breve historia de venezuela

5
Breve Historia de Venezuela 1. Antes del descubrimiento – 1498 Se ha establecido a través de hallazgos arqueológicos que el hombre apareció en el territorio que hoy conocemos como Venezuela, hace unos 16.000 años. Esta población había llegado por el sur de la región amazónica, por el oeste de la región andina y por el norte del Caribe. Los primeros pobladores, eran fundamentalmente recolectores, cazadores y pescadores, en gran armonía con su entorno. Algunos eran nómadas y otros tenían asentamientos y una organización social bien estratificada con normas sociales de convivencia muy justas; también se han podido detectar algunos grupos más horizontales que fueron los más difíciles de someter por el conquistados español. En la región amazónica se pueden todavía encontrar grandes casas circulares o “Churuatas”. Uno de los legados que nos dejaron estos primeros venezolanos, fueron las pinturas rupestres o los petroglifos, unos grabados en piedra. 2. La Llegada de los españoles – 1498 En el tercer viaje de Cristóbal Colón, el 2 de Agosto de 1498, se tocó tierras venezolanas, al llegar a la desembocadura del río Orinoco, después de haber pasado frente a la isla de Trinidad. Era la primera vez que los españoles tocaban la plataforma continental de América. Colón observó de cerca la Península de Paria, después prosiguió su viaje pasando por el Golfo de Paria y bordeando la costa pasó cerca de la isla de Margarita, en donde pudo observar las primeras perlas. Luego siguió su viaje al Norte a la isla La Española. 3. La Conquista La conquista fue el período que siguió a la llegada de los españoles a América. Fue un periodo de rapacidad, apropiación, saqueo y genocidio; característico de los procesos de colonización entre los siglos XV hasta el XIX. Los motivos de la conquista fueron fundamentalmente económicos: apropiación de territorios, sustracción de riquezas y de dominación, no obstante estos fueron disimulados bajo motivos supuestamente "nobles", de evangelización a poblaciones salvajes a la “verdadera fe”: el catolicismo. Las poblaciones autóctonas ofrecieron una fuerte resistencia al intento español de conquistarlos. Uno de los Jefes de Tribus más valientes fue Guaicaipuro, el jefe (cacique) de la tribu Caracas de la etnia Caribe. En su lucha contra los españoles, se mostró como un sagaz estratega de los ataques inesperados, no obstante, los españoles contaban con armas más sofisticadas y finalmente fue capturado por Diego de Losada, quien unos meses más tarde fundó la ciudad que llamó Santiago de León de Caracas, el 25 de Julio de 1567. 4. La Colonia A diferencia de México o de Perú, que tenían muchas riquezas (oro y plata), las provincias que constituían a Venezuela no eran muy importantes para España. Estas cinco provincias (Venezuela, Cumaná, Mérida o Maracaibo, Margarita y Guayana) dependieron primero de Santo Domingo y luego de Santa Fe de Bogotá, quien fue posteriormente "ascendida" a Virreinato (Como México y Perú). El cultivo de mayor importancia fue el del Cacao. A partir de 1620, y por los próximos dos siglos, fue el producto de exportación más importante de Venezuela. Para cultivarlo vinieron muchos inmigrantes de España, y en particular de las Islas Canarias. Más tarde, ante la necesidad de más gente para cultivarlo, trajeron esclavos negros de África. Los barcos que los traían, cargaban luego Cacao para llevar a México. El escaso control de la colonia española en este comercio la condujo a propiciar la creación de la Real Compañía Guipuzcoana. El movimiento pre-independista más importante, fue el de Francisco de Miranda. Después de haber participado en la independencia de los Estados Unidos y de haber luchado en la revolución francesa, Miranda (el único americano que figura en el arco de triunfo de

Upload: lolitagraterolpaz

Post on 16-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Breve Historia de Venezuela

TRANSCRIPT

