breve introduccion a la hipnosis - semana de la ciencia david antón

12
Tfno. 671510881 Breve introducción a la Hipnosis David Antón Menéndez David Antón Psicólogo clínico Tfno 671510881

Upload: alber-love

Post on 14-Feb-2015

90 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BREVE INTRODUCCION A LA HIPNOSIS - Semana de la ciencia David Antón

David Antón, psicólogo clínico. Tfno. 671510881 1

Breve introducción a

la Hipnosis

David Antón Menéndez

David Antón

Psicólogo clínico

Tfno 671510881

Page 2: BREVE INTRODUCCION A LA HIPNOSIS - Semana de la ciencia David Antón

David Antón, psicólogo clínico. Tfno. 671510881 2

Universidad Pontificia de Comillas

La hipnosis es una forma de comunicación en la que el

hipnotizador colabora con el hipnotizado y le asiste en el

proceso de absorber y enfocar su atención en su actividad mental

interna. El hipnotizador facilita y guía las asociaciones internas

del hipnotizado para producir o reforzar asociaciones

terapéuticas orientadas a conseguir una meta.

Esto quiere decir que la hipnosis la realiza el hipnotizado

ayudado guiado por el hipnotizador, que le va dando

instrucciones para favorecer la concentración y atención en su

experiencia interna, en aquello que va pensando e imaginando.

Juntos van construyendo una experiencia mental, ya sea más

abstracta (si se centra en ideas) o más metafórica (si se centra en

una historia o escenario), en la que las asociaciones mentales

favorecen que el hipnotizado pueda poner en marcha nuevas

formas de entender el problema que le permitan activar sus

propios recursos, poner en marcha su creatividad y aumentar su

motivación para resolverlo, o bien ensayar formas nuevas de

manejar las situaciones problemáticas en un contexto seguro.

Mediante la hipnosis se pueden activar los llamados

fenómenos hipnóticos, que son evocaciones intensificadas de

experiencias habituales que suelen producirse sin control

voluntario, para utilizarlas de forma terapéutica.

Un ejemplo es la analgesia hipnótica, utilizada

ampliamente en odontología, dolor crónico y en algunos casos

en cirugía, cuando la variante química no se puede utilizar por

las características del paciente. Todos hemos vivido la

experiencia de hacernos una herida sin darnos cuenta, o que

nuestro dolor de cabeza se nos olvide mientras estamos

¿Qué es la hipnosis?

Page 3: BREVE INTRODUCCION A LA HIPNOSIS - Semana de la ciencia David Antón

David Antón, psicólogo clínico. Tfno. 671510881 3

Universidad Pontificia de Comillas

distraídos con algo interesante, en hipnosis se utiliza esta

capacidad natural de regular el dolor (la sensación, no el daño

físico que la produce) para amplificarla y producir la analgesia

hipnótica cuando es necesaria.

Otro ejemplo es la disociación. Todas las noches

soñamos y mientras lo hacemos el sueño es para nosotros real,

aunque lo estemos creando en nuestra mente, porque nuestra

atención se disocia de donde estamos y se absorbe en el sueño

que estamos teniendo. Cuando imaginamos algo estando

despiertos el efecto no es tan intenso, pero bajo hipnosis, aunque

sabemos que estamos imaginando la experiencia, para nuestro

cerebro es casi real. De esta manera podemos enfrentarnos a

temores o ensayar situaciones nuevas, pero contando con los

recursos o las capacidades necesarias para superarlos con éxito

(por ejemplo añadiendo valor, seguridad en mi mismo,

tranquilidad, etc), y que esa experiencia sea para nuestra mente

un aprendizaje equivalente a haber tenido la experiencia en la

realidad.

Uno de los aspectos importantes de la hipnosis es que

permite activar el hemisferio derecho (la mitad del cerebro

especializada en la creatividad y las emociones), como revelan

los estudios científicos de neuroimagen, de manera que el

hipnotizado puede pensar sobre el problema de formas que le

ayuden a resolverlo.

Page 4: BREVE INTRODUCCION A LA HIPNOSIS - Semana de la ciencia David Antón

4 David Antón, psicólogo clínico. Tfno. 671510881

Universidad Pontificia de Comillas

La hipnosis clásica es la versión de la hipnosis que

predominó hasta mediados del siglo XX. Se basa en producir un

estado de absorción de la atención y fomentar la creencia del

poder del hipnotizador, para conseguir que el hipnotizado

respondiera de manera automática a las instrucciones y órdenes

(llamadas sugestiones) del hipnotizador. Es un tipo de hipnosis

útil para ciertos problemas, pero en otros casos se encuentra con

la dificultad de que las órdenes recibidas se van desgastando con

el tiempo porque no han surgido del propio sujeto, sus

asociaciones, motivación y soluciones al problema.

