bÚsqueda de personal y calificaciones

17
BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES REQUERIDAS Informe SECTOR ALIMENTOS Marzo 2013

Upload: others

Post on 05-Oct-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES

BÚSQUEDA DE PERSONAL

Y

CALIFICACIONES REQUERIDAS

Informe

SECTOR ALIMENTOS

Marzo 2013

Page 2: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES

1

INFORME SOBRE BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES REQUERIDAS

EN EL SECTOR ALIMENTOS

Este informe es producto del convenio de actividades del Consejo de Capacitación

y Formación Profesional de Rosario y la Dirección General de Empleo de la Secretaría de

Producción, Municipalidad de Rosario, para la identificación de las calificaciones y perfiles

laborales requeridos por sectores productivos clave de la ciudad.

El estudio que se realizó en este marco, planteó obtener información actualizada,

que sirviese como insumo a la Dirección General de Empleo (DGE) para el cumplimiento

de dos objetivos clave:

Diseñar y ajustar las políticas públicas de capacitación laboral de acuerdo a las

calificaciones requeridas por el mercado laboral

Formular y desarrollar estrategias para mejorar el servicio de intermediación

laboral de la DGE.

En lo que sigue se presentan los resultados del relevamiento y análisis de

información realizados en el Sector Alimentos.

La encuesta

La información fue obtenida a partir de un cuestionario semi-estructurado1 que se

aplicó a través de entrevistas telefónicas a titulares, gerentes y responsables de recursos

humanos de una muestra de empresas del sector en el mes de febrero de 2013.

El diseño de la encuesta fue planteado en dos grandes secciones. La primera

respondía directamente a la necesidad de relevar la demanda de personal y las principales

calificaciones y perfiles laborales requeridos durante el año 2012. Se recabaron datos que

permitiesen analizar la dinámica del sector en lo que refiere a la demanda de mano de

obra, los perfiles solicitados, sus requisitos y el grado de dificultad en cubrir los nuevos

puestos, expresada en tiempo transcurrido hasta cubrir la vacante.

La segunda sección de la encuesta buscó recabar información que permitiese

realizar un diagnóstico del grado de conocimiento de la DGE y los servicios que brinda,

tanto generales como aquellos que atañen al área de discapacidad específicamente.

El sector alimentos fue estudiado a partir de la aplicación del cuestionario a un

total de 134 empresas de la ciudad. La muestra incluyó firmas que se dedican a distintas

áreas de la gastronomía. El análisis de los datos obtenidos permitió obtener los resultados

que se detallan a continuación.

1Las empresas encuestadas están registrados en el Anexo I de este informe.

Page 3: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES

2

Descripción de las empresas

El sector Alimentos está compuesto por empresas que se dedican a actividades

muy disímiles entre sí, considerando no sólo sus productos sino también la instancia en la

que trabajan dentro de la cadena productiva. La encuesta por lo tanto, se aplicó a 162

establecimientos dedicados a la producción de toda una gama de alimentos, a la

elaboración primaria, secundaria e incluso en algunos casos a la venta al por mayor o

venta al por menor.

El Código Internacional Industrial Uniforme (CIIU) nos brinda los parámetros para

clasificar las empresas encuestadas por actividad dentro del sector. La Tabla n° 1 ilustra

esta distribución.

Tabla 1: Clasificación de empresas encuestadas según Código Internacional Industrial Uniforme

Clasificación por actividad Código CIIU Cantidad

Elaboración de productos de panadería 1541 81

Elaboración de pastas 1544 16

Producción y procesamiento de carne y de derivados cárnicos 1511 15

Elaboración de productos para copetín, café, vinagres y otros 1549 13

Elaboración de productos lácteos (leche y sus derivados, helados, etc.) 1520 10

Preparación y venta de comidas para llevar 5522 17

Elaboración de aceites, grasas vegetales y sus subproductos 1514 5

Elaboración de aguas, sodas y bebidas gaseosas 1554 3

Elaboración de productos de molinería 1531 1

Elaboración de productos de confitería (Incluye chocolates, caramelos, etc.) 1543 1

Total 162

Al distribuir el total de empresas encuestadas según la cantidad de trabajadores

que emplean, se obtiene que la mayoría de ellas (62%) son pequeñas, ya que tienen a su

cargo entre 1 y 10 personas.

