 Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/budismo-tibetano-jigme-khyentse-rinpochepdf 9/16

Y de las causas del sufrimiento. Y de porqué debemos eliminarlo y liberarnos de él y de sus

causas.

Que significa cuando nos dicen que hay sufrimiento? Que quiere decir?

Si el Buddha se hubiese referido a lo que nosotros entendemos por sufrimiento, no necesitaría

hablar de ello.

Todos sabemos lo que es.No solo los seres humanos sino los animales también.

Así que el Buddha nos habló de diferentes tipos de sufrimiento. Algunos de vosotros habéis

oído hablar de ello, otros no.

Nos habla de 3 tipos de sufrimiento.

Tres tipos de sufrimiento dependiendo de emociones y sensaciones.

Desde luego tenemos muchas emociones y sensaciones, pero las podemos categorizar en tres

tipos. Aquellas que son agradables, aquellas que no son agradables y aquellas que son neutras.

Aquellas que no son placenteras todos las conocemos como sufrimiento. Pero no es de lo que

estaba hablado el Buddha.

Aquellas sensaciones que son placenteras son las que consideramos como un placer.

Como nos relacionamos con las sensaciones placenteras? Nos gustan tanto que tenemosmiedo de perderlas! Nos gustan y en el momento que empezamos a sentirlas existe un final

para ellas.

Son impermanentes.

No darse cuenta de esto, no ser consciente de su impermanencia, nos lleva al sufrimiento.

Esto es un poco más fácil de comprender.

El tercer tipo, las sensaciones neutras, nosotros (los no budistas) no las consideramos

sufrimiento.

Estos tres tipos de emociones, en las enseñanzas del Buddha están consideradas como

sufrimiento. Porque en las personas que las están experimentando está la causa del

sufrimiento, es decir la ignorancia.

Las personas se relacionan con estas sensaciones siguiendo la ignorancia.

Imaginad una persona que está conduciendo en un coche muy cómodo o en un coche muy

incómodo, no importa.

Está conduciendo y pensando que va hacia Madrid. Pero la dirección real hacia la que va

realmente es Valencia.

Y, aunque la carretera que va hacia Valencia sea muy agradable y cómoda, nunca va a

conseguir llegar a Madrid.

A causa de la ignorancia.

¿Cuantas veces en el coche, cuando vais con amigos, habéis dicho que la dirección en la que

vais es una y ellos han dicho que es otra y habéis tenido una discusión?

Desde el punto de vista Budista, cuando el Buddha se refiere al sufrimiento, principalmente se

refiere al tercer tipo de sufrimiento. Porque para los otros dos no necesitas al Buddha. Ya los

conoces.

Entendéis lo que quiero decir con el tercer tipo de sufrimiento?.

Porque están en nosotros las causas del sufrimiento, como la ignorancia, el apego, la ira etc. Es

por eso que constantemente actuamos como una gran fábrica de sufrimiento.

Es por esto que hablamos de la tercera causa del sufrimiento, que se llama el sufrimiento del

sufrimiento. O dicho de otro modo, el sufrimiento que atraviesa todo.

La causa del sufrimiento atraviesa todo.

Por esto, en algunos países donde la gente no tiene suficiente educación (conocimiento) hay

muchísimo sufrimiento. Y aunque los países ricos les ayuden y les ofrezcan cosas, el

sufrimiento continúa.

Por eso nuestros padres nos envían a la escuela. Para eliminar este tipo de sufrimiento.

Para eliminar un cierto tipo de estupidez o ignorancia.

Page 10: Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

7/29/2019 Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/budismo-tibetano-jigme-khyentse-rinpochepdf 10/16

Sin embargo nuestra comprensión de este asunto no llega tan lejos como lo que enseñó el

Buddha.

Por eso ayer hice referencia a como nos manejamos con las emociones.

Si alguien dice a los demás cómo eres de malo, lo malo que eres, y eso nos hiere...Cómo nos

relacionamos con ello? Cómo nos relacionamos con un montón de dolor, sufrimiento y rabia?

Especialmente si esta persona esta diseminando cosas sobre tu vida intima!Me pregunto cuánto tiempo vas a estar enfadado con esta persona.

Y pensamos que esto es normal!

Ayer usábamos el ejemplo que imaginábamos que el perro hacia caca dentro del zapato y que

luego poníamos el pié dentro.

