breve resumen de la historia de la crítica

5
Breve resumen de la historia de la Crítica Literaria ESTUDIOS DE HISTORIA Y CRÍTICA LITERARIA El origen de los modernos estudios de historia y crítica literaria se remontan a los comienzos del siglo XIX, con la llegada del Romanticismo. Es en esa época cuando la palabra literatura adquiere su significado moderno y cuando aparecen las actuales ciencias humanas (lingüística, historia, etc.), gracias a la nueva conciencia histórica. 1- LA CRÍTICA CLÁSICA En el siglo XVIII destaca lo que se designa como crítica clásica, un tipo de crítica basada en un conjunto de normas y axiomas estéticos recogidos del neoclasicismo. Este tipo de crítica era deductiva y valoraba las virtudes o defectos de la obra literaria en cuestión, teniendo en cuenta los modelos y el respeto a la belleza atópica e intemporal, siguiendo los preceptos de Aristóteles y Horacio, entre otros. Por otro lado, este tipo de crítica no analizaba ni explicaba la obra de forma rigurosa, ya que no disponía de los instrumentos necesarios para esto. Además de esta crítica clásica o dogmática del siglo XVIII, la estela del Renacimiento y de la tradición humanista nos acerca otro tipo de estudios literarios, generalmente de carácter bibliográfico. En los últimos años del siglo XVIII, con el advenimiento del Romanticismo, se produce una ruptura con el pensamiento europeo anterior. Se impone una concepción histórica del hombre y de sus actividades en un espacio y un tiempo concretos.

Upload: rafael-ballesteros

Post on 08-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo

TRANSCRIPT

Page 1: Breve Resumen de La Historia de La Crítica

Breve resumen de la historia de la Crítica LiterariaESTUDIOS DE HISTORIA Y CRÍTICA LITERARIAEl origen de los modernos estudios de historia y crítica literaria se remontan a los comienzos del siglo XIX, con la llegada del Romanticismo. Es en esa época cuando la palabra literatura adquiere su significado moderno y cuando aparecen las actuales ciencias humanas (lingüística, historia, etc.), gracias a la nueva conciencia histórica.

1- LA CRÍTICA CLÁSICAEn el siglo XVIII destaca lo que se designa como crítica clásica, un tipo de crítica basada en un conjunto de normas y axiomas estéticos recogidos del neoclasicismo. Este tipo de crítica era deductiva y valoraba las virtudes o defectos de la obra literaria en cuestión, teniendo en cuenta los modelos y el respeto a la belleza atópica e intemporal, siguiendo los preceptos de Aristóteles y Horacio, entre otros.Por otro lado, este tipo de crítica no analizaba ni explicaba la obra de forma rigurosa, ya que no disponía de los instrumentos necesarios para esto.Además de esta crítica clásica o dogmática del siglo XVIII, la estela del Renacimiento y de la tradición humanista nos acerca otro tipo de estudios literarios, generalmente de carácter bibliográfico.En los últimos años del siglo XVIII, con el advenimiento del Romanticismo, se produce una ruptura con el pensamiento europeo anterior. Se impone una concepción histórica del hombre y de sus actividades en un espacio y un tiempo concretos.Una de las figuras más importantes de esta ruptura es Herder que configura el fermento de estas ciencias históricas modernas. Herder es pionero en una corriente de pensamiento que insta en estudiar el fenómeno literario desde un punto de vista histórico-genético, estudiando de forma individual tanto autores como obras o épocas.Según esta nueva corriente de pensamiento, el historiador literario debe conocer el proceso de influencia que tiene la

Page 2: Breve Resumen de La Historia de La Crítica

sociedad o la propia cultura que rodea al autor en el propio autor y en su obra. Esta influencia se recoge en sucesivas herencias culturales e históricas, en la colectividad y en el propio individuo.

2- LA CRÍTICA ROMÁNTICASimultáneamente y en consecuencia de esta corriente de pensamiento nace la nueva crítica romántica en el siglo XIX, que integra el estudio de la literatura en el estudio de la civilización en general, relacionando así a los autores y a sus obras con las grandes corrientes de pensamiento y movimientos espirituales y culturales de su época, sin olvidar evidentemente, los acontecimientos políticos de su tiempo y el contexto social en el que se encuentran dichos autores.Es por esto por lo que los críticos románticos condenan a los eruditos, que se encargaban de la crítica clásica, ya que estos planteaban la crítica desde un punto de vista académico. Eran en general frailes y académicos que no prestaban atención ni a la vida ni a la sociedad.Junto a la crítica romántica, en las primeras décadas del siglo XIX, nace la filología. Esta ciencia recién aparecida, es considerada de capital importancia para la reconstrucción y comprensión de textos del pasado.La crítica literaria, presta especial atención a la poesía y a la creación literaria, en general, y hereda de la antigua poética muchos de los conceptos y su orientación sistemática.Estos cambios, a largo plazo, dieron lugar a una serie de problemas de estudio, en el que varias corrientes en continua discusión plantearon distintos puntos de vista para el estudio de la historia de la literatura y de la crítica literaria. [Problema de: las ciencias VERSUS las letras]

