breve reseña de la música y el folklore de santisteban del ... reseÑa de la musica y el folklore...

13
Breve reseña de la música y el folklore de Santisteban del Puerto MANUEL PAEZ Y SALAS > S de todos conocido el dicho de que «la música amansa las fieras». Efectivamente, la música es en todo y por todo un lenitivo para el espíritu y la expresión más perfecta de un estado de ánimo o una situación histórica. Basta una simple hojeada por las páginas de ésta, para ver que desde los tiempos más remotos, el hombre buscó, primero en los sonidos, después en la armonía, esa forma de expresar su situación anímica. Santisteban, pequeña parcela del solar patrio, pero no por pequeña menos cargada de historia, también experimentó, desde los albores de su existencia, esa, diríamos afición musical, para realzar sus momentos más transcendentales. La etimología de la música nos explica que es el «arte de las musas». En la génesis de la palabra música, encontramos raíces indoeuropeas, que la hunden hasta remotos conceptos de exultación, alegría y también memoria y pensamiento. ¿Puede ayudar de alguna manera esta averigua- ción etimológica a comprender y delimitar auténticamente lo que es la música? No creo que así sea, como tampoco es muy probable que las nume- rosas definiciones que se han formulado para precisar el término, pene-

Upload: duonghanh

Post on 17-Mar-2018

222 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Breve reseña de la música y el folklore de Santisteban del ... reseÑa de la musica y el folklore de. 67 Escuela mozárabe, canto gregoriano, primitivos villancicos del si glo xiii,

Breve reseña de la música y el folklore de Santisteban del Puerto

M ANUEL PAEZ Y SALAS

> S de todos conocido el dicho de que «la música amansa las fieras».

Efectivamente, la música es en todo y por todo un lenitivo para el espíritu y la expresión más perfecta de un estado de ánimo o una situación histórica.

Basta una simple hojeada por las páginas de ésta, para ver que desde los tiempos más remotos, el hombre buscó, primero en los sonidos, después en la armonía, esa forma de expresar su situación anímica.

Santisteban, pequeña parcela del solar patrio, pero no por pequeña menos cargada de historia, también experimentó, desde los albores de su existencia, esa, diríamos afición musical, para realzar sus momentos más transcendentales.

La etimología de la música nos explica que es el «arte de las musas».

En la génesis de la palabra música, encontramos raíces indoeuropeas, que la hunden hasta remotos conceptos de exultación, alegría y también memoria y pensamiento. ¿Puede ayudar de alguna manera esta averigua­ción etimológica a comprender y delimitar auténticamente lo que es la música?

No creo que así sea, como tampoco es muy probable que las nume­rosas definiciones que se han formulado para precisar el término, pene­

Page 2: Breve reseña de la música y el folklore de Santisteban del ... reseÑa de la musica y el folklore de. 67 Escuela mozárabe, canto gregoriano, primitivos villancicos del si glo xiii,

66 BOLETIN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS GIENNENSES

tren hasta la esencia de un fenómeno auditivo en continua metamorfosis, solo explicable con una absoluta fluidez conceptual.

Rousseau la definió como «Arte de combinar los sonidos de una forma agradable al oído».

Littré dijo: «Ciencia o empleo de los sonidos que se denominan ra­cionales, es decir, que entran en una estructura denominada escala».

Para mí, la definición más humana es la dada por Boecio: «Quis­quís in sese ipsum descendit intelligit». «Cualquiera que sea capaz de descender a sí mismo, sabe lo que es».

Con todo ello y pese a la objección formulada, es totalmente cierto que la música es una realidad objetiva que puede ser analizada, al menos como hecho histórico.

Efectivamente, desde que conocemos vestigios de civilización, encon­tramos le creación musical; por tanto decir que la música es tan vieja como la humanidad, es una afirmación indemostrable, pero que fácil­mente puede aceptarse.

Efluvios musicales, son sin duda alguna, en el hombre primitivo, sus gritos de guerra, de triunfo, de alegría, de amor, de odio o de tristeza.

Escapa de los límites de este trabajo, hacer un profundo estudio histórico-musical de carácter general, con el que entroncar y parangonar la música local de Santisteban.

Diremos simplemente como pórtico que nos lleve a un ensamblaje racional y lógico, que al pretender hacer un bosquejo, por somero que sea de la historia musical de la Real Villa, hemos de seguir forzosamen­te las huellas de las distintas escuelas y tendencias musicales, que arrai­gan en el mundo en las diversas épocas.