Cuanto tiempo dejaríamos la caca dentro del zapato? O, cuánto tiempo tendrías el pié

manchado?

Estoy seguro que en dos o tres minutos ya te estarías lavando.

Entonces, porque dejamos los otros asuntos en nuestra cabeza durante años e incluso

décadas?

No tiene nada de normal.

Lo que es absolutamente normal es que cuando tienes caca de perro en el pie, te lo laves.También es muy importante que observes mientras te lavas. Porque es tan asqueroso que

posiblemente cierres los ojos mientras lo haces.

Es importante que sepas si ha quedado suciedad en el pié.

Es muy importante que observes el pie y que sientas la caca entre los dedos mientras lo

limpias. Te lavas los dedos, las manos y si llegas, también los pies.

Desde luego no tienes que ir tan lejos como para saborearlo (risas). Cuando menos dejarlo

limpio hasta que no haga olor.

Como sabéis hay algunos tipos de cacas de perro en las que el olor permanece incluso después

de limpiarlas. Eso sucede especialmente con las cacas de gato.

Del mismo modo hay algunas de nuestras emociones que permanecen un tiempo, y otras que

permanecen durante mucho tiempo.

Y desde luego creo que esto depende de nuestra mente.

Depende también del tipo de piel que tengas. Hay pieles que retienen el olor más tiempo que

otras.

Así que es muy importante observar y mirar.

Desde el punto de vista budista cuando te relacionas con este asunto, tienes que mantenerte

muy despierto, tienes que mantener una relación muy profunda con ello. No es algo que

puedas hacer por correspondencia ni on-line.

En el fondo es como cuando buscamos una cita o por internet. No te puedes relacionar con tus

emociones de este modo (se refiere a internet).

Por eso es muy importante mirar, para poder saber si es feo o bonito.

Cuando el Buddha enseñó la verdad del sufrimiento, dio definiciones sobre la verdad del

sufrimiento.

Y una de ellas es que es impermanente.

Por qué lo dijo? Porque no lo vemos así. Cualquiera que sea la sensación o el sentimiento que

tienes, como te relacionas con él?

Es que es lo contrario a cómo te relacionas con ello.

Por eso me gustaría pediros que hicieseis un pequeño ejercicio conmigo. Un corto ejercicio.

(Rinpoché permanece en silencio absoluto mirándonos durante cuatro o cinco minutos sin

decir nada)

Qué es lo que se siente cuando estás esperando?

Estamos intentando averiguar cuando va a terminar esta experiencia (el silencio anterior).

Este silencio se siente casi de un modo real, es algo que casi podemos tocar.

Page 11: Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

7/29/2019 Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/budismo-tibetano-jigme-khyentse-rinpochepdf 11/16

Bueno, no tengo la suficiente confianza para prolongar este silencio durante una hora, porque

imaginaros como sería la sensación si este silencio se hubiese prolongado una hora.

Alguno de vosotros empezaríais a moveros. Incluso probablemente después de quince o veinte

minutos empezaríais a marcharos.

Qué es lo que pensáis que nos provoca esto?

Creo que es porque este silencio es real y comenzamos a sentirlo verdaderamente sólido. Ysentimos este silencio como eterno, como permanente.

Sin embargo el Buddha responde que es impermanente.

En todas nuestras experiencias está siempre el pensamiento que son permanentes o eternas.

Entendéis lo que quiero decir?

Lo sentimos de un modo tan sólido y eterno que parece permanente. Lo sentimos como

permanente. Nos hace sentir inquietos.

Os voy a pedir que permitáis que en vuestra mente os relacionéis con algo solido y

permanente. Que traigáis algo a vuestra mente y os relacionéis con ello. Con algo solido,

duradero, permanente.

(Meditamos así durante 7 u 8 minutos)

Ha funcionado?

Si?

Le habéis encontrado sentido real entonces?

Alguien dice: “Es agradable darse cuenta que parece que todo sean como trucos…”  

La impermanencia no es algo malo. No es ni buena ni mala. Es así porque así son las cosas.

Todas las cosas, tanto las placenteras como las que no lo son, son impermanentes.

Si las cosas fueran permanentes -o si las cosas no fueran impermanentes-…Por ejemplo, si

estuviésemos sintiendo hambre. Esa hambre nunca desaparecería. Aunque comiésemos.

Si el hambre fuese permanente no habría modo de librarse de ella.