La Hipnosis Ericksoniana es el paradigma de la hipnosis que

desarrolló el psiquiatra Milton H. Erickson a lo largo de la

segunda mitad del siglo XX y que continúa creciendo hoy en

día. Supuso un cambio en la concepción y las técnicas de la

hipnosis hacia una mayor eficacia y confianza en los recursos de

los pacientes. La hipnosis paso de ser una relación de poder a

una relación de colaboración. En esta forma de hipnosis no se

pretende programar la conducta del sujeto a través de

sugestiones hipnóticas, sino facilitar el cambio a través de

proporcionar nuevas perspectivas y asociaciones para que el

propio sujeto genere sus recursos creativos y dé solución a sus

problemas. En este caso las sugestiones son más indirectas,

metafóricas y personalizadas, planteándose como invitaciones a

nuevas perspectivas del problema que abran nuevas soluciones.

¿En qué se diferencian la hipnosis clásica y la hipnosis ericksoniana?

Page 5: BREVE INTRODUCCION A LA HIPNOSIS - Semana de la ciencia David Antón

David Antón, psicólogo clínico. Tfno. 671510881 5

Universidad Pontificia de Comillas

La hipnosis ha sido y continúa siendo objeto de estudio

científico. Actualmente está ampliamente demostrada su

eficacia en el tratamiento de múltiples trastornos y como ayuda

en ciertos problemas médicos. De la misma manera, se ha

estudiado mediante neuroimagen, electroenecefalograma y otros

métodos en busca de comprender mejor los mecanismos

cerebrales que la hacen posible. Hoy en día se publican

numerosos artículos acerca de la hipnosis, sus técnicas y sus

usos en las revistas científicas, y existen varias dedicadas

exclusivamente a su estudio, como la American Journal of

Clinical Hypnosis. La Asociación americana de Psicología

(APA) ha dedicado su división 30 a la hipnosis, y de igual forma

la Sociedad Psicológica Británica ha reconocido su estatus

científico. En todo el mundo existe formación reglada y

sistematizada para adquirir los conocimientos y habilidades

necesarios para llevar a cabo la hipnosis de forma clínica,

muchos de ellos en el contexto univeritario.

En definitiva, la hipnosis es científica y su eficacia ha

sido y continúa siendo demostrada científicamente,

alejándose cada vez más de la concepción inicial de la hipnosis

como una forma de Magia.

Cabe señalar que la hipnosis de espectáculo no tiene

prácticamente nada que ver con la hipnosis que se utiliza en

medicina y psicología, ya que se basa más en convencer a la

gente de que represente un papel y crean hacerlo por influencia

del hipnotizador. Por desgracia, este tipo de espectáculo

continúa transmitiendo ideas erróneas sobre la hipnosis

científica y clínica como las que veremos más adelante.

¿Es la hipnosis científica?

Page 6: BREVE INTRODUCCION A LA HIPNOSIS - Semana de la ciencia David Antón

6 David Antón, psicólogo clínico. Tfno. 671510881

Universidad Pontificia de Comillas

Para acceder a más información sobre el carácter

científico de la hipnosis, consulte los siguientes enlaces (la

mayoría están en inglés):

Sociedad catalana de hipnosis:

http://www.sociedadhipnosis.com/castellano/index_cast.html

American Psychological Association, Division 30 (Society

of Psychological Hypnosis):

http://www.apa.org/divisions/div30/

Scientific hypnosis: http://www.hypnosisandsuggestion.org/

Milton H. Erickson Foundation: http://www.erickson-

foundation.org/

The International Journal of Clinical and Experimental

Hypnosis: http://www.ijceh.com/

Contemporary Hypnosis:

http://www3.interscience.wiley.com/cgi-

bin/jhome/112094299

The American Journal of Clinical Hypnosis:

http://asch.net/ajch.htm

The Australian Journal of Clinical and Experimental

Hypnosis:

http://www.ozhypnosis.com.au/journal/journal.htm

Page 7: BREVE INTRODUCCION A LA HIPNOSIS - Semana de la ciencia David Antón

David Antón, psicólogo clínico. Tfno. 671510881 7

Universidad Pontificia de Comillas

La Hipnosis es una herramienta clínica que encuentra uso

en numerosos campos clínicos.

Por una parte permite mejorar la eficacia de los

tratamientos psicoterapéuticos, sobretodo cuando se utiliza en el

marco de una orientación psicológica eficaz como la cognitivo-

conductual. Algunos de los campos donde más extensamente se

ha usado son los trastornos de ansiedad, como ansiedad

generalizada, fobias variadas, ataques de pánico, agorafobia, etc.