Así, a manera de índice guía, partiremos de las manifestaciones musicales primitivas; seguiremos después, apoyándonos en el simple esqueleto musical llegado de Oriente, las culturas musicales griega y romana.

Veremos las influencias de los musulmanes; ya metidos en la Edad Media buscaremos las fuentes que nos lleven de la mano a la música de Santisteban.

Page 3: Breve reseña de la música y el folklore de Santisteban del ... reseÑa de la musica y el folklore de. 67 Escuela mozárabe, canto gregoriano, primitivos villancicos del si glo xiii,

BREVE RESEÑA DE LA MUSICA Y EL FOLKLORE DE. 67

Escuela mozárabe, canto gregoriano, primitivos villancicos del si­glo x i i i , cantos de trovadores..., todo un cúmulo de factores hacen cam­biar las tendencias musicales, dando paso a la verdadera polifonía.

Nace la ópera a fines del siglo xvi con el florentino afrancesado Jean- Baptiste Lully.

En el siglo xvn la música no es ya un producto exclusivo de la liturgia o de la expontaneidad popular. Se cultiva y empieza a alambi­carse en las cortes de los reyes y príncipes.

Se esboza la zarzuela, —entonces comedia lírica—, y así se represen­tan obras de Lope y Calderón...

Los bailes populares folklóricos; las diversas tendencias de la música sinfónica en nuestra patria; la corriente modernista..., todo tiene entrada en nuestro acervo musical y por ello hora es ya de aplicar cuanto llevamos apuntado a la música local de Santisteban.

No existe desgraciadamente, en los archivos de la Villa, ningún dato concreto que nos permita remontarnos a fechas pretéritas para hacer una anotación histórico musical.

Hemos de comenzar caminando al par de una trayectoria general, les huellas de la historia, para seguir luego la fuente de una riquísima tradición, transmitida celosamente de padres a hijos, hasta que encon­tremos datos concretos en capitulares, crónicas, etcétera.

* * *

Por ello, al estar emplazado el actual Santisteban sobre la anti­gua Ilugo romana, es fácil suponer, que toda la cultura musical romana tendría cabida en nuestro pueblo, máxime cuando por la enorme afluencia de pueblos que arribaron a las costas hispanas, se fusionarían todas esas manifestaciones músico-primitivas, que hemos visto existieron desde la aparición del hombre sobre la tierra, con el acerbo musical de los conquistadores.

Situado Santisteban en tierra casi de frontera con los musulmanes, durante bastantes años de la reconquista y siendo fácil suponer que durante la denominación árabe, recibiría el pueblo algún influjo musical de los conquistadores —canto árabe que ha sufrido en sus estructuras

Page 4: Breve reseña de la música y el folklore de Santisteban del ... reseÑa de la musica y el folklore de. 67 Escuela mozárabe, canto gregoriano, primitivos villancicos del si glo xiii,

BREVE RESEÑA DE LA MUSICA Y EL FOLKLORE DE... 69

Siguiendo la cronología de la época, encontramos un dato curiosísimo para los estudios musicales de nuestro Siglo de Oro:

En el cancionero de la casa de Medinaceli, se reseña una pavana que escuchó el rey nuestro señor, en su visita al condado de Santisteban.

¿Fue esta «pavana» obra de un músico local? ¿Sería compuesta por los maestros de la casa para esta solemnidad?... lo cierto es que entre los recios muros del palacio —que según Quevedo, en su crónica del regio viaje, tenía más establos que habitaciones— , resonaron las notas de una música cortesana.

Y llegamos al siglo xix. Se abre éste con la invasión francesa. Se conoce en Porcuna una canción folklórica, netamente guerrera, y no es difícil de aventurar, que si garrochistas fueron los que la cantaban, debió resonar también por estas tierras del condado, que dio buen contingente de piqueros a la batalla de Bailén.

...La ópera italiana dijimos que se extiende profundamente por toda Europa; el romanticismo abre nuevos cauces a la música; la zarzuela, como tal, alcanza su cénit...

Y entonces surge en Santisteban un músico con todo el brío y !a pujanza de la época.

El maestro Berzosa, que bebe su inspiración en las fuentes italianas y sigue fielmente los pasos del genial compositor Hilarión Eslava (1807-1878).

