breve historia de - nowtilus.com · ras muy cerca de los huallas, lo que es hoy el barrio cercano...

27
BREVE HISTORIA DE LOS INCAS Patricia Temoche Cortez

Upload: truongnguyet

Post on 20-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BREVE HISTORIA DE

LOS INCAS

Patricia Temoche Cortez

INCAS 2 ED.:Maquetación 1 06/05/2010 10:25 Página 5

Colección: Breve Historia www.brevehistoria.com

Título: Breve historia de los incasAutor: © Patricia Temoche Cortez

Copyright de la presente edición: © 2010 Ediciones Nowtilus, S.L. Doña Juana I de Castilla 44, 3º C, 28027 Madridwww.nowtilus.com

Diseño y realización de cubiertas: MurrayDiseño de interior de la colección: JLTV

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está prote-gido por la Ley, que establece pena de prisión y/o multas, ademásde las corres pondientes indemnizaciones por daños y perjuicios,para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicarenpúblicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o cien-tífica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijadaen cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquiermedio, sin la preceptiva autorización.

ISBN-13: 978-84-9763-442-7Fecha de la Primera edición: febrero 2008Fecha de la Segunda edición: junio 2010

Printed in SpainImprime: Imprenta Fareso S.A.

Depósito legal:

INCAS 2 ED.:Maquetación 1 06/05/2010 10:25 Página 6

Índice

1. Génesis: mitos, curacas e incas ..............................009

2. El Tahuantinsuyu.................................057

3. Reciprocidad andina: una forma de vivir ..................................099

4. Poder local y regional: una estrategia de gobierno.......................127

5. Vida diaria ...........................................167

6. Cultura, ritos y cosmovisión................207

7. Apocalipsis: crisis y caída de los incas ........................249

8. Bibliografía..........................................291

INCAS 2 ED.:Maquetación 1 06/05/2010 10:25 Página 7

INCAS 2 ED.:Maquetación 1 06/05/2010 10:25 Página 8

9

1Génesis:

mitos, curacas e incas

Las aguas del río Urubamba se deslizan tran-quilamente desde los deshielos de la cordillerade los Andes y van delineando en su recorridoun extenso y fértil valle que lleva su nombre.Se extiende por más de 30 kilómetros entre laregión del Collao y la cálida amazoníasudamericana. Este hermoso contraste natural,a una altitud superior de los tres mil metros,está conformado por una serie de abanicosaluviales que caracterizan el relie ve de unaextensa geografía conocida comúnmentecomo quechua. Su clima benigno, frío y secoy la fertilidad de la zona motivaron el interésde diferentes grupos o curacazgos pro ve -

INCAS 2 ED.:Maquetación 1 06/05/2010 10:25 Página 9

nientes de regiones más altas por la ocupaciónde estas tierras.

El valle, conocido por los lugareños comoAcamama, fue desde el siglo XII d.C. ocupadolentamente por una variedad de pequeñas etniaso pueblos dirigidos por sus jefes conocidos co -mo sinchis o curacas. Estos grupos lle garon deforma pacífica desde las zonas aledañas y po -siblemente de la región de Pa ca ritambo, de di -cándose a actividades como la agricultura yganadería y respetando sus tradiciones locales.La región fue ocupada por una primera oleadamigratoria por grupos conocidos por los incascomo los huallas, sahuaseras, lores y poques.Otros pueblos, llamados los advenedizos, comolos copalymaitas, alcabizas y culunchimas lle -garon a ocupar la zona un tiempo después.

En el caso de los huallas, la mayor partede las investigaciones coinciden en afirmarque fue el primer grupo en llegar a concen-trarse en Acamama. Sus pobladores se asenta-ron en el lado este del valle formando su aldeaconocida como Pachatusán. Las viviendas fue -ron desordenadas, pequeñas y de una solohabitación y eran confundidas a la distanciacon las grandes laderas agrícolas de la zona,ahora conocida como San Blas. De manerapacífica se habrían asentado simultáneamenteotros grupos como los sahuaseras cuya paca-

10

PATRICIA TEMOCHE CORTEZ

INCAS 2 ED.:Maquetación 1 06/05/2010 10:25 Página 10

rina, o lugar de origen, sería la zona de Sutij-toco, por eso también eran conocidos comolos Sutijtocos ayllus y en Acamama aprove-chando la zona fértil se asentaron en las lade-ras muy cerca de los huallas, lo que es hoy elbarrio cercano al convento de origen hispanolla mado Santo Domingo.

