brucelosis

41
BRUCELOSIS Munive Herman Francisco Javier Ramírez Huepa Adriana Benjamín Martínez Pozo

Upload: benjamin-martinez-pozo

Post on 28-Jun-2015

1.745 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Brucelosis

BRUCELOSIS

Munive Herman Francisco Javier

Ramírez Huepa Adriana

Benjamín Martínez Pozo

Page 2: Brucelosis

GENERALIDADESEnfermedad producida por la bacterias del género Brucella, que

se transmiten al hombre a partir de los animales domésticos.

Término adoptado en honor de BRUCE, quien aisló por primera vez el microorganismo en 1887.

Se ha dividido tradicionalmente en varias especies. En la actualidad se acepta la clasificación de Brucella en seis especies, cuatro de las cuales producen enfermedad en el ser humano.

Page 3: Brucelosis

ETIOLOGIA Coco bacilos Gram - Aerobio estricto Tamaño (0,5 x 0,6 a 1,5 urn) no encapsulados e

inmóviles.

Page 4: Brucelosis

En el género Brucella se reconocen cuatro especies diferentes que infectan al hombre con diferentes biovariedades:

B. Melitensis, (1,2,3)

B. Abortus, (1,2,3,4,5,6 y 9)

B. Suis, (1,2,3 y 4)

B. Canis

Page 5: Brucelosis

ETIOLOGIA

Las colonias adoptan diferentes morfologías

Lisas (traslúcidas, homogéneas)

Rugosas (opacas, granulares o pegajosas)

Determinadas por el antígeno O del

lipopolisacárido (LPS) de la pared celular.

Las especies de Brucella se caracterizan

Por la proporción relativa de epítopos antigénicos,

conocidos como antígenos A y M

Residen en la cadena polisacarídica O del LPS

liso.

La cadena O, expuesta al exterior es la parte

inmunodominante quien interviene en las pruebas

serológicas clásicas.

Page 6: Brucelosis

EPIDEMIOLOGIA La brucelosis es una zoonosis

En el humano se adquiere mediante contacto directo con el microorganismo (exposición en un laboratorio), ingestión (consumo de alimentos contaminados) o inhalación.

En animales, la infección es muy contagiosa, mediante transmisión venérea o por ingestión de tejidos infectados o leche.

Cada una de las especies muestra predilección por un huésped determinado:

Page 7: Brucelosis

Brucella canis: Perros, zorros, coyotes

Brucella sius: El ganado porcino, renos y caribú

Brucella abortus: Vacas, bisonte americano

Brucella melitensis: Cabras, ovejas

Page 8: Brucelosis

EPIDEMIOLOGIA

Los principales mecanismos de adquisición de la infección son :

Los tres primeros intervienen con un contacto directo con el ganado enfermo

La vía digestiva está implicada cuando la enfermedad se adquiere tras la ingesta de productos lácteos no controlados.

Inoculación conjuntival

Inhalación

Cutánea

Digestiva

Page 9: Brucelosis

Los varones entre 30 y 40 años están implicados con mayor frecuencia

Los niños muestran cierto grado de resistencia a la enfermedad

La brucelosis es de distribución mundial.

Page 10: Brucelosis
Page 11: Brucelosis
Page 12: Brucelosis

Brucella es fagocitada por los leucocitos polimorfonucleares y monocitos; si sobrepasa esta barrera, alcanza por vía linfática los ganglios regionales correspondientes.

En esta localización intracelular se establece cierto equilibrio entre el microorganismo y el macrófago, que ocupa un lugar central en la respuesta celular inmunitaria de defensa; las bacterias pueden salir a la luz sérica de forma intermitente

PATOGENIA

Page 13: Brucelosis

Esta capacidad de supervivencia intracelular condiciona el curso ondulante de la enfermedad y su tendencia a presentar recaídas y evolucionar a la cronicidad.

Las diferentes especies determinan en parte la evolución de la infección; así, B. melitensis tiene mayor virulencia y muestra predisposición al desarrollo de recaídas y evolución a la cronicidad;

La respuesta tisular a la infección brucelar, consiste en la formación de granulomas, que no son necrosantes excepto en las infecciones por B. suis.

PATOGENIA

Page 14: Brucelosis

PATOGENIA

Page 15: Brucelosis

CUADRO CLINICO

Page 16: Brucelosis
Page 17: Brucelosis

Los pacientes cursan con febrícula, astenia y artralgias y son más características de las áreas con menor nivel sanitario.

tos seca o productiva, más del 20% estreñimiento y entre el 5 y el 10% diarrea.

Puede palparse hepatomegalia ligera o moderada en más del 50% de los casos, esplenomegalia en casi el 50% y adenopatías en el 25%.

Más del 5% de los pacientes presentan lesiones cutáneas, en forma de una erupción papulonodular no pruriginosa, predominante en el tronco y las extremidades;

CUADRO CLINICO

Page 18: Brucelosis

El desarrollo de localizaciones específicas es característico de la

enfermedad.

La frecuencia aumenta en relación con el tiempo de

evolución de la infección antes del inicio del tratamiento.

LOCALIZACIONES ESPECIFICAS

Page 19: Brucelosis

Osteoarticular Empiema Neumonía Orquiepididimitis aguda Prostatitis Salpingitis Menigoencefalitis Endocarditis

Localizaciones clinicas

LOCALIZACIONES ESPECIFICAS

Page 20: Brucelosis

Es la más frecuente.

La espondilitis, 5-10% de los pacientes, se caracteriza por su gravedad y afecta sobre todo a varones de edad avanzada.

Se localiza con mayor frecuencia en el segmento lumbar y afecta más de un nivel en el 10% de los casos.

LOCALIZACION OSTEOARTICULAR

Page 21: Brucelosis
Page 22: Brucelosis

El aislamiento del microorganismo en el líquido articular demuestra la naturaleza séptica de esta manifestación.

LOCALIZACION OSTEOARTICULAR

Page 23: Brucelosis

La afectación del SNC es mucho menos frecuente (25%).

Puede observarse todo tipo de focalidad neurológica y, hidrocefalia.

La afectación vascular del SNC puede manifestarse como accidentes isquémicos transitorios.

NEUROBRUCELOSIS

Page 24: Brucelosis

La afección establecida del tracto respiratorio es rara (2%),

infiltrados pulmonares y/o derrame pleural.

El aislamiento de Brucella en el esputo resulta muy difícil.

LOCALIZACION RESPIRATORA

Page 25: Brucelosis

La orquiepididimitis se presenta en más del 5% de los varones.

Es unilateral, con una participación menor del epidídimo y de evolución benigna; cuando es bilateral no suele asociarse a atrofia y esterilidad.

LOCALIZACION GENITOURINARIA

Page 26: Brucelosis

Menos del 2% de los pacientes hospitalizados por brucelosis presentan Endocarditis.

Su curso clínico suele ser agudo, con sepsis grave, de difícil control por la antibioticoterapia, y desarrollo frecuente de inestabilidad hemodinámica, en particular en su localización aórtica.

CARDIOVASCULAR

Page 27: Brucelosis
Page 28: Brucelosis

Localización ocular: La afectación ocular es poco frecuente (2%), limitada en general a defectos transitorios de la agudeza visual.

(Uveitis)

Page 29: Brucelosis

Son los pacientes cuya enfermedad lleva un período de

evaluación superior a los 6 meses.

BRUCELOSIS CRONICA

Page 30: Brucelosis

DIAGNÓSTICO

El antecedente de ingestión o de contacto con material contaminado, así como la

existencia de fiebre prolongada o remitente y acompañada de ataque articular.

Los estudios de laboratorio son de gran utilidad para diferenciarle de otros

padecimientos febriles.

Page 31: Brucelosis

CULTIVO

El aislamiento del microorganismo de la sangre u otros productos biológicos establece el diagnóstico inequívoco de brucelosis.

El crecimiento se detecta entre la segunda y la tercera semana de incubación, es recomendable mantener los hemocultivos en incubación 45 días, antes de considerarlos negativos.

El porcentaje de pacientes con hemocultivo positivo es superior al 75% en la infección debida a B. melitensis.

Page 32: Brucelosis

DIAGNÓSTICO SEEOLOGÍA AGLUTINACIÓN ESTÁNDAR EN TUBO (SAT):

sigue siendo el elemento básico para el diagnóstico.

FIJACIÓN EN SUPERFICIE FIJACIÓN DE COMPLEMENTO PRUEBA DE ANTIGLOBULINA HUMANA(COOBS) PRUEBA DE PRECIPITINA PRUEBA INTRADÉRMICA

Page 33: Brucelosis

DX LABORATORIO

El análisis de Aglutinación para IgM son positivos al comienzo de la infección, títulos:1:160,

1:320, 1:640, son diagnósticos en áreas NO endémicas y endémicas.

Las de IgG denotan infección crónica.

Prueba de antiglobulina humana (Coombs).

Se cultiva exitosamente en el 50ª 70 % , y 70 a 85 % de los casos, pero la identificación DEL CULTIVO TARDA HASTA 4 y 6 SEMANAS.

Mielocultivo con rendimiento hasta del 90%. ELISA Y PCR son de gran utilidad.

Page 34: Brucelosis

EVOLUCIONEl pronóstico global de la enfermedad bien tratada es bueno.

La mortalidad actual es inferior al 1% y se relaciona especialmente con la existencia de endocarditis.

Page 35: Brucelosis

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

En los casos agudos debe diferenciarse de:fiebre tifoidea, alguna viriasis,

tularemia, leptospirosis y

cuadros infecciosos similares al tifus, toxoplasmosis,

infección por CMV hepatitis B.

Page 36: Brucelosis

TRATAMIENTOAlgunos aspectos referentes al tratamiento y su eficacia están bien establecidos: la antibioticoterapia acorta el período natural de la enfermedad; la infección por B. Melitensis en la que tiene mayor tendencia a cursar con recaídas y evolucionar a la cronicidad.

La prolongación de la antibioticoterapia constituye un punto decisivo para el éxito TERAPEUTICO.

Page 37: Brucelosis
Page 38: Brucelosis

.

Profilaxis

Se basa en el control de la enfermedad animal.

No existe una vacuna humana que haya proporcionado

buenos resultados.

Page 39: Brucelosis

PRONÓSTICO Es una enfermedad que se autolimita

en 1 a 3 meses

Las recaídas son frecuentes a pesar del tratamiento antibiótico.

Page 40: Brucelosis

PREVENCIÓN En México se ha estado utilizando la vacuna P.

León, para inmunización caprina.

No se encuentra con vacuna apropiada para el ganado porcino.

La actual vacuna S19 no se recomienda en seres humanos ya que se han observado casos de brucelosis aguda y reacciones alérgicas locales y sistémicas después de una inoculación accidental.

Page 41: Brucelosis

ReferenciasHarrison, Principios de Medicina

Interna. Mc Graw Hill. 2012. 18 ed. Microbiología y parasitología humana.

Romero Cabello. Panamericana. 2008.