Conoce sus tratados de música y sus composiciones y admira su célebre «Miserere», paráfrasis de la cantiga XIV de Alfonso X el Sabio y donde la inspiración italianizante irrumpe en el templo.

Copiosa fue la producción musical del maestro Berzosa y actual­mente nos son conocidas bastantes de sus composiciones religiosas. En todas ellas campea una fecunda inspiración marcada por los cánones de la época.

Hasta hace muy pocos años se escuchaban en las funciones religiosas su «Stabat mater», «Miserere», etcétera, y en los que pasamos ya la línea de los cuarenta años, aún perdura el regusto de las fiestas de Santa María, con la grandiosidad de una liturgia que hoy, desgraciada­mente, está desapareciendo bajo el signo de una música que conside­

Page 5: Breve reseña de la música y el folklore de Santisteban del ... reseÑa de la musica y el folklore de. 67 Escuela mozárabe, canto gregoriano, primitivos villancicos del si glo xiii,

70 BOLETIN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS GIENNENSES

ramos más idónea para una sala de fiestas que para resonar bajo bóvedas sagradas.

Avanzan los primeros años del siglo xx.Otro ilustre hijo del pueblo Esteban Moreno Ochoa, discípulo pre­

dilecto de Berzosa, sienten la llamada del arte y con la valiosa ayuda de los condes de Torrecilla de Cameros, cursa los estudios de música en el Conservatorio de Madrid.

Concluidos éstos, se hace cargo de la banda de música local, dirección que ostenta hasta su muerte.

Desde el primer momento y en las procesiones tradicionales de la Santísima Virgen, es costumbre inveterada interpretar un «Ave Maristella», de origen remoto y que aunque entronca con la música popular mariana, tiene peculiaridades muy nuestras.

¿Cómo vino esta estrofa? ¿Fue fruto de alguna promesa? ¿La trajo algún hijo del pueblo, marinero en lejanas tierras? Nada conocemos del particular, pero puntualmente en las fiestas de Pascua de Mayo resuena año tras año, en honor de la Señora.

El gusto por la música avanza con el siglo; ópera y zarzuela se dan la mano; el folklore de la tierra, se conoce y airea más y más. La ópera, en este caso portuguesa, entra en el templo de Santa María del Collado, con aquella célebre plegaria «Quiero vivir».

El villancico que ya vimos era conocido como tal en el siglo x i i i

toma carta de naturaleza en nuestras misas de Gozo y sobre todo uno muiy peculiar y que podemos asegurar pertenece a nuestro acervo musical.

La música religiosa, de la mano de Esteban Moreno, acrecienta también nuestra riqueza lírica.

Se interpretan una y otra vez sus composiciones; se tocan todos los años — como cosa nuestra— , los «Dolores», de Hilarión Eslava; los hijos de Esteban Moreno, Miguel y Alfonso, se lanzan, estimulados por su padre, por los derroteros de la composición.

Surgen nuevos valores musicales en la localidad: Guillermo Alamo Berzosa, que obtiene el título de beneficiado organista de la Catedral de Jaén y que con exquisita sensibilidad, compone música religiosa y durante muchos años enseña a los seminaristas de la capital la música de los grandes maestros.

Page 6: Breve reseña de la música y el folklore de Santisteban del ... reseÑa de la musica y el folklore de. 67 Escuela mozárabe, canto gregoriano, primitivos villancicos del si glo xiii,

BREVE RESEÑA DE LA MUSICA Y EL FOLKLORE DE... 71

Evolucionan los tiempos y los gustos, quizás demasiado alegremente se destierra de las iglesias la música clásica para dar paso a unos ruidos más o menos bien sonantes.

Un ejemplo un tanto sorprendente lo encontramos en el compositor Alfonso Moreno Pérez, religioso salesiano, quien presenta a un concurso de música moderna una composición inspiradísima, ágil y fragante y que viene a demostrar que también en la música actual se pueden encontrar grandes partituras. Se titula «Música ye, yé».

También, en cuanto a folklore, tenemos muy genuinas representa­ciones, nuestras la mayoría, importadas otras, pero con tal arraigo y carta de naturaleza, que cualquier santistebeño, por lejos que esté, se traslada al oírlas a su pueblo natal.

¿Quién no recuerda emocionado la Misa de Gallo de los años 20 al 50? Villancicos como «Zarandá» y «Pobre gitanilla», ¿quién puede negar que son nuestros?