Dentro de los grupos advenedizos, o losmás recientes, destacaron los ayaruchus, cono-cidos por los incas como los alcavizas quienesreconocieron como lugar de origen la zona dePacarictambo en la actual provincia de Paruro.Este grupo se habría asentado en pleno vallebajo de Acamama cerca del primer conventode Santa Clara. Según los cronistas españolesde la época su aldea estuvo poblada por 30pequeñas viviendas muy rústicas y distribui-das de manera desordenada. Algo común entrelos poblados de la región. Existe la posibilidadde que los otros grupos aliados de los alcavi-zas como los apomaitas y colunchimas llega-ran procedentes de la misma zona de Pacari-tambo. Al asentarse mantuvieron una relaciónde parentesco y reciprocidad con los otros gru -pos, siendo el matrimonio entre jóvenes dediferentes etnias el mecanismo que promovióuna pacífica convivencia. Algunas investiga-ciones importantes señalan características co -munes que compartieron la mayoría de estos

11

Breve historia de los incas

INCAS 2 ED.:Maquetación 1 06/05/2010 10:25 Página 11

Fotografía de Machu Picchu que es unade las nuevas maravillas de la Humanidad.

INCAS 2 ED.:Maquetación 1 06/05/2010 10:25 Página 12

INCAS 2 ED.:Maquetación 1 06/05/2010 10:26 Página 13

pueblos pre incaicos. La primera es la deno mi -nación de sus jefes con el nombre de la propiaetnia. La segunda es que las evidenciasarqueológicas nos presentan a grupos quecompartieron el mismo estilo cultural en su ar -quitectura y cerámica; y el tercero, el res peto asu pacarina o pacarisca (es decir, su lugar deorigen) que para los pobladores pudo ser unamontaña, lago, laguna, lugar de donde habríansalido los primeros habitantes o personajesmíticos de cada etnia hacia la búsqueda denuevas tierras para asentarse

Una etnia especial es la de los ayarmacasque, gracias a las evidencias arqueológicas ehistóricas, no existen dudas de su existencia enla zona. La historiadora peruana María Ros -two rowsky señala que la palabra ayarmacasería la derivación de dos términos quechuas,como que ayar significa quinua silvestre ymaca sería la raíz de una planta comestiblemuy conocida por sus propiedades medicina-les. Esto nos puede llevar a pensar que elorigen de este gru po se encontraría en zonas demucha altura ya que ambas plantas crecen enlas montañas altas. Lo que sí es seguro es quese asentaron tiempo después como el cura-cazgo más poderoso del sector sur. Este pueblose extendió desde el valle de Vilcanota (vallealto del Uru bamba) hasta la zona de Angaraes,

14

PATRICIA TEMOCHE CORTEZ

INCAS 2 ED.:Maquetación 1 06/05/2010 10:26 Página 14

al noroeste del Cusco. Tuvieron la capacidadpolítica y militar de absorber a los curacazgospequeños y establecer un régimen político mássólido. Los lugareños se establecieron en al -deas que según las versiones de épocas pos te -rio res llegarían a dieciocho pueblos ayarmacas.Entre los principales podemos mencionar losasentamientos de Huarocondo, Ccorca, Hua -ñin man ga, Pisac, Sacua, Maras, Surite, etc. Siuno se anima a visitar hoy la ciudad del Cus copuede encontrar vestigios mo nu men ta les de es -tos poblados como por ejemplo sus huacas olugares de adoración religiosas y pequeñosasentamientos.

La historia de los ayarmaca nos permitetambién describir una característica en el com -portamiento político de las sociedades andinas,una posibilidad de jefes simultáneos. Las fuen-tes documentales señalaron que el curacazgofue gobernado por dos líderes o curacas deacuerdo a la distribución de la región en dosparcialidades o sayas. Es así que la zona altadel valle fue conocida como Hanan y gober-nada por el Tocay Cápac y la parte baja cono-cida como Urin, liderada por el Pinagua Cápac.Si bien eran dos sectores complementarios, laregión alta de los ayarmacas gozó de mayorprestigio, poder y representación.

15

Breve historia de los incas

INCAS 2 ED.:Maquetación 1 06/05/2010 10:26 Página 15

Imponente imagen del fértil y próspero Valle Sagrado.