3- LA IMPORTANCIA DEL AUTOR EN LA CRÍTICASainte-Beuve (1804-1868), fue uno de los mayores representantes de la crítica romántica, la cual empezó a practicar tras sus fracasos como poeta y novelista. Desarrolló un tipo de crítica de combate y compromiso, haciéndose defensor de los jóvenes poetas románticos. Su método crítico deja patente su postura de escudar la importancia del autor a la hora de criticar su obra. ‘De tal árbol, tal fruto’.

Page 3: Breve Resumen de La Historia de La Crítica

Sainte-Beuve:Esta postura, para realizar el desarrollo de la crítica, ampara la idea de que la literatura está visceralmente vinculada al hombre.A través de la obra literaria, el crítico debe procurar llegar al hombre y de esta manera realizar un retrato psicológico y moral y definir su constitución interior e íntima. La biografía es indispensable.

4- LA CRÍTICA LITERARIA CIENTÍFICASe desarrollo en la época positivista, es decir, a mediados del siglo XIX. Esta corriente positivista estuvo influenciada por la filosofía de Comte y por el avance de la ciencias biológicas y físico-químicas.Esta época se caracteriza por el realismo y el naturalismo artístico, el agnosticismo en la materia religiosa y la objetividad científica en la crítica.Taine, es uno de los mayores representantes de la crítica literaria científica.Este tipo de crítica literaria se centra en el análisis psicológico, con el fin de descubrir la facultad maestra o el estado moral elemental, desde el que nace la creación artística. Según estos teóricos, son tres las fuentes que producen este ‘estado moral elemental': la raza, el medio y el momento.La raza es una fuerza interior (hereditaria e innata), y el medio es una fuerza externa. Estos producen una obra y esta condicionará a la siguiente. El momento representa la interacción entre las fuerzas del pasado y del presente.

5- LA CRÍTICA LITERARIA ACADÉMICAHeredera de la crítica romántica, utiliza el método histórico-filológico, a mediados del siglo XIX. Este tipo de crítica estuvo muy arraigada a las universidades, y se encargó no solo de organizar multitud de materiales de todas las literaturas europeas, sino también de explicar los textos e investigar fuentes e influencias.El mayor representante de esta corriente fue Gustave Lanson. Lanson fue el autor de la Historia de la literatura francesa y su importancia es tal, que el termino lansonismo se convirtió en sinónimo de historia literaria.

Page 4: Breve Resumen de La Historia de La Crítica

6- EL FORMALÍSMO RUSO, LA ESTILÍSTICA Y EL NEW CRITICISMEstos tres nuevos movimientos críticos nacen como reacción contra el positivismo. Se concreta en:a) Reacción contra el factualismo y el historicismo, rehusando de la crítica objetiva, ridiculizando la historia literaria y censurando la indagaciones biográficas. Uno de los representantes más destacados de esta corriente fue Paul Valéry y sus precursores, Mallarme y Edgar Allan Poe. Estos consideraban que existe un ente de lenguaje, una especie de Musas que de forma intemporal influyen en el autor. Sus experiencias personales y su contexto cultural, histórico y social solo le influyen de manera superficial. No obstante se admite que un dato biográfico clave pueda contribuir a explicar la génesis de una obra pero este nunca será su razón de ser.b) Reacción contra el ciencismo de la historia literaria. Distinción entre las ciencias históricas y las ciencias naturales.El formalismo ruso, el new criticism norteamericano y la estilística son los tres grandes movimientos críticos de la primera mitad del siglo XX. Están ligeramente distanciados en el tiempo desde 1910 a 1950. Proponen estudiar la obra literaria como entidad artística, reaccionan contra el historicismo y la erudición, proponen el acercamiento entre estudios literarios y la lingüística y transforman la crítica literaria en un disciplina rigurosa.

Bibliografía:

AGUIAR E SILVA, Víctor Manuel de. “Teoría de la Literatura”, en Historia y crítica literaria, Ed. Gredos, Madrid, 2001.