Contra todo lo que se diga de la provincia de Jaén, somos Andalucía y bien Andalucía. ¿Cuántas veces se ha alegrado nuestra juventud, trenzando con más o menos garbo el baile regional por excelencia, las sevillanas?

En este recorrido folklórico, llegamos al «bolero» local. Hagamos una breve historia de este baile, que sin duda nos ayudará para com­prender el arraigo que alcanzó y sus características propias.

El bolero, es una danza típica española, especialmente populari­zada en Andalucía y que como las boleras, se acompaña, por lo general,de una o vanas guitarras. Parece ser una derivación de las seguidillas manchegas.

Empezó a conocerse hacia el 1780, popularizado por un tal Sebas­tián Lorenzo Cerezo, gran bailarín.

El origen de la palabra «bolero», lo explica el folklorista Yza Zamakola en los siguientes términos:

«Viendo bailar los mozos de la Mancha, a don Sebastián Cerezo, por alto, con un compás muy pausado, al paso que redoblaba las diferencias (variaciones), que ellos tenían por sus seguidillas, creyeron que volaba, o a lo menos se lo figuraban así, según le veían ejecutar en

Page 7: Breve reseña de la música y el folklore de Santisteban del ... reseÑa de la musica y el folklore de. 67 Escuela mozárabe, canto gregoriano, primitivos villancicos del si glo xiii,

72 BOLETIN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS GIENNENSES

el aire; de lo que resultó que las gentes se recomendaban unas a otras, para ir a ver al que volaba, o según ellos volero o bolero».

Otros aseguran que tomó este nombre de unos gitanos que lo bai­laban en Andalucía (Jaén y Granada, concretamente), llevando en sus vestidos unas guarniciones hechas con bolitas de pasamanería, a las que llamaron boleros.

El baile consta de tres partes iguales o coplas y en cada una se hacen ciertas mudanzas y una suspensión llamada bien parado, que es uno de los requisitos del baile y sirve para que descanse el ejecutante.

El ritmo ternario de la música, es marcado por las castañuelas, sobre un dibujo repetido por tres compases. El acompañamiento típico se compone de guitarras, castañuelas y tamboril.

Existen, en el bolero popular, diversas variantes adaptando las coplas más o menos a un aire local. Este baile alcanzó gran auge durante el pasado siglo, bailándolo las damas más encopetadas en las cortes de Carlos IV, Fernando VII e Isabel II.

Que Santisteban adoptara un bolero local, es cosa explicable, dada las relaciones de vecindad con la Mancha y el trasiego de arrieros y tra­jinantes que atravesando nuestras sierras iban y venían a Ciudad Real.

Sigue, este bolero, la norma clásica ya descrita, pero la música tiene unas variaciones peculiares muy nuestras. También en los finales del siglo xix ty principios del XX hizo furor entre las señoritas de la localidad, siendo la maestra de maestras «Florencica», quien en su ver­dadera obsesión de buscar nuevos pasos para la variaciones, llegaba a levantarse a media noche, cuando sentía «la inspiración de un nuevo movimiento».

Fue célebre el «paso del Angel», que simulaba la venida de uno de los seres celestes y terminaba colocando el pie derecho sobre una de las bailarinas que se arrodillaba ante él.

Se hizo también muy popular, la letra para «marcha del baile» « inventada», por un guitarrista local y la cual consistía en ir diciendo sobre la música a cada participante, lo que debía de hacer.

Otra muestra de nuestro mejor folklore local y que ya, al desapa­recer los toros de la plaza, pasa a engrosar la lista de recuerdos, son

Page 8: Breve reseña de la música y el folklore de Santisteban del ... reseÑa de la musica y el folklore de. 67 Escuela mozárabe, canto gregoriano, primitivos villancicos del si glo xiii,

BREVE RESEÑA DE LA MUSICA Y EL FOLKLORE DE... 73

aquellas conocidas coplas de «Ya viene el encierro por el Saltadero...» y que en cuanto a su autor se encuentran en el más completo anonimato.

¿Quién no recuerda las fiestas de la Virgen, tocadas por la banda? Como ya hemos dicho, imperativos de los tiempos y cambios en la li­turgia, nos han privado de las misas del maestro Berzosa, pero, con lodo, siempre serán un exponente de la tradición musical santistebeña y ¿no es ya parte de nuestro folklore el vals aquí conocido como de las sillas, que se tocaba al finalizar las funciones religiosas?