INCAS 2 ED.:Maquetación 1 06/05/2010 10:26 Página 16

Los ayarmacas alcanzaron en sí un mayordesarrollo administrativo, político y econó-mico a través de una mayor ocupación geográ-fica, mejor distribución de sus recursos y uncomportamiento religioso muy definido. Ade -más se convirtieron en el grupo más po derosoy pro tector de las pequeñas etnias antes yamencionadas. Se vivió durante décadas unaépoca de tranquilidad política que se vio inte-rrumpida con la llegada de un nuevo grupoextranjero, los Ayar.

ENTRE EL MITO Y LA HISTORIA

Una interrogante que ha acompañado a lassociedades desde su formación fue la necesi-dad de explicar su procedencia e identificarsereligiosamente con ella. Es así que surgengran des historias que acompañan al origen delos pue blos, con una mezcla de tradición yfan tasía de la que no es ajena un trasfondoverídico.

De la ventana central del cerro Tambo-toco, que significa “casa de las tres ventanas”cerca al poblado de Pararictambo, salieron loscuatro hermanos Ayar con sus esposas y ay -llus. Fueron guiados por el grande Ticci Vira-cocha hacia la búsqueda de fértiles tierras

17

Breve historia de los incas

INCAS 2 ED.:Maquetación 1 06/05/2010 10:26 Página 17

nuevas. Estos hermanos eran llamados AyarManco, Ayar Cachi, Ayar Auca y Ayar Uchu.Ellos, acompañados de otros grupos vecinos,como los mascas y tambos, iniciaron un viajede sur a norte. En el trayecto decidieron des -cansar en diferentes parajes y experimentaronvarias aventuras. Una de las primeras paradasfue en Tamboquirro. Allí decidieron asentarsepor un largo periodo. Se dedicaron a sembrarsemillas de maíz y patata; además, ese lugarfue escenario del nacimiento del primogénitode Manco Cápac (o Ayar Manco) y Mama Oc -llo. Sin embargo, no todo fue paz y felicidadporque surgieron discrepancias entre los her -manos, sobre todo, contra Ayar Cachi. En unasiguiente parada —conocida después co moHaysquirro—, los hermanos le tendieron unatrampa. El temor y la envidia hacia Ayar Cachise debía a que este tenía poderes mágicos quele permitía derrumbar cerros, formar quebra-das y vencer a los pueblos que aparecían ypretendían consolidarse. Lograba derrotarloscon un solo tiro de su honda. Para llevar acabo su plan, los demás le pidieron que regre-sara acompañado de uno de los sirvientes aTambotoco con la finalidad de recoger unasvasijas. Estando ya en el lugar, el sirviente conuna gran roca cerró la cueva en la que estabaAyar Cachi (antepasado sal). Él, desesperado,

18

PATRICIA TEMOCHE CORTEZ

INCAS 2 ED.:Maquetación 1 06/05/2010 10:26 Página 18

provocó un derrumbe y quedó allí para siem-pre. Enterados de lo ocurrido, el resto conti-nuó con su larga caminata. Llegaron a unamontaña muy alta y desde arriba pudieronobservar un valle muy fértil. Ayar Uchu (ante-pasado ají) se apresuró para llegar primero yquedó transformado en una piedra, siendo estay la montaña conocidas desde ese momentocomo Huanacaure. Cuando los caminantes es -tuvieron muy cerca del valle, en Matagua, nose sabe si fue Manco Cápac o Mama Huacoquién arrojó dos cañas doradas hacia el vallecon la intención de establecer el lugar defundación. La primera cayó en un territorio nofértil. La segunda quedó profundamente in -crus tada en la zona de Huaynapata. En ese lu -gar es en el que Manco Cápac le pide a AyarAuca (antepasado gue rrero) que llegue pri -mero y se asiente. El hermano obedece presu-roso y se convierte en ave. Estando ya en ellugar se transforma en una piedra, símbolo dela presencia de los Ayar. Es así como MancoCápac llega con las mujeres y ayllus al valledonde se enfrentan a diferentes pueblos siendoMama Huaco un gran apoyo, ya que ella solapodía vencer y matar a varios enemigos.Cuentan que con un solo abrazo era capaz deromper las costillas de cualquier hombre. A

19

Breve historia de los incas

INCAS 2 ED.:Maquetación 1 06/05/2010 10:26 Página 19

Imagen de atardecer en el lago Titicaca. Según uno de los mitos más conocidos,

Manco Cápac y Mama Ocllo, hijos del sol, salieron de este lago para fundar la cultura inca

allí donde la varilla de oro se hundiese.