Breve Historia de Venezuela1. Antes del descubrimiento 1498Se ha establecido a travs de hallazgos arqueolgicos que el hombre apareci en el territorio que hoy conocemos como Venezuela, hace unos 16.000 aos. Esta poblacin haba llegado por el sur de la regin amaznica, por el oeste de la regin andina y por el norte del Caribe.Los primeros pobladores, eran fundamentalmente recolectores, cazadores y pescadores, en gran armona con su entorno. Algunos eran nmadas y otros tenan asentamientos y una organizacin social bien estratificada con normas sociales de convivencia muy justas; tambin se han podido detectar algunos grupos ms horizontales que fueron los ms difciles de someter por el conquistados espaol. En la regin amaznica se pueden todava encontrar grandes casas circulares o Churuatas.Uno de los legados que nos dejaron estos primeros venezolanos, fueron las pinturas rupestres o los petroglifos, unos grabados en piedra.2. La Llegada de los espaoles 1498En el tercer viaje de Cristbal Coln, el 2 de Agosto de 1498, se toc tierras venezolanas, al llegar a la desembocadura del ro Orinoco, despus de haber pasado frente a la isla de Trinidad. Era la primera vez que los espaoles tocaban la plataforma continental de Amrica.Coln observ de cerca la Pennsula de Paria, despus prosigui su viaje pasando por el Golfo de Paria y bordeando la costa pas cerca de la isla de Margarita, en donde pudo observar las primeras perlas. Luego sigui su viaje al Norte a la isla La Espaola.3. La ConquistaLa conquista fue el perodo que sigui a la llegada de los espaoles a Amrica. Fue un periodo de rapacidad, apropiacin, saqueo y genocidio; caracterstico de los procesos de colonizacin entre los siglos XV hasta el XIX. Los motivos de la conquista fueron fundamentalmente econmicos: apropiacin de territorios, sustraccin de riquezas y de dominacin, no obstante estos fueron disimulados bajo motivos supuestamente "nobles", de evangelizacin a poblaciones salvajes a la verdadera fe: el catolicismo.Las poblaciones autctonas ofrecieron una fuerte resistencia al intento espaol de conquistarlos. Uno de los Jefes de Tribus ms valientes fue Guaicaipuro, el jefe (cacique) de la tribu Caracas de la etnia Caribe.En su lucha contra los espaoles, se mostr como un sagaz estratega de los ataques inesperados, no obstante, los espaoles contaban con armas ms sofisticadas y finalmente fue capturado por Diego de Losada, quien unos meses ms tarde fund la ciudad que llam Santiago de Len de Caracas, el 25 de Julio de 1567.4. La ColoniaA diferencia de Mxico o de Per, que tenan muchas riquezas (oro y plata), las provincias que constituan a Venezuela no eran muy importantes para Espaa. Estas cinco provincias (Venezuela, Cuman, Mrida o Maracaibo, Margarita y Guayana) dependieron primero de Santo Domingo y luego de Santa Fe de Bogot, quien fue posteriormente "ascendida" a Virreinato (Como Mxico y Per).El cultivo de mayor importancia fue el del Cacao. A partir de 1620, y por los prximos dos siglos, fue el producto de exportacin ms importante de Venezuela. Para cultivarlo vinieron muchos inmigrantes de Espaa, y en particular de las Islas Canarias. Ms tarde, ante la necesidad de ms gente para cultivarlo, trajeron esclavos negros de frica. Los barcos que los traan, cargaban luego Cacao para llevar a Mxico. El escaso control de la colonia espaola en este comercio la condujo a propiciar la creacin de la Real Compaa Guipuzcoana.El movimiento pre-independista ms importante, fue el de Francisco de Miranda. Despus de haber participado en la independencia de los Estados Unidos y de haber luchado en la revolucin francesa, Miranda (el nico americano que figura en el arco de triunfo de Pars), con el apoyo de Inglaterra y de los Estados Unidos, parte de Nueva York, en enero de 1806, en el buque Leander, con 200 hombres y dos buques ms.El desembarco en la costa venezolana no pudo realizarse, por que los buques espaoles que custodiaban los puertos libraron una batalla naval, en la que Miranda perdi dos de sus buques, huyendo a Trinidad. Con la ayuda del gobernador de la isla, organiza una segunda excursin que logra desembarcar el 3 de Agosto en la Vela de Coro. Sin embargo, Miranda no consigue el apoyo de los colonos, ya que muchos desconfiaban de el y hasta