Es un simple vals, sin grandes pretensiones, pero tenía la gracia de que comenzaba a interpretarse al finalizar la misa, cuando los fieles salían del templo llevando sus sillas, pues los bancos existentes siempre fueron insuficientes. De aquí su nombre de «la sillas» y podéis estar seguros que cualquier santistebeño al que iniciéis un solo compás, seguirá tarareán­dolo y seguidamente comenzará la evocación de recuerdos y tradiciones.

¡Benditos recuerdos iy tradiciones, que forman la más exquisita solera de los pueblos!

Y llegando al final de este ligero recorrido folklórico, es obligado señalar una muestra del mismo, quizás desconocida para la mayoría pero que, exportada por nosotros, llegó a tener renombre nacional y hasta «pasó el charco», con alguna compañía de revistas.

De todos es conocida la partitura musical de «La blanca doble», del maestro Jacinto Guerrero.

Pues bien, uno de sus números más pegadizos el «¡Ay, qué tío!», es netamente de origen santistebeño.

Guerrero, de inspiración fecunda, gustó siempre de incorporar a sus partituras, aires populares de diversas regiones, en forma de estribillos, coros, etcétera.

Después de vencer serias dificultades, ya consagrado y situado en Madrid, edificó en la entonces parte final de la Gran Vía un gran inmue­ble para recinto del cine «Coliseum». En un piso del mismo vivía con su madre y hermanos y entonces fue a parar a su casa una criada de Santisteban. La «chacha», en sus cantos de cocina, repetía una y otra vez unas coplas y estribillo.

Las coplas y estribillo «Ay, qué tío», fueron recogidas por el maestro en su conocida revista, cambiando, naturalmente, las letras, pues las

Page 9: Breve reseña de la música y el folklore de Santisteban del ... reseÑa de la musica y el folklore de. 67 Escuela mozárabe, canto gregoriano, primitivos villancicos del si glo xiii,

74 BOLETIN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS GIENNENSES

tales coplas, hijas de la picaresca local, tenían un origen poco en consonancia con la rígida moral de aquella época.

Otras muchas pruebas de esa picaresca local podríamos aportar, pues en Santisteban se rivalizó siempre en la agudeza de ingenio, pa­ra aplicar a cualquier situación la más fina sátira, pero generalmen­te podrían herirse susceptibilidades y simplemente con la lectura de estas líneas, más de una persona respetable, recordará los años de juventud y algunas melodías...

Y para cerrar este trabajo, haremos una rápida mención de todos los músicos e intérpretes locales o directamente vinculados con nosotros, aun cuando de la mayoría de ellos ya hicimos referencia en su momento.

EL MAESTRO BERZOSA.—Admirador y seguidor de don Hilarión Eslava, como ya hemos dicho, cuenta con una copiosa producción, la mayoría de la cual está desgraciadamente perdida.

De gran talento e inspiración alterna en sus composiciones lo pro­fano y lo religioso. Se conservan las partituras de sus misas solemnes, «Stabat mater», «Miserere».

Entre su producción sinfónica se conoce, incompleta, la partitura de su «Sinfonía», cuyo «allegro», de una finura y sensibilidad exqui­sitas, puede colocarse entre las mejores partituras de la época.

FRANCISCO HERVERA GUERRERO.—De propósito no he men­cionado para nada hasta ahora a este músico local, fallecido no hace muchos años, porque aunque su obra no es muy conocida por sus paisanos, dejó unas exquisitas coplas a la «Mayordomía» y fiestas de «Pascua de Mayo», que lo hacen digno de figurar en cualquier antología.

Natural de la villa, se traslada en su juventud a Villacarrillo donde monta una academia de música.

Posteriormente vivió en Sevilla, figurando como primer violinista en varias orquestas de aquella capital.

ESTEBAN MORENO OCHOA—Nace el 26 de diciembre de 1885 y desde sus primeros años, al sentir gran afición por la música, recibe clases del maestro Berzosa, por el que sintió ya, siempre, una gran admiración.