Porque es impermanente, cambia!

Cuando el Buddha enseñó, lo hizo en orden a que pudiésemos darnos cuenta de nuestra

ignorancia, que pudiésemos despertar de la ignorancia. Esa es la razón por la que él enseñó.

Volviendo al ejemplo que pusimos antes. En primer lugar darse cuenta de que nuestras

emociones funcionan del mismo modo que la caca del perro es importante.

Pero lo más importante es no olvidarse. Darse cuenta y no olvidarse.

Hablando del modo en que nos relacionamos con nuestras emociones, si conseguimos ser más

abiertos en el modo en que nos relacionamos con ellas, poco a poco conseguiremos que no

nos distraigan.

No distraerse con nuestras emociones.

El deseo  – una de las emociones más fuertes  –. Ayer estábamos hablando de ocultar las

emociones desagradables.

De donde viene esto? Viene del deseo de no experimentarlas.

Pero si lo miramos, es este deseo el que nos está empujando todo el rato desde el principio.

Sin darnos cuenta.

Sé que muchos de nosotros, todos nosotros, tenemos deseos. Y cuando tenemos deseo

miramos las cosas que tenemos delante, pero no lo miramos al él.

Cuando seguimos los deseos lo hacemos pensando en que es algo que ayuda. Hemos estado

siguiéndolo durante tanto tiempo!

Puedes experimentarlo cuando hay algo que quieres con mucha intensidad pero no lo puedes

conseguir. Ahí es cuando puedes notar cuan doloroso es el deseo.

Vemos nuestros deseos como si fueran soluciones. Que es lo que nos hace pensar que son una

solución?

Page 12: Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

7/29/2019 Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/budismo-tibetano-jigme-khyentse-rinpochepdf 12/16

Cuando estamos sedientos el deseo de agua se convierte en una solución. Pensamos en el

agua como una solución.

Nuestro deseo apunta al agua y pensamos que esa es la solución.

Ahora imagínate que hay alguien que te está indicando una dirección. Al principio creemos que

nos está mostrando la dirección correcta. Pero si observas que la persona que nos está dando

las indicaciones empieza a cometer errores uno detrás de otro, también empezaremos a dudarque sus indicaciones sean correctas.

Con el deseo nunca nos planteamos estas cuestiones. Porqué?

Pensamos que el deseo es Dios y vamos a cometer un sacrilegio si lo cuestionamos? Si

dudamos de él? Todos nosotros queremos.

No vamos a hablar de cosas que queremos. Como comer o un sitio agradable para dormir.

Estas cosas las necesitamos para sobrevivir.

Pero sabréis que deseamos algo más que eso.

A donde nos lleva?

Revisándolo podemos ver que en estos momentos somos esclavos del deseo. Imaginad lo

cansados que estamos siguiendo las cosas que queremos, persiguiendo nuestros deseos.

Hagámonos una pregunta.Es posible satisfacer estos deseos? Es posible satisfacer las cosas que queremos?

Preguntaros esto de un modo honesto. Y tratad de responder de un modo honesto también.

No solamente hoy, sino los próximos días, semanas y meses. Tratad de haceros esta pregunta y

responded honestamente.

Y si veis que no os sentís con ganas de haceros esta pregunta, intentad ver porque no la

queréis hacer.

Si os molesta, porqué os molesta?

Es posible que te irrite y que pienses que es algo inútil. Si es así pregúntate porque es inútil.

Es probable que pienses que no es posible completar nuestros deseos. Si este es el caso,

porqué actuamos como si fuera posible?

Puedes decir”la vida es así, hay que hacerlo” .

Pero, estáis seguros que esa respuesta es satisfactoria?

Mientras no lo revisemos, mientras no veamos cómo nos relacionamos con esto, nuestro

camino espiritual no será más que una hipótesis. Un camino hipotético.

Mientras no examinemos nuestras vidas y todo lo que hacemos, nos vamos a comportar como

si estuviéramos actuando. Nuestra vida va a ser artificial.

Es por eso que mucha gente, incluso los que tienen un gran éxito en sus carreras, tiene la crisis

de la mediana edad. O la crisis de la media vida.

Cuando intentamos examinar las cosas de este modo nos resulta muy difícil. Porque nuestra

mente está muy acostumbrada a rechazarlo.

Hemos sido educados para ello. Hemos crecido para hacerlo así. Esta es la razón por la que

cuando te sientas aquí, en público te sientes tímido.

