breve historia de la educación ambiental

176
Breve Historia de la Educación Ambiental Si en sentido estricto tratáramos de establecer el origen del surgimiento de la educación ambiental, tendríamos que remontarnos a las sociedades antiguas en donde se preparaba a los hombres en estrecha y armónica vinculación con su medio ambiente. Por otro lado si partimos del momento en que empieza a ser utilizado el termino Educación Ambiental, situaríamos su origen a fines de la década de los años 60 y principios de los años 70, período en que se muestra mas claramente una preocupación mundial por las graves condiciones ambientales en el mundo, por lo que se menciona que la educación ambiental es hija del deterioro ambiental. Sin negar de ninguna manera el surgimiento de la educación ambiental desde la época antigua, en estas notas situaremos sus orígenes en los años 70, debido a que es en el período que con mayor fuerza empieza a ser nombrada en diversos foros a nivel mundial, aunque es cierto que antes ya se habían dado algunas experiencias de manera aislada y esporádica. Estocolmo (Suecia, 1972).- Se establece el Principio 19, que señala: Es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión

Upload: porfi-morales

Post on 05-Jul-2015

778 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Breve Historia de la Educación Ambiental

Breve Historia de la Educación Ambiental

Si en sentido estricto tratáramos de establecer el origen del surgimiento de la educación ambiental, tendríamos que remontarnos a las sociedades antiguas en donde se preparaba a los hombres en estrecha y armónica vinculación con su medio ambiente. Por otro lado si partimos del momento en que empieza a ser utilizado el termino Educación Ambiental, situaríamos su origen a fines de la década de los años 60 y principios de los años 70, período en que se muestra mas claramente una preocupación mundial por las graves condiciones ambientales en el mundo, por lo que se menciona que la educación ambiental es hija del deterioro ambiental.

Sin negar de ninguna manera el surgimiento de la educación ambiental desde la época antigua, en estas notas situaremos sus orígenes en los años 70, debido a que es en el período que con mayor fuerza empieza a ser nombrada en diversos foros a nivel mundial, aunque es cierto que antes ya se habían dado algunas experiencias de manera aislada y esporádica.

Estocolmo (Suecia, 1972).- Se establece el Principio 19, que señala:

Es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos.

En Estocolmo básicamente se observa una advertencia sobre los efectos que la acción humana puede tener en el entorno material. Hasta entonces no se plantea una cambio en los estilos de desarrollo o de las relaciones internacionales, sino más bien la corrección de los problemas ambientales que surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus deformaciones tanto ambientales como sociales.

Page 2: Breve Historia de la Educación Ambiental

Belgrado (Yugoslavia, 1975).- En este evento se le otorga a la educación una importancia capital en los procesos de cambio. Se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental. En Belgrado se definen también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental.

Los principios recomiendan considerar el medio ambiente en su totalidad, es decir, el medio natural y el producido por el hombre. Constituir un proceso continuo y permanente, en todos los niveles y en todas las modalidades educativas. Aplicar un enfoque interdisciplinario, histórico, con un punto de vista mundial, atendiendo las diferencias regionales y considerando todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental.

La meta de la acción ambiental es mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo las del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre si. Se pretende a través de la educación ambiental lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.

Los objetivos se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia, los conocimientos, las actitudes, las aptitudes, la participación y la capacidad de evaluación para resolver los problemas ambientales.

En el documento denominado Carta de Belgrado que se deriva de este evento se señala la necesidad de replantear el concepto de Desarrollo y a un reajuste del estar e interactuar con la realidad, por parte de los individuos. En este sentido se concibe a la educación ambiental como herramienta que contribuya a la formación de una nueva ética universal que reconozca las relaciones del hombre con el hombre y con la naturaleza ; la necesidad de transformaciones en las políticas nacionales, hacia una repartición equitativa de las reservas mundiales y la satisfacción de las necesidades de todos los países.

Tbilisi (URSS, 1977).- En este evento se acuerda la incorporación de la educación ambiental a los sistemas de educación, estrategias; modalidades y la cooperación internacional en materia de educación ambiental. Entre las conclusiones se mencionó la

Page 3: Breve Historia de la Educación Ambiental

necesidad de no solo sensibilizar sino también modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales. En resumen se planteó una educación ambiental diferente a la educación tradicional, basada en una pedagogía de la acción y para la acción, donde los principios rectores de la educación ambiental son la comprensión de las articulaciones económicas políticas y ecológicas de la sociedad y a la necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad.

Moscú (URSS, 1987).- Ahí surge la propuesta de una estrategia Internacional para la acción en el campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990 - 1999. En el documento derivado de esta reunión se mencionan como las principales causas de la problemática ambiental a la pobreza, y al aumento de la población, menospreciando el papel que juega el complejo sistema de distribución desigual de los recursos generados por los estilos de desarrollo acoplados a un orden internacional desigual e injusto, por lo que se observa en dicho documento una carencia total de visión crítica hacia los problemas ambientales.

Río de Janeiro (Brasil, 1992).- En la llamada Cumbre de la Tierra se emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 la que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación, capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas : La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento a la capacitación.

Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó el Foro Global Ciudadano de Río 92. En este Foro se aprobó 33 tratados; uno de ellos lleva por título Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global el cual parte de señalar a la Educación Ambiental como un acto para la transformación social, no neutro sino político, contempla a la educación como un proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a todas las formas de vida. En este Tratado se emiten 16 principios de educación hacia la formación de sociedades sustentables y de responsabilidad global. En ellos se establece la educación como un derecho de todos, basada en un pensamiento crítico e innovador, con una perspectiva holística y dirigida a tratar las causas de las cuestiones globales críticas y la promoción de cambios democráticos.

Page 4: Breve Historia de la Educación Ambiental

Al mencionar la crisis ambiental, el Tratado identifica como inherentes a ella, la destrucción de los valores humanos, la alienación y la no participación ciudadana en la construcción de su futuro. De entre las alternativas, el documento plantea la necesidad de abolir los actuales programas de desarrollo que mantienen el modelo de crecimiento económico vigente.

Guadalajara (México, 1992).- En las conclusiones del Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, se estableció que la educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social, ahora no solo se refiere a la cuestión ecológica sino que tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la realidad, por tanto contribuye a la resignificación de conceptos básicos. Se consideró entre los aspectos de la educación ambiental, el fomento a la participación social y la organización comunitaria tendientes a las transformaciones globales que garanticen una óptima calidad de vida y una democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona.

Otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de manera paralela a las señaladas fueron: Chosica, Perú 1976; Managua 1982, Cocoyoc, México 1984, Caracas 1988; Buenos Aires 1988; Brasil en 1989 y Venezuela 1990.

En el apretado resumen que se muestra se puede observar que el concepto de educación ambiental ha sufrido importantes cambios en su breve historia. Ha pasado de ser considerada solo en términos de conservación y biológicos a tener en muchos casos una visión integral de interrelación sociedad-naturaleza. Así mismo de una posición refuncionalizadora de los sistemas económicos vigentes, se dió un gran paso hacia un fuerte cuestionamiento a los estilos de desarrollo implementados en el mundo, señalando a éstos como los principales responsables de la problemática ambiental.

Como todo cuerpo de conocimiento en fase de construcción, la Educación Ambiental se vino conformando en función de la evolución de los conceptos que a ella están vinculados. Por lo que cuando la percepción del medio ambiente se reducía básicamente a sus aspectos biológicos y físicos, la educación ambiental se presentaba claramente de manera reduccionista y fragmentaria, no tomando en cuenta las interdependencias entre las condiciones naturales y las socio - culturales y económicas, las cuales definen las orientaciones e instrumentos conceptuales y técnicos que

Page 5: Breve Historia de la Educación Ambiental

permiten al hombre comprender y utilizar las potencialidades de la naturaleza, para la satisfacción de las propias necesidades.

¿Qué es Educación Ambiental?

"La educación ambiental,en un sentido amplio, incluyendo la concienciación y el entrenamiento,provee el complemento indispensable de otros instrumentos del manejo ambiental."

por N.J. Smith-Sebasto, Ph.D.

Es difícil determinar con exactitud cuando el término educación ambiental (EA) se usó por primera vez. Una posibilidad es la Conferencia Nacional sobre Educación Ambiental realizada en 1968 en New Jersey. A finales de los años 1960; en esa época se usaban varios términos, incluyendo educación para la gestión ambiental, educación para el uso de los recursos y educación para la calidad ambiental, para describir la educación enfocada a los humanos y el ambiente. Sin embargo, educación ambiental es el término que con mayor frecuencia se ha usado.

¿Qué es educación ambiental?

Para comprender qué es EA, será conveniente explicar lo que no es. La EA no es un campo de estudio, como la biología, química, ecología o física. Es un proceso. Para muchas personas, este es un concepto que se le hace difícil comprender. Mucha gente habla o escribe sobre enseñar EA. Esto no es posible. Uno puede enseñar conceptos de EA, pero no EA.

La falta de consenso sobre lo que es EA puede ser una razón de tales interpretaciones erróneas. Por ejemplo, con frecuencia educación al aire libre, educación para la conservación y estudio de la naturaleza son todos considerados como EA. Por otro lado, parte del problema se debe también a que el mismo término educación ambiental es un nombre no del todo apropiado.

En realidad, el término educación para el desarrollo sostenible sería un término más comprensible, ya que indica claramente el propósito del esfuerzo educativo: educación sobre el desarrollo sostenible, el cual es en realidad la meta de la EA. De hecho, el Consejo sobre Desarrollo Sostenible [del Presidente Clinton, Estados Unidos] sugirió que la EA está evolucionando hacia educación para la sostenibilidad, que tiene un "gran potencial para aumentar la toma

Page 6: Breve Historia de la Educación Ambiental

de conciencia en los ciudadanos y la capacidad [para que ellos] se compromentan con decisiones que afectan sus vidas."

¿Puede definirse la educación ambiental?

Sí; muchos autores, agencias y organizaciones han ofrecido varias definiciones. Sin embargo, no existe consenso universal sobre alguna de ellas.

Defino EA como:

un proceso que incluye un esfuerzo planificado para comunicar

información y/o suministrar instrucción basado en los más recientes y válidos datos científicos al igual

que en el sentimiento público prevaleciente diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y

creencias que apoyen a su vez la adopción sostenida de conductas que guían tanto a los individuos como a grupos para que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus

productos, compren sus bienes materiales, desarrollen tecnológicamente, etc

de manera que minimizen lo más que sea posible la degradación del paisaje original o las características geológicas de una región, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales.

En otras palabras, la EA es educación sobre cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta. Esta es la idea detrás del concepto de desarrollo sostenible.

Parecería curioso que tengamos que enseñar como desarrollar. Pero hay razones para creer que algunas personas no comprenden el impacto que muchos comportamientos humanos han tenido y están teniendo sobre el ambiente.

¿Cuáles son los componentes de la educación ambiental?

Se puede pensar que la educación ambiental consiste de cuatro niveles diferentes. El primer nivel es:

Page 7: Breve Historia de la Educación Ambiental

I. fundamentos ecológicos

Este nivel incluye la instrucción sobre ecología básica, ciencia de los sistemas de la Tierra, geología, meteorología, geografía física, botánica, biología, química, física, etc. El propósito de este nivel de instrucción es dar al alumno informaciones sobre los sistemas terrestres de soporte vital. Estos sistemas de soporte vital son como las reglas de un juego. Suponga que Ud. desea aprender a jugar un juego. Una de las primeras tareas que necesita hacer es aprender las reglas del juego. En muchos aspectos, la vida es un juego que estamos jugando. Los científicos han descubierto muchas reglas ecológicas de la vida pero, con frecuencia, se descubren nuevas reglas. Por desgracia, muchas personas no comprenden muchas de estas reglas ecológicas de la vida. Muchas conductas humanas y decisiones de desarrollo parecen violar a muchas de ellas. Una razón importante por la cual se creó el campo conocido como educación ambiental es la percepción de que las sociedades humanas se estaban desarrollando de maneras que rompían las reglas. Se pensó que si a la gente se le pudiera enseñar las reglas, entonces ellas jugarían el juego por las reglas.

El segundo nivel de la EA incluye

II. concienciación conceptual

de cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre calidad de vida humana y la condición del ambiente. Es decir, no es suficiente que uno comprenda los sistemas de soporte vital (reglas) del planeta; también uno debe comprender cómo las acciones humanas afectan las reglas y cómo el conocimiento de estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas humanas.

El tercer componente de la EA es

III. la investigación y evaluación de problemas

Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales. Debido a que hay demasiado casos de personas que han interpretado de forma incorrecta o sin exactitud asuntos ambientales, muchas personas se encuentran confundidas acerca de cual es el comportamiento más responsable ambientalmente. Por ejemplo, ¿es mejor para el ambiente usar pañales de tela que pañales desechables? ¿Es mejor hacer que sus compras la pongan en un bolsa de papel o en una plástica? La recuperación energética de recursos desechados, ¿es ambientalmente responsable o no?