Page 10: Breve reseña de la música y el folklore de Santisteban del ... reseÑa de la musica y el folklore de. 67 Escuela mozárabe, canto gregoriano, primitivos villancicos del si glo xiii,

BREVE RESEÑA DE LA MUSICA Y EL FOLKLORE DE... 75

Protegido por doña Elena Sanjuán de Sagasta, se traslada a Madrid, donde recibe clases en el Conservatorio. Regresa a su patria chica y se hace cargo de la banda en el año 1902, siguiendo con su dirección hasta el año 1955 en que se jubila al cumplir la edad reglamentaria.

Como compositor cuenta con una copiosa producción. Los gozos a la Virgen del Collado, los del Cristo de la Vera Cruz de Villacarrillo, varias marchas procesionales, letanías, etcétera, son una muestra de su inspiración religiosa.

En el orden profano, compone marchas, pasodobles y una soberbia sinfonía.

GUILLERMO ALAMO BERZOSA.—Cuando ingresa muy niño en el seminario, ya lleva consigo, junto con la vocación religiosa, la musical.

Recibe clases de piano de Esteban Moreno y después completa los estudios en Jaén.

Obtiene por oposición la plaza de organista de la S. I. C. de Jaén, cargo que ocupa y dirige desde su fundación la Schola Cantorum del seminario diocesano.

Tiene una copiosa producción de carácter religioso <y también marchas, aires de carácter profano y piezas de tipo sinfónico.

Los Dolores de Nuestra Señora y varias misas se interpretan frecuen­temente en la villa.

MIGUEL MORENO PEREZ.-Formado desde niño junto a su padre, Esteban Moreno, sigue con él los cursos de piano y al jubilarse aquél, se hace cargo de la agrupación musical local, al frente de la cual se encuentra en la actualidad. De inspiración rápida y ágil composición, tiene en su haber una copiosa producción, siendo de destacar lo que dedica a Santisteban.

El himno a Nuestra Señora del Collado, letanías, misas para las fiestas, etcétera, son una muestra de composición religiosa

Su marcha «Oración del Huerto», es la oficial de la cofradía del mismo nombre de la ciudad de Ubeda.

Compone pasodobles «Alvarez Pelayo», «El Cordobés», valses —Bar- tohn , una bella marcha para nuestras fiestas locales «Pascua de Mayo»

Page 11: Breve reseña de la música y el folklore de Santisteban del ... reseÑa de la musica y el folklore de. 67 Escuela mozárabe, canto gregoriano, primitivos villancicos del si glo xiii,

76 BOLETIN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS GIENNENSES

y concurre a varios certámenes nacionales e internacionales con gran brillantez.

ALFONSO MORENO PEREZ.—Hermano del anterior, cursa como aquél, los estudios bajo la dirección de su padre.

Maestro nacional, ingresa en la congregación salesiana y se dedica de lleno a la preparación musical de los niños.

En la residencia de Chipiona, funda y dirige una «rondalla». Tiene bastantes obras de tipo religioso y actualmente compone piezas de corte moderno, como la música ye yé», a que hicimos referencia.

JOSEFINA TOHARIA CATEDRA.—Aunque, como compositora, nada conocemos de Pepita Toharia, no puede faltar su nombre entre los músicos locales, por su virtuosismo en la interpretación.

Cursa todos los estudios de piano en el Conservatorio de Madrid, donde, tras reñida oposición, obtiene una cátedra, que desempeña hasta su muerte.

Genial intérprete de la música romántica, da conciertos en diversos puntos de España.

Dedica toda su vida al arte y prepara gran número de geniales pianistas.

* * *

Cerrado el capítulo de músicos locales, no podemos silenciar a fa­mosos intérpretes que tuvieron profunda vinculación con Santisteban del Puerto.

Nos encontramos en los albores del siglo xx. La ópera italiana hace furor en todos los escenarios de Europa.

Entre las famosas sopranos del «bel canto», ocupa un puesto de honor María Galvany.

María Galván, posteriormente italianizó su apellido, tenía estrechos lazos familiares con los Galvanes de Santisteban. Pasó en la villa grandes temporadas y más de una vez, en reuniones familiares y de sociedad, dejó oír su exquisita voz. Aún viven en la localidad personas que recuerdan aquellas interpretaciones, con que regalaba a sus amistades, la que ya se cotizaba en los coliseos de ópera del mundo.