Tenemos que pretender que hacemos algo cuando estamos sentados frente a alguien.

Llevamos revistas, ordenadores etc. Para que parezca que estás haciendo algo.

También es la razón por la que cuando estamos con otros seres humanos parece que nos

hayan programado para hablar demasiado y lo más rápido posible.

Se trata de dos personas hablándose la una a la otra en vez de dos personas hablando entre

ellas.

Y es porque no sabemos cómo relacionarnos con las cosas cuando son reales.

Esa es la razón por la que la meditación es muy difícil.

Es por esto que es tan aburrido cuando tienes que sentarte y mirar a tu mente. Tan irritante y

produce sustos a veces!

Cuando nos encontramos ante algo que desconocemos nuestra mente se vuelve hacia el disco

duro y busca toda la información posible. Y cuando trae toda esta información el disco duro se

bloquea y se cuelga.

Page 13: Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

7/29/2019 Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/budismo-tibetano-jigme-khyentse-rinpochepdf 13/16

Y empiezan a aparecer cosas muy confusas en tu pantalla.

Por eso es tan difícil meditar. Y también es por eso que es tan importante meditar.

Cuando comenzamos a meditar es como empezar a mirarnos en un espejo.

Imaginaros en que estamos en el lugar donde habitualmente vamos a hacernos algo de cirugía

estética. Tienes que desnudarte. Imagina que tienes una buena tripa. Y quieres que te dejen la

barriga como una tableta de chocolate.Cuando esto es lo que quieres, no te queda más remedio que enseñarle tu tripón al cirujano y

decirle lo que quieres.

Para conseguir resultados tienes que mirar a tu tripa. No hay otro modo.

Cuando miras tu tripa te sientes súper deprimido y cuando miras los abdominales de los

modelos entras en un estado de ensoñación.

Hacer coincidir tu barrigón con los abdominales tableta-de-chocolate es prácticamente

imposible, Porqué? Por qué no conseguimos manejar esto de ningún modo?

Porque simplemente hemos estado soñando. Para que esto sea posible, tenemos que mirar

nuestro estomago.

Desde una perspectiva budista, es lo mismo que tener la aspiración de ser como el Buddha o

como nuestros maestros.Pero cuando nos miramos a nosotros mismos nos quedamos bloqueados. Por eso es tan

importante que nos miremos a nosotros mismos, a nuestras vidas, a nuestras experiencias.

Por eso es tan importante meditar.

La meditación no debería ser vista como un producto de consumo.

Nuestro camino, nuestras prácticas no deberían ser tenidas en cuenta como un producto de

consumo.

Es importante que consideremos que las enseñanzas de Buddha no están aquí para rellenar

ningún hueco.

No están para que con ellas rellenemos un hueco de nuestra vida o una ausencia.

Las enseñanzas del Buddha tratan sobre observar nuestras propias vidas para generar

inteligencia y sabiduría.

No sigas las enseñanzas ciegamente. Examínalas antes de seguirlas.

No lo hagas ciegamente.

Cuando el Buddha da enseñanzas sobre impermanencia, es algo que debemos examinar.

Nadie dice que sea fácil, es posible que sea difícil, pero debemos examinarlas.

Y no estamos examinando un objeto extraño, son nuestras propias experiencias.

Se trata de que miremos a nuestras experiencias, que las examinemos y que por tanto veamos

lo que son.

Así es como podremos desarrollar confianza en nosotros mismos y desarrollar confianza en

nuestras propias experiencias.

Y también desarrollar confianza en las enseñanzas del Buddha.Y por tanto desarrollar

confianza en el Buddha.

Desde una perspectiva budista a esto se le llama devoción.

Cuando somos capaces de desarrollar y estabilizarlo podremos empezar a tener una relación

distinta con los demás.

No nos relacionaremos con el resto de los seres sensibles con inseguridad sino con confianza.

Veremos que el resto de los seres sensibles tienen dificultades, que sufren del mismo modo

que nosotros.

Porque tenemos confianza en nuestras propias experiencias, la manera de relacionarnos

estará basada en la seguridad.

Estaremos más disponibles.

No tendremos que estar a la defensiva frente a los demás todo el tiempo y tendremos más

espacio. Seremos capaces de relacionarnos con los demás a través de la compasión.

