brigadas

20
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS ¿QÚE ES? Es grupo de funcionarios que se unen, organizan y capacitan para trabajar el área de los primeros auxilios en el marco del Plan de emergencias de la institución. ¿Qué son los primeros auxilios? El cuidado inmediato que se le presta a una persona que ha sido herida o repentinamente afectada por alguna enfermedad o lesión.

Upload: oly-al

Post on 18-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PRIMEROS AUXILIOS

TRANSCRIPT

  • BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

    QE ES?

    Es grupo de funcionarios que se unen, organizan y capacitan para trabajar el rea de los primeros auxilios en el marco del Plan de

    emergencias de la institucin.

    Qu son los primeros auxilios?

    El cuidado inmediato que se le presta a una persona que ha sido

    herida o repentinamente afectada por alguna enfermedad o lesin.

  • PRINCIPALES FUNCIONES Las funciones de la brigada se organizan en tres momentos, antes, durante y despus de la emergencia.

    ANTES:

    DURANTE

    DESPUES

    Evaluar la condicin del paciente. - Brindar la asistencia bsica en primeros auxilios - Determinar la necesidad de traslado y cuidados mdicos para el

    paciente

    Identificar posibles situaciones de emergencia mdica que se pueden presentar en el lugar (padecimientos de los trabajadores y que se podran complicar durante la emergencia, lesiones por accidentes de trabajo, etc) - Tener

    disponible el equipo de primeros auxilios y ubicado en los lugares estratgicos

    Elaborar el informe correspondiente

  • Valoracin de la escena

    1. Al llegar a la escena 2. Mantenga la calma

    3. Curiosos

    4. Consideraciones

  • Aspectos legales y ticos ! Estndar de Cuidados

    ! Deber de Actuar

    ! Consentimiento

    ! Actual

    ! Implcito

    ! Explcito

    ! Imprudencia

    ! Inmunidad

    ! Negligencia

    ! Impericia

    ! Abandono

    ! Confidencialidad

    ! Rechazo

  • REVISION PRIMARIA .

    ! Determine el estado de conciencia Palmotee suavemente los hombros y diga con voz fuerte: Est usted bien?, Le puedo ayudar?...Si responde, asegrese de que no tenga problemas para respirar, Si no responde, pida ayuda y contine con la revisin primaria. En el caso del lactante estimule en las plantitas de los pies. ! (A) ABRIR LA VIA AEREA: Hgalo con el mtodo de inclinacin de cabeza y elevacin mandibular. Si el mecanismo de lesin (precipitacin, accidente de trnsito, etc.) le hace sospechar lesin de cuello o columna vertebral, utilice el mtodo de traccin o empuje mandibular. ! (B) RESPIRACIN: Acerque su cabeza a la cara del paciente. Vulvala de manera que pueda observar el trax. Coloque su odo cerca de la boca y nariz de paciente. Vea: los movimientos asociados a la respiracin (elevacin del trax y abdomen). ! (C) DETERMINE LA CIRCULACIN: Lo que se pretende es averiguar si la vctima tiene pulso o no. Esto se determina palpando el seno carotideo en el paciente adulto y nio y el pulso braquial en el lactante. No pierda tiempo determinando la frecuencia, realice este procedimiento por un mximo de 10 segundos. -Pulso carotideo (ADULTOS Y NIOS) -Pulso braquial (LACTANTES) ! (D) Sangrados Identifique sangrados externos importantes, deformidades en extremidades u objetos incrustados.

  • SIGNOS VITALES

    Frecuencia cardiaca (pulso)

    Frecuencia respiratoria

    rpida

    normal

    lenta

    Temperatura de la piel

    Hipotermia

    Hipertermia

    -35

    + 37.5

  • Variaciones del color de la piel

    ! Son condiciones de la piel, pueden representar diferentes problemas de carcter mdico, sin embargo, son difciles de detectar en una persona a quien no se conoce porque no se sabe cmo es su color de piel. En personas de piel oscura, debe buscarse la cianosis (color azul o morado) en los labios, las uas y/o en la yema de los dedos, otra variacin por considerar es la apariencia de la piel, puede encontrarse fra, plida, sudorosa, hmeda, pegajosa, seca, etc.

  • Es una ruptura de tejidos corporales originada por una fuerza o trauma externo al cuerpo. Se clasifican as:

    ! Heridas Cerradas

    ! -Heridas Abiertas

    ! Heridas Cortantes

    ! Heridas Punzantes

    ! Heridas Contusas

    ! Avulsiones

    ! Amputaciones

    ! Escoriacin

    ! Objetos Incrustados

    HERIDAS

  • SANGRADOS

    ! Una persona de tamao medio tiene aproximadamente cinco litros y medio de sangre y puede perder sin riesgo medio litro como donante; sin embargo, la prdida rpida de un litro o ms puede llevarle a un estado de shock e inclusive la muerte. Un nio que pierda medio litro de sangre se halla en peligro extremo. La sangre perdida puede ser de las arterias, las venas o los capilares

    ! Sangrado externo Este tipo de sangrado ocurre cuando hay ruptura de tejidos y la sangre fluye al exterior del cuerpo.

    ! Sangrado Arterial: es de un color rojo brillante y sale a chorros en forma intermitente conforme a las pulsaciones del corazn. Se pierde sangre ms rpidamente, es la ms difcil de controlar y peligrosa.

    ! Sangrado Venoso: fluye constantemente y es de un rojo ms oscuro, puede ser tan peligroso como el anterior.