La Tabla n° 1 ilustra la distribución de empresas encuestadas según número de

trabajadores que emplean.

Tabla 1: Tamaño de empresas según n° de trabajadores

N° de trabajadores N° %

Pequeñas (1 a 10) 101 62%

Medianas (11 a 25) 30 19%

Grandes (más de 25) 31 19%

Total 162 100%

Page 4: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES

3

Búsqueda de personal y calificaciones requeridas

La encuesta indagó a los empresarios si habían buscado personal durante el año

2012. 80 empresarios respondieron de manera positiva (49%), mientras que 82 (51%)

manifestaron no haber necesitado incorporar nuevos trabajadores a su empresa durante

este período. Se observa que las cifras que alcanzaron unos y otros fueron muy cercanas.

Debe aclararse que la pregunta acerca de la búsqueda de personal de un sector no

brinda ninguna conclusión cerrada acerca de lo que fue la creación genuina de puestos de

trabajo. El hecho de que una empresa haya buscado personal no significa necesariamente

que haya aumentado su plantel. Puede haber requerido personal para cubrir un puesto ya

existente. Además, el hecho de que no haya buscado nuevo personal puede implicar que

lo mantuvo o incluso que lo disminuyó. Sin embargo estas cifras, sumadas a las

estimaciones que los empresarios realizaron respecto a las perspectivas de búsqueda de

personal para el año 2013 y cuyos resultados serán tratados más adelante, permiten

intuir que se trata de un sector de crecimiento moderado en lo que respecta a la

generación de empleo.

Para analizar la demanda de mano de obra según tamaño de la empresa es

preciso, por un lado y en términos absolutos, estudiar qué porcentaje del total de

empresas que buscaron mano de obra, corresponde a cada tamaño. Por el otro y en

términos relativos, qué porcentaje de cada grupo de empresas precisó mano de obra y en

qué medida.

Dada la importancia numérica de las empresas pequeñas en el sector, no

sorprende observar que entre las compañías que demandaron personal durante el año

2012, la mayoría (44%) pertenecía a este grupo. Sin embargo, la Tabla n° 2 ilustra que

también ellas (80%) integraron el grupo mayoritario de empresas que no buscó personal

el pasado año.

Tabla 2: Búsqueda de personal según tamaño de empresa

N° de trabajadores Buscó personal % No buscó personal %

1 a 10 35 44% 66 80%

11 a 25 19 24% 11 13%

26 o más 26 33% 5 6%

Total 80 100% 82 100%

Se hace preciso entonces evaluar la cuestión en términos relativos, estudiando la

demanda de mano de obra durante el año 2012 por grupo de empresas.

Se observa así que mientras el 35% de las empresas pequeñas demandaron

nuevo personal, este porcentaje alcanza el 63% en el caso de las empresas medianas y el

84% en el caso de las grandes.

Page 5: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES

4

Gráfico n° 1: Búsqueda de personal según tamaño de la empresa

Aunque las pequeñas sean fundamentales por su número, su importancia en

relación a creación de puestos de trabajo se diluye aún más al evaluar la cantidad de

puestos demandados en el período de estudio. Así, las 80 empresas que buscaron

personal durante el año 2012 generaron un total de 427 vacantes, de los cuales apenas el

15% perteneció a este grupo.

La distribución de los puestos por grupo de empresas se indica en la Tabla n° 3.