Examinando nuestras propias experiencias, meditando de este modo, tendremos enormes

beneficios. Nos hace unos seres humanos con los pies en la tierra.

Page 14: Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

7/29/2019 Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/budismo-tibetano-jigme-khyentse-rinpochepdf 14/16

No estaremos hablando constantemente de las enseñanzas, estaremos practicándolas.

Hablaremos menos y practicaremos más.

Os estáis aburriendo? (muchas risas)

EL motivo por el que el Buddha dio la primera enseñanza sobre el sufrimiento fue para quevayamos teniendo la idea de acercarnos a la renuncia.

Que no significa en modo alguno renunciar a las cosas buenas o placenteras. Sino renunciar a

ser un soñador y ser más realista.

Renunciar a ser esclavo de nuestros deseos. Esclavo de la rabia, los celos… 

No estamos hablando de renunciar al placer o a la felicidad. Sino que las miremos como lo que

son: ideas que no hemos examinado.

Después de haber examinado aquellas cosas que hemos seguido ciegamente y que nos han

llevado y mantenido en el sufrimiento, cuando analizamos los deseos que hemos seguido y

vemos realmente lo que son y los abandonamos, a eso es a lo que llamamos renuncia.

Renunciando al modo en que hemos estado siguiendo nuestra rabia, celos, miedos… 

Hasta el punto que el objeto de nuestras emociones no nos distraiga.No se trata porque estemos en un camino espiritual budista tengamos que estar asustados al

pensar en nuestras carreras, o en nuestras casas, o en lo que sea.

Cuando el Buddha abandono su palacio, no lo hizo pensando que el palacio o que la gente que

había dentro eran un problema.

Cuando examinamos nuestras vidas, emociones y sentimientos nos empezamos a dar cuenta

como es nuestra vida y también quienes somos nosotros.

Y también de qué modo nos relacionamos con lo que nos rodea.

Cuando nos relacionamos entonces con aquello que nos rodea, con nuestros amigos, familia.

Que es un amigo? A que llamamos familia?

Quizás contestemos que amigos y familia son aquellos a quien amamos. O que son alguien a

quien queremos ayudar. O alguien que quiere ayudarnos.

Y que significa “alguien a quien amamos”.?

Alguien a quien amamos significa, normalmente, alguien que se adapta a nuestra propia visión.

Y si no se adapta a nuestra idea entonces es alguien que no nos gusta tanto.

Que significa “alguien que nos ayuda”? 

Significa que es alguien que va a hacer aquello que yo quiero que me haga.

Que significa ”alguien a quien nosotros ayudamos”?..

Quiere decir alguien a quien va a hacer lo que yo quiero.

Y, cuando intentamos hacer estas cosas y no funciona, que hacemos?

Tratamos de ayudarles, tratamos de arreglar sus vidas. Y si ellos no están de acuerdo con

nosotros, entonces nos enfadamos. Y entonces pensamos que no podemos ayudarles.

Esto no es altruismo. Esto no es bondad. No es amabilidad. No es bodichitta.

En realidad es alguien que no es capaz de mirar lo que es la realidad y que trata de arreglarles

la vida a los demás.

Tenemos muchísimos arregladores de vidas (risas) y lo confundimos con bondad.

Y todos nosotros cuando intentamos hacerlo, realmente pensamos que estamos intentando

ayudar. Somos arregladores, pero no podemos arreglar nada.

Desde nuestra infancia hasta la edad adulta están intentando arreglarnos.

Con el chupete, con juguetes, con comida…

A veces cuando tratamos de desarrollar compasión y amor sucede que no lo podemos

manejar. Esto algo que no soportamos.

Y entonces también pensamos “ no soy una persona amorosa o amable” . “Quizás no sé cómo

desarrollar  la bondad” .

Posiblemente ahí empezamos a dudar de nuestras capacidades, incluso del camino espiritual.

Page 15: Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

7/29/2019 Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/budismo-tibetano-jigme-khyentse-rinpochepdf 15/16

Y pensando que es imposible ayudar, quizás lleguemos a dudar incluso de la propia

humanidad. Entendéis lo que pretendo decir?

Sucede porque no somos capaces de relacionarnos con nuestras propias experiencias.

Cuanto tratamos de ayudar a los otros, lo que hacemos es proyectar en los otros.