lo consideraban un agente ingls. Miranda abandon el pas y regres a Inglaterra.5. La IndependenciaLa independencia de Venezuela se inicia en Caracas, el 19 de Abril de 1810, cuando un grupo de criollos caraqueos aprovech la excusa de que en Espaa estaba mandando un francs, para convocar una reunin del cabildo y proclamar una Junta independiente hasta que Fernando VII volviera al trono de Espaa. El Capitn General, Vicente Emparan, no estuvo de acuerdo con esto, y cuando desde la ventana del ayuntamiento le pregunt al pueblo que se haba reunido en la plaza mayor (hoy plaza Bolvar) si quera que el siguiera mandando, el presbtero Jos Corts de Madariaga, le hizo signos a la multitud para que contestaran que "NO". Y eso fue lo que ocurri. Emparan dijo que entonces, el tampoco quera mando, renunci y se fue a Espaa con sus colaboradores. Se haba iniciado el proceso de independencia de Venezuela.El 5 de Julio de 1811, los miembros de la Sociedad Patritica, convencieron a todos los congresantes, con excepcin de uno, de declarar la independencia de Venezuela, olvidndose de una vez de la defensa de los derechos de Fernando VII. Esto marc la fundacin del Estado Venezolano.El Jueves Santo de 1812, un fuerte terremoto sacudi al pas, matando a ms de 10.000 personas y causando una gran destruccin en Caracas y otras ciudades. All es cuando Bolvar pronunci su famosa frase: "Aunque la naturaleza se oponga, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca". Sin embargo los realistas, y muchos religiosos que los apoyaban, aprovechndose de la ignorancia del la gente, decan que aquello era el castigo de Dios.Miranda, quien haba recibido el ttulo de Generalsimo y poderes absolutos para defender la nueva patria, fue derrotado y no le qued ms remedio que rendirse en San Mateo el 25 de julio de 1812, firmando un armisticio, el cual no fue cumplido por Monteverde quien lo mand a encarcelar cuando se preparaba para ir al exterior. Igualmente, mand a matar a miles de personas, incluyendo mujeres y nios, entre los patriotas (los que apoyaban la independencia). Miranda muri encarcelado en la crcel de La Carraca, en Espaa, el 24 de Julio de 1816. Tambin haba muerto en forma prematura la Primera Repblica.SIMN BOLVAR haba sido encargado de defender Puerto Cabello, pero fracas y debi huir a Cartagena, donde escribi el Manifiesto de Cartagena, empezando a perfilarse como un gran estadista y tambin como estratega. Con este manifiesto logr el apoyo del Congreso de Nueva Granada y consigui los recursos materiales y humanos para iniciar lo que se llam la Campaa admirable, que se inici con la toma de San Antonio del Tchira, el 1 de Marzo de 1813 y culmin con la entrada triunfal en Caracas, el 7 de agosto de 1813.Con la entrada de Bolvar a Caracas, queda instituida una nueva repblica que controlaba todas las provincias menos Guayana y Maracaibo. Sin embargo, a la semana de haber llegado tuvo que volver a salir para luchar contra Monteverde, quien se haba refugiado en Puerto Cabello. En septiembre, los realistas reciben refuerzos de Espaa. Sin embargo, los xitos militares de los patriotas continuaron durante 1813, forzando a Monteverde a salir del pas.Un elemento que fue determinante en la cada de esta joven repblica fue la aparicin de un caudillo espaol realista, Jos Toms Boves, quien con su liderazgo y la promesa de darles las riquezas de los blancos, comand un poderoso ejrcito de llaneros pardos.Despus de varias victorias de Boves fue acercndose a Caracas. Lo que sigui fue el pnico. La crueldad de Boves era legendaria y la poblacin de Caracas, unida a la que ya haba huido de otras partes del pas, emigr hacia Oriente. Cuentan que en esta huida murieron ms personas que en el terremoto mismo.Lo que sigui fue una serie de batallas en dnde no haba un claro ganador, hasta 1817 en donde los independistas logran conquistar Guayana y Margarita. No es sino el 24 de junio de 1821 que se desarrolla la batalla de Carabobo, en donde el ejrcito comandado por Simn Bolvar, derrot a Miguel de La Torre, consolidando la independencia de Venezuela. A partir de ese momento, solo