Tabla 3: Distribución y Promedio de puestos ofrecidos según tamaño de empresa

Tamaño de la empresa

Cantidad de puestos ofrecidos

% Promedio por

empresa

Pequeñas (1 a 10) 66 15% 1.9

Medianas (11 a 25) 65 15% 3.4

Grandes (26 o más) 296 69% 11.4

Total 427 100% 5.3

Los promedios se obtuvieron sobre el total por grupo de empresas que demandó personal durante el año 2012

Las empresas medianas, a pesar de ser numéricamente menos importante que las

pequeñas, generaron el mismo porcentaje de vacantes. Se comprueba asimismo la

distancia existente entre la cantidad de puestos generados por las empresas pequeñas y

por las grandes, ofreciendo las primeras un 15% y las segundas un 69% de las 427

vacantes estudiadas.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

1 a 10

11 a 25

26 o más

35

19

26

66

11

5

Buscó personal

No buscó personal

Page 6: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES

5

Puestos de trabajo ofrecidos

La Tabla n° 4 ilustra la diversidad de perfiles requeridos por el sector alimentos

durante el año 2012. Puede observarse que a pesar de ser muchos y variados, casi la

mitad de las vacantes fue para el puesto de Operario de Producción. Con la excepción de

los puestos requeridos para atención al público (9%), el resto alcanzó apenas el 5% o

menos de las vacantes generadas durante el año 2012, lo que implica cierta dispersión en

los requerimientos de calificaciones profesionales.

Debe aclararse que 100 de los 195 puestos ofrecidos para el cargo de Operario de

Producción, fueron generados por una misma empresa, dedicada a la elaboración de

productos alimenticios (CIIU 1549) y por supuesto, perteneciente al grupo de las

empresas grandes ya que manifestó tener más de 51 empleados a cargo.

Tabla 4: Puestos requeridos en el año 2012

Puestos ofrecidos Cantidad

Operario de producción 195

Atención al público 37

Panadero 23

Ingeniero 20

Oficial Pastero 19

Chofer repartidor 17

Perito clasificador de granos 17

Cocinero 12

Mantenimiento/Limpieza 12

Vendedor 12

Administrativo 9

Ayudante de panadero 8

Técnico electromecánico 8

Envasador / Expedición 7

Pastelero 6

Ayudante de cocina 5

Confitero/Facturero 4

Mozo 4

Repositor 4

Supervisor 2

Carnicero 1

Despostador 1

Empanadero 1

Fiambrero 1

Encargado de producción 1

Sandwichero 1

Total 427

Page 7: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES

6

Tiempos de búsqueda de personal y experiencia requerida

El gráfico n° 2 ilustra la distribución de las vacantes generadas durante el año

2012 según tiempo de búsqueda que requirieron antes de ser cubiertas.

Dos tercios del total de puestos tardó en cubrirse entre 1 y 3 meses. Es un

porcentaje que representa relativa dificultad a la hora de dar con los perfiles solicitados,

sobre todo si se lo compara con otros sectores estudiados en los que la moda estuvo

dada por menos de un mes de búsqueda.

Gráfico Nº 2: Distribución de los puestos ofrecidos según tiempo de búsqueda demandado

Los porcentajes se obtuvieron sobre un total de 407 puestos ya que para 20 no se indicó el tiempo de búsqueda

En vistas del diseño de futuras estrategias de formación profesional, es importante

establecer qué puestos fueron los que más tardaron en cubrirse. En este sentido, si se

evalúa el promedio de tiempo transcurrido antes de cubrir los puestos de los diez perfiles

más requeridos, se obtiene que 7 de ellos demandaron entre uno y 3 meses: Oficial

Pastero y Chofer Repartidor (1 mes y 27 días), Operario de producción y Cocinero (1 mes

y 18 días), Mantenimiento/Limpieza (1 mes y 12 días), Ingeniero (1 mes y 9 días), Perito

clasificador de granos (1 mes).