Cuando experimentamos la incapacidad de ayudar, ese es un sentimiento. Es una experiencia

dolorosa. Cuando ves que no puedes ayudar a tu familia o amigos, cuando ves que te sientesincapaz, debes darte cuenta que es un sentimiento que estas sintiendo.

Y como te relacionas con ese sentimiento?

Te relaciones como si fuera eterno, como si nunca fuese a cambiar, como si fuese

permanente. Entonces es cuando tienes que meditar en ello. En la impermanencia de ese

sentimiento.

Mientras no medites, mientras no lo veas, no podrás cambiar nada.

Cuando seas capaz de hacerlo, si tienes el sentimiento que no puedes ayudar, éste no te va a

molestar. Entonces tu amor y tu compasión tendrán esa inteligencia.

Con esa inteligencia y sabiduría podrás sentarte siempre frente alguien que lo necesite.

Porque tu ignorancia y tus malestares no son el medio de ayudar a los demás.

Así que “yo” y “mí ” nunca más serán un obstáculo.De un modo breve, es de lo que trata la Verdad del Camino. Y esta verdad del camino es algo

que tenemos que entrenar una y otra vez.

No es suficiente entenderlo, hay que experimentarlo.

Para que realmente haga efecto tenemos que contemplar y meditar cuatro o cinco horas al

día.

Perdón, de cuatro a ocho horas!!! (Risas).

De otro modo se convertirá simplemente en una idea agradable.

Como sabéis la buena idea de una fenomenal cena no va llenar nuestro estomago. (Más risas).

Mis Maestros (dice Rinpoché) decían que simplemente leer el prospecto de una medicina no

va a curar al paciente.

Aunque fuera el propio medico el que se siente al lado de tu almohada y te lea los prospectos

y nombres de todas las medicinas, y aunque el paciente sea capaz de recordar de memoria los

nombres de las medicinas o dibujar sus formas o inclusive fabricarlas, si no las toma nunca

podrá sanar.

Es por esto que meditar es tan importante.

Meditar no es únicamente sentarse. Meditar requiere que la mente este en el sitio donde uno

se sienta, no que esté solamente el cuerpo.

También requiere que la mente trabaje pensando. Pero no de la manera en la que estamos

habituados. Tiene que pensar siguiendo el camino desde el punto de vista budista. Lo que el

Buddha enseñó. Siguiendo los principios de las enseñanzas de Buddha.

Desde esa perspectiva, las enseñanzas del Buddha no son sólo una buena filosofía, y

ciertamente no son una especulación intelectual.

La sabiduría que hay en sus enseñanzas radica en que lo que hay en cada una de ellas es algo

que podemos experimentar.

Y para conseguirlo es importante seguir la secuencia correcta.

Mis maestros solían decir que del mismo modo que un ser humano aprende a comer, también

debería seguir las enseñanzas.

Si a un bebe que todavía no ha desarrollado su sistema digestivo tratas de alimentarlo con

comida de adulto no va a funcionar para él. Piensa, un adulto como muchos alimentos sólidos.

Muchas veces con especias picantes. Si le das eso a un bebe es posible que le hagas daño. Y si

le das la misma cantidad que come un adulto y se la haces comer a la misma velocidad que

come un adulto probablemente lo mates.

Por eso en la secuencia de las enseñanzas, las primeras son las enseñanzas de base. Como las

enseñanzas Theravada.

Page 16: Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

7/29/2019 Budismo Tibetano - Jigme Khyentse Rinpoché.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/budismo-tibetano-jigme-khyentse-rinpochepdf 16/16

Son muy importantes. Las bases y los cimientos son muy importantes. Sin ello, cualquier cosas

que se construya encima no será estable.

Sobre esto el Buddha dio enseñanzas sobre la renuncia y sobre el Refugio.

Y después el camino Mahayana, el de los bodhisattvas.

Y más tarde las enseñanzas Vajrayana.

Sobre las enseñanzas del Buddha, cada una de ellas requiere que nuestra mente este presentepara practicarlas.

Porque es algo que tenemos que convertir en nuestra propia experiencia.

Ninguna de ellas es una especulación mental simplemente.

Así que esto es todo.

Muchas gracias por escucharme.

Si hemos conseguido algún mérito por esta transcripción, lo dedicamos para la larga

vida de Jigme Khyentse Rinpoché y para que todos los Maestros cualificados sigangirando la rueda del Dharma hasta la iluminación de todos los seres sintientes.

www.sanghablog.es