quedaron unas posiciones aisladas, que fueron derrotadas por Bermdez en Cuman (octubre 1821), por el almirante Padilla en la batalla naval de Maracaibo (24 julio de 1823) y por Jos Antonio Pez, con la captura del fuerte de Puerto Cabello, el 8 de noviembre de 1823. Venezuela fue un pas completamente independiente.6. La Guerra FederalEn el ao 1830 sucedieron varios eventos que marcaron el final del perodo de la independencia: La muerte de Jos Antonio Sucre y de El Libertador, Simn Bolvar, la separacin de Venezuela de la Gran Colombia, la nueva constitucin de 1830...En 1831 Jos Antonio Pez, hroe de la independencia, asumi la presidencia. Este sera su primer mandato y tambin el principio de una serie de cambios en el poder, de un caudillo a otro. Es el perodo que se conoce como el caudillismo.Entre 1859 y 1863, se desat en Venezuela una contienda civil, denominada la guerra federal. Por un lado se encontraban los conservadores y por el otro los federalistas o liberales. Los conservadores pertenecan a la oligarqua (tambin se les denominaba los mantuanos) y no deseaban ni crean en la igualdad, ya que preferan mantener sus privilegios, los federales, por su parte, estaban liderizadas por Ezequiel Zamora, Antonio Guzmn Blanco y Juan Crisstomo Falcn. Buscaban la eleccin popular y la cada de la oligarqua. Al vencer en 1863, mediante el "decreto de garantas" consagraron varios derechos que hoy en da se dan por sentados y se consideran naturales, como el derecho a la vida, a la propiedad y la inviolabilidad del hogar.Desde 1870 y hasta 1887 gobern en Venezuela el general Antonio Guzmn Blanco. Lo hizo en tres perodos que se denominaron: Septenio (7 aos 1870-1877), el Quinquenio (2 aos 1879-1884) y la Aclamacin o Bieno (1886-1887). Durante las presidencias de Guzmn Blanco se transformaron las ciudades y en particular Caracas: Se construy entre otros, el Capitolio, La Plaza Bolvar y el Teatro Municipal. Se crea el panten nacional donde se guardan los restos de los hroes nacionales. Tambin se mejor la infraestructura de comunicaciones (carreteras Caracas-Valencia, Puertos de La Guaira y Puerto Cabello, vas frreas para ferrocarriles...).Lo que sigui fue un perodo de inestabilidad, hasta que el Tachirense Cipriano Castro lleg al poder, saliendo de Colombia al mando de 60 hombres y llegando a Caracas, el 22 de octubre de 1899, luego de librar varios combates, en lo que se conoci como la "Revolucin Restauradora". Primero fue nombrado presidente provisional, hasta que se modificara la constitucin en 1904 y luego fue nombrado presidente para el perodo 1904-1911. El vicepresidente era Juan Vicente Gmez, tambin Tachirense, uno de los generales que formaba parte de los 60 hombres que haban acompaado a Cipriano Castro.Gmez en varias oportunidades tambin se encarg de la presidencia, cuando Castro se ausentaba del pas. Pero, en una de esas oportunidades, cuando Cipriano Castro se encontraba en Pars, Juan Vicente Gmez tom el poder, prohibindole la entrada al pas a su antiguo jefe. Eso fue el 19 de diciembre de 1908. Haba consumado el golpe de estado que lo mantendra en el poder 27 aos, hasta su muerte en diciembre de 1935.La oposicin a Gmez fue brutalmente reprimida. Sin embargo, en la Universidad Central, los estudiantes encabezados por Jvito Villalba y Rmulo Betancourt en febrero de 1928 sostuvieron discursos, huelgas y disturbios pero fueron aplastados por los militares. Esto es lo que se ha conocido como la GENERACIN DEL 28.Es durante el perodo de Gmez que se inici la industria Petrolera Venezolana. Muchos trabajadores del campo emigraron hacia las zonas petroleras, en donde conseguan trabajo ms fcilmente. Algunos de los aspectos positivos que tuvo este perodo fue precisamente el favorecimiento de las inversiones extranjeras (en particular en el sector petrolero que permiti a enezuela el desarrollo petrolero que tiene hoy en da), y el pago de la deuda externa que agobiaba al pas (aunque a un costo muy grande).7. La transicin hacia la democracia representativa:Con la muerte de Gmez, el 17 de diciembre de 1935, se termina una de las