Estas cifras relativizan supuestos en torno a la relación entre nivel educativo y

tiempo de búsqueda de personal. Se observa por ejemplo, que a las empresas les lleva en

promedio, más tiempo encontrar un Chofer Repartidor que un Ingeniero o un Perito

clasificador de granos, que requieren niveles más altos de estudios formales.

Es interesante evaluar que dentro del 5% de puestos que más tiempo de

búsqueda exigió, se encuentran perfiles vinculados a competencias y capacidades

específicas del sector como un Cocinero, un Confitero/Facturero, un Operario de

producción, tres Panaderos y seis Pasteleros, todos puestos que tardaron 12 meses en

ocuparse.

21%

66%

9% 5%

Menos de 1 mes

1 a 3 meses

4 a 6 meses

Más de 6 meses

Page 8: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES

7

Este plazo llevó también cubrir los puestos de tres Choferes repartidores, y dos

personas encargadas del Mantenimiento/Limpieza. El personal vinculado al

mantenimiento/limpieza tiene un promedio de tiempo de búsqueda de personal

relativamente alto y se encuentra entre los casos de los puestos que más tiempo tardaron

en cubrirse. Esto puede vincularse al hecho de que los encargados de limpieza en este

sector deben estar capacitados en normas de higiene y seguridad en los alimentos,

haciendo más compleja su localización.

El Gráfico nº 3 ilustra la distribución de los puestos demandados por el sector

según experiencia requerida. Se observa que el 63% de los puestos no solicitó

experiencia previa a los postulantes, o al menos lo hizo en grados mínimos (menos de un

año). El 31% exigió entre 1 y 2 años de experiencia previa en el puesto, mientras que

apenas el 7% de los puestos precisaba personas con más de 2 años en el cargo. Dentro

de este último porcentaje, los puestos que más experiencia requirieron fueron Chofer

Repartidor (10 años), Panadero (5 años) y Administrativo (5 años).

Gráfico 3: Distribución de puestos ofrecidos según experiencia previa requerida a los postulantes

Los porcentajes se obtuvieron sobre un total de 426 puestos ya que para 1 no se indicó la experiencia requerida

Al analizar la información obtenida llama la atención el hecho de que, aún sin

exigirse experiencia previa, o haciendolo en niveles mínimos (menos de un año) las

vacantes no se cubran con mayor rapidez. Esto indica que el criterio de dificultad a la

hora de dar con los perfiles precisados no se encuentra en la formación por la experiencia

sino en la capacitación laboral. Aparece aquí la necesidad de diseñar trayectorias

formativas de calidad para los principales puestos que fueron mencionados

anteriormente, cuidando de no devaluar la formación en el sector dispersando su oferta

entre instituciones con poca trayectoria en el tema.

63%

31%

7%

Nula o mínima

1 a 2 años

Más de 2 años

Page 9: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES

8

Es fundamental a su vez, homologar currículas y articularlas en estructuras

modulares, dado que Rosario posee una amplia oferta formativa en oficios vinculados al

sector, sólo que a vista de los resultados obtenidos en esta encuesta, requiere mayor

organización y vinculación con el sector productivo.

Podría suponerse que los puestos más exigentes en lo que atañe a la experiencia

previa del postulante, tardan más tiempo en ser cubiertos. Sin embargo la Tabla n° 5

demuestra lo contrario. Son 28 los puestos que requerían más de 2 años de experiencia

previa (Mucha experiencia) y el 89% fue cubierto antes de los tres meses de iniciada la

búsqueda.