INCAS 2 ED.:Maquetación 1 06/05/2010 10:26 Página 20

partir de ese momento los incas bautizaron laregión como Cusco.

Este mito andino que narra la llegada delos primeros descendientes de los incas a lazona del Cusco sirvió de referencia para traba-jos etnohistóricos que han buscado explicarlos orí genes del estado incaico. El arduo tra -bajo de historiadores, arqueólogos y lin güistasnos remonta a la región del Collao, escenariodu rante el siglo XII de invasiones y disputas.Los grandes cambios climáticos que sufrieronlos Andes y las luchas por la posesión denuevos recursos naturales motivaron grandessalidas migratorias.

Campesinos taipacalas de la región ay -mara de habla puquina y sobrevivientes deldesaparecido estado Tiahuanaco soportaron lallegada de migrantes del sur —posiblementede la región de Atacama que buscaban nuevastierras fértiles—. Estas revueltas provocaronla retirada por oleadas de ayllus taipicalas dela parcialidad Urin con dirección al norteandino y siempre dirigidos por sus curacaslocales, sobre todo, Apo Tambo. En el caminomuy cerca al Cusco se unieron otras etniascomo los mascas y tam bos que durante elviaje fueron distribuidos por Manco Cápac engrupos de diez ayllus. Estas etnias además delos Ayar practicaron por mucho tiempo el

21

Breve historia de los incas

INCAS 2 ED.:Maquetación 1 06/05/2010 10:26 Página 21

mismo ritual simbólico de diferenciación queconsistía en perforar y deformarse las orejas,lo que nos hace suponer que nos encontramoscon distintas oleadas de grupos aymaras.

El descanso por temporadas en diferentesparajes les permitió dedicarse a faenas agríco-las y ganaderas, así como la construcción depequeños asentamientos urbanos. Algunos deellos serían los asentamientos con componen-tes incaicos iniciales, Mauka Llacta y PumaOrco en la zona de Paruro, actual departamen -to de Cusco. Una cuestión interesante es queva rios arqueólogos —entre ellos Brian Bauer—creen haber encontrado allí la cueva de las TresVentanas de Tambotoco y el lugar de naci-miento del personaje principal: Manco Cápac.

Debido a las constantes luchas y alianzasocurridas a finales del siglo XIII d.C. entre elpueblo invasor puquina y los grupos asentadosdesde hacía tiempo, los huallas y sahuaserasfueron los primeros en ser vencidos por losmigrantes. Otros como los alcavizas aceptarona través de la entrega de tie rras la nueva convi-vencia. En cambio, los temibles ayarmacas,líderes de los grupos anteriores, mantuvieronresistencia y poderío en la vasta región. Laenemistad se prolongó hasta los gobiernos dePachacútec y Túpac Yupanqui. Finalmente, elmito señala la llegada al Cusco de dos herma-

22

PATRICIA TEMOCHE CORTEZ

INCAS 2 ED.:Maquetación 1 06/05/2010 10:26 Página 22

nos varones Manco Cápac y Ayar Auca quepuede ser interpretado con la relación delgobierno dual o diarquía que caracteriza a lassociedades andinas prehispánicas que es unasituación política distinta a la de las sociedadesoccidentales u euro peas donde el poder mo nár -quico fue con centrado en un solo soberano.Este aspecto lo volveremos a retomar después.

Después de fundado el Cusco, aproxima-damente en el año 1280 d.C., Manco Cápac,conocido como el Hijo del Sol, organizó lanueva ciudad a través de la edificación decuatro canchas. Estos barrios llamados Chum-bicancha, Quinticancha, Saricancha y Yaram-buycancha estuvieron distribuidos entre losmárgenes de los ríos Tullumayo y Huatanay.Se inició además la construcción de un templocon un diseño rústico dedicado al culto del soly conocido desde entonces como Inticancha.Manco Cápac, y en un futuro los otros cura-cas, decidieron residir en este templo solar.Los otros ayllus mascas y tambos aprovechan -do la suerte de los Ayar decidieron asentarseen los bordes de la llacta cusqueña ocupán-dose de labores agrícolas y ganaderas. Con eltiempo estos grupos mantuvieron sus derechosy beneficios y fueron llamados por los españo-les como los “incas de privilegio”.