Pero su utilidad no se reduce a la ansiedad, pues también se

utiliza para el tratamiento de la depresión, trastornos obsesivos,

trastornos de alimentación, trastornos sexuales, estrés

postraumático, etc.

Uno de los campos donde más publicidad ha recibido la

hipnosis es en el control de hábitos negativos, como es el caso

del tabaquismo, la tendencia a comer en exceso, etc.

Otro campo donde la hipnosis ha mostrado gran eficacia

es en el tratamiento del dolor crónico y enfermedades

psicosomáticas, así como ayuda en la reducción de las náuseas

derivadas de la quimioterapia.

En medicina y odontología se utiliza la hipnosis como

ayuda en múltiples patologías, como se expone en el conocido

informe de la prestigiosa clínica Mayo

(www.mayoclinicproceedings.com abril 2005).

¿Para qué sirve?

Page 8: BREVE INTRODUCCION A LA HIPNOSIS - Semana de la ciencia David Antón

8 David Antón, psicólogo clínico. Tfno. 671510881

Universidad Pontificia de Comillas

CONSCIENCIA

CONSCIENCIA

El estado hipnótico es como el sueño.

Uno de los mitos más extendidos es el de que la persona

hipnotizada está dormida o inconsciente durante la hipnosis: "La

hipnosis no tiene nada que ver con el sueño fisiológico o la

inconsciencia. Siempre está presente cierto nivel de consciencia

de actividades, incluso en los estados más profundos de

hipnosis" Weitzenhoffer. De hecho, hay formas de hipnosis en

las que la persona está haciendo ejercicio físico, por ejemplo en

una bicicleta estática.

Durante la hipnosis la persona es consciente de todo

lo que sucede y de que está bajo hipnosis, aunque su

concentración en lo que está haciendo sea muy grande y la

hipnosis profunda, sabe que es un ejercicio que está realizando

en colaboración con el hipnotizador.

Se puede quedar “atrapado” en el estado hipnótico

También existe el temor a no poder “salir” o “despertar”

del estado hipnótico, o no poder hacerlo por si mismo. En

realidad, la persona puede interrumpir la actividad en

cualquier momento que lo desee, de la misma forma que uno

puede abandonar la lectura de un libro apasionante en la que está

muy concentrado. Si la persona cree que no puede salir del

estado hipnótico puede no intentarlo y por tanto no hacerlo, pero

en realidad está en su mano interrumpir el proceso cuando lo

desee, si así lo quiere.

Mitos erróneos sobre la hipnosis

Page 9: BREVE INTRODUCCION A LA HIPNOSIS - Semana de la ciencia David Antón

David Antón, psicólogo clínico. Tfno. 671510881 9

Universidad Pontificia de Comillas

Sólo los débiles son hipnotizables

La hipnosis no es un estado pasivo de obediencia y

pérdida de voluntad, es una actividad mental intensa en

colaboración con el hipnotizador. Requiere esfuerzo, atención y

concentración. No se trata de que para ser hipnotizable haya que

ser débil mentalmente, sino al contrario, las personas con

problemas mentales como demencias o retraso mental grave

encuentran dificultades o les resulta imposible realizar la

hipnosis.

La hipnosis implica colaborar en una actividad

mental guiada y es posible para todo el mundo, salvo que la

persona no desee colaborar en el proceso. La mayoría de los

casos en los que no se puede hipnotizar a una persona, se trata de

temores erróneos sobre la hipnosis que hacen que la persona no

se implique en el proceso, pero una vez aclarados, la persona

puede colaborar y la hipnosis puede llevarse a cabo. Existen

diferentes métodos de hipnosis precisamente para adaptarse a las

formas que resultan más fáciles y cómodas para cada persona.

CONTROL

La hipnosis pone a la persona bajo el control del hipnotizador

La hipnosis es una relación de colaboración y

confianza, no una relación de poder. En realidad toda

hipnosis es una autohipnosis guiada. El hipnotizador ayuda a

la persona a alcanzar el estado hipnótico y a utilizarlo de manera

terapéutica, guiando la experiencia del cliente, pero sólo puede

hacerlo si la persona colabora y se lo permite.

Page 10: BREVE INTRODUCCION A LA HIPNOSIS - Semana de la ciencia David Antón

10 David Antón, psicólogo clínico. Tfno. 671510881

Universidad Pontificia de Comillas

El hipnotizador puede obligar a la persona actuar en contra de su voluntad

Los hallazgos experimentales muestran fracasos

repetidos al intentar inducir al sujeto hipnotizado a realizar actos

objetables, contra sí mismos o contra otros, incluso aunque

muchos de los actos sugeridos fueran aceptables para el sujeto

en estado normal de vigilia (Erickson 1939).