Tabla 5: Tiempo de búsqueda según experiencia requerida

Tiempo de búsqueda Sin experiencia Poca experiencia Mucha experiencia

Menos de 1 mes 59 22% 21 16% 6 21%

1 a 3 meses 186 70% 61 47% 19 68%

4 a 6 meses 6 2% 28 21% 1 4%

Más de 6 meses 6 2% 12 9% 1 4%

No sabe / No contesta 10 4% 9 7% 1 4%

Total de puestos 267 100% 131 100% 28 100%

Los porcentajes se obtuvieron sobre un total de 426 vacantes ya que para 1 no se indicó la experiencia requerida

En el caso de los puestos que no requirieron experiencia previa, el grueso del

tiempo de búsqueda laboral se concentra en 1 a 3 meses, teniendo algo de importancia

las búsquedas que duraron menos de 1 mes. En cambio, en el caso de los puestos que

requirieron 1 a 2 años de experiencia previa (Poca Experiencia), el tiempo de búsqueda se

distribuyó a lo largo de todos los rangos, llegando ser mayoritaria la exigencia de 1 a 3

meses y de 4 a 6 meses.

Preferencia según nivel de estudio en la búsqueda de personal

Al analizar la distribución de los puestos demandados durante el año 2012 según

requisitos mínimos de estudios formales alcanzados, se obtiene que la mitad de los

empresarios demandó a los postulantes sus estudios Secundarios Completos (51%).

El resto de las cifras se distribuyen en partes similares entre los distintos niveles,

teniendo cierta importancia los requisitos de estudios superiores, sobre todo si se lo

compara con otros sectores en los que la cifra correspondiente a este nivel supo ser

insignificante. Entre los puestos que requerían estudios superiores se contaban

Encargados de Producción, Pasteleros, Administrativos, Peritos Clasificadores de Granos,

Supervisores, Vendedores e Ingenieros.

Page 10: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES

9

Gráfico 4: Nivel mínimo de estudios exigidos para cubrir puestos vacantes

Preferencia según edad en la búsqueda de personal

En la mayoría de los casos, los empresarios no presentaron restricciones a los

postulantes en cuanto a la edad, y cuando lo hicieron, se inclinaron en favor de los

jóvenes.

Gráfico Nº 5: Preferencia según edad al contratar

Los porcentajes se obtuvieron sobre un total de 421 vacantes ya que en 6 casos no se indicó el grupo etario de preferencia

17% 12% 9%

51%

12%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Primario Incompleto

Primario Completo

Secundario Incompleto

Secundario Completo

Estudios Superiores

21%

6%

73%

Menores de 30 años

Mayores de 30 años

Sin restricción

Page 11: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES

10

Preferencia de género

La mayoría de empresarios tampoco requirió género específico para sus puestos

laborales, y cuando lo hicieron, se inclinaron por solicitar hombres. De los 427 puestos

ofrecidos por las empresas encuestadas durante el año 2012, apenas 25 (6%) pidieron

específicamente mujeres. Con lo cual, como en el resto de los sectores estudiados, si las

mujeres tienen abiertas las puertas de ingreso al sector suele ser más por indiferencia

que por preferencia.

Gráfico N° 6: Preferencias por género en la búsqueda de personal

Perspectivas futuras de búsqueda de personal

Como se mencionó antes, la encuesta también indagó por los requerimientos futuros de

personal, en función de las perspectivas económicas de las empresas del sector para el

año 2013. El cuadro de la situación se ilustra en el Gráfico nº 7.

Gráfico n° 7: Perspectivas de empleo de personal para los próximos 12 meses

0% 20% 40% 60% 80% 100%

6% 30% 64%

Femenino

Masculino

Indistinto

Aumentar el personal, 17%

Mantener el personal, 62%

Disminuir el personal, 10%

Ns / Nc, 11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Page 12: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES

11

En el 62% de los casos el empresariado se inclinó por la opción que indicaba que

mantendría el personal. Con 45 puntos porcentuales de diferencia, la opción que siguió en

importancia fue la de aumentar el personal. En 27 empresas se proyecta agrandar el

plantel en los próximos meses, entre ellas 15 pequeñas, 6 medianas y 6 grandes.

