brevis egade business school, nº 6

4
UN AÑO DE VOLATILIDAD PARA LOS MERCADOS LATINOAMERICANOS E n 2015, los mercados financieros internacionales resintieron el efecto de factores económicos que afectan de manera importante a las principales regiones emergentes. La desaceleración de China, el desplome del precio del petróleo y la decisión de los Estados Unidos de aumentar las tasas de interés, principalmente, están detrás de la importante caída de las principales bolsas de valores latinoamericanas, que cerraron el año en números rojos. Las bolsas de valores de Colombia y Brasil encabezaron las pérdidas con 44.95% y 41.97%, medidas en dólares, mientras que los mercados en Argentina y Ecuador regis- traron las menores pérdidas, con un 10.35% y 6.26%, respectivamente. Por su parte, México y Chile no estuvieron exentos de una caída en el valor de capitalización. De acuerdo con la Federación Internacional de Bolsas de Valores, los mercados del continente ameri- cano perdieron en 2015 un 8% de su valor, siendo Sudamérica la subre- gión más afectada. Asimismo, los flujos de inversiones por las ofertas públicas cayeron un 59%. Esta debilidad en el mercado también se vio reflejada en el número de empresas listadas, que disminuyó en América un 1.3%. Por su parte, las bolsas de la región Asia-Pacífico incrementaron su valor de capitalización un 10%, en cambio, en Europa y África merma- ron cada una 3% de su valor. Año I, Núm. 6 | 15 de febrero, 2016 BREVIS Reporte de Economía y Negocios en América Latina Dra. María de la Concepción del Alto Profesora investigadora de Finanzas y Economía EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey [email protected] Brasil, con fuertes vínculos comerciales con China y graves pro- blemas internos, ha sido el país que más se ha visto afectado de América Latina. La caída en el precio del petróleo, sin embargo, ha perjudicado severamente a Venezuela, que encara el panorama más sombrío por ser altamente dependiente de sus exportacio- nes petroleras. Por el contrario, México tiene las perspectivas más favorables de la región latinoamericana. Lo reflejan los indicadores de valuación en la bolsa de valores, como son los múltiplos – que miden lo que están dispuestos a pagar los inversionistas por las utilidades y el valor contable de las empresas cotizadas en bolsa, a razón de veces–. La Bolsa Mexicana de Valores se encuentra en niveles superiores a los mercados más desarrollados de Sudamérica, como Brasil, Argentina y Chile. Su múltiplo P/VC (precio a valor contable) se sitúa en niveles de 2.5 veces, lo que refleja que es la bolsa más cara, aunque se haya ajustado a la baja en el último año. Las monedas latinoamericanas, igual que las de otros países emergentes, se han debilitado de manera significativa frente al dólar. El alza en las tasas en los Estados Unidos ha ocasionado la salida de capitales de los mercados financieros, refugiándose en esta divisa. Desde el inicio de 2016, la caída en las bolsas se ha mantenido en sincronía con el decremento en el precio del petróleo y con la apreciación del dólar. A lo que se suma el pronóstico de débil crecimiento econó- mico para la región y el mundo. Al cierre el presente artículo, las bolsa europeas registraban números rojos a causa de la pérdida en el valor de las acciones de bancos y el dólar se cotizaba por encima de los 19 pesos mexi- canos. ¿Cuándo y a qué niveles tocará techo el dólar? Sin duda, es una pregunta difícil de responder en el entorno volátil que nos depara este 2016. BREVIS 1 La Bolsa Mexicana de Valores se encuentra en niveles superiores a los mercados más desarrollados de Sudamérica”

Upload: egade-business-school

Post on 25-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Un año de volatilidad para los mercados latinoamericanos

TRANSCRIPT

Page 1: BREVIS EGADE Business School, nº 6

UN AÑO DE VOLATILIDAD PARA LOS MERCADOS LATINOAMERICANOS

En 2015, los mercados financieros internacionales resintieron el efecto de factores económicos que afectan de

manera importante a las principales regiones emergentes. La desaceleración de China, el desplome del precio del petróleo y la decisión de los Estados Unidos de aumentar las tasas de interés, principalmente, están detrás de la importante caída de las principales bolsas de valores latinoamericanas, que cerraron el año en números rojos.

Las bolsas de valores de Colombia y Brasil encabezaron las pérdidas con 44.95% y 41.97%, medidas en dólares, mientras que los mercados en Argentina y Ecuador regis-traron las menores pérdidas, con un 10.35% y 6.26%, respectivamente. Por su parte, México y Chile no estuvieron exentos de una caída en el valor de capitalización.

De acuerdo con la Federación Internacional de Bolsas de Valores, los mercados del continente ameri-cano perdieron en 2015 un 8% de su valor, siendo Sudamérica la subre-gión más afectada. Asimismo, los flujos de inversiones por las ofertas públicas cayeron un 59%.

Esta debilidad en el mercado también se vio reflejada en el número de empresas listadas, que disminuyó en América un 1.3%. Por su parte, las bolsas de la región Asia-Pacífico incrementaron su valor de capitalización un 10%, en cambio, en Europa y África merma-ron cada una 3% de su valor.