dictaduras ms frreas de la historia del pas y culmina el perodo que llamamos el "caudillismo" para iniciar una transicin hacia la democracia. El general Eleazar Lpez Contreras, ministro de guerra y marina qued encargado de la presidencia hasta el final del perodo de Gmez, el 19 de abril de 1936. En las elecciones presidenciales result electo para el perodo 1936-1943, pero l mismo solicit que se modificara la constitucin para acortar el perodo a 5 aos, es decir hasta 1941.En 1941 asumi el poder otro general, Isaas Medina Angarita quien propici una apertura democrtica, modificando la constitucin para permitir la creacin de partidos considerados "revolucionarios" y para establecer el sufragio universal y directo, para los diputados, aunque an no para la presidencia. Durante el perodo de gobierno de Medina Angarita no hubo presos polticos, ni exiliados o perseguidos polticos. Sin embargo, Medina fue derrocado el 18 de octubre de 1945 por una junta de gobierno, presidida por Rmulo Betancourt y con la participacin de varios oficiales del ejrcito.La junta de gobierno dur 3 aos en sus funciones, hasta que modific la constitucin y convoc elecciones generales directas, resultando electo el escritor Rmulo Gallegos. Sin embargo este dur poco tiempo en el poder, ya que fue derrocado a los pocos meses, a finales de 1948, por una junta de gobierno presidida por Carlos Delgado Chalbaud. A los dos aos el presidente fue secuestrado y asesinado, asumiendo el poder Germn Surez Flamerich. En 1952 se realizaron elecciones que gan el candidato de la oposicin Jvito Villalba. Sin embargo, se produjo un fraude electoral y Marcos Prez Jimnez asumi el poder hasta 1958, cuando tuvo que huir del pas, ante el descontento nacional.8. La democracia representativaAl irse de Venezuela el 23 de enero de 1958, el dictador Marcos Prez Jimnez, una junta de gobierno presidida por el contralmirante Wolfang Larrazabal prometi que se realizaran elecciones libres antes de finalizar el ao. En esas elecciones, un social demcrata, Rmulo Betancourt, result ganador. Tuvo un perodo de gobierno bastante tumultuoso, por la existencia de un sector de la izquierda que consider que la nica manera de hacer una revolucin socialista en Venezuela era a travs de las armas y form un frente guerrillero..Al gobierno de Rmulo Betancourt sigui el de su co-partidario, Ral Leoni, quien instituy un gobierno de "amplia base" con participacin de varios partidos en su gabinete. En este Gobierno se produjeron los ms duros enfrentamientos con los grupos guerrilleros, hubo miles de desaparecidos y torturados. Fue tan brutal que los jefes de la guerrilla comenzaron a negociar el proceso de pacificacin, el cual concluy el Demcrata Cristiano Rafael Caldera.Rafael Caldera firm la "Ley de Reversin", primer paso hacia la nacionalizacin de la industria petrolera, en la cual se estableca que en 1983, se revertan todas las concesiones petroleras que haban sido otorgadas a las empresas petroleras extranjeras. Al final de su perodo de gobierno, ocurri un evento que marcara profundamente la sociedad venezolana de los prximos aos: En octubre de 1973, como consecuencia de la "guerra de los seis das" entre Israel y Egipto, los pases rabes realizaron un embargo petrolero que ocasion que los precios pasaran de 3 $/barril a 14$/barril, triplicando el presupuesto de la nacin de 14 a 42 mil millones de Bolvares.Carlos Andrs Prez (CAP) se encontr con un problema que muy pocos gobernantes del mundo han tenido: Qu hacer con tanto dinero? Lo que parece increble es que a todo el caudal de ingresos adicionales que recibi CAP por el incremento de precios del petrleo, se aadi el endeudamiento por las grandes inversiones que deban hacer de Venezuela un "gran Pas". Es durante este perodo que se promulg la "Ley orgnica que reserva al estado la industria y el comercio de los hidrocarburos", mediante la cual se "nacionalizaba" (se debera decir "estatizaba") el petrleo, a partir del 1 de enero de 1976.En los perodos siguientes, bajo los presidentes Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi se inici un fuerte proceso