Según las respuestas obtenidas, 16 empresas proyectaron disminuir el personal, y

18 se abstuvieron de responder. El índice de no respuesta suele tener una importancia

relevante en esta pregunta ya que si el encuestado no supo responder, indica

incertidumbre respecto al panorama económico, y si no quiso responder, puede pensarse

que se fundó sobre perspectivas pesimistas respecto a la economía. Ni una ni otra

despiertan optimismo en lo que refiere los niveles de generación de nuevos puestos de

trabajo en los próximos meses para el sector.

Las empresas que sostuvieron aumentarían el personal, indicaron que precisarían

cubrir los siguientes puestos de trabajo:

Puestos de trabajo previstos para los próximos 12 meses

Atención al público

Ayudante de Cocina

Ayudante de Mostrador

Ayudante envasador

Ayudante Panadero/Facturero

Cocinero

Control de Calidad

Cuarteador

Encargado de producción

Maestro Pizzero

Manipulación de Soja

Oficial manejo deshidratadora

Oficial Pastero

Operario de Línea

Operario de producción

Panadero

Pastelero

Personal de Mantenimiento/Limpieza

Repartidor

Supervisor

Técnico

Medios utilizados en la búsqueda de personal

Se consultó a las empresas acerca del o los medios que utilizan habitualmente

para la búsqueda de personal. Se obtuvieron un total de 203 menciones distribuidas

según indica la Tabla n° 6. Puede observarse que el 54% de los encuestados se basa en

recomendaciones de allegados para seleccionar sus próximos empleados.

Page 13: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES

12

La difusión a través de clasificados, radio o internet es el segundo medio más

utilizado, tuvo el 22% de las menciones por lo que aún entre los más importantes, lleva

gran distancia respecto al primero.

Dentro del rótulo “Otros” se incluyen menciones a Escuelas y Universidades, a la

propia DGE y a publicaciones en el mismo local de la empresa.

Tabla 6: Medios utilizados para la búsqueda de personal

Medios utilizados en la búsqueda de personal N° %

Recomendaciones 109 54%

Clasificados, radio o internet 45 22%

Selectoras de personal 16 8%

CV presentados 12 6%

Sindicato 16 8%

Otros 5 2%

Total 203 100%

Según las respuestas obtenidas se deduce que el acceso a un empleo en el sector

depende principalmente del capital social del interesado. Aquellos que residen en

contextos vulnerables tienen menores posibilidades de obtener un empleo de esta

manera. El problema es difícil de sortear dado que son pocas las menciones a instancias

públicas como referentes para la búsqueda de personal. Se plantea entonces un desafío

importante a la DGE, en el sentido de difundir y fortalecer las acciones de intermediación

laboral.

Grado de conocimiento de los servicios de la Dirección General de Empleo

Municipal (DGE)

Con el objetivo de aportar a la difusión de las actividades de la DGE la encuesta se

propuso medir el grado de conocimiento por parte de las empresas de los servicios que

esta dirección brinda y su disposición a recibir información al respecto.

El Gráfico n° 8 ilustra el grado de conocimiento manifestado por los empresarios.

Como se observa, apenas en 15 casos manifestaron conocerla, de los cuales 12 desearían

recibir más información de la que tienen.

El 91% restante sostuvo no conocer la DGE ni los servicios que brinda. La tarea de

promocionar sus servicios e instalarse como referente del sector privado es un desafío

importante, sin embargo la tarea sería facilitada por el hecho de que el 86% de las

empresas encuestadas estarían interesadas en recibir información al respecto.

Page 14: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES

13

Gráfico n° 8: Grado de conocimiento de la DGE y predisposición a recibir información sobre los

servicios que brinda

Los porcentajes se obtuvieron sobre un total de 161 empresas ya que 2 no contestaron

Discapacidad

Del total de empresas encuestadas, 13 manifestaron emplear un total de 18

personas con algún tipo de discapacidad. La dificultad de la mayoría de estos empleados

está ligada a problemas motrices. También trabajan en el sector personas con problemas

auditivos, visuales y con algún grado de retraso mental.