Page 12: Breve reseña de la música y el folklore de Santisteban del ... reseÑa de la musica y el folklore de. 67 Escuela mozárabe, canto gregoriano, primitivos villancicos del si glo xiii,

BREVE RESEÑA DE LA MUSICA Y EL FOLKLORE DE... 77

Cantó asiduamente en el Real de Madrid y en la «Scala» de Milán, en cuya ciudad residió hasta su muerte.

El mundialmente famoso Andrés Segovia, tiene, sin quizás él saberlo, una vinculación con Santisteban del Puerto, pues sus primeras lecciones de solfeo las recibió en Villacarrillo de Francisco Hervera, del cual, por cierto, no guarda el maestro muy buen recuerdo, pues lo despidió con cajas destempladas diciéndole que «aquel niño no servía para la música».

Otra cantante famosa, Luisa García Rubio, por su estrecha amistad ton doña Teresa Ochoa, pasó grandes temporadas de descanso en la villa y al igual que María Galvany, dejó oír su voz en repetidas ocasio­nes. Cantó en la iglesia de Santa María, ante la imagen de Nuestra Señora del Collado y una prueba de la afición de nuestros mayores por la buena música la da que, en una ocasión, se vio obligada a interpretar varias composiciones en el balcón de la casa de don Francisco Clavijo Guerrero, ante la insistencia del pueblo allí congregado.

Interprete genial, por sus excepcionales facultades, fue Gregorio Moreno del Río, sochantre de la parroquia durante toda su dilatada vida.

Su «pilonguería», le hizo no salir de su patria chica en busca de otros horizontes, aun cuando pudo llegar a grandes cimas como cantante.

Y ya, más recientemente, todos conocemos a Lola Domínguez Pa- latín, fallecida hace poco, de espíritu selecto y arte depurado, que brilló como gran violinista en los años 20.

Casada con el laureado escultor Jacinto Higueras, frecuenta la villa natal de su esposo.

Memorable fue su actuación en la iglesia de Santa María, acompa­ñando a su hija Mari-Lola Higueras, gran arpista, que incomprensible­mente dejó, hace unos años, el arte por la burocracia.

Mari-Lola, que alcanzó gran renombre como concertista de este difícil instrumento, también dejó en la patria chica de su padre y hermanos, exponente de su arte, en un concierto dado a beneficio de la Agrupación de Cofradías.

La última gran artista, relacionada con Santisteban, es Ana María Higueras Rodríguez, hija y nieta de artistas y sobrina de la mundial­mente famosa Lola Rodríguez de Aragón.

Page 13: Breve reseña de la música y el folklore de Santisteban del ... reseÑa de la musica y el folklore de. 67 Escuela mozárabe, canto gregoriano, primitivos villancicos del si glo xiii,

78 BOLETIN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS GIENNENSES

Ana María Higueras, vive su niñez rodeada de artistas; su abuelo y su padre, escultores de renombre internacional, su abuela, violinista, su tía Lola Rodríguez, cantante..., no es difícil, que en este ambiente, sienta también la llamada del arte.

Soprano joven, con voz de una gran exquisitez y belleza, y grato color, estudia con su tía y debuta bajo sus auspicios.

Sus triunfos se cuentan por actuaciones y como soprano de la Opera de Viena, realiza, actualmente, temporadas memorables.

* * *

...Hemos llegado al final de esta disquisición. Creo que el balance, artístico musical, es positivo.

Recuerdo aquellas palabras del llorado cronista oficial, Enrique Mota Vela, en los comentarios literarios que puso al documental cine­matográfico de la villa:

«Santisteban del Puerto, Real y noble Villa, con su rancio abolengo de siglos y su aristocracia de la Fe, de la Cultura y de la Sangre...».

¡Y qué verdad estas afirmaciones!El abolengo se percibe por la sensibilidad y los hijos de esta tierra

la derraman copiosamente.Aristocracia de la Fe, de la Cultura, de la Sangre.,. Basta hojear el

documentado libro de Joaquín Mercado, recientemente publicado, para saber de esa hidalguía y aristocracia desde los tiempos más remotos.

¡Timbres de gloria para sentirse orgullosos!

Ahora que celebramos el V centenario de la fundación del Condado, es menester que todos los hijos del mismo, hermanados en el afán común, nos juramentemos para que estas virtudes de nuestros mayores, no se pierdan, antes, por el contrario, florezcan con las nuevas generaciones, para que en siglos venideros se agrande más y más nuestra historia.

Santisteban del Puerto, julio de 1973.