Año I, Núm. 6 | 15 de febrero, 2016

BREVISReporte de Economía y Negocios en América Latina

Dra. María de la Concepción del AltoProfesora investigadora de Finanzas y Economía EGADE Business School del Tecnológico de [email protected]

Brasil, con fuertes vínculos comerciales con China y graves pro-blemas internos, ha sido el país que más se ha visto afectado de América Latina. La caída en el precio del petróleo, sin embargo, ha perjudicado severamente a Venezuela, que encara el panorama más sombrío por ser altamente dependiente de sus exportacio-nes petroleras.

Por el contrario, México tiene las perspectivas más favorables de la región latinoamericana. Lo reflejan los indicadores de valuación en la bolsa de valores, como son los múltiplos – que miden lo que están dispuestos a pagar los inversionistas por las utilidades y el valor contable de las empresas cotizadas en bolsa, a razón de veces–. La Bolsa Mexicana de Valores se encuentra en niveles superiores a los mercados más desarrollados de Sudamérica, como Brasil, Argentina y Chile. Su múltiplo P/VC (precio a valor contable) se sitúa en niveles de 2.5 veces, lo que refleja que es la bolsa más cara, aunque se haya ajustado a la baja en el último año.

Las monedas latinoamericanas, igual que las de otros países emergentes, se han debilitado de manera significativa frente al dólar. El alza en las tasas en los Estados Unidos ha ocasionado la salida de capitales de los mercados financieros, refugiándose en esta divisa.

Desde el inicio de 2016, la caída en las bolsas se ha mantenido en sincronía con

el decremento en el precio del petróleo y con la apreciación del dólar. A lo que se suma el pronóstico de débil crecimiento econó-mico para la región y el mundo.

Al cierre el presente artículo, las bolsa europeas registraban números rojos a causa de la pérdida en el valor de las acciones de bancos y el dólar se cotizaba por encima de los 19 pesos mexi-canos. ¿Cuándo y a qué niveles tocará techo el dólar? Sin duda, es una pregunta difícil de responder en el entorno volátil que nos depara este 2016. ❚

BREVIS

1

La Bolsa Mexicana de Valores se encuentra en niveles superiores a los mercados más desarrollados de Sudamérica”

Page 2: BREVIS EGADE Business School, nº 6

Según cifras preliminares, la tasa de crecimiento del PIB en México durante 2015 fue de 2.5%, a pesar de la desaceleración a 0.6% durante el cuarto trimestre. La balanza petrolera registró por primera vez un déficit de 9,855 millones de dólares, debido principalmente a una re-ducción del 45% en la exportación de petróleo, lo que que contribuyó a incrementar el déficit comercial en 14,460 millones de dólares. La inflación anualizada durante el mes de enero se alejó de los mínimos históricos registrados a lo largo de 2015 al alcanzar 2.6%.

La economía de Brasil se mantiene en recesión: los últimos pronósticos anticipan una caída del PIB de entre 3 y 5% para 2016. La producción industrial del país cayó un 80.3% en el último año, su peor desempeño en la última década. A pesar que la inflación continúa en aumento – con un incremento anualizado de 10.71% en enero –, el Banco Central dejó sin cambio la tasa de referencia Selic en 14.25%. Los analistas esperan que la inflación se sitúe en 7.26% para 2016 y 5.8% para 2017.

Evolución macroeconómica en América Latina

Fuerte depreciación en monedas latinoamericanas

En Chile, los bajos precios de las materia primas, en particular del cobre, redujeron la contribución de la exportación de cobre a menos del 50% de las exportaciones totales durante 2015. La tasa de inflación alcanzó un 4.8% en enero, después de haberse colocado en 6.6% durante el mes de julio. Tras su reunión de febrero, el Banco Central dejó sin cambio la tasa de referencia en 3.5%.

En Venezuela, la reducción de los precios del petróleo al inicio de año ha golpeado nuevamente los ingresos fiscales, que durante 2015 se redujeron 70%. Según el FMI, la contracción económica fue de 10% en 2015, junto con una inflación cercana a 200%, mientras que se espera que el incremento en precios alcance 720% este año.

En Perú la inflación sigue en au-mento al registrar un crecimiento anualizado de 4.6% en enero, mien-tras que había registrado 3.1% en el mismo período del año anterior. En su reunión de febrero el Banco Central aumentó la tasa de referen-

cia por tercera ocasión consecutiva en 25pb para colocarla en 4.25%, continuando los esfuerzos por controlarla. La tasa de crecimiento del PIB durante el tercer trimestre de 2015 fue de 2.9% y se espera que en 2016 sea de 2.8 y 3.2%.

Según el último análisis de JP Morgan, la tasa de desempleo aumentará en Uruguay a un 7.7% en 2016 (6.6% en 2014 y 7.5% en 2015), dada la desaceleración de la economía en los últimos trimestres. A pesar del aumento en la inflación registrado durante 2015, alcanzan-do un aumento en enero de 9.68% anual, el Banco Central ha dejado sin cambio la tasa de referencia en 9.25%, en este nivel desde 2013.