Los cargos que ocupan son de cocinero, repostero, atención al público, chofer,

encargado de depósito, encargado de mantenimiento y producción, oficial de control y

operario.

A pesar de ser muy bajo el número de puestos ofrecidos a estas personas, resulta

prometedor el hecho de que se desempeñen en perfiles fundamentales para el sector.

Implica que estas experiencias podrían ser replicadas en otras empresas.

El Gráfico n° 9 refleja que de la totalidad de empresas encuestadas, el 66% desea

recibir información acerca de los beneficios impositivos de contratar personal con algún

tipo de discapacidad, lo cual demuestra cierta predisposición por parte de estas empresas

a considerar la opción de contratar alguna persona con estas condiciones.

12 (7%)

126 (79%)

3 (2%)

19 (12%)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Conoce No conoce

No desea recibir información

Desea recibir información

Page 15: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES

14

Gráfico N° 9: Información sobre beneficios de contratación de discapacitados

Conclusiones

El sector alimentos está compuesto en su mayoría por empresas pequeñas. Sin

embargo, su importancia numérica no se ve reflejada en los puestos de trabajo generados

en el año 2012, que corresponden en su gran mayoría a empresas grandes.

Durante el año 2012 las empresas encuestadas precisaron cubrir un total de 427

puestos de trabajo. A excepción del cargo de Operario de Producción, la demanda de

perfiles estuvo diseminada en porcentajes menores al 10%.

No se trata de un sector que presente requisitos excluyentes en cuanto a edad a la

hora de contratar nuevo personal. El requisito respecto al género sexual tampoco es

importante, aunque cuando existe, la tendencia es en beneficio de los hombres.

Se trata de un sector relativamente exigente en lo que refiere al mínimo nivel

educativo alcanzado. La mitad de los empresarios requirió postulantes con Secundaria

Completa y el porcentaje de los puestos que solicitaron Estudios Superiores es más alto

que en otros sectores estudiados.

Según los resultados del estudio, el criterio de dificultad a la hora de dar con los

perfiles precisados no se encuentra en la falta de experiencia de los postulantes sino en

sus falencias en capacitación laboral. Se hace necesario entonces, diseñar trayectorias

formativas de calidad para los principales puestos del sector, centralizando su oferta en

instituciones educativas con trayectoria en el tema.

Por último, la DGE debe trabajar activamente para instalarse como institución de

referencia para el sector y promover su labor en lo que atañe a la intermediación laboral,

especialmente de personas con algún grado de vulnerabilidad. Este es un modo esencial

para promover y mejorar la formación profesional y la inclusión a partir del trabajo.

Conoce los beneficios No conoce los beneficios

29 (19%)

73 (47%) 18 (12%)

34 (22%)

Desea recibir información No desea recibir información

Page 16: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES

15

Anexo I

Listado de empresas del sector alimentos encuestadas.

Nº Nombre del establecimiento

1 Aceitera Gral. Deheza

2 Acuerdor SRL

3 Alimentos Zymma

4 Amitiel

5 Anabel Exquisiteses SRL

6 Bajo Cero CEYCE SRL

7 Benevento

8 Biscochos campeón

9 Bodegas Litoral

10 Buyatti S.A.I.C.A

11 ByC gastronomía

12 Cabanellas y Cía SACI

13 Café La Virginia

14 Cafetto

15 California

16 Caricias

17 Carnes del interior

18 Carnes del interior II

19 Casa Alonzo

20 Casa de comidas Don Arturo

21 Catania

22 Ceor SRL

23 Coffeo SRL

24 Confitería Lopez Ramos

25 Congelados del Sur

26 Coop de Trabajo Mil Hojas LTDA

27 Criar SRL

28 Daal Alimentaria SRL

29 Dietética Integral

30 Distribuidora El Chilo

31 Dolce Pasta SRL

32 Doña Elena

33 El escudo

34 El Molino

35 El progreso Rosarino

36 El Toto SRL

37 Emilio Fischer y Cia. SRL

38 Establecimiento La cumbre

39 Establecimiento La Vasquita

Nº Nombre del establecimiento

40 Estrella Azul SRL

41 Farina Rubén Horacio

42 Felix Gómez y Cia. SRL

43 Flor de Mayo

44 Food alimentos SRL.

45 Francisco José Mari SRL

46 Francisco Mari

47 Fress SRL

48 Frigorífico La Jamonera

49 Frigorífico La Patria

50 Frigoríficos Los cuatro SC

51 Frontera

52 Galillo Ana y Elio SH

53 Galletitas Lara

54 García Hnos SRL

55 Gran Zelene

56 Grupo Giga SA

57 Hachebe SA

58 Heladería Apolo

59 Helados de Peñas

60 Helados Esther SRL

61 Hot SRL.

62 Individuales Sandwiches

63 Industria del huevo

64 Industria Massarini SRL

65 Ipanco SRL.

66 Juan Pollo

67 La Baguette

68 La Brasería

69 La Cocina

70 La Distinción

71 La esquina aroma de pan y café SRL

72 La Estación SA

73 La Flor de Fisherton

74 La Gallete

75 La montevideana

76 La nueva Romagnola

77 La Nuria

78 La Pellegrinense SA

Page 17: BÚSQUEDA DE PERSONAL Y CALIFICACIONES

1

Nº Nombre del establecimiento

79 La perla del sur

80 La Recova

81 La Tradición

82 La Turinesa

83 La Vasca

84 La Victoria

85 Lacteos Lolay

86 LDC Argentina

87 Los Confiteros

88 Los Mellis SRL

89 Los Nonos

90 Los trigales

91 Lucacen SRL

92 Mapa SRL

93 Mattievich SA

94 MaxiChiken

95 Maximiga

96 Miga Max

97 Molinos Río de la Plata SA

98 Montenegro Armando

99 Monumental

100 Murke

101 Nona Pascua SRL

102 Omar Lopez

103 Panadería 1º de Mayo

104 Panadería Alem

105 Panadería Analía

106 Panadería Aurora

107 Panadería Cosas Ricas

108 Panadería Esmeralda

109 Panadería Estrella Rosarina

110 Panadería Italiana

111 Panadería Jorgito

112 Panadería La Mayorquina

113 Panadería La nueva Artesanal

114 Panadería Nono Pepe

115 Panadería Richieri

116 Panadería Rosario

117 Panadería San Cayetano

118 Panadería San Lucía

119 Panadería y Confitería

120 Panaderia y Confiteria Los Alpes

121 Panificación Atlántida

Nº Nombre del establecimiento

122 Panificación Urquiza

123 Panificadora Del Oeste

124 Panificadora Estadio S.A

125 Panificadora Márquez

126 Panificadora Santa Rita

127 Paris

128 Partners SRL.

129 Pascualina

130 Pasta Yuli

131 Pastas García

132 Pastas María Belén

133 Pastas Venecia

134 Pedrin III SRL

135 Procer SRL

136 Productos El Chañar SRL

137 Quetzal SA

138 Rivero - Vallone SA

139 Rotisería Chiche

140 Rotisería del Señor Lee

141 Rotisería Imperio

142 Rotisería San Tera

143 Rotisería y pizzería de Bonis

144 Rubén di Bella

145 Sabores argentinos

146 San Casimiro

147 San Cayetano

148 Sanguinetti Daniel y otros SH

149 Santa Clara

150 Segundo Centenario

151 Serval

152 Shorton Argentina

153 Smart

154 Sojagro SRL

155 Sr. Pan

156 Sugarosa

157 Susana Tortas SRL

158 Tamberos de la zona de Rosario

159 Tercer Milenio

160 Todo Sandwich

161 Welco

162 Zito SRL