La persona mantiene su sistema de valores y sus

principios intactos y no hará nada que no quiera hacer, ya

que para hacer lo que se le indica tiene que desear colaborar y el

hipnotizador no tiene más forma de obligarle bajo hipnosis que

la que tiene sin la hipnosis.

Este mito se alimenta principalmente de la hipnosis de

espectáculo, donde parece que las personas hacen el ridículo

bajo hipnosis sin poder resistirse al poder del hipnotizador. En

ese contexto, la hipnosis tiene más de trucos y de representación

que de realidad. Si alguien sube como voluntario a un escenario

con un hipnotizador, donde sabe que le van a pedir que haga el

ridículo, entonces claramente no tiene realmente muchas

objeciones a hacer el ridículo en ese escenario, bajo la excusa de

la hipnosis. De hecho, el hipnotizador de espectáculo conoce

trucos para identificar y seleccionar de entre los voluntarios a

aquellos que están más predispuestos a colaborar en el “juego”.

Sin embargo, si el hipnotizador le pidiera a la persona que

hiciera algo que realmente no quisiera hacer, por ejemplo

golpear a alguien, se encontraría que simplemente la persona no

lo haría. La hipnosis de espectáculo es un juego compartido que

lamentablemente extiende y mantiene muchas concepciones

erróneas sobre la hipnosis.

Page 11: BREVE INTRODUCCION A LA HIPNOSIS - Semana de la ciencia David Antón

David Antón, psicólogo clínico. Tfno. 671510881 11

Universidad Pontificia de Comillas

Bajo hipnosis se dice siempre la verdad y muestra uno su lado oculto

En estado hipnótico se tiene tanta capacidad de

control sobre lo que se dice y los aspectos de uno que se

muestran como en un estado normal. Se pude mentir, rechazar

responder a una pregunta o retener información sin ninguna

dificultad.

RESULTADOS MÁGICOS

La hipnosis te hace depender del hipnotizador

Este mito surge de la idea errónea en la que la persona es

pasiva y la hipnosis es algo que se le hace y en lo que él no

participa. Sabemos que la hipnosis requiere la colaboración y

actividad mental de la persona hipnotizada. Como terapeutas

debemos ayudar a la persona a ser más independiente y tener

una mayor confianza en si misma. La autohipnosis es una

forma excelente de fomentar una actitud activa por parte del

sujeto e incrementar su autoestima y su autoconfianza.

La hipnosis lo puede curar cualquier trastorno

La hipnosis no es una terapia. Más bien es una

herramienta terapéutica que se puede utilizar en una variedad

infinita de formas, su uso depende de la orientación teórica del

terapeuta que la utiliza. Hay ciertos trastornos que se benefician

ampliamente del uso de la hipnosis y otros en los que la hipnosis

puede ser una parte dentro de un tratamiento que incluya más

técnicas e intervenciones.

Page 12: BREVE INTRODUCCION A LA HIPNOSIS - Semana de la ciencia David Antón

12 David Antón, psicólogo clínico. Tfno. 671510881

Universidad Pontificia de Comillas

Aunque la hipnosis puede mejorar la eficacia y la rapidez

con la que un tratamiento funciona, y puede utilizarse en una

gran variedad de trastornos y problemas, no es una fórmula

mágica que valga para todo.

Todo lo que se recuerda bajo hipnosis es cierto y fiable

Las personas pueden recordar cosas que realmente no

ocurrieron, pueden recordar fragmentos seleccionados de una

experiencia y pueden tomar trozos de múltiples recuerdos y

combinarlos en un falso recuerdo (Orne 1984, Yapko 1994).

Los recuerdos recuperados bajo hipnosis no son fiables,

porque se mezclan con otras experiencias propias y ajenas, con

el añadido de que al recordarlos en un estado de concentración

intensa se les da mayor credibilidad, aunque no sean ciertos.

Recordar el trauma es garantía de solución del problema

Recordar el trauma no garantiza solucionar el problema

porque el recuerdo no siempre es fiable, y porque no basta con

recordarlo, hay que realizar algún tipo de trabajo de elaboración

o superación de una situación traumática para recuperarse de su

efecto negativo. Este trabajo depende del tipo de terapia que se

esté realizando con ayuda de la hipnosis.

RESUMIENDO

La hipnosis es una herramienta terapéutica que permite

acortar y hacer más eficiente la psicoterapia. Desde sus inicios

ha evolucionado desde una concepción de control a una visión

de colaboración para activar recursos. La ciencia cada vez aporta

más claves para entenderla y demostrar su utilidad en muy

distintos ámbitos, mostrando que los mitos no encajan con la

realidad terapéutica de la hipnosis actual.