23

Breve historia de los incas

INCAS 2 ED.:Maquetación 1 06/05/2010 10:26 Página 23

Existe poca información so bre otras accio -nes realizadas por el gobernante, aunque pode-mos sospechar que luego de ocu pada la ciudadse vivió un ambiente de tranquilidad entre losahora cusqueños y los otros pue blos incluidoslos ayarmacas.

No existen evidencias arqueológicas decons trucciones militares iniciales. Los ha llaz -gos en contrados en la actual ciudad del Cus coha blan de construcciones de carácter reli giosoy residencial. El hallazgo de utensilios do -mésticos y religiosos evidencia la pre senciade un estilo ceramista compartido por laset nias lo cales. Nos referimos al estilo cera-mista Quill que.

Los documentos describen una tradiciónaymara llevada al valle cusqueño. Manco Cá -pac siempre estuvo acompañado de un cuchi-llo de oro en forma de ave escondido entre suspertenencias. Este ídolo era conocido comohuaoque. Se cree que muchas de las decisio-nes tomadas por el gobernante ocurrieron des -pués de una larga y profunda conversacióncon su quieto amigo. ¿Estamos hablando deuna posible práctica de dualidad simbólica enla política del primer gobernante? Existen mu -chas posibilidades en afirmar que Manco Cá -pac fue un personaje real y que inició un nue volinaje dinástico dentro del Cusco. Esta su ce -

24

PATRICIA TEMOCHE CORTEZ

INCAS 2 ED.:Maquetación 1 06/05/2010 10:26 Página 24

sión sería continuada por otros curacas o sin -chis que establecieron estrategias como me diode sobrevivencia como fueron las alianzasmatrimoniales y las invasiones sim bólicas.

LOS PRIMEROS GOBERNANTES

Cuando los españoles llegaron a la ciudaddel Cusco en 1534 les llamó la atención lapresencia aún de grupos de individuos que sepresentaban como descendientes de una largalista de gobernantes y reclamaban para ellosciertos derechos. Esta agrupación llamada pa -naca incluyó al gobernante principal y su fa -milia, es decir la esposa principal o Coya, lasesposas secundarias o llamadas concubinas,hijos y quizá algunos hermanos. Los hijosvarones del gobernante se les conocía común-mente como auquis y las mujeres nacidas de larelación con la esposa principal eran conoci-das también como coyas. Algunos sostienenque las hijas nacidas de la relación con lasesposas secundarias podían ser llamadas ñus -tas. Cada familia gozaba de manera perpetuade ciertos derechos como la posesión desirvientes o yanas, así como las mejores tierrasdedicadas a la agricultura. A inicios de la ocu -pación de los Ayar, el sucesor del curaca cus -

25

Breve historia de los incas

INCAS 2 ED.:Maquetación 1 06/05/2010 10:26 Página 25

queño pudo ser un hermano o hijo de ma yorconfianza para luego imponerse como cos -tumbre la sucesión de padre a hijo. Este jovenno era contado dentro de la panaca porque seesperaba que formase su propia familia cuan -do asumiese el cargo.

Una gran interrogante para la historia de losAndes sigue siendo la cantidad de panacas quepu do gobernar el Cusco. Los cronistas de lossig los XVI y XVII nos dejaron historias fasci-nantes de familias cusqueñas cuyos líderesformarían durante siglos una sucesión dinásticali neal. Era un intento de los historiadores de laépoca de asemejar la organización políticaandina con su mundo occidental. No podemosestar muy seguros. Las investigaciones actualesnos presentan nuevas posibilidades. Por un ladose sabe que muchos gobernantes cusqueñosexigieron eliminar de la memoria colectiva aalgunos antecesores y a sus familias que repre-sentaron la ver güenza del Estado o quizá la envi-dia de ellos. Además, el concepto de comple-mentariedad an dina, que ya se ha men cionadoantes, nos hace sospechar de gobiernos simultá-neos de dos o tres líderes a la vez. Dejaremos delado la confrontación de fuentes y describiremoslos principales gobiernos cuya informaciónquedó guardada y segura para todos nosotros.

26

PATRICIA TEMOCHE CORTEZ

INCAS 2 ED.:Maquetación 1 06/05/2010 10:26 Página 26

MANCO CÁPAC

Inició la sucesión dinástica Urin a travésde la formación de la primera panaca conocidacomo Chima. Muchos cusqueños hacían honorde pertenecer a este primer linaje du ran tesiglos. Según documentos coloniales de 1572cusqueños como Diego Checo y Juan Guar guaChima reclamaron sus derechos co mo familia-res directos del fundador del Cus co. Ahora,hemos señalado anteriormente que lo Hanan enla cosmovisión andina go zaba de ciertos privi-legios, ¿por qué el curaca era re pre sentante deun sector reconocido co mo inferior? Podemossuponer que la salida del Collao por parte deeste grupo estuvo liderada por curacas Urin.¿Tradición y respeto a sus antepasados?

Continuó en la sucesión su hijo Sinchi Roca—que según el mito nació en la zona de Tambo-quirro—. Posiblemente perteneció a la etniaMas ca y fue criado según las cos tum bres y ritua-les aymaras. Durante la travesía hacia el Cusco ycuando aún era ado lescen te tuvo que rendir laprueba del Hua ra chicuy. Consistía en un ritualfísico que permitía reconocer en los jóvenes sushabi lidades físicas y su capacidad para si -tuaciones de gue rra. En el caso del primogénitode Man co Cápac se buscó comprobar su ca -pacidad para ser el continuador en el go bierno.

Breve historia de los incas

INCAS 2 ED.:Maquetación 1 06/05/2010 10:26 Página 27

PATRICIA TEMOCHE CORTEZ

Felipe Guamán Poma de Ayala(nacido aproximadamente entre 1530 y 1550)

fue un indio yarovilca que escribió Nueva Crónica yBuen Gobierno en donde plasmó costumbres,

vestimentas e imagénes sobre la cultura inca y sobre lacolonia. Muchos de sus dibujos por su valor

etnohistórico se reproducen en este libro.

INCAS 2 ED.:Maquetación 1 06/05/2010 10:26 Página 28

SINCHI ROCA

Al convertirse en el siguiente líder tuvoque enfrentar una difícil situación. El cura-cazgo que había heredado era pequeño eindefenso frente al tamaño y poderío militarde otros grupos vecinos. Es por ello quefomentó una alianza matrimonial como estra-tegia de pacificación. Se casó con Mama Co -ca, hija del go bernante del curacazgo deSañoc. Aseguró así la paz entre su pueblo yel de su suegro. Ade más se congratuló conotros sinchis a través de la entrega de presen-tes como joyas, textiles, etc. Si bien estesistema de alianzas favoreció durante años lapermanencia del diminuto curacazgo cus -queño, condicionó a sus primeros gober nan -tes a un sometimiento fren te a los curacas delos pueblos más cercanos.

Los documentos escritos sobre él y que,por suerte, se mantienen hasta la fecha, lodes criben como un personaje prudente y va -lien te que tuvo que enfrentarse a grupos ve -ci nos como los huancarama y an da huay laspe ro que no tuvo interés de sobrepasar loslí mites de la región cusqueña. Esta opciónde no crecer más allá de los propios límitesfue algo muy co mún en tre los primeros go -bernantes. El cronista yarovilca Gua mán Po -

29

Breve historia de los incas

INCAS 2 ED.:Maquetación 1 06/05/2010 10:26 Página 29

INCAS 2 ED.:Maquetación 1 06/05/2010 10:26 Página 30

ma de Aya la, que escribió Nueva Crónica yBuen Gobierno, señaló que su curacazgoocupó desde Jaquijahuana (en Anta) hastaQuiquijana (al sur de Urcos). Promovióaccio nes de tipo urbanístico como la remo-delación de la llacta o ciudad del Cusco y laampliación del templo de Cori cancha. Ade -más se instituyó el matrimonio monogámicoen el común de las parejas del pueblo y sein cluyó la fiesta del Huarachicuy entre losjóvenes de la nobleza cus queña. Sinchi Rocatuvo como huaoque a un ído lo en forma deserpiente que lo acompa ñó en su vida te -rrenal y futura. Sus descen dientes for maronla Raura panaca. Cuan do murió, aproxima-damente en el año 1320 d.C., sus fami lia rescustodiaron el cuer po dentro del tem plo deCoricancha. Era con tinuamente visi tado einterrogado por sus descendientes y por elnuevo gobernante cus queño. Después detodo, y como se verá más adelante, segúnlas cos tumbres de la épo ca, Sinchi Roca nohabía muer to, solamente había pasado a unamejor vida.

31

Breve historia de los incas

INCAS 2 ED.:Maquetación 1 06/05/2010 10:26 Página 31