inflacionario que an no se ha parado, se inici la fuga de capitales y una fuerte recesin econmica que condujo a la primera devaluacin de la moneda nacional, el Bolvar, en muchos aos. Fue el llamado "Viernes Negro" (18 de febrero de 1983) que los venezolanos de esa poca recuerdan como el fin de la bonanza y el inicio de una crisis que an perdura. Al terminar el gobierno de Jaime Lusinchi, las reservas internacionales del pas estaban en uno de los niveles ms bajos de la historia, lo que oblig al prximo presidente, Carlos Andrs Perez a tomar una serie de fuertes medidas neoliberales, lo que se denomin como "El Paquete( de medidas econmicas)".Entre las medidas estaban la eliminacin del rgimen de cambios diferenciales que llevaba ms de 5 aos, la eliminacin de restricciones para las tasas de inters, la eliminacin de subsidios y de controles de precio, as como el incremento de los precios de la gasolina. A los pocos das, el 27 y 28 de febrero, se produjo algo que no se haba visto en Venezuela por muchos aos: un estallido social de gran envergadura, en el cual hubo disturbios y saqueos por parte de turbas que iban destruyendo todo lo que conseguan, tanto en Caracas como en las reas vecinas de Guarenas, Guatire, La Guaira, Catia La Mar y en los valles del Tuy. El gobierno reprimi por la fuerza los disturbios con el ejrcito en la calle y suspendiendo las garantas constitucionales, dejando un saldo de numerosos muertos. Es lo que se conoce como el "Caracazo".El Caracazo fue la primera demostracin de que los pobres y excluidos de Venezuela, existan, an cuando fueron duramente reprimidos. Esa situacin llev a un grupo de jvenes oficiales a levantarse y en 1992, hubo dos intentos de golpe de estado: El 4 de febrero, un grupo de oficiales, intent tomar el poder. Francisco Arias Crdenas, logr el control total en el estado Zulia, apresando al gobernador del estado, Oswaldo lvarez Paz. Otro de los implicados, Hugo Chvez Fras, encargado de tomar la capital fue apresado, y ante las cmaras de televisin del pas, asumiendo con mucha valenta la responsabilidad por lo ocurrido, declar que "por ahora", deban parar en su intento de cambiar el rumbo del pas. Unos meses ms tarde, el 27 y 28 de noviembre, se produjo un nuevo intento golpista, cuando otros oficiales, Gruber Odreman y Visconti tambin fracasaron, teniendo que huir hacia el Per.En el ao 93, la presin poltica contra el gobierno sigui aumentando y Carlos Andrs Prez fue progresivamente perdiendo el apoyo de su mismo partido, lo cual condujo a que en el segundo trimestre del ao en curso, se le siguiera un juicio en contra por mal uso de la partida secreta, lo cual condujo a su destitucin, unos meses antes que terminara su mandato presidencial. El historiador Ramn J. Velsquez fue nombrado presidente interino, hasta tanto se eligiera el prximo presidente, Rafael Caldera. En los primeros aos, su gobierno fue de corte "populista", en donde se volvieron a establecer controles de precios y no se subi el precio de la gasolina, que estaba alcanzando unos niveles tan bajos que la hacan una de las ms baratas del mundo, llegndose a vender bajo su precio de costo ms transporte, es decir con prdidas. En la segunda parte de su gobierno, tuvo un cambio radical, tambin neoliberal, que se llam la "Agenda Venezuela".9. Hugo Chvez y la democracia participativa y protagnica:En diciembre de 1998, sucedi un fenmeno electoral impensable unos aos atrs. Los dos principales partidos del establecimiento AD y COPEI, no recibieron ni siquiera el 5% de los votos. Hugo Chvez, candidato del Movimiento V Repblica (MVR), ganaba ampliamente las elecciones, sobre el ex-gobernador de Carabobo, Enrique Salas Rmer, quien haba fundado un movimiento poltico denominado "Proyecto Venezuela".Al llegar a la presidencia, Hugo Chvez convoc a un referndum (que result positivo) para decidir si se cambiaba la constitucin. Posteriormente se eligi una Asamblea Constituyente que redact la nueva constitucin de la "Repblica Bolivariana de Venezuela", la cual fue aprobada en otro referndum, abriendo un nuevo captulo en la historia de Venezuela.