Page 8: Breve Historia de la Educación Ambiental

Muy pocas veces las respuestas a tales preguntas son sencillas. La mayoría de las veces, las circunstancias y condiciones específicas complican las respuestas a tales preguntas y solamente pueden comprenderse luego de considerar cuidadosamente muchas informaciones.

El componente final de la EA es

IV. la capacidad de acción

Este componente enfatiza el dotar al alumno con las habilidades necesarias para participar productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la prevención de problemas ambientales futuros. También se encarga de ayudar a los alumnos a que comprendan que, frecuentemente, no existe una persona, agencia u organización responsable de los problemas ambientales.

Los problemas ambientales son frecuentemente causados por las sociedades humanas, las cuales son colectividades de individuos. Por lo tanto, los individuos resultan ser las causas primarias de muchos problemas, y la solución a los problemas probablemente será el individuo (actuando colectivamente).

El propósito de la EA es dotar los individuos con:

1. el conocimiento necesario para comprender los problemas ambientales;

2. las oportunidades para desarrollar las habilidades necesarias para investigar y evaluar la información disponible sobre los problemas;

3. las oportunidades para desarrollar las capacidades necesarias para ser activo e involucrarse en la resolución de problemas presentes y la prevención de problemas futuros; y, lo que quizás sea más importante,

4. las oportunidades para desarrollar las habilidades para enseñar a otros a que hagan lo mismo.

En una palabra, la educación ambiental es sobre oportunidades.

Introducción a la Educación Ambiental

Para el mantenimiento de la vida, así como para asegurar el desarrollo de la sociedad, la ciencia y la técnica, se requiere disponer de un gran número de recursos, los cuales pueden dividirse en dos grupos: renovables y no renovables.

Page 9: Breve Historia de la Educación Ambiental

Entre los primeros se cuentan el suelo, las plantas, los animales, el agua y el aire. Como recursos no renovables, pueden señalarse principalmente los combustibles y los minerales. La protección de todos estos recursos resulta de la mayor importancia para el desarrollo de la sociedad.

Pero la actuación del hombre ha puesto en peligro los recursos renovables, y ha ocasionado que comiencen a agotarse los no renovables, aunque la atmósfera, las aguas y los suelos parecen tan vastos que resulta difícil creer que el comportamiento de los seres humanos pueda llegar a afectarlos.

Sin embargo, la población aumenta constantemente; cada vez hay más edificios, más vehículos, más industrias, más polvo, más desperdicios, más ruido y, en peligroso constraste para la supervivencia del hombre a largo plazo, cada vez hay menos campos, menos árboles, menos animales; cada vez es más difícil encontrar el agua necesaria, alimentos frescos, combustibles y minerales.

El interés por la protección del medio ambiente está centrado en la salud y el bienestar del hombre, el cual es el agente causante fundamental de la continua degradación del medio y, al mismo tiempo, la víctima principal.

Pero la adopción de una actitud consciente ante el medio que nos rodea, y del cual formamos parte indisoluble, depende en gran medida de la enseñanza y la educación de la niñez y la juventud. Por esta razón, corresponde a la pedagogía y a la escuela desempeñar un papel fundamental en este proceso.

Desde edades tempranas debe inculcarse al niño las primeras ideas sobre la conservación de la flora, la fauna y los demás componentes del medio ambiente. El maestro debe realizar su trabajo de manera que forme en los estudiantes, respeto, amor e interés por la conservación de todos los elementos que conforman el medio ambiente. En la escuela y en el hogar debe forjarse esta conciencia conservacionista del hombre del mañana.

El niño crece y se desarrolla bajo la influencia de un complejo proceso docente-educativo, en el que la escuela cumple un encargo social que tiene el objetivo de que el futuro ciudadano reciba enseñanza y educación, y se integre a la sociedad en que vive de una manera armónica, formado política e ideológicamente en correspondencia con los principios de nuestra sociedad. En este sentido hay que educar al niño para que ocupe plenamente el lugar

Page 10: Breve Historia de la Educación Ambiental

que le corresponde en la naturaleza, como elemento componente de esta. Él debe comprender que es parte integrante del sistema ecológico y que, como tal, tiene deberes que cumplir.

Las plantas, los animales, el suelo, el agua y otros elementos, son indispensables para la vida del ser humano, por lo que resulta un deber ineludible para todos conservar estos recursos naturales básicos. La responsabilidad en la protección del medio ambiente y los recursos naturales y artificiales, es de todos.

La formación y el desarrollo de hábitos correctos en los estudiantes, en lo concerniente a la protección del medio ambiente en la escuela y sus alrededores, contribuyen a vincular la teoría con la práctica y a familiarizarlos con estas tareas y exigencias a escala local. Esto facilita que comprendan la importancia de la protección del medio ambiente y sus distintos factores, a nivel regional y nacional, y cómo una sociedad puede planificar y controlar la influencia del medio ambiente en beneficio de la colectividad.

Educación ambiental

La educación ambiental es un proceso dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática Ambiental tanto a nivel general (mundial), como a nivel especifico (medio donde vive); busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno (medio ambiental) y el hombre, así como también se preocupa por promover una relación Armónica entre el medio natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras.

La educación ambiental, además de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades antropogénica y los efectos de la relación entre el hombre y medio ambiente, este mecanismo pedagógico además infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas. Los procesos y factores físicos, químicos así mismo biológicos, como estos reaccionan, se relacionan e intervienen entre sí dentro del medio ambiente, es otro de los tópicos que difunde la Educación Ambiental (EA), todo esto con el fin de entender nuestro entorno y formar una cultura conservacionista donde el hombre aplique en todus procesos productivos técnicas limpias (dándole solución a los problemas ambientales), permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible.

Page 11: Breve Historia de la Educación Ambiental

A través de lo anterior ya podemos definir dos líneas, sobre las cuales se basa la educación ambiental la primera que hacer referencia a como interactúa entre sí la naturaleza (medio ambiente) donde se definen los ecosistemas, la importancia de la atmósfera (clima, composición e interacción), el agua (la hidrosfera, ciclo del agua), el suelo (litosfera, composición e interacción), el flujo de materia y energía dentro de los diferentes entornos naturales (ciclos biológicos, ciclos bioquímicos), así mismo el comportamiento de las comunidades y poblaciones (mutualismo, comensalismo, entre otros). la segunda línea va dirigida a la interacción que hay entre el ambiente y el hombre, como las actividades antropogenicas influyen en los ecosistemas, como el ser humano ha aprovechado los recursos, así mismo brinda la descripción y consecuencias de la contaminación generados en las diferentes actividades, como se puede prevenir (reciclaje, manejo adecuado de residuos y energia), que soluciones existen (procesos de tratamiento a residuos peligrosos, implementación de políticas Ambientales, entre otras) , promoviendo de una u otra forma el desarrollo sostenible y la conservación del entorno.

Objetivos

Teniendo en cuenta la Carta de Belgrado, realizada en octubre de 1975, los Objetivos de la educación ambiental a nivel mundial son:

Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas.

Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.

Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.

Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales.

Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.

Page 12: Breve Historia de la Educación Ambiental

Participación Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

Es necesario comprender el grado de importancia que tiene la cultura ambiental para proteger y conservar nuestro planeta, por lo tanto la educaciòn debe ser en todos los niveles sociales, sin excepcion de personas.

Estrategias

Con el fin de llevar a cabalidad y con exito los programas de educacion ambiental (asi mismo cumplir eficazmente los objetivos), es recomendable llevar a cabo las siguientes estrategias:

1. Coordinacion Intersectorial e Interinstitucional.

Para poder que el proceso de la educacion ambiental tenga un componente dinamico, creativo, eficaz y eficiente dentro de la gestion ambiental, es necesario que se realice un trabajo conjunto entre los diferentes sectores (Privado y Publico) y las organizaciones de la sociedad civil involucradas en el tema ambiental. esto se realiza con el fin de que organizaciones no gubernamentales y las que pertenezcan al estado puedan llevar a cabo de manera mas rapida estos procesos de formacion.

2. Inclusion de la Educacion Ambiental en la Educacion Formal y No formal.

Este se realize con el fin que dentro de la educacion formal se lleve la inclusion de la dimension ambiental en los curriculos o pensums de la educacion basica, media y superior. Y la educacion No formal se hace necesario la implementacion de proyectos de educacion ambiental por parte de las diferentes entidades que trabajen con fines ambientales, como estas pueden ser jornadas de sensibilizacion, charlas, celebracion de dias de importancia ambiental, entre otros.

3. Participacion Ciudadana.

A traves de este mecanismo, se busca educar a la ciudadania en su conjunto para cualificar su participacion en los espacios de decision para la gestion sobre intereses colectivos. Por lo que a traves de la Educacion Ambiental, se fomenta la solidaridad, el respeto por la

Page 13: Breve Historia de la Educación Ambiental

diferencia, buscando la tolerancia y la equidad, por lo que tratara de valerse de estas caracterisitcas para la resolucion de probleas de orden ambiental.

4. Investigacion

Este proceso permite la comprension y la solucion, a traves de un conocimiento mas profundo de los problemas ambientales, buscando las causas y los efectos que estos generan no solo en la el entrono del hombre, sino que tambien la influencia de estos en las actividades antropogenicas, por lo que se plantea de que la investigacion funciones como una estrategia, tanto en el camo natural como social y el cultural, abarcando un mayor rango de influencia para que la educacion ambiental sea mas efectiva.

5. Formacion de Educadores Ambientales

Esta estrategia favorece que la Educacion Ambiental implique un trabajo interdiciplinario derivado del caracter sistemico del ambiente y de la necesidad de aportar los instrumentos de razonamiento, de contenido y de accion desde las diversas diciplinas, la sdiversas areas de conocimientos y las diversas perspectivas.

6. Diseño, implementacion, apoyo y promocion de planes y acciones de comunicacion y divulgacion.

a traves de este se favorece la promulgacion de la Educacion Ambiental, con los diferentes medios de comunicacion actual, como son la radio, la television y la red. estos medios ademas de favorecer la transmicion de noticias e informacion amiental, igalmente favorece la publicidad de actividades y dias relacionados con el cuidado como tambien la conservacion del entorno.

Teniendo en cuenta que la Educación Ambiental es un proceso que se basa tanto en la reflexión como en el análisis crítico permanente, mediante el cual un individuo y un grupo puede llegar a apropiarse de su realidad al comprender de manera integral las relaciones que se presentan en sus dimensiones natural, cultural y social

La importancia de la educación ambiental está basada en el aporte de conocimientos e información que faciliten al hombre interpretar los fenómenos naturales, así como los procesos dinámicos de cambio que ocurren dentro de ellos, ósea que con los conocimientos suministrados por la educación ambiental se pueden explicar fenómenos climáticos (Climatología,lluvias, cambios en la

Page 14: Breve Historia de la Educación Ambiental

temperatura, estaciones), los ciclos bioquímicos (ciclo del agua, ciclo del carbono), entre otros.

Este proceso pedagógico ha dado grandes resultados a solución de problemas ambientales, lo cual también ha contribuido al proceso de desarrollo social, ha permitido así mismo alternativas para resolver los problemas de desequilibrio Ambiental, causado por el hombre a los ecosistemas naturales. En la vida diaria, esta permite que el hombre conviva mejor consigo mismo, con sus semejantes y con el medio que lo rodea, aumentando la sensibilidad al igual que su capacidad para hacer mejor uso de los recursos naturales, teniendo una actitud favorable en cuanto al mantenimiento del equilibrio ambiental y la conservación de la diversidad biológica, con lo que se puede garantizar una mejor calidad de vida para las generaciones actuales y futuras.

Solución de Problemas

Solución de problemas ("probem solving") es una de las técnicas utilizadas en la Educación Ambiental.

1. El Programa Gandhi

El llamado programa Gandhi, elaborado por los discípulos de éste personaje como una aplicación de las enseñanzas del maestro para la promoción de su pueblo, está centrado básicamente en la dotación del individuo de los recursos y destrezas que le capaciten para resolver problemas cotidianos, con un elenco de habilidades en relación directa con su entorno.

2. Método de Proyectos Kilpatrick-Macmurray

Sus autores son unos de los más típicos representantes de la corriente pragmatista, en principio, el metodo fué concebido para las escuelas rurales USA, pero su éxito desbordó el objetivo inicial y fue adoptado por cuantos grupos de jovenes planeando ejercer una accion modificadora sobre el medio (Grupos Scout, Clubs 4H, Cruz Roja). Para los autores, "Un proyecto es un acto problemático localizado en el ambiente natural y resuelto utilizando los recursos que ofrece ese mismo medio natural". De éste modo, el joven y su grupo estan haciendo frente a necesidades, situaciones y dificultades reales de la vida cotidiana. Para Macmurray-kilpatrick, "hay que combinar el entusiasmo con la capacidad de organización de un plan de actuación. Y siempre se precisa una preparación científica para hacer frente a los proyectos que hay que resolver, por lo que se sitúa al individuo frente a una serie de aprendizajes

Page 15: Breve Historia de la Educación Ambiental

prácticos, que pretenden dotarle de destrezas pre-profesionales, al tiempo que se le propone participar en la elaboración de los planes de trabajo.

3. El Programa Lines y Bolwell

En una línea que trata de conciliar el curriculum escolar con las actividades de conocimientos y actuación sobre el medio, los profesores Británicos Lines y Bolwell establecen la siguiente secuencia para abordar los problemas del medio amiente y encontrar soluciones:

1 Identificacion del problema

2 Observacion y registro de datos

3 Análisis de los datos

4 Propuestas de acción

Para éstos autores "la clave para el exito en la solución de los problemas es organización. En ésta organización buscan la cooperación de otras personas, dentro y fuera del marco escolar. el programa está concebido para impulsar el curriculum escolar y establece una especie de puente entre éste y el entorno próximo al centro, incorporando temas-problema que han de ser resueltos siguiendo la secuencia arriba indicada.

Herramientas

En relación a la educación ambiental, el papel o la herramienta más importante lo juega el educador, ponente o facilitador, que en definitiva tiene a cargo la enseñanza e inculcacion como tal del tema, este actúa como posibilitador intelectual, afectiva y moral a los alumnos, que en este caso proporciona la información y valores ambientales necesarios para crear al receptor una conciencia ecológica, permitiendo de esta forma un cambio de actitudes negativas para el entorno a otras que permitan el desarrollo sostenible, que al final van llevar a cabalidad los objetivos de la educación ambiental.

Con frecuencia las actividades al aire libre, la interpretación del patrimonio natural y la observación de fauna silvestre favorecen la incorporación de la esencia de los problemas medioambientales.

Page 16: Breve Historia de la Educación Ambiental

Estudiantes observando aves en la Mar Chica dentro de las actividades organizadas por SEO/BirdLife en el Día Mundial de los Humedales en Marruecos

La educación ambiental no formal

La educación no formal es aquella cuyos sistemas no forman parte de la educación convencional. la educación ambiental es fundamental, hoy por hoy no formal. En educacional ambiental no hay métodos específicos, debido a los múltiples grupos a los que va dirigida y a los objetivos que pretende alcanzar. Reconsiderando los educados que enumera la estrategia mundial para la conservación, podemos distribuirlos en cuatro grupos atendiendo a las técnicas didácticas en una educación no formal: legisladores, administradores y responsables del desarrollo, escolares y estudiantes y otros grupos.

Programa de la Educacion Ambiental

Las ciscunstancias que deben concurrir para el logro de la Educacion Ambiental, lo cual requiere la elaboracion de un proyecto, programa o plan. La planificacion en el campo de la Educacion Ambiental se circunscribe al nivel de un programa. El programa de educacion ambiental que se desarrollo es tanto util para la educacion de tipo formal, como la No formal. ademas se ajustan a un modelo valido para todos los niveles del sistema escolar, para toda clase de alumnos, niveles de educacion, catedras y toda clase de objetivo del programa. Para la implementacion de un programa eficiente en educacion ambiental se requieren lo siguiente:

Coordinar los conocimientos en humanidades, ciencias sociales y ciencias del medio ambiente.

Estudiar una comunidad de seres vivos en sus condiciones naturales.

Dar a conocer una variedad de problemas. Discernir los aspectos importantes de los banales en un

problema para aplicar asi las soluciones correctas. Enseñar soluciones generales aplicables a diversas

situaciones analogas. Fomentar las cualidades personales para superar los

obstaculos y desarrollar las aptitudes.

El orden de presentacion de los conceptos, conocimientos y aptitudes asignados deben estar de acuerdo al publico al cual se le

Page 17: Breve Historia de la Educación Ambiental

es transferido la informacion, esto se debe a que los conocimientos y actitudes de un estudiante de primaria no son los mismos que un estudiante de secundaria, con lo cual el programa de la educacion ambiental busca que de forma ordenada se lleve la informacion adecuada al publico adecuado.

El desarrollo tematico de la educacion ambiental se pueden dividir en 4 niveles, que correspondes tambien al grado de complejidad, el cual es dependiente del público a tratar. Estos niveles son:

Nivel 1.Conocimientos de ecologia, Este se realiza con el fin de entender el entorno natural que rodea al ser humano, observando sus fundamentos y funciones. Este a su vez se divide en:

1. Nociones Generales. 2. Factores Ecologicos. 3. Autoecologia. 4. Ecologia de poblaciones. 5. Ecologia trofica. 6. Sinecologia

Nivel 2. Problemas Ambientales, Este tema, ya es concierniente a observar y evaluacion de los diferentes factores naturales y/o Antropicos que presentan afectaciones negativas al medio. este se pude dividir en:

1. Factores de amenaza derivados del medio urbano e industrial: contaminacion y ocupacion de espacios naturales.

2. Factores de amenaza sobre el medio natural:

-Explosion demografica -Erosion -Desforestacion -Incendios Forestales -Sobrepastoreo y abandono del pastoreo -Malas practicas agricolas -Eliminacion de zonas humedas -Introduccion de especies exoticas -Sobrepesca maritima -Uso recreativo del medio natural

3. Gestion del medio ambiente

Nivel 3. Valoracion de soluciones. En esta etapa se evaluan la solucion a las diferentes clases y caracteristicas de problemas ambientales, este se puede dividir en:

1.Identificacion de los problemas concretos 2.Identificacion de las soluciones a los problemas 3.Evaluacion de las soluciones alternativas.

Nivel 4. Participacion, en esta etapa se involucra a la comunidad en implementar la solucion adecuada y conveniente, a los problemas ambientales, este involucra:

Page 18: Breve Historia de la Educación Ambiental

1. Estrategias para llevar a cabo acciones individuales o colectivas.

2. Toma de decisiones sobre las estrategias o alternativas que puedan seguirse.

3. Evaluacion de resultados de las acciones emprendidas.

[editar] Características

De la Conferencia de Tbilisi, se indican algúnas de las características de la Educación ambiental:

1.- Comportamientos positivos de conducta.

2.- Educación permanente.

3.- Conocimientos técnicos y valores éticos.

4.- Enfoque global.

5.- Vinculación, interdependencia y solidaridad.

6.- Resolución de problemas.

7.- Iniciativa y sentido de la responsabilidad.

8.- Renovación del proceso educativo.

La educación ambiental y los niños

Si partimos de la base de que muchas personas adultas no están lo suficientemente enteradas de cómo se debe reciclar, se comprende que gran cantidad de niños también lo desconozcan. Como asegura el diario digital larioja.com, en un taller de reciclaje para niños realizado en La Rioja el pasado año se descubrió que muy pocos niños conocen que es un punto limpio. Además, muchos de los pequeños aseguraron que “sus padres necesitarían un taller de estos” porque sus progenitores tiran el aceite por el fregadero o no utilizan correctamente los diferentes contenedores. Teniendo en cuenta lo anterior se debería comenzar a impartir en las escuelas para partir de preescolar asignaturas o talleres en los cuales se tratase el reciclaje debido a que cuanto más pequeños sean, con mayor facilidad aprenden y sin demasiado esfuerzo. En la actualidad, aunque ha aumentado la cifra de colegios que se

Page 19: Breve Historia de la Educación Ambiental

sensibilizado con el medio ambiente y han incorporado en sus planes dedicarles juegos y otros métodos para ello, todavía existen centros de enseñanza en los que no se da nada cerca de esta cuestión.

Lo que no se puede hacer

la educación ambiental no puede ser una enseñanza lineal, en la que cada noción es ensenada sucesivamente según un orden preestablecido, cuya lógica solo es aparente para el que sabe. el alumno no puede hacer espontáneamente la síntesis de los conocimientos adquiridos. la educación ambiental no puede darse a base de lecciones debido a los siguiente:

la iniciación al medio ambiente se incardina con la exploración de la biosfera por los alumnos, por lo que no puede existir una planificación rigurosa.

la educación ambiental tiene mucho de formación de la personalidad: crea una actitud proclive al medio ambiente. el conocimiento es una consecuencia de esa actitud

Lo que hay que hacer

Para que la educacion ambiental sea operativa, la pedagogía ambiental debe integrar en el sistema educativo las siguientes aportaciones (J: Sureda y A. J. Colom, 1989):

En cuanto a la ordenación de los contenidos, una perspectiva interdisciplinaria.

En cuanto a la selección de los mismos, buscar el fundamento en los problema de la comunidad en que se desenvuelve el alumno.

En cuanto a métodos, los enfoques tendentes a la solución de problemas.

Educación Ambiental Los problemas ambientales relacionados al desarrollo

económico y social están siendo desde hace algunas décadas tomados cada vez más en cuenta. El sistema de producción actual nos ha llevado a una crítica situación de la cual no es fácil salir, aún poniendo el mayor de nuestro empeño.Hasta el momento las soluciones han venido de la mano de cambios tecnológicos, de sanción de normativas más estrictas, de establecer impuestos a quien contamine o de subsidios a quien elabore productos "verdes" o amigables con el medio ambiente.Todas estas medidas han tenido un éxito relativo, lo cierto es

Page 20: Breve Historia de la Educación Ambiental

que la situación ambiental del planeta es cada vez peor y cada vez más irreversible.Teniendo en cuenta esto se debería analizar la relación entre el medio ambiente y el sistema de producción capitalista, pensando porque hasta el momento economía y ecología aparecen como cuestiones antagónicas.Para nosotros la principal solución a los problemas ambientales, es la educación ambiental en todos los niveles y sectores de la sociedad (productivos o no).Precisamente creemos que la principal salida (no la única, ya que esta debe ser acompañada por otras medidas de corte económico, político, tecnológico, etc.) viene de la mano de la educación, en este caso de la educación ambiental. Esta es una herramienta fundamental para lograr un cambio de actitud y de comportamiento en la sociedad, no sólo en los productores sino también en los consumidores de todo el mundo.

Por Lic. Aldo Guzmán Ramos En la naturaleza las cosas sencillamente son. No están

atravesadas por criterios ni juicios de valor ni de moral, elementos construidos socialmente como herramienta de sometimiento y dominación de la supra-especie hacia sus congéneres. Esto es fácilmente demostrable, pues siguiendo la teoría evolucionista y aceptando que la tierra tiene una edad aproximada de 4.500 millones de años, la naturaleza ha construido sus propios ciclos sin la presencia humana que surge recién en los últimos dos millones de años.En la naturaleza todavía no se ha podido comprobar que los elefantes hagan meditación trascendental o que los monos asistan a misa los domingos. En igual sentido, la calificación monárquica del rey león, es otra maniobra de la clase dominante para profundizar el pensamiento mágico y dar como natural, la necesidad de un sistema jerárquico o de clases, donde se justifica así la presencia mesiánica de conductores y salvadores para la manada humana. La obra de Walt Disney, en este sentido, ha operado eficazmente a través de su obra en el pensamiento de los niños.

¿Qué es?

"El Ambiente es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida."

Page 21: Breve Historia de la Educación Ambiental

Veámoslo paso a paso:

Está constituido por elementos naturales como los animales, las plantas, el agua, el aire y artificiales como las casas, las autopistas, los puentes, etc.

Todas las cosas materiales en el mundo tienen una estructura química que hace que sean lo que son y por eso nuestra definición dice los elementos que componen el ambiente son de naturaleza química.

También existen elementos de naturaleza biológica porque sabes que algunos componentes del ambiente tienen vida y...

Sociocultural quiere decir que incluye aquellas cosas que son producto del hombre y que lo incluyen. Por ejemplo, las ciudades son el resultado de la sociedad humana y forman parte del ambiente. La cultura de un pueblo también, sus costumbres, sus creencias...

Algunos creen que el ambiente es únicamente la naturaleza... ¡Pero no!, el hombre también forma parte... ¡y qué parte! Somos un componente muy importante porque podemos transformarlo más que cualquier otro ser del planeta... y por ende tenemos una responsabilidad superior.

¡Y las interrelaciones son muy importantes! Las cosas en el ambiente no están "juntas" sino que están interrelacionadas, es decir, que establecen relaciones entre sí. Por esto decimos que es un sistema.

El ambiente está en constante modificación, positiva o negativa, por la acción del hombre o natural. O sea que los cambios pueden ser hechos por los humanos o por la naturaleza misma. Sin duda nosotros transformamos lo que nos rodea pero también la lluvia modela el paisaje, el mar construye y destruye playas, el frío y el calor rompen las rocas, otras especies son arquitectas de su entorno, etc.

Y por último nuestra definición dice que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida. Mira que importante es el ambiente que toda la vida de nuestro planeta depende de su buen estado, de su calidad. ¡No podemos vivir en un ambiente devastado!

En síntesis, el ambiente es todo aquello que nos rodea, que forma parte de nuestro entorno, ya sea biótico o abiótico , sumado a lo que nosotros mismos somos y creemos. Componentes bióticos son los que tienen vida como los animales y las plantas. Los abióticos son los inanimados como el agua, el aire, las rocas, etc.

Page 22: Breve Historia de la Educación Ambiental

¿Por qué cuidarlo?

Pese a que todos los días vemos los motivos por los cuales es tan importante proteger nuestro ambiente , aún hay gente que se pregunta por qué... por qué debemos cuidar nuestro planeta.

En EcoPibes creemos que la belleza del mundo es inmensa y que la sola idea de ir perdiéndola poco a poco es terrible. Amar a la naturaleza es lo que nos da fuerzas para defenderla día a día. Mirar el cielo limpio, observar un río claro y lleno de vida, sentir el aroma especial que tiene un bosque después de la lluvia, contemplar a un pájaro construyendo delicadamente su nido... todas estas cosas queremos seguir haciéndolas.

Ahora bien, para algunos amar al mundo no es suficiente razón. Y creemos que hay más... Imagínate que el ambiente fue prestado a los hombres. Cuando un amigo te presta un juguete o un libro tú puedes usarlo; está bien que lo hagas. Pero estaría mal si lo rompieras, si lo usaras con descuido. 

Es importante entonces pensar que el mundo no nos pertenece, nos ha sido prestado para que vivamos en él y lo utilicemos con sabiduría. Y eso es lo que debemos hacer... vivir, no destruir.

Pero también debemos proteger nuestro ambiente porque lo necesitamos. ¡Y mucho! Dependemos de él para existir. Nuestro planeta nos brinda todos los recursos naturales que necesitamos para alimentarnos, construir nuestras viviendas, tener luz, transportarnos, vestirnos, etc. Mira un segundo a tu alrededor... todo lo que ves - papel, lápiz, computadora, goma, etc.- se obtiene, directa o indirectamente, del ambiente, por lo cual es importante que aseguremos su capacidad de continuar proveyéndolos.

Si destruimos el ambiente estaremos perjudicando a nosotros mismos, a nuestros hijos y a nuestros nietos. Cuidar el mundo es cuidarnos y esa es otra muy buena razón ¿no te parece?

Un mensaje, distintas lenguas

Desde hace tiempo queremos desarrollar una iniciativa ambiciosa pero importantísima: transmitir un mismo mensaje en todas las lenguas posibles. Somos muchos quienes compartimos el deseo de cuidar la Tierra y creemos que existe un gran valor en que cada persona pueda decirlo en sus propias palabras. 

En nuestro continente (y en todo el mundo) se hablan miles de idiomas, muchos de los cuales nunca conoceremos. Esperamos que esta frase, simple pero compartida, te ayude a

Page 23: Breve Historia de la Educación Ambiental

ver la enorme diversidad de nuestras sociedades y descubrir el increíble valor que tiene explorar otras culturas.

Medio ambiente

Ambiente natural.

«ambiente» redirige aquí. Para otras acepciones, véase habitación.

Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida.1 Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio.

Origen etimológico

Como sustantivo, la palabra medio procede del latín medium (forma neutra); como adjetivo, del latín medius (forma masculina). La palabra ambiente procede del latín ambiens, -ambientis, y ésta de ambere, "rodear", "estar a ambos lados". La expresión medio ambiente podría ser considerada un pleonasmo porque los dos elementos de dicha grafía tienen una acepción coincidente con la acepción que tienen cuando van juntos. Sin embargo, ambas palabras por separado tienen otras acepciones y es el contexto el que permite su comprensión. Por ejemplo, otras acepciones del término ambiente indican un sector de la sociedad, como ambiente popular o ambiente aristocrático; o una actitud, como tener buen ambiente con los amigos.

El medio ambiente es el conjunto de componentes físico-químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas.2

Concepto de ambiente

En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su

Page 24: Breve Historia de la Educación Ambiental

curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un superconjunto, en el cual el sistema dado es un subconjunto. Un ambiente puede tener uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con los seres vivos.

Estos factores externos son:

Ambiente físico: Geografía Física, Geología, clima, contaminación.

Ambiente biológico:

1. Población humana: Demografía.2. Flora: fuente de alimentos o productores.3. Fauna: consumidores primarios, secundarios, etc.

Ambiente socioeconómico:

1. ocupación laboral o trabajo: exposición a agentes químicos, físicos.

2. Urbanización o entorno urbano y desarrollo económico.3. Desastres: guerras, inundaciones.

Desarrollo histórico del concepto de ambiente

1. Hipócrates (460-375 años antes de Cristo), en su obra Aires, aguas y lugares, resalta la importancia del ambiente como causa de enfermedad.

2. Thomas Sydenham (1624-1689) y Giovanni Maria Lancisi (1654-1720), formulan la teoría miasmática, en la que el miasma es un conjunto de emanaciones fétidas de suelos y aguas impuras que son causa de enfermedad.

3. En el siglo XIX con Chadwick, William Farr (1807-1883) con la mortalidad de los mineros, John Snow (1813-1858) con "Sobre el modo de transmisión del cólera", se consolida la importancia del ambiente en epidemiología y la necesidad de utilizar métodos numéricos.

Factores naturales

En la actualidad existen altos niveles de contaminación causados por el hombre, pero no sólo el hombre contamina, sino que también existen algunos factores naturales que así como benefician, también pueden perjudicar al medio ambiente. Algunos de éstos son:

Page 25: Breve Historia de la Educación Ambiental

Organismos vivos

Existen animales de pastoreo que son beneficiosos para la vegetación, como lo es la vaca que con sus heces abona la tierra, también existen animales como el chivo que con sus pezuñas y su forma de comer erosionan afectando la tierra.

Clima

La lluvia es necesaria para el crecimiento vegetal, pero en exceso provoca el ahogamiento de las plantas.

El viento sirve en la dispersión de polen y semillas, proceso beneficioso para la vegetación, pero lamentablemente, en exceso produce erosión.

La nieve quema las plantas, pero algunos tipos de vegetación como la araucaria requieren de un golpe de frío para que puedan fructificar.

La luz del sol es fundamental en la fotosíntesis El calor es necesario pero en exceso produce sequía y la

sequía, esterilidad de la tierra.

Relieve

Existen relieves beneficiosos, como son los montes repletos de árboles, pero también los perjudiciales como son los volcanes que pueden afectar el terreno ya sea por la ceniza o por el riesgo de explosión magmática.El relieve lo forma cualquier irregularidad que se produce en la superficie terrestre. Por tanto, puede dar lugar a elevaciones como a hundimientos en el terreno. El relieve actual de la Tierra es el resultado de un largo proceso. Según la teoría de la tectónica de placas la litosfera está dividida en diversas placas tectónicas que se desplazan lentamente, lo que provoca que la superficie terrestre esté en continuo cambio, teoría de la deriva continental.

Deforestación

Es un factor que afecta en gran manera la tierra porque los árboles y plantas demoran mucho en volver a crecer y son elementos importantes para el medio ambiente.

Sobreforestación

Este extremo también resulta perjudicial al Medio ambiente pues al existir mucha vegetación, ésta absorbe todos los minerales de la

Page 26: Breve Historia de la Educación Ambiental

superficie en que se encuentra.De esta forma, el suelo se queda sin minerales suficientes para su propio desarrollo. Una forma de evitar esto consiste en utilizar una Rotación de cultivos adecuada a la zona.

Incendios forestales

Se le podría llamar un tipo de deforestación con efectos masivos y duraderos al terreno. La tierra que ha sido expuesta al incendio se demora cientos de años para volverse a utilizar.

Día mundial del medio ambiente

El 5 de junio de cada año se celebra, en todo el mundo, el Día Mundial del Medio Ambiente. Éste fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1972. El Día Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos por medio de los cuales la Organización de las Naciones Unidas estimula la sensibilización mundial en torno al medio ambiente e intensifica la atención y la acción política.

Page 27: Breve Historia de la Educación Ambiental

EDUCACION Y MEDIO AMBIENTE

Para nadie es una sorpresa saber que el medio ambiente está en crisis y la supervivencia del ser humano en la tierra está en grave riesgo. Hablar de ecología no es un asunto nuevo, la contaminación imperante y el cambio climático, son los mayores incentivos para reflexionar sobre el tema.

Desapego del ser humano al medio ambiente

¿Qué ha desencadenado la indiferencia y desapego del ser humano en relación al medio ambiente? Sin querer caer en reduccionismos odiosos, diremos que el factor más concomitante es la pérdida de sentido.

Los ideales se han trastocado en la búsqueda de metas y constructos que van de la mano del consumismo desmedido, del no respeto al medio ambiente y al descalabro económico producido por el individualismo y la codicia.

Fatalidad y medio ambiente

Muchos, ligados a ideologías deterministas, prefieren creer que los problemas medio ambientales son producto de la intervención de fuerzas sobrenaturales. Como dice Carlos Osorio, profesor de la Universidad del Valle, en Colombia, en una ponencia titulada "Ética y Educación en Valores sobre el Medio Ambiente para el siglo XXI", "Los problemas ambientales no son producto de la fatalidad, están relacionados con las intervenciones humanas".

Reconocer este hecho ha llevado siglos. Muchos aún no lo hacen, prefieren evadir la responsabilidad de saber que es el mismo ser humano el que ha afectado su hábitat.

Educación y medio ambiente

La educación, tal como se viene dando desde la Edad Media en adelante, no ha contribuido a mejorar mucho el asunto. Se ha caido en una simple acumulación de información creyendo la utopía de Francis Bacon: “saber es poder”.

Page 28: Breve Historia de la Educación Ambiental

Nos han convencido de que teniendo afirmaciones sobre la realidad, tendríamos el control. Del control, se llegó al concepto de soberanía y señorío, pero, malos dueños, no se ha cuidado apropiadamente la propiedad.

El enciclopedismo ha convertido a los seres humanos contemporáneos en zombies de los datos. Se tiene tanto, y a la vez tan poco... Hoy existe una especie de adormecimiento intelectual ante un cúmulo de antecedentes y hechos que parecen incomprensibles.

Se posee información, pero se corre el riesgo de carecer de sabiduría. Se tienen datos, pero se sufre de una carencia de sentido. En muchos sentidos falta el componente ético que permita entender la responsabilidad humana frente al medio ambiente.

Educar para un nuevo mundo

La humanidad vive un momento crucial. Educar al ser humano para darle una nueva visión de mundo, no sólo para que se encuentre a sí mismo, sino para que se sienta parte de un entorno amigable y no amenazante.

Durante siglos se ha educado para la manipulación del ambiente. Saber ocupar las cosas para usarlas bien. Descubrir para poder manejar adecuadamente los recursos que tenemos. Es preciso educar para la conciencia ambiental.

La Conferencia Mundial “Cumbre de la Tierra” de 1992 en Brasil, dejó un sabor agridulce. El informe señaló que el planeta estaba llegado a un estado de casi agotamiento. La conclusión es que si la humanidad no hace algo para corregir el uso irresponsable de sus recursos, el futuro del planeta colapsará.

En el documento conocido como Agenda 21, se propuso que, para que hubiese un cambio real, debería efectuarse una vitalización de valores medulares de todas nuestras tradiciones principales, incluyendo las religiosas y filosóficas.

Las esperanzas están cifradas en la educación. Para cambiar la relación con el medio ambiente hay que educar a un hombre nuevo. A alguien que vea su entorno, no en términos de consumo y uso, sino sabiéndose parte de un hábitat frágil que es necesario cuidar y proteger.

Page 29: Breve Historia de la Educación Ambiental

El rol de la educación

La Educación, en este contexto, presenta tres grandes desafíos.

Mostrar la necesidad de guiar el accionar humano por la justicia.

Mostrar que la naturaleza puede convertirse en un hábitat seguro, pero los seres humanos deben tener una relación de responsabilidad.

Mostrar que todos los humanos somos hermanos. Somos miembros de la humanidad y, por tanto, nos debemos respeto, admiración y solidaridad, unos con otros.

Se necesita formar a un nuevo ser humano para aprender a vivir en un medio ambiente sano y renovado.

Conclusión

Mirar hacia la educación, es observar con esperanza lo único que puede ofrecer un cambio real y permanente en el tiempo. No en el tipo de educación, que se conforma con llenar mentes de datos e informaciones, sino una educación construida sobre la base del respeto y la búsqueda de equilibrio con la naturaleza.

Ética y Educación en Valores sobre el Medio Ambiente para el siglo XXI

Profesor de la Universidad del Valle, Colombia.Colaborador Programa Educación en Valores y miembro de la Red en Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS+I, de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI.

Ponencia presentada en el Segundo Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Jóvenes por el Medioambiente, la Vida y la paz, en el marco del Tercer Foro Regional de Jóvenes de América Latina y el Caribe. Santafé de Bogotá, Noviembre 15 de 2000.

Resumen: La relación de la ciencia y la tecnología con respecto al medio ambiente, y el objetivo de la educación ambiental en el marco de una educación en valores en la escuela, son algunos de los aspectos que se desarrollan en "Ética y Educación en Valores sobre el Medio Ambiente para el Siglo XXI", ponencia presentada por Carlos Osorio, en el Segundo Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Jóvenes por el Medioambiente, la Vida y la Paz, evento

Page 30: Breve Historia de la Educación Ambiental

que se desarrolló en noviembre de 2000, a propósito del Tercer Foro Regional de Jóvenes de América Latina y el Caribe.

Empezamos un nuevo siglo y como en todo comienzo de época, buscamos renovar nuestras ilusiones, despertar propósitos que permanecen ocultos, abrirnos a nuevas fuentes de esperanza por un porvenir nuevo e incierto que parece que se descubriera por el paso de una fecha a otra. Este sentimiento de esperanza y de cambio, que existe en cada uno de nosotros y lo percibimos de manera individual, es en gran medida algo generalizado, porque generalizados son algunos problemas que afectan al conjunto de la sociedad. Uno de estos problemas tiene que ver con el tema de la conducta humana, aquello que pertenece al campo de la ética (Mitcham, 1996); y por consiguiente involucra el dominio de nuestras relaciones consigo mismo y con los demás seres humanos.

Pero esto es solo una parte del problema ético. Hemos cambiado el medioambiente de manera radical en los últimos cincuenta años, al punto de poner en peligro la existencia de la vida sobre la tierra; y esto también ha pasado a ser motivo de preocupación ética.

Los problemas ambientales no son producto de la fatalidad, están relacionados con las intervenciones humanas. Y estas presentan muchos componentes, no solo el económico, también el científico y el tecnológico, el político y jurídico, el social en su conjunto. Desde este punto de vista, hay que preguntarse por la naturaleza de las intervenciones o acciones humanas, es decir, por la forma como se originan y presentan dichas acciones con relación al medio ambiente. ¿Cuáles son las consecuencias previsibles a corto, mediano y largo plazo por estas intervenciones? ¿Y qué podemos hacer al respecto? Son preguntas inevitables en un análisis ambiental, y que la ética incorpora como manera de preguntarse sobre la conducta de los hombres con el conjunto de la biosfera.

Uno de los componentes fundamentales de una intervención ambiental está relacionado con el desarrollo científico-tecnológico, ya que este desarrollo nos ha permitido utilizar la naturaleza para desencadenar situaciones que han puesto en peligro la continuidad de la vida. Desde este punto de vista, podemos vincular la preocupación por el tema del medio ambiente y de la ética sobre el medio ambiente, con el auge de la ciencia y la tecnología, especialmente desde la segunda guerra mundial.

Page 31: Breve Historia de la Educación Ambiental

Vamos a referirnos brevemente a los aspectos que relacionan al medio ambiente con la ciencia y la tecnología, desde una perspectiva ética, así como el papel de una educación en valores sobre el tema ambiental, de tal forma que se puedan extraer algunos elementos para hacer de esta nueva época que empieza, como lo hemos dicho al principio, el momento de nuevas esperanzas por un porvenir ético más humano y por consiguiente más acorde con la biosfera.

2. Antecedentes históricos

El tema ambiental está íntimamente relacionado con el tema del desarrollo científico-tecnológico y en particular con la concepción de éste desarrollo. No pretendemos decir con esto que el origen de los problemas ambientales esté asociado única y exclusivamente al tema de la ciencia y la tecnología. Gran responsabilidad ha dependido de las formas de explotación económica de la sociedad, tanto de los sistemas capitalistas como socialistas(1); o bien de los valores que las personas tienen frente a la naturaleza, en cuanto amos y poseedores que le permiten usufructuar de ella. Es decir, vamos a tomar como eje de análisis el tema del desarrollo científico-tecnológico, pero debe quedar claro que no es el único factor que explica el problema medioambiental que actualmente se vive.

Históricamente se puede vincular esta articulación de ciencia-tecnología y medio ambiente, como una relación problemática, desde mediados del siglo XX, con el final de la segunda guerra mundial en 1945, y especialmente con los años posteriores, teniendo como despliegue la década de los años 60. Einstein, por ejemplo, va a ser un crítico por la utilización de la energía nuclear con fines armamentísticos; o físicos menos conocidos como Max Delbrück, termina por abandonar la física como rechazo al uso del conocimiento en la construcción de la bomba atómica, para dedicarse a la biología y trabajar desde allí por una ciencia que contribuyera a la vida y no a la destrucción de la vida.

De manera creciente, en la década de los años 60 del siglo XX, se presenta la movilización social por el tema ambiental en el mundo, por ejemplo con la protesta de los estudiantes norteamericanos sobre el uso del Napalm en la guerra del Vietnam; con la protesta social por la carrera armamentista en la llamada guerra fría; la preocupación por el uso de la energía atómica para la producción de energía eléctrica, teniendo en cuenta los primeros accidentes de centrales nucleares que se empezaban a presentar; y en general todo el cuestionamiento a las aplicaciones del conocimiento

Page 32: Breve Historia de la Educación Ambiental

científico y tecnológico que jóvenes y diversos sectores sociales hicieron en EE.UU., Europa, y aún en América Latina -tal como se desprende, por ejemplo, de los primeros trabajos de Ernesto Sabato y Amilcar Herrera al sur del continente, en la óptica por buscar un espacio de desarrollo tecnológico más adecuado para los países latinoamericanos-, (Cutcliffe, 1990; Vacarezza, 1998).

De esta protesta social, surgió el movimiento ambientalista y también el hipismo, movimientos que le renovaron la esperanza a la sociedad, más allá de la percepción optimista que tenían los gobiernos con el uso de la ciencia y la tecnología, como fuente de solución de los problemas habidos y por haber. Como se sabe, este optimismo estaba asociado a una concepción política sobre el desarrollo científico y tecnológico. Concepción que consistía en proclamar por una autonomía de la ciencia y la tecnología con respecto a la interferencia social o política de los gobiernos, lo que se traducía en un apoyo incondicional, ya que algunos resultados por estas formas de conocimiento generaban tal intenso optimismo. Son expresiones de este punto a favor: los primeros ordenadores electrónicos -ENIAC, en 1946-; los primeros transplantes de órganos -de riñón, en 1950-; los primeros usos de la energía nuclear para el transporte; o la invención de la píldora anticonceptiva en 1955 (López Cerezo, 2000).

Pero este optimismo proclamado va a ser cuestionado por la cadena de desastres relacionados con la ciencia y la tecnología, que van a conllevar a la protesta social de la que hablábamos anteriormente. Vertidos de residuos contaminantes, accidentes nucleares en reactores civiles y transportes militares, envenenamientos farmacéuticos, derramamientos de petróleo, etc.; todo esto no hacía sino confirmar la necesidad de revisar la concepción política del desarrollo científico-tecnológico y su relación con la sociedad y la naturaleza.

2.1. Breve cronología de un fracaso

Siguiendo a algunos autores del campo de estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad(2) (González García, et al., 1996), se puede describir la cadena de desastres relacionados con la ciencia y la tecnología, con fuertes repercusiones sociales y ambientales, con el siguiente listado en esta época:

1957 : La Unión Soviética lanza el Sputnik I, el primer satélite artificial alrededor de la tierra. Causó una convulsión social, política y educativa en EE.UU. y otros países occidentales.

Page 33: Breve Historia de la Educación Ambiental

El reactor nuclear de Windscale, Inglaterra, sufre un grave accidente, creando una nube radiactiva que se desplaza por Europa occidental.

Explota cerca de los Urales el depósito nuclear Kyshtym, contaminando una gran extensión circundante en la antigua URSS.

1958: Se crea la National Aeronautics and Space Administration (NASA), como una de las consecuencias del Sputnik. Más tarde, se creará la European Space Research Organization (ESRO), precursora de la Agencia Espacial Europea (ESA), como respuesta del viejo continente.

1959: Conferencia Rede de C.P. Snow, donde se denuncia el abismo entre las culturas humanística y científico-técnica.

60s: Desarrollo del movimiento contracultural, donde la lucha política contra el sistema vincula su protesta con la tecnología.

Comienza a desarrollarse el movimiento pro tecnología alternativa, en el que se reclaman tecnologías amables a la medida del ser humano y se promueve la lucha contra el estado tecnocrático.

1960: La talidomida es prohibida en Europa después de causar más de 2.500 defectos de nacimiento.

1962: Publicación de Silent Spring, por Rachel Carson. Denuncia, entre otras cosas, el impacto ambiental de plaguicidas sintéticos como el DDT. Es el disparador del movimiento ecologista.

1963: Tratado de limitación de pruebas nucleares. Se hunde el submarino nuclear USS Thresher, y es seguido

por el USS Scorpion (1968) y un número indeterminado de submarinos nucleares soviéticos.

1965: Gran apagón en la ciudad de Nueva York y partes de nueve estados del noroeste de EE.UU.

1966: Se estrella un B-52 con cuatro bombas de hidrógeno cerca de Palomares, Almería, contaminando una amplia área con radiactividad.

Movimiento de oposición a la propuesta de crear un banco de datos nacional en EE.UU., por parte de profesionales de la informática sobre la base de motivos éticos y políticos.

1967: El petrolero Torry Canyon sufre un accidente y vierte una gran cantidad de petróleo en las playas del sur de Inglaterra. La contaminación por petróleo se convierte desde entonces en algo común en todo el mundo.

1968: El Papa Pablo VI hace público un rechazo a la contracepción artificial en Humanae vitae.

Graves revueltas en EE.UU. contra la Guerra de Vietnam, que se hacen extensivas al industrialismo y la tecnología moderna.

Page 34: Breve Historia de la Educación Ambiental

Mayo del 68 en Europa y EE.UU.: protesta generalizada contra el establishment.

En síntesis, los 60 señalan el momento de revisión y corrección del modelo de la política científico-tecnológica, el cual estaba causando graves problemas a la humanidad y en particular al medio ambiente, con consecuencias que empezaban a ser vistas como irreversibles; el cuestionamiento se orienta hacia la ciencia y la tecnología y en particular a las decisiones que se toman con estos saberes, decisiones que tienen un fondo político, económico y ético.

Frente a esto, los gobiernos, inicialmente en los EE.UU., empiezan a crear una nueva política más intervencionista, donde los poderes públicos desarrollen y apliquen una serie de instrumentos técnicos, administrativos y legislativos para encauzar el desarrollo científico-tecnológico y supervisar sus efectos sobre la naturaleza y la sociedad. El estímulo de la participación pública será desde entonces una constante en las iniciativas institucionales relacionadas con la regulación de la ciencia y la tecnología. De la participación de la sociedad, con sus puntos de vista, sus valores y criterios éticos, dependerá en adelante, que algunas cosas a nivel de la concepción del desarrollo científico y tecnológico, y en general del desarrollo de la sociedad puedan ser modificadas y con ello se cambie la tendencia depredadora sobre el medio ambiente(3).

3. El tema de la ética y el medio ambiente

Tradicionalmente el tema de la ética no ha estado ligado a los aspectos referentes a la naturaleza y al medioambiente. Las viejas cuestiones de la relación entre el ser y el deber, la causa y el fin, la naturaleza y el valor, que son del dominio de la ética, han estado circunscritas a una esfera en donde ha quedado excluido el tema del medioambiente. Y sólo hasta décadas muy recientes, éste tema ha pasado a tener una preocupación ética notable, salvo el caso de la medicina que ha tenido una tradición en el asunto desde la antigüedad.

Nos dice Hans Jonas (1979), que todas las éticas habidas hasta ahora –ya adoptasen la forma de preceptos directos de hacer ciertas cosas y no hacer otras, o de una determinación de los principios de tales preceptos, o de la presentación de un fundamento de la obligatoriedad de obedecer a tales principios– compartían tácitamente las siguientes premisas conectadas entre sí: 1) La condición humana, resultante de la naturaleza del hombre y de las cosas, permanece en lo fundamental fija de una vez para

Page 35: Breve Historia de la Educación Ambiental

siempre; 2) Sobre esa base es posible determinar con claridad y sin dificultades el bien humano; 3) El alcance de la acción humana y, por ende, de la responsabilidad humana está estrictamente delimitado.

Pero la época que se inició desde mediados del siglo XX, con la capacidad del hombre de romper esa relación constante del hombre con la naturaleza, mediante el desarrollo científico-tecnológico, ha modificado sensiblemente el panorama. Antes de nuestra época, las intervenciones del hombre en la naturaleza, tal y como él mismo las veía, eran esencialmente superficiales e incapaces de dañar su permanente equilibrio. Pero ahora, las cosas han cambiado.

El dominio tradicional de la ética estaba circunscrito a la relación entre los hombres, en la ciudad. La vida humana transcurría entre lo permanente y lo cambiante: lo permanente era la naturaleza; lo cambiante, sus propias obras. La más grande de éstas fue la ciudad, a la que pudo otorgar cierta permanencia con las leyes que para ella ideó y que se propuso respetar. La naturaleza no era objeto de la responsabilidad humana; ella cuidaba de sí misma y cuidaba también, del hombre. Frente a la naturaleza no se hacía uso de la ética, sino de la inteligencia y de la capacidad de invención. Toda la ética que nos ha sido transmitida habita, pues, este marco intrahumano, el de la ciudad.

Pero lo que hemos conocido en el siglo XX, es que la naturaleza es vulnerable. El desarrollo científico-tecnológico moderno nos ha mostrado la tremenda vulnerabilidad de la naturaleza, una vulnerabilidad que no se sospechaba antes de que se hiciese reconocible en los daños causados. Y es sobre esta capacidad de daño sobre la naturaleza, lo que nos hace considerar la importancia del saber previo, como principio de cautela frente a nuestras acciones.

Ninguna ética anterior hubo de tener en cuenta las condiciones globales de la vida humana ni el futuro remoto, más aún, la existencia misma de la especie. El hecho de que precisamente hoy estén en juego esas cosas exige, en una palabra, una concepción nueva de los derechos y deberes, algo para lo que ninguna ética ni metafísica anterior proporciona los principios y menos aún una doctrina ya lista (Jonas, op. cit).

Ya no es un sinsentido preguntar si el estado de la naturaleza humana –la biosfera en su conjunto y en sus partes, que se encuentra ahora sometida a nuestro poder– se ha convertido

Page 36: Breve Historia de la Educación Ambiental

precisamente por ello en un bien encomendado a nuestra tutela y puede plantearnos algo así como una exigencia moral, no sólo en razón de nosotros, sino también en razón de ella y por su derecho propio.

Es en este punto que aparece el principio de responsabilidad, como el elemento de base para considerar una nueva ética. Porque ya no se trata de que los hombres hagan las cosas con la diligencia del deber cumplido. De lo que se trata es de que las hagan con responsabilidad, es decir, teniendo en cuenta la existencia de la naturaleza, las acciones incluyen al presente y al futuro. Es el futuro indeterminado más que el espacio contemporáneo de la acción, el que nos proporciona el horizonte significativo de la responsabilidad. Esto exige una nueva clase de imperativos éticos. En principio, la moral tendrá entonces que invadir la esfera de la producción económica, de la que anteriormente se mantuvo alejada, y habrá de hacerlo en la forma de política pública. De hecho la esencia modificada de la acción humana modifica la esencia básica de la política. En síntesis, la ética que tiene que ver con el medioambiente, es la ética de la responsabilidad. Tal como ya se ha dicho, es una responsabilidad con el futuro.

3. La ética y la educación en valores sobre el medio ambiente

La educación ética se distingue por su universalidad, y prescriptividad. Mientras que la educación en valores involucra elementos universales de los principios éticos definidos, y puede también involucrar costumbres y normas sociales específicas para un contexto o grupo social. La educación en valores puede ser considerada como una parte de la educación ética, siempre y cuando los valores que transmita estén acordes con principios éticos universales, y en este caso hablaremos específicamente de educación en valores morales. Con ello queremos decir, que nos referiremos siempre a educación en valores morales, cada vez que mencionemos el tema de los valores, pero sin olvidar que valores también son aquellas normas y costumbre del gusto y deseo propios de una comunidad, pero que pueden no ser exactamente valores morales.

Iniciemos con la cuestión de una intervención ambiental. Siempre hay diferentes posibilidades o alternativas frente a las intervenciones que una sociedad propone con relación al medio ambiente. Siempre es posible encontrar más de una posibilidad, cuando se trata de un proyecto de intervención; por ejemplo, en la

Page 37: Breve Historia de la Educación Ambiental

construcción de una central hidroeléctrica, es posible proponer mecanismos alternativos de cogeneración de energía eléctrica, seguramente con menores costos económicos, sociales y ambientales(4). Entonces vemos que, como en los procesos de Evaluación Constructiva de Tecnologías ECT, en donde siempre se dispone de varias trayectorias tecnológicas a la hora de tomar decisiones acerca de la elección de una determinada tecnología, (Callon, 1995); en el tema ambiental también hay que tener en cuenta las diferentes posibilidades que se generan al tomar una u otra alternativa de intervención sobre el medioambiente. Esto nos lleva por consiguiente, al plano no solo de las elecciones, sino de las decisiones y por consiguiente de las responsabilidades. ¿Porqué se toma esta o aquella decisión? ¿Quién la toma y en función de que criterios? ¿Cuáles son los mecanismos de toma de decisiones? ¿Qué consecuencias trae determinada decisión en el corto, mediano y largo plazo? ¿En definitiva, en función de qué sistema de valores ha sido tomada tal decisión? (Giordan y Souchon, 1997).

Como vemos se trata de preguntas de la mayor importancia para una sociedad, preguntas que la escuela puede promover y desarrollar como mecanismo de aprendizaje para el debate social. La escuela puede ser uno de los mejores espacios para aprender a clarificar el sistema de valores que se oculta detrás de una intervención ambiental. De ahí que, en el caso de la escuela, la educación ambiental no deba ser un dispositivo de transmisión de unos valores predeterminados, no debe ser esa su función primordial; el objetivo de la educación ambiental, con relación al tema de los valores, a nuestro juicio, es permitir a la comunidad educativa, avanzar en la construcción de conductas, criterios y comportamientos hacia la sostenibilidad de una determinada sociedad, sin perder de vista el planeta en su conjunto.

Y decimos comunidad educativa, puesto que la educación ambiental que se lleva a cabo en una institución educativa implica una actividad formadora, en primera instancia para el alumno, pero la actividad requiere del soporte de los demás actores de la comunidad educativa: los docentes, los padres de familia, las directivas del plantel, así como de otros actores que se encuentren vinculados bajo proyectos específicos, por ejemplo empresas y Organizaciones no gubernamentales, etc. (Osorio, 1999).

Decimos también que se trata de una actividad de construcción de valores, no de imposición de valores. "En la medida en que la moral no sea una imposición heterónoma, una deducción lógica realizada desde posiciones teóricas establecidas, un hallazgo más o menos

Page 38: Breve Historia de la Educación Ambiental

azaroso o una deducción casi del todo espontánea, podemos decir que solo nos cabe una alternativa: entenderla como una tarea de construcción o reconstrucción personal y colectiva de formas morales valiosas. La moral no está dada de antemano ni tampoco se descubre o elige casualmente, sino que exige un trabajo de elaboración personal, social y cultural" (Puig Rovira, 1998).

Decimos también que la educación en valores desde una perspectiva ambiental se enfoca centralmente en el tema de la sostenibilidad, puesto que, como sabemos, la sostenibilidad busca no comprometer la capacidad medioambiental de las futuras generaciones, además que propende por valorar bajo otras condiciones, por ejemplo, el de la desaparición de una especie, o bien el valorar ciertos hábitats, que en términos económicos pueden ser muy bajos, pero de gran beneficio ambiental. Por último, mencionamos que en conjunto, hay que tener presente no solo la sostenibilidad de la sociedad en la que está inmersa la institución, sino también la del planeta, puesto que cualquier decisión ambiental puede desencadenar consecuencias insospechadas en otros lugares. Pero tener en cuenta el planeta o, al menos un espacio mayor de análisis, significa, tener presente un conjunto más amplio de circunstancias y relaciones económicas y sociales, y por consiguiente, de relaciones de poder, desigualdad, riqueza, etc.

Si hemos dicho que la educación ambiental, desde el ámbito de los valores, es una construcción, por consiguiente se puede plantear en términos de las teorías de la construcción de la personalidad moral. En este sentido, hay que tener en cuenta cuáles son los aspectos que conciernen a la personalidad moral, que puedan ser objeto de una educación ambiental centrada en los valores.

De acuerdo con Puig Rovira, hay varios elementos o componentes de la personalidad moral, los cuales se pueden resumir en: un primer momento de adaptación y reconocimiento de sí mismo, es decir de socialización o adquisición de pautas sociales básicas de convivencia, pero también de adaptación y reconocimiento de las propias decisiones o posiciones que se valoran; un segundo momento, tiene que ver con la incorporación de aquellos elementos culturales y de valor que son normativos deseables, como la justicia, la libertad, la igualdad, la solidaridad, las formas democráticas de convivencia, en general la Declaración Universal de los Derechos Humanos; un tercer momento hace referencia a las adquisiciones procedimentales para la construcción de la personalidad moral, tales como las capacidades para el juicio, la comprensión y autorregulación, y en general las formas para el

Page 39: Breve Historia de la Educación Ambiental

diálogo y la sensibilidad moral, capaces de permitir la pluralidad y la democracia; por último, se trata de edificar la personalidad moral como la propia biografía, en tanto cristalización de valores y espacio de diferenciación, que permita una noción de felicidad por la vida, que cada cual reconoce que mereció ser vivida (Puig Rovira, 1998).

Estos componentes de la personalidad moral, llevados al plano ambiental, coinciden con lo que otros autores han señalado como un esquema de trabajo para los valores en el tema ambiental. Giordan y Souchon (1997) por ejemplo, no utilizan los términos de construcción para refererirse a la educación en valores, hablan es de "búsqueda de valores que se adapten mejor a la lucha por la supervivencia de la humanidad". A la hora de proponer la forma de esa búsqueda, apelan a una explicitación de valores que conlleva a confrontar los propios, como los de aquellos que hacen parte de las decisiones tomadas en una intervención ambiental: "En el marco de la Educación Ambiental, la educación de los valores debe, en primer lugar, permitir a la persona revelarse a sí misma los elementos de su propio sistema de valores (¡no siempre coherentes!) y, en segundo lugar, clasificar sus principales componentes. Seguidamente deberá poder justificar mejor su apego a ciertos valores, que ya son más fáciles de expresar. Como consecuencia de este proceso se va dibujando un sistema de valores/actitudes/comportamientos, del que cada cual es responsable, en función de múltiples factores sociales y culturales... No se trata de proponer un sistema tipo" (Giordan y Souchon, 1997). Sin embargo, tampoco se renuncia en este caso a un conjunto de valores universales o principios éticos, como la tolerancia, y la responsabilidad. Situación que es comparable al segundo momento que identificábamos para la construcción de la personalidad moral.

Desde una perspectiva que involucra más a la ciencia y la tecnología y su relación con el medio ambiente, algunos autores han propuesto el llamado Ciclo de Responsabilidad, como una manera de aprender a trabajar en el aula el tema ético (Waks, 1988). En este caso, la dimensión ambiental es un compromiso con la acción, y por consiguiente las formas de reconocimiento de sí mismo, que también constituyen la primera fase del Ciclo, es un criterio para identificar nuestras imágenes y deseos que, proyectados al futuro, nos exigen un compromiso con el medio ambiente. Como vemos, aparece la necesidad de responsabilidad intergeneracional, que es el corazón de la sostenibilidad. Responsabilidad hacia el futuro, cual es la base de la ética

Page 40: Breve Historia de la Educación Ambiental

moderna, la que salió de finales del siglo XX y tiene mucho por transitar en el siglo XXI.

Se ha planteado que con el modelo de desarrollo científico-tecnológico, que se propició desde mediados del siglo XX, se rompió la relación que se tenía con el medio ambiente, en los niveles tradicionales; esta situación se manifestó con las catástrofes ambientales, rechazadas por la sociedad, desde la década de los años 60. Frente a esto, hemos encontrado que una posibilidad de continuar con el avance del conocimiento, disminuyendo los efectos negativos sobre el medio ambiente, reside en la participación de las personas en procesos sociales que permitan cuestionar el tipo de ciencia y tecnología que se realiza, y que los gobiernos creen políticas públicas de ciencia y tecnología más acordes con las necesidades de una sociedad, una de cuyas necesidades es la protección del medio ambiente. El tema de la participación social, debe ser un objetivo de las sociedades democráticas. De otro lado, hay que promover formas de construcción de una actividad científica que incluya el análisis de los problemas ambientales de carácter global, cuando se trata de procesos en donde las decisiones se encuentran de cara a grandes incertidumbres, como por ejemplo la desaparición de un ecosistema o incluso de civilizaciones enteras o del planeta mismo(5).

En segundo lugar, hemos hablado de la responsabilidad como principio de acción, y ha sido planteado como el elemento de base de una nueva ética. En este sentido, debemos continuar trabajando sobre este principio en el siglo XXI, sin que ello nos lleve a un tipo de quietismo con el medio ambiente. El principio de responsabilidad debe ser punto de partida, debe ser una fuerza de saber previo, un apriori que nos debe llevar a proceder con cautela sobre el medio ambiente. Y en este punto, uno de los elementos que puede hacernos retomar su capacidad, debe ser la responsabilidad frente al tema de la diversidad de la vida.

Finalmente, debemos continuar extendiendo la educación en valores morales, involucrando en ella al tema del medio ambiente y por consiguiente al concepto de desarrollo sostenible, que constituye el eje fundamental de análisis de la problemática ambiental. Recordemos que se trata del desarrollo que es capaz de no comprometer la capacidad de las futuras generaciones de atender sus necesidades. La palabra desarrollo expresa un compromiso de equidad con los pueblos y comunidades más pobres; y el adjetivo sostenible implica perdurar, lo cual es otra dimensión de la equidad; se observa que no se dice crecimiento

Page 41: Breve Historia de la Educación Ambiental

sostenible, ya que el incremento se mide en función de la renta nacional, en cambio el desarrollo implica algo más amplio, una noción de bienestar que reconoce componentes no monetarios (Jacobs, 1991).

Es probable que la gente del futuro sea más rica, pero heredarán un ambiente más degradado. En este sentido, la idea de equidad intergeneracional, como la base del concepto de sostenibilidad, se convierte así en un concepto básicamente ético, ya que busca no comprometer la capacidad medioambiental de las futuras generaciones. La ética del siglo XXI con relación al medio ambiente, debe continuar trabajando y extendiendo a todos los niveles de la sociedad y no solo al entorno escolar, el concepto de sostenibilidad, como un concepto básicamente moral. Y se trata de una ética del género humano, en el sentido como Edgar Morin (1999) lo ha señalado recientemente, aquella que reconoce la triada individuo-sociedad-especie, para asumir la misión antropológica del milenio:

De trabajar para la humanización del planeta De obedecer a la vida, guiar la vida De lograr la unidad planetaria en la diversidad De respetar al otro, tanto en la diferencia como en la identidad

consigo mismo De desarrollar la ética de la solidaridad De desarrollar la ética de la comprensión De enseñar la ética del género humano

Page 42: Breve Historia de la Educación Ambiental

Desechos Solidos

Los desechos son desperdicios o sobrantes de las actividades humanas. Se clasifica en gases, líquidos y sólidos; y por su origen, en orgánicos e inorgánicos.

En los últimos años las naciones del mundo industrializado han cuadriplicado su producción de desechos domésticos, incrementándose esta cifra en un dos o en un tres por ciento por año. El volumen de producción de desechos es inversamente proporcional al nivel de desarrollo del país que se trate. Diariamente consumimos y tiramos a la basura gran cantidad de productos de corta duración, desde los pañales del bebé hasta el periódico.

Se estima que los envases de los productos representan el 40% de la basura doméstica, siendo nocivos para el medio ambiente y además encarecen el producto. Una vez puesta la tapa en el cesto de basura, se olvida el problema; a partir de ahí es asunto de los municipios. Estos tienen varias posibilidades: arrojar la basura en vertederos (solución económica pero peligrosa); incinerarla (costosa pero también contaminante); o separarla en plantas de tratamiento para reciclar una parte y convertir en abono los residuos orgánicos. Esta sería una solución mucho más ecológica, pero también más costosa.

El destino final de la basura es administrada por el municipio, quien la confina al denominado "Relleno Sanitario".

El presente tiene como objetivo desarrollar el tema referente a los problemas ambientales causados por la quema de la basura.

¿Cómo Contribuye Al Deterioro Ambiental?

A. Atmósfera

La quema a cielo abierto de basura municipal ocasiona la emisión de distintos contaminantes. Basados en el cálculo de cargas de contaminación del aire proveniente de la disposición de desechos sólidos, según el Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud de la Organización Panamericana de la Salud, las cantidades calculadas de los principales contaminantes por la quema a cielo abierto de basura municipal son:

Por cada tonelada de desechos sólidos quemados (t):

Page 43: Breve Historia de la Educación Ambiental

Partículas : 8 Kg./t SO2: 0.5 Kg./t Óxidos de Nitrógeno (NOx) : 3 Kg./t Hidrocarburos : 15 Kg./t CO : 42 Kg./t

La basura genera dos tipos de gases:

Gases De Invernadero: Estos gases son el metano y el bióxido de carbono cuyas propiedades son retener el calor generado por la radiación solar y elevar la temperatura de la atmósfera.

Degradadores De La Capa De Ozono: Hay productos que por la naturaleza de su fabricación y los agentes químicos utilizados en su elaboración, generan ciertos gases que desintegran la capa de ozono. Estos gases son conocidos como clorofluorcarbonados o CFC´s  y se emplean en la fabricación de envases de unicel, como propulsores de aerosoles para el cabello, en algunas pinturas y desodorantes. Cuando los envases de estos productos son desechados a la basura se convierten en fuentes de emisión de estos gases.

B. Seres Vivos

Los contaminantes generados durante la quema de basura tienen consecuencias sobre la salud humana, y en general efectos sobre los seres vivos y los ecosistemas.

Los contaminantes del aire, tanto gaseoso como articulado, pueden tener efectos negativos sobre los pulmones. Las partículas sólidas se pueden impregnar en las paredes de la tráquea, bronquios y bronquiolos. La mayoría de estas partículas se eliminan de los pulmones mediante la acción de limpieza de los cilios de los pulmones. Sin embargo, las partículas sumamente pequeñas pueden alcanzar los alvéolos pulmonares, donde a menudo toma semanas, meses o incluso años para que el cuerpo las elimine. Los contaminantes gaseosos del aire también pueden afectar la función de los pulmones mediante la reducción de la acción de los cilios. La respiración continua de aire contaminado disminuye la función de limpieza normal de los pulmones.

Las basuras atraen ratas, insectos, moscas y otros animales que transmiten enfermedades; contaminan el aire al desprender químicos tóxicos (Bióxido de carbono y otros), polvos y olores de la basura durante su putrefacción. Además, los vertederos de basura

Page 44: Breve Historia de la Educación Ambiental

cuando llueve, contribuyen a contaminar las aguas superficiales y subterráneas.

La mayoría de los tiraderos de basura se ubican en terrenos grandes y planos, carentes de vegetación. En tiempos de sequía, los vientos levantan una gran cantidad de polvo que es transportado por el viento, contaminando el agua de ríos, lagos, pozos, alimentos, poblaciones cercanas, etc., debido a que estas partículas de polvo permanecen suspendidas en el aire.

Entre la basura depositada en los tiraderos generalmente hay heces fecales de seres humanos y animales. Estos excrementos contienen microorganismos, que los vientos arrastran y depositan en el agua y alimentos expuestos al aire libre, y en general sobre las poblaciones cercanas.

La basura es causa de muchas enfermedades, porque en ella se multiplican microbios y otras plagas como moscas, cucarachas y ratas. También atrae perros y otros animales que pueden trasmitirlas. La basura debe manejarse con cuidado y depositarse en lugares adecuados, para evitar los olores y el aspecto desagradable; con ello contribuimos a evitar la contaminación del suelo, del agua y del aire.

Son muchas las enfermedades causadas por los microbios que se producen por la acumulación de basura, sobre todo cuando entran en contacto con el agua de beber o los alimentos; por eso, se debe manejar adecuadamente y eliminarla sanitariamente.

C.Agua

La contaminación del agua puede darse en rellenos sanitarios no diseñados siguiendo normas técnicas. Así, puede haber contaminación de aguas subterráneas o de cuerpos de agua superficiales por agua de escorrentía. Para el caso específico de la quema de basura, existirá contaminación del agua si las partículas producidas llegan hasta cuerpos de agua. Puede haber contaminación por medio de la producción de lixiviados que son las substancias procedentes de la basura descompuesta y que se filtra al suelo por medio del agua.

2. Causas

Vivimos en una sociedad de consumo en la que los residuos que generamos se han convertido en un grave problema para el medio

Page 45: Breve Historia de la Educación Ambiental

ambiente, debido a que estamos inmersos en la cultura de usar y tirar.

Los residuos sólidos domésticos usualmente son concentrados por los habitantes de la vivienda en un solo recipiente, el cual, luego, es descargado a un solo camión recolector, el cual, a su vez, los transporta a un solo sitio de disposición final, donde, en el mejor de los casos, se logra separar a algunos de esos residuos para reciclarlos o rehusarlos.

La problemática originada por la gestión inadecuada de los residuos sólidos se está agravando en prácticamente todas las ciudades del país. En la mayoría de los municipios el servicio de recolección y disposición de los residuos sólidos es deficiente. Esto da origen a una serie de problemas de salud pública graves.

La inadecuada disposición de los residuos sólidos es fuente de proliferación de fauna nociva (ratas, cucarachas, moscas, mosquitos, etc.), la cual puede transmitir enfermedades infecciosas. Los residuos sólidos dispuestos inadecuadamente pueden generar gases, humos y polvos que contribuyen a la contaminación atmosférica. Pueden, también, originar problemas de contaminación de las ñapas acuíferas, por la percolación de sus lixiviados en el subsuelo.

El problema está creciendo, ya que la generación de residuos per.-capita está aumentando, hasta superar un kilogramo por habitante/día en las grandes ciudades. Por otro lado, no existen suficientes lugares que puedan albergar con seguridad esos residuos

Producto de una mala gestión de la basura junto con una falta de conciencia ciudadana, se producen problemas como la acumulación de residuos en determinadas zonas o botaderos. Además algunas veces esta basura de los botaderos informales es quemada produciendo problemas de contaminación descritos en el siguiente punto.

3. Soluciones

La principal solución correctiva que debería de tomarse parte de una correcta gestión de los residuos sólidos, cuente con un Relleno Sanitario que cumpla con todas las normas técnicas necesarias. Debe de haber un manejo integral de los residuos sólidos, desde su generación hasta su disposición final.

Page 46: Breve Historia de la Educación Ambiental

El principio básico del funcionamiento de un relleno sanitario es el de la aplicación de principios de ingeniería para confinar la basura, reduciendo su volumen (al mínimo practicable) y cubriendo la basura con una capa de tierra al final de cada jornada. Éste debe de contar con:

Un sistema de drenaje de biogás que tiene por finalidad evacuar el gas metano y otros de fermentación (fundamentalmente anaeróbica) que se forman en el interior de la masa acumulada en el transcurso del tiempo. Esto evitaría la combustión espontánea que se produce en la basura, que provoca contaminación atmosférica.

Un diseño de captación de lixiviados, ya que si el espesor del suelo entre la base del relleno y las aguas subterráneas no logra atenuar el alto poder contaminante del lixiviado, éste contaminará las aguas subterráneas, alterando así sus características físicas, químicas y biológicas.

Un sistema de drenaje de agua diseñado para reducir en lo posible la cantidad de agua que llega a las diferentes partes del área de la zona de relleno ya sea por precipitaciones directas, por escurrimientos del agua de terrenos adyacentes, por crecientes de ríos o arroyos y por filtración del sub.-suelo del relleno.

Por referencias de los trabajadores del relleno sanitario, anteriormente se trabajaba con tuberías para escape del biogás, pero actualmente, como ya se mencionó, el tratamiento se limita al enterrado de la basura.

Otra medida de corrección parte desde la etapa de la producción de la basura, disminuyendo la actitud de usar y botar, por una de un mejor aprovechamiento de los bienes y el reciclaje.

Un Planteamiento de Actividades Continuadas respecto a la basura constituye una serie de recomendaciones y consejos destinados a corregir los comportamientos inadecuados y concienciar sobre la importancia del reciclado y el aprovechamiento de recursos.

Las incineradoras, propuestas como solución en este sentido, además de contaminar, tampoco constituyen un camino adecuado, pues seguimos desaprovechando el potencial de riqueza que se esconde en la basura.

Page 47: Breve Historia de la Educación Ambiental

Desde el punto de vista ecológico, la solución no necesita de grandes tecnologías, ni inversiones multimillonarias: Se trata de aplicar planes de ahorro, aprovechamiento y reciclado, acompañados por adecuadas compañas formativas, que permitan el máximo rendimiento y la recuperación de todos aquellos materiales presentes en la basura, pero aprovechables como materia prima.

Se debe de analizar lo que normalmente se arroja a la basura y estudiar qué es susceptible de ser reciclado. Es totalmente factible clasificar algunos tipos de desechos y recuperarlos: vidrio, papel, metales, plásticos, etc. Se debe de tomar conciencia de la importancia de la recogida selectiva de residuos y la separación de basura en casa. Se debe de evitar al máximo los productos o envoltorios de usar y tirar, sobre todo los plásticos, las latas y los aerosoles, pues es muy complicada o nula su biodegradación, etc.

Para evitar que la basura contamine, es necesario no amontonarla en el patio ni tirarla en calles o terrenos baldíos; tampoco se debe arrojar a ríos, lagos u otros sitios de abastecimiento de agua.

Si no se cuenta con servicio de recolección y eliminación de basura en la comunidad, es necesario organizarse junto con las autoridades del municipio para contar con este servicio tan importante. Mientras tanto, debemos enterrar la basura orgánica, ésta es: sobrantes de comida, huesos, cascarones, restos de plantas o animales muertos. La basura inorgánica, es decir, latas, botellas, metal y plásticos puede reutilizarse o canalizarse a procesos de reciclaje.

Hay que evitar quemar envases de productos químicos. Si hay sobrantes, no se debe de tirar al drenaje; tampoco mezclarlos, ya que se puede ocasionar una reacción peligrosa

La basura produce daños a la naturaleza, sobre todo por el aumento de materiales inorgánicos como recipientes, bolsas, residuos industriales, pilas, pañales desechables y otros. También es causa de muchas enfermedades porque en ella se multiplican microbios.

Se debe manejar adecuadamente la basura para evitar la contaminación. La difusión de mensajes que informen y orienten sobre este problema, será de gran importancia para disminuir la degradación del medio ambiente y mejorar las condiciones de salud.

Page 48: Breve Historia de la Educación Ambiental

4. Reciclaje

Las dificultades para la eliminación de los desechos domiciliarios e industriales pueden ser superadas con la generalización del concepto de reciclado. Reciclar significa volver a usar como materia prima elementos utilizados y descartados anteriormente, para producir otros nuevos. Esa tarea permite una sensible disminución de los residuos, a la vez que ahorra enormes cantidades de agua y energía. En países desarrollados, el proceso se facilita con la recolección selectiva de la basura. El papel, el vidrio y otros materiales son fácilmente reciclables. En cambio, sería conveniente limitar el uso de envases plásticos que no sean los nuevos polímeros autodegradadles y de envases de hojalata -actualmente, en realidad, de aluminio- ya que la producción de la lámina de este material es cara y contaminante, y genera elevado consumo de agua.

Lo que fundamentalmente deberá existir es un estudio de precios de los desechos con y sin valor agregado, un modelo de gestión propio, y un conjunto de tecnologías apropiadas a la realidad nacional.

A modo de ejemplo y a los efectos de aproximarnos a una alternativa viable al actual "problema de la basura" enumeramos que se podría y debería hacer con desechos:

Con Resto De Alimentos: abono orgánico, tierra para plantas, lumbricultura y alimentación de cerdos y otros animales.

Con plásticos: mediante el reciclaje se pueden hacer bolsas, bancos, juegos para parques, postes para campo, baldes, baldosas, balizas, útiles escolares, láminas para carpetas o tarjetas, cerdas para diversos cepillos. Mediante reutilización las botellas se pueden lavar para rellenado, y los vasos descartadles pueden utilizarse de maletines.

Con Botellas y Bollones De Vidrio: reutilización luego de lavados o nuevas botellas y otros productos de vidrio mediante el reciclaje.

Con Envases Tetra Brick: recuperación del papel o planchas de aglomerado para confección de distintos muebles.

Con Escombros: relleno de terrenos, de caminos, y en general rellenos de construcción.

Con Maderas: diversos muebles, láminas, juguetes o fuente de energía

Con Cajones De Madera: juguetes y juegos.

Page 49: Breve Historia de la Educación Ambiental

Con Restos De Poda y De Jardinería: abono o fuente de energía.

Con Papeles y Cartones: mediante reciclado otros papeles y cartones.

Con Muebles y Electrodomésticos Rotos: reparación o recuperación de materiales.

Con Metales En General: mediante el reciclaje se evita usar nueva materia prima a la vez que se ahorra energía. Algunos metales que deben ser recuperados para reciclar son: oro, plata, cobre, bronce, estaño, plomo, aluminio y hierro.

Con Latas De Aluminio: mediante el reciclaje se pueden hacer nuevas latas.

Con Latas De Acero: se pueden reutilizar como macetas para plantas, o fundir.

Con Tanques y Bidones Plásticos y De Acero: juegos para parques, depósito para clasificación diferenciada de desechos o recipientes de basura.

Con Trapos y Restos De Ropa Vieja: nuevos tejidos. Con Huesos De Animales: fertilizante y alimento para

animales. Con Neumáticos Gastados: juegos de parques, vallas de

seguridad y relleno de carreteras. Con Tubos a Gas De Mercurio: recuperación del mercurio.

Medios De Separación De Desperdicios Utilizados En El Proceso De Reciclaje

Métodos:

Separación En La Fuete; es la recuperación de los materiales reciclables en su punto de origen como por ejemplo, el hogar, comercio, industrias y escuelas. Estos materiales recuperares son llevados a los centros de acopio y reciclaje correspondiente a sus categorías en donde los almacenan para ser procesados o exportados.

Una de las ventajas de la separación en la fuente es que los materiales reciclables recobrados no están contaminados al no estar mezclados con el resto de los residuos sólidos. Este método contribuye a reducir el volumen de los residuos sólidos que llega a los sistemas de relleno sanitario y por lo tanto alarga la vida útil de estos. Otra ventaja de este método es que disminuye los costos municipales de recolección y disposición final de los residuos sólidos. El éxito de este método dependerá, en gran medida, del desarrollo de programas educativos para concienciar sobre la

Page 50: Breve Historia de la Educación Ambiental

importantancia de cooperar implantad la estrategia del reciclaje en el diario vivir.

Separación Manual Después De La Recogida; Este método presenta problemas de salud y seguridad porque los materiales a recuperarse ya se han mezclado con otros desechos contaminados.

Separación Mecánica; es la recuperación de materiales por medios mecánicos o electromecánicos después de la recogida. Algunos de estos sistemas de separación mecánica segregan todos los materiales. Este método permite recobrar mayor cantidad de residuos sólidos que los otros métodos manuales disco id anteriormente.

Conclusiones

1. La quema de basura constituye un problema de contaminación ambiental importante a tomar en cuenta.

2. El manejo de la basura en la ciudad de Piura es aún deficiente, faltando un relleno sanitario que siga todas las normas técnicas necesarias para evitar que la basura se convierta en un problema ambiental.

3. Determinadas zonas de la ciudad se utiliza como botaderos o depósitos informales de basura, lo que constituye un problema ambiental ya que ésta se convierte en focos de producción de contaminantes, ya sea por la quema informal de ésta basura (incluso dentro del casco urbano), por la producción de microorganismos patógenos que afecten la salud de las personas, por ser un lugar propicio para la reproducción de organismos vectores o transmisores de enfermedades como zancudos, ratas, cucarachas, etc.

4. La recuperación de materiales implica diversas opciones muchas veces complementarias como por ejemplo rehusar, reciclar, reparar. La idea es promover en el ámbito de gobiernos, empresas, instituciones y personas, lo que hemos denominado cultura de las erres, en oposición al úselo y tírelo.

5. En un sentido amplio podemos decir que aceptar la cultura de las erres supone tener una actitud amigable con el ambiente, usar racionalmente los recursos naturales, no contaminar la biosfera, evitar la generación de basura, no recalentar el planeta, preservar y conservar la diversidad biológica, utilizar fuentes de energía renovables y no contaminantes, y ahorrar energía.

Page 51: Breve Historia de la Educación Ambiental

RESIDUOS SOLIDOS Y CLASIFICACION

Material que no representa una utilidad o un valor económico para el dueño, el dueño se convierte por ende en generador de residuos. Desde el punto de vista legislativo lo mas complicado respecto a la gestión de residuos, es que se trata intrínsicamente de un termino subjetivo, que depende del punto de vista de los actores involucrados (esencialmente generador y fiscalizador)

El residuo se puede clasificar de varias formas, tanto por estado, origen o característica

Clasificación por estado

Un residuo es definido por estado según el estado físico en que se encuentre. Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este punto de vista sólidos, líquidos y gaseosos, es importante notar que el alcance real de esta clasificación puede fijarse en términos puramente descriptivos o, como es realizado en la practica, según la forma de manejo asociado : por ejemplo un tambor con aceite usado y que es considerado residuo, es intrínsicamente un liquido, pero su manejo va a ser como un sólido pues es transportado en camiones y no por un sistema de conducción hidráulica.

En general un residuo también puede ser caracterizado por sus características de composición y generación.

Clasificación por origen

Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine, esencialmente es una clasificación sectorial.

Esta definición no tiene en la practica limites en cuanto al nivel de detalle en que se puede llegar en ella.

Tipos de residuos más importantes : 

Residuos municipales:

Page 52: Breve Historia de la Educación Ambiental

La generación de residuos municipales varia en función de factores culturales asociados a los niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y estándares de calidad de vida de la población. El creciente desarrollo de la economía chilena ha traído consigo un considerable aumento en la generación de estos residuos. En la década de los 60, la generación de residuos domiciliarios alcanzaba los 0,2 a 0,5 Kg/habitante/día ; hoy en cambio, esta cifra se sitúa entre los 0,8 y 1,4 Kg/habitante/día.

Los sectores de más altos ingresos generan mayores volúmenes per cápita de los residuos, y estos residuos tiene un mayor valor incorporado que los provenientes de sectores más pobres de la población.

Residuos industriales :

La cantidad de residuos que genera una industria es función de la tecnología del proceso productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios, propiedades físicas y químicas de las materias auxiliares empleadas, combustibles utilizados y los envases y embalajes del proceso.

Residuos mineros :

Los residuos mineros incluyen los materiales que son removidos para ganar acceso a los minerales y todos los residuos provenientes de los procesos mineros. En Chile y en el mundo las estadísticas de producción son bastante limitados. Actualmente la industria del cobre se encuentra empeñada en la implementación de un manejo apropiado de estos residuos, por lo cual se espera en un futuro próximo contar con estadísticas apropiadas.

Residuos hospitalarios :

Actualmente el manejo de los residuos hospitalarios no es el mas apropiado, al no existir un reglamento claro al respecto. El manejo de estos residuos es realizado a nivel de generador y no bajo un sistema descentralizado. A nivel de hospital los residuos son generalmente esterilizados.

Page 53: Breve Historia de la Educación Ambiental

La composición de los residuos hospitalarios varia desde el residuo tipo residencial y comercial a residuos de tipo medico conteniendo substancias peligrosas.

Según el Integrated Waste Management Board de California USA se entiende por residuo medico como aquel que esta compuesto por residuos que es generado como resultado de :

a)      Tratamiento, diagnostico o inmunización de humanos o animales

b)      Investigación conducente a la producción o prueba de preparaciones medicas hechas de organismos vivos y sus productos

 

Clasificación por tipo de manejo

Se puede clasificar un residuo por presentar alguna características asociada a manejo que debe ser realizado :

Desde este punto de vista se pueden definir tres grandes grupos:

a)      Residuo peligroso : Son residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de manejar y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos para la salud o el medio ambiente cuando son manejados en forma inapropiada.

b)      Residuo inerte : Residuo estable en el tiempo, el cual no producirá efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente.

c)      Residuo no peligroso : Ninguno de los anteriores

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Es el conjunto de procedimientos y políticas que conforman el sistema de manejo de los residuos sólidos. La meta es realizar una gestión que sea ambiental y económicamente adecuada.

Page 54: Breve Historia de la Educación Ambiental

Antecentes históricos de manejo 

Desde el inicio del primer relleno sanitario en el área metropolitana de Santiago, Pozo la feria, han pasado mas de veinte años en los cuales esta actividad ha tenido un significativo progreso, en especial, en aquellos aspectos vinculados al medio ambiente y que tienen relación con el manejo de los líquidos percolados y el biogás.

Aun cuando los resultados obtenidos  son satisfactorios, desde el punto de vista sanitario, ambiental y económico, esto no ha sido suficiente como para evitar que esta actividad encuentre oposición en la comunidad.

La forma en que se ha manejado la disposición final de residuos sólidos urbanos en el área metropolitana de Santiago de Chile, ha sido la resultante de un proceso lógico en el cual se han tratado de concentrar dentro del marco legal vigente, los recursos económicos y la tecnología disponible.

Es así como el primer paso dado fue pasar de basurales ubicados al interior o en las inmediaciones del radio urbano a rellenos sanitarios. Este logro puede considerarse importante si se tiene en cuenta que a la fecha de estos cambios (1977 - 1979) las municipalidades no tenían dentro de su presupuesto un ítem para la disposición final adecuada a sus residuos sólidos.

Durante la década de los 80 los rellenos sanitarios experimentan substanciales mejoras en relación con la protección del medio ambiente. Se realizan estudios que permiten un manejo técnico de los líquidos percolados y el biogás y se comienzan a desarrollar programas de uso de los suelos ya recuperados, que dan inicio a la creación de áreas verdes para el sector urbano.

Sistema de manejo de residuos sólidos

Básicamente el sistema de manejo de los residuos se compone de cuatro sub sistemas:

a)      Generación : Cualquier persona u organización cuya acción cause la transformación de un material en un residuo. Una organización usualmente se vuelve generadora cuando su

Page 55: Breve Historia de la Educación Ambiental

proceso genera un residuo, o cuando lo derrama o cuando no utiliza mas un material.

b)      Transporte : Es aquel que lleva el residuo. El transportista puede transformarse en generador si el vehículo que transporta derrama su carga, o si cruza los limites internacionales (en el caso de residuos peligrosos), o si acumula lodos u otros residuos del material transportado.

c)      Tratamiento y disposición : El tratamiento incluye la selección y aplicación de tecnologías apropiadas para el control y tratamiento de los residuos peligrosos o de sus constituyentes. Respecto a la disposición la alternativa comúnmente más utilizada es el relleno sanitario.

d)      Control y supervisión : Este sub sistema se relaciona fundamentalmente con el control efectivo de los otros tres sub sistemas.

Riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos

Gestión negativa:

a)      Enfermedades provocadas por vectores sanitarios : Existen varios vectores sanitarios de gran importancia epidemiológica cuya aparición y permanencia pueden estar relacionados en forma directa con la ejecución inadecuada de alguna de las etapas en el manejo de los residuos sólidos.

b)      Contaminación de aguas : La disposición no apropiada de residuos puede provocar la contaminación de los cursos superficiales y subterráneos de agua, además de contaminar la población que habita en estos medios.

c)      Contaminación atmosférica : El material particulado, el ruido y el olor representan las principales causas de contaminación atmosférica

d)      Contaminación de suelos : Los suelos pueden ser alterados en su estructura debido a la acción de los líquidos percolados dejándolos inutilizados por largos periodos de tiempo 

Page 56: Breve Historia de la Educación Ambiental

e)      Problemas paisajísticos y riesgo : La acumulación en lugares no aptos de residuos trae consigo un impacto paisajístico negativo, además de tener en algunos caso asociado un importante riesgo ambiental, pudiéndose producir accidentes, tales como explosiones o derrumbes.

f)        Salud mental : Existen numerosos estudios que confirman el deterioro anímico y mental de las personas directamente afectadