brucelosis - wikipedia, la enciclopedia libre

Upload: beto-gomito

Post on 29-Oct-2015

46 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 16/06/13 Brucelosis - Wikipedia, la enciclopedia libre

    es.wikipedia.org/wiki/Brucelosis 1/3

    Brucelosis

    Clasificacin y recursos externos

    CIE-10 A23

    (http://eciemaps.mspsi.es/ecieMaps/browser/index_10_2008.html#search=A23)

    CIE-9 023

    (http://eciemaps.mspsi.es/ecieMaps/browser/index_9_2012.html#search=023)

    CIAP-2 A78 (http://www.iqb.es/patologia/ciap/ciap_a.htm)

    DiseasesDB 1716 (http://www.diseasesdatabase.com/ddb1716.htm)

    MedlinePlus 000597 (http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000597.htm)

    eMedicine med/248 (http://www.emedicine.com/med/topic248.htm)

    Sinnimos

    fiebre ondulante, fiebre melitensis, fiebre de Malta, fiebre de Traum, fiebre caprina, fiebre de

    Chipre, fiebre de Bang, fiebre de Gibraltar, fiebre sudoralis.

    Aviso mdico

    BrucelosisDe Wikipedia, la enciclopedia libre

    La brucelosis, tambin llamada fiebre malta, fiebre mediterrnea ofiebre ondulante, es una enfermedad bacteriana (infecciosa) queataca a varias especies de mamferos dentro de los cuales se encuentrael hombre, causando la brucelosis humana. Tambin infecta a otrosmamferos dentro de los cuales se encuentran algunos con altarelevancia econmica como pueden ser los ganados bovino, equino,porcino, ovino y caprino y a otras especies silvestres. La relacincausal entre el organismo y la enfermedad fue establecida por Dr.David Bruce (microbilogo) en 1887 la brucelosis puede afectar a

    varios rganos del cuerpo.1

    ndice

    1 Etiologa2 Epidemiologa3 Patogenia

    3.1 Respuesta inmune4 Manifestaciones clnicas5 Diagnstico6 Tratamiento7 Prevencin y control8 Referencias9 Enlaces externos

    Etiologa

    El gnero Brucella est compuesto por 10 especies, las cuales se han diferenciado con base en sus caractersticas antignicas y su hospedador animal preferencial:

    B. abortus (bovinos), B. canis (caninos), B. ceti2 (delfines, marsopas, ballenas), B. melitensis (ovejas, cabras), B. microti3 (zorros rojos, roedores de campo), B.

    neotomae (roedores), B. ovis (ovejas), B. pinnipedialis2 (focas), B. suis (porcinos),y B. inopinata,4 recientemente descrita (2009), aislada de una infeccin enimplante mamario de una paciente de 71 aos.

    Pertenecen al grupo de las alfa-proteobacterias y ms especficamente a la clase Rhizobiales.

    La infeccin en humanos con B. melitensis, B. abortus, B. suis y B. canis, siendo B. melitensis la especie ms virulenta (10 a 100 bacterias pueden infectar a unhombre) y causa el cuadro clnico ms grave. B. canis es la menos virulenta. La secuenciacin de los genomas de las especies de Brucella revela que poseen unamuy alta identidad entre las secuencias de los genomas de todas especies (>%90). Esto es materia de estudio ya que no se sabe cuales son los determinantesgenticos que hacen que una especie de Brucella tenga preferencia por un determinado hospedador o sea aviruleta para el hombre. Tambin poseen alta identidad

    de genomas con otros Rhizobiales como Ochrobactrum,5 un patgeno humano facultativo, con Rhizobium, un simbionte de plantas leguminosas y Agrobacteriumun patogeno de plantas entre otros. La particularidad es que en todos estos casos, estas bacterias residen dentro de la clula eucariota, tanto animal como vegetal,siendo simbionte o patgeno.

    En el ser humano los agentes ms frecuentes son B. mellitensis en un 98% y en un 2% B. abortus.6

    Epidemiologa

    La incidencia y prevalencia de la brucelosis es mayor en la regin del Mediterrneo, Asia occidental, algunas partes de frica y las Amricas (Estados Unidos,Mxico, Brasil, Per, Colombia y Argentina). B. melitensis es la especie ms difundida seguida de B. abortus y B. suis. Los animales infectados excretan grancantidad de bacterias en los tejidos de abortos, en la leche, y tambin en las secreciones genitales, contaminando el suelo, los corrales, la paja de las camas, el aguade arroyos, canales y pozos. La Brucella es capaz de sobrevivir en el medio ambiente por perodos relativamente largos. En las heces hasta 100 das, en la tierra del

    suelo hasta 80 das y en ambientes helados su sobrevida puede prolongarse por meses.7 Algunos de los reservorios naturales son los bovinos, caprinos, ovinos,cerdos y mamferos marinos, pero se han encontrado brucellas en una inmensa cantidad de mamferos tan dispares como pequeos roedores, cnidos, camlidos ycetceos. Cabe destacar que la bacteria en los animales tambin causa la enfermedad, aunque puede que con distinta sintomatologa, dependiendo del husped y laespecie de Brucella en cuestin.

    Las vas de contagio pueden ser oral, por contacto, respiratoria o parenteral. Por la va oral las bacterias pasan al aparato digestivo, siendo la fuente principal deesta va de infeccin la leche no pasteurizada o productos lcteos. El contacto directo permite a las bacterias ingresar al organismo por heridas en la piel, o laconjuntiva ocular, o la mucosa nasal. La fuente principal de estas infecciones es la manipulacin de animales infectados o sus productos, afectando de esta manera aveterinarios, matarifes, investigadores de laboratorio y cuidadores de animales. Por la va inhalatoria las bacterias ingresan por la mucosa nasal. La fuente principalde bacterias que ingresan por esta va son aerosoles en laboratorios con muestras contaminadas, vacunas vivas, aerosoles en establos y lanas, afectando a personal

  • 16/06/13 Brucelosis - Wikipedia, la enciclopedia libre

    es.wikipedia.org/wiki/Brucelosis 2/3

    de laboratorio, trabajadores de la lana y aseadores de establos. Por ltimo, la va parenteral, se da principalmente por inoculacin accidental en laboratorios, o enambientes de trabajo veterinario, y tambin puede darse la contaminacin de transfusiones que pueden afectar a cualquier persona. En pases desarrollados es una

    enfermedad tpicamente ocupacional donde las personas ms expuestas son veterinarios, peones de campo y trabajadores de la industria de la carne.7

    Patogenia

    La Brucella es un patgeno intracelular facultativo, lo cual impide la accin habitual de los antibiticos y de la actividad de anticuerpos sobre ella, haciendo de su

    infeccin un estado crnico, multiplicndose en una gran variedad de clulas eucariotas tanto fagocticas como no fagocticas.7

    La Brucella presenta particularidades desde el punto de vista patognico.

    1. Como parte de la respuesta inmune normal del organismo, es fagocitada por los glbulos blancos, especficamente neutrfilos y macrfagos, siendotransportada por stos a los diversos rganos por va sangunea o linftica, donde pueden sobrevivir y multiplicarse dentro de las vacuolas de los fagocitos

    circulantes y tisulares.7 8

    2. Los mecanismos de ingreso de la bacteria a los glbulos blancos no estn suficientemente aclarados y se presume que los lipopolisacridos, (LPS), y las

    protenas de la membrana externa podran participar mediante receptores tipo manosa o integrinas, respectivamente.7 9 Dos componentes de su superficierelacionados con los receptores histidina kinasa (BvrS/BvrR) se relacionan con el proceso de internalizacin de Brucella.

    3. Brucella consigue invadir y persistir en el interior de las clulas mediante la inhibicin de los mecanismos celulares de muerte celular programada

    (apoptosis).La supervivencia de Brucella dentro de las clulas se ha asociado con la sntesis de enzimas antioxidantes10 y a la produccin de GMP (guanosina5monofosfato) y adenina, que inhiben la fusin entre el fagosoma y el lisosoma, la degranulacin, la activacin del sistema mieloperoxidasa - haluro y la

    produccin del Factor de necrosis tumoral, TNF-.11

    Respuesta inmune

    Al ingresar la Brucella al organismo, induce una respuesta inmune a travs de la activacin de neutrfilos, macrfagos y las vas clsica y alternativa del sistema del

    complemento, aunque existe controversia en este ltimo punto.12 13 14 La estructura antignica de la bacteria determina su resistencia a la lisis. Las envolturascelulares bacterianas (membrana interna, espacio periplsmico y membrana externa) se distinguen de las de otras bacterias gramnegativas por ser ms resistentes ala accin de detergentes, al EDTA, a la accin de polimixina B, a la protelisis de enzimas, as como a la digestin de la lisozima.

    Manifestaciones clnicas

    El periodo de incubacin dura de una a seis semanas. El inicio de las manifestaciones clnicas se caracteriza por fiebre, artralgias, mialgias y diaforesis. Lasmanifestaciones clnicas dependen de la va de transmisin del organismo: si es respiratoria, el paciente cursa con neumona, si entra por la piel las manifestacionesincluyen celulitis y linfadenopata regional. Los microorganismos pueden luego diseminarse a otros tejidos va sangunea. Las bacterias tambin pueden entrar alorganismo a travs del tracto gastrointestinal, por la ingestin de alimentos contaminados, principalmente leche y sus derivados; inicialmente se presentan sntomasgastrointestinales y posteriormente sistmicos. La evolucin de la enfermedad depender de la respuesta inmune del hospedero, principalmente de la respuestainmune celular.

    La forma aguda de la brucelosis se caracteriza por fiebre que en la mayora de los casos es alta e intermitente (ondulante), presentndose generalmente por latarde/noche acompaada de cefalea intensa frontal y occipital, y diaforesis. En bazo, hgado, ganglios linfticos aparecen ndulos granulomatosos que puedenevolucionar hasta convertirse en abscesos.

    En la forma crnica, las manifestaciones ms comunes son:

    Sndrome febril: habitualmente de poca intensidad.Osteoarticulares: poli o monoartritis, grnulos seos, abscesos.

    Psquicas: sndrome depresivo, nerviosismo, irritabilidad.Digestivas: esplenomegalia, hepatomegala, hepatitis.Neurolgicas: meningobrucelosis, polineuritis, sndrome citico, sndrome radicular.Hematolgicas: anemia hemoltica, anemia ferropriva.Respiratorias: bronquitis, neumona.Genitourinarias: orquiepididimitis, cistitis, amenorrea.

    Diagnstico

    Se diagnostica generalmente mediante la deteccin de anticuerpos especficos contra Brucella en sangre por seroaglutinacin. Tambin por aislamento del patgenomediante hemocultivo. Con el advenimiento de las tecnologas del ADN en las ltimas dcadas se est utilizando para diagnstico la PCR (Polymerase ChainReaction) la cual es altamente especfica e incluso sirve para distinguir entre las diferentes especies de Brucella, pero su costo hace que la seroaglutinacin sigasiendo la tcnica ms utilizada.

    Tratamiento

    Las tetraciclinas son en general efectivas contra la mayora de las cepas de Brucella, sin embargo, dado que estos frmacos son bacteriostticos, las recidivas sonfrecuentes despus del tratamiento inicial. La combinacin de tetraciclina con estreptomicina o gentamicina ha mostrado ser ms eficaz. Las terapias a largo plazocon dosis altas de trimetropim-sulfametoxazol han mostrado ser buena alternativa, y la adicin de rifampicina tiene utilidad en casos de enfermedad del sistema

  • 16/06/13 Brucelosis - Wikipedia, la enciclopedia libre

    es.wikipedia.org/wiki/Brucelosis 3/3

    nervioso central.

    La OMS recomienda administrar doxiciclina (tetraciclina) junto a rifampicina.

    Prevencin y control

    El control de la brucelosis humana se basa en la erradicacin de la enfermedad en los reservorios; esto exige la identificacin sistmica y eliminacin de los rebaos

    afectados, as como la vacunacin de los animales susceptibles. Actualmente no existe una vacuna aprobada para uso en humanos;15 el control de la brucelosisanimal y la reduccin en la exposicin humana a sta ha limitado el desarrollo de vacunas contra la brucelosis humana, sin embargo, el uso potencial de Brucella

    como agente de bioterrorismo sugiere que las estrategias directas de intervencin deben estar garantizadas.16

    Referencias

    1. Wilkinson, Lise (1993). "Brucellosis", In Kiple, Kenneth F. (ed.), The Cambridge World History of Human Disease, Cambridge: Cambridge University Press).

    2. a b Foster G, Osterman BS, Godfroid J, Jacques I, Cloeckaert A. Brucella ceti sp. nov. and Brucella pinnipedialis sp. nov. for Brucella strains with cetaceans andseals as their preferred hosts. Int J Syst Evol Microbiol. 2007 Nov;57(Pt 11):2688-93.

    3. Scholz HC, Hofer E, Vergnaud G, Le Fleche P, Whatmore AM, Al Dahouk S, Pfeffer M, Krger M, Cloeckaert A, Tomaso H. Isolation of Brucella microti frommandibular lymph nodes of red foxes, Vulpes vulpes, in lower Austria. Vector Borne Zoonotic Dis. 2009 Apr;9(2):153-6.

    4. Scholz HC, Nckler K, Gllner C, Bahn P, Vergnaud G, Tomaso H, Al-Dahouk S, Kmpfer P, Cloeckaert A, Maquart M, Zygmunt MS, Whatmore AM, PfefferM, Huber B, Busse HJ,De BK. Brucella inopinata sp. nov., isolated from a breast implant infection. Int J Syst Evol Microbiol. 2009 Aug 10.

    5. Audic S, Lescot M, Claverie JM, Scholz HC. Brucella microti: the genome sequence of an emerging pathogen. BMC Genomics. 2009 Aug 4;10:352.6.

    http://medidieta.com/Secciones/ZONA_PRIVADA_DYN/MEDIDIETA_INFORMA/SALUD_ALIMENTARIA/LECHE_Y_DERIVADOS_LACTEOS/BRUCELOSIS.php?mes=2&ano=2011

    7. a b c d e Castro, Hugo Abel; Gonzalez, Sofa Raquel; Prat, Mara Ins (2005). Brucelosis: una revisin prctica

    (http://www.scielo.org.ar/pdf/abcl/v39n2/v39n2a08.pdf) (pdf). Acta Bioqum Cln Latinoam 39 (2): pp. 203-16.http://www.scielo.org.ar/pdf/abcl/v39n2/v39n2a08.pdf. Consultado el 9 de abril de 2013.

    8. Pizarro-Cerda, J; Meresse, S; Parton, RG; van der Goot, G; Sola-Landa, A; Lopez-Goni, I (1992). Brucella abortus transits through the autophagic pathway and

    replicates in the endoplasmic reticulum of nonprofessional phagocytes. Infect Immun 66 (12): pp. 5711-24.

    9. Pontow, S; Kery, V; Stahl, D (1992). Mannose receptor. Int Rev Cytol 137: pp. 221-41.

    10. Teixera-Gomes, A; Cloeckaert, A; Zygmunt, MS (2000). Characterization of heat, oxidative, and acid stress responses in Brucella melitensis. Infect Immun 68 (5): pp. 2954-61.

    11. Canning, PC; Roth, JA; Deyoe, BL (1986). Release of 5'-guanosine monophosphate and adenine by Brucella abortus and their role in the intracellular survival of the

    bacteria. J Infect Dis 154 (3): pp. 464-70.12. Hoffman, EM; Houle, JJ (1983). Failure of Brucella abortus lipopolysaccaride (LPS) to activate the alternative pathway of complement. Vet Immunol

    Immunopathol 5: pp. 65-76.

    13. Corbeil, LB; Blau, K; Inzana, TI; Neilsen, KH; Jacobson, RH; Corbeil, RR (1988). Killing of Brucella abortus by bovine serum. Infect Immun 56: pp. 3251-61.

    14. Hoffmann, EM; Houle, JJ (2005). Contradictory roles for antibody and complement in the interaction of Brucella. Acta Bioqum Cln Latinoam 39 (2): pp. 203-16.

    15. Perkins SD, Smither SJ, Atkins HS. Towards a Brucella vaccine for humans. FEMS Microbiol Rev. 2010 Jan 19.16. Ficht TA, Kahl-McDonagh MM, Arenas-Gamboa AM, Rice-Ficht AC. Brucellosis: the case for live, attenuated vaccines. Vaccine. 2009 Nov 5;27 Suppl 4:D40-3.

    Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Brucelosis.

    Brucelosis en Mxico (http://www.fmvz.unam.mx/bovinotecnia/BtRgCliF001.htm)Libro de Brucelosis en caprinos (http://www.biblioteca.org.ar/zip22.asp?texto=90197)Brucella Infection in Whales and Dolphins (http://www.nmfs.noaa.gov/pr/pdfs/health/brucella_infection.pdf)MedlinePlus Enciclopedia 000597 (http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000597.htm)

    Obtenido de http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Brucelosis&oldid=67706848Categoras: Ciertas zoonosis bacterianas Infectologa

    Esta pgina fue modificada por ltima vez el 15 jun 2013, a las 15:48.

    El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual 3.0; podran ser aplicables clusulas adicionales. Lanse los trminosde uso para ms informacin.

    Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., una organizacin sin nimo de lucro.