En contraste con el aumento de precios en la región, Costa Rica presentó en enero deflación por séptimo mes consecutivo, al registrar una caída de 0.17%. En un esfuerzo por incentivar la inflación, el Banco Central continúa disminu-yendo la tasa de referencia, que en el último año se redujo 350 puntos base al pasar de 5.25% a 1.75%. ❚

Las monedas de los mercados emergentes han estado fuertemente presionadas en el último año, y las latinoamericanas no han sido la excepción. El real brasieño sufrió la mayor depreciación durante 2015, perdiendo 49% de su valor, mientras que el peso colombiano es la moneda con mayor depreciación acumulada desde 2014: 63.59% de su valor. En este inicio de año, sin embargo, el peso mexicano es la moneda latinoamericana más presionada.

El período de incertidumbre internacional continuará, aunque los analistas esperan que en la segunda mitad del año se alcance una mayor estabilidad. ❚

BREVIS

2

BREVIS

Porcentaje de depreciación, mercados cambiaros Estimación en base al índice 1 enero 2014=100

70

60

50

40

30

20

10

0

-10 MXN(Peso mexicano)

BRL(Real brasileño)

COP(Peso colombiano)

CLP(Peso chileno)

%

Fuente: Estimación propia con datos de Bloomberg, al cierre del 10 de febrero de 2016.

2014 2015 2016

39.52%

32.82%

63.59% 60.75%

Page 3: BREVIS EGADE Business School, nº 6

BREVIS

3

geopolíticos, han generado un alto grado de incertidumbre en los mercados accionarios.

Como se observa en la gráfica, las bolsas de valores de América Latina han sufrido pérdidas significativas desde 2014. En promedio, la pérdida acumulada para los cuatro países reportados asciende a más del 50% de su valor, siendo el colombiano y el brasileño los mercados accionarios más golpeados con una pérdida acumulada de 61.9% y 52.87%, respecti-vamente. Los mercados que han registrado menores pérdidas han sido el chileno (26.75%) y el mexicano (31.45%).

Ante un escenario de fuertes variaciones en el mercado accionario, las empresas latinoamericanas deberán hacer frente a las obligacio-nes crediticias adquiridas durante la etapa de crédito abundante. Por su lado, aquellas empresas altamente apalancadas en dólares y con un ingreso reducido tendrán serias dificultades para hacer frente a sus obligaciones de corto y mediano plazo. ❚

Los mercados accionarios en América Latina acentúan las pérdidas

Los mercados accionarios en el mundo se encuentran en proceso de ajuste tras un período de abundante liquidez generada por los programas de expansión cuantitativa de los países desarrollados, cuyos recursos fueron en parte invertidos en las economías emergentes. El período de ajuste se inició con moderación tras el taper tantrum, en mayo 2013, y se acentuó a partir de 2014 ante la ex-pectativa de una normalización de la política monetaria en los Estados Unidos.

A pesar de la continua laxitud en Japón, la zona euro, Reino Unido y ahora China, los mercados de capital enfrentan una alta vola-tilidad. La desaceleración en China y la caída en el precio del petróleo, aunado a conflictos

Fuente: Banco Central de Ecuador (úlltima observación de noviembre de 2015)

La actividad económica de Ecuador mostró una contracción anualizada de 2.5% duran-te el mes de noviembre de 2015, según el Banco Central de Ecuador. Adicionalmente a los factores que aquejan a las economías de la región, el fortalecimiento del dólar afecta particularmente a Ecuador, al contar con una economía dolarizada.

Este factor diferenciador implicará una pérdida de competitividad para el país, que ampliará el déficit de balanza comercial que ya alcanzó los $829 millones de dólares en noviembre de 2015. ❚

Contracción de la actividad económica en Ecuador

ene

ene

ene

ene

ene

ene

ene

mar

mar

mar

mar

mar

mar

may

may

may

may

may

mayju

l

jul

jul

jul

jul

jul

sep

sep

sep

sep

sep

sep

nov

nov

nov

nov

nov

nov

20

15

10

5

0

-5

Índice de actividad económica coyuntural (IDEAC)

2012

2014 2015 2016

2013 2014 2015

Tasa de crecimiento anualizada%

Índice de mercados accionarios - 2014=100

BMV(México)

BOVESPA (Brasil)

Bolsa de Comercio de Santiago (Chile)

Bolsa de Valores de Colombia

0

150

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30 Fuente: Bloomberg, al cierre de l 10 de febrero de 2016

Page 4: BREVIS EGADE Business School, nº 6

BREVIS | EGADE Business School

Comité editorial: Dra. Sonia Monárrez, Dr. Jorge Velarde | Coedición: Santiago Velázquez | Diseño: Francisco Coria

Contacto: Sonia Monárrez | Tel. 52 (81) 8625 6155 | e-mail: [email protected]

Suscríbete aquí

Derechos Reservados © EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.Se prohibe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin previo y expreso consentimiento

por escrito de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo. Las opiniones expresadas en este documento son exclusiva responsabilidad de los autores, y no reflejan necesariamente

los puntos de vista de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.