    ! Sangrado Capilar: fluye lentamente, por lo general, no compromete la vida de la vctima. ! Epistaxis: aunque las causas del sangrado nasal pueden ser muchas (golpes, alergias,

    resfros, exposicin al calor, presin alta, etc.).

  • Cuidado bsico

    ! Si es causado por una exposicin prolongada a una fuente de calor, siente al paciente a la sombra e inclnelo hacia adelante levemente.

    ! Presione la nariz con el dedo ndice y pulgar, justo por debajo de los huesos, en la parte blanda (esta accin puede realizarla el mismo paciente).

    ! Debe liberarse esta presin cada 5 minutos, por unos segundos, para luego volver a ejercer presin.

    ! Si la posicin de sentado no es posible, porque el paciente presenta otras lesiones importantes, entonces, colquelo con la cabeza y los hombros ligeramente ms elevados que el resto del, si las condiciones lo permiten, aplique paos de agua fra sobre la frente del paciente.

  • GUIA DE ATENCIN ! Pida ayuda

    ! remueva cualquier materia extraa que se encuentre superficialmente en la piel del paciente lavando la herida con agua y jabn.

    ! Controle sangrados

    ! Mantenga el paciente en reposo.

    ! Prevenga la contaminacin colocando sobre la herida un apsito estril o un trozo de tela limpia.

    ! No remueva el objeto incrustado.

    ! Controle la hemorragia por medio de presin directa

    ! Verifique los signos vitales cada cinco minutos.

  • Sangrado interno

    ! Se presenta cuando un trauma

    lesiona las estructuras internas, por lo que el sangrado no es visible. Sin embrago ste puede manifestarse por flujo a travs de: Boca, recto, vagina, nariz u odos.

    ! Adems la presencia de equimosis y / o moretones pueden indicarnos.

    El sangrado externo

    ! El sangrado externo constituye uno de los que usted encontrar con mayor frecuencia, por lo tanto, es preciso que conozca ampliamente las tcnicas que existen para controlarlo.

  • Los puntos de presin indirecta que debe conocer son:

    ! Braquial: lo encuentra en la parte interna del brazo.

    ! Radial: ubicado en base del dedo pulgar justo en el segundo pliegue de la mueca.

    ! Femoral: lo encuentra en la parte interna de la pierna, abajo de la ingle.

  • Obstruccin de vas areas

    ! Obstruccin total

    ! Obstruccin parcial

    Principales causas de obstruccin

  • Maniobra de Heimlich

  • QUEMADURAS Las quemaduras son lesiones causadas por el contacto de la piel con agentes qumicos o agentes fsicos. Las quemaduras se clasifican de acuerdo a sus caractersticas en:

    ! PRIMER GRADO: lesin superficial que afecta la epidermis y la dermis. Se caracteriza por enrojecimiento de la piel. Aunque este tipo de quemaduras pueden ser muy dolorosas, desaparecen sin dejar cicatriz.

    ! SEGUNDO GRADO: provocan daos de mayor magnitud en la dermis, segunda capa de la piel, pero sus efectos no van ms all. Se caracterizan por un color rojo oscuro y por cubrirse con una ampolla la supuracin de lquidos y dolor. Pueden dejar ligeras cicatrices.

    ! TERCER GRADO: lesionan en su totalidad las dos capas que constituyen la piel y los tejidos subyacentes (adiposo, musculoso y seo). Estas quemaduras pueden llegar a carbonizar, lo que significa que pueden presentar un aspecto negro y spero o ceniciento. En otros casos pueden presentarse blancas y secas. No son dolorosas ya que se lesionan las estructuras nerviosas.

    ! Existe una clasificacin adicional que corresponde a la pulverizacin de estructuras seas, se les conoce como quemaduras de cuarto grado.

  • Para dar cuidado bsico a quemaduras es importante poder identificar la fuente productora ya que dependiendo de sta y la regin donde se haya producido la lesin, as deber tratarse.

    ! Gua de atencin

    ! Identifique el grado de la quemadura y la parte del cuerpo afectada.

    ! Enfre con agua las quemaduras de primero y segundo grado.

    ! En quemaduras qumicas irrigue la zona afectada por 20 minutos, con abundantes cantidades de agua.

    ! Cubra con apsito estril y seco las quemaduras de tercer y cuarto grado.

    ! Solicite ayuda al Sistema de Emergencias.

    ! No coloque hielo.

    ! De soporte emocional.

    ! Mantenga la va area permeable.

    ! Verifique signos vitales cada cinco minutos.

    ! Preprese para aplicar maniobras de Reanimacin Cardiopulmonar en caso de ser necesario

    ! . Prepare al paciente para el traslado, cuando as lo amerite.

  • FRACTURAS ! Abierta, compuesta o expuesta: ocurre cuando un extremo del hueso roto

    daa el tejido blando, desde la fractura hasta la piel.

    ! Cerrada: es aquella en la cual no se presenta penetracin de la piel por un extremo del hueso roto.

    ! Signos y sntomas

    ! Dolor

    ! Deformidad

    ! Incapacidad de movimiento

    ! Inflamacin

    Si el hueso daado no es inmovilizado, habrn daos adicionales.

    La inmovilizacin trata de impedir que el miembro lesionado o hueso roto se mueva

  • Desmayo

    ! Causas ! Emociones

    ! Aire viciado

    ! Ayuno prolongado

    ! Dolor

    ! Fatiga ! Enfermedad aguda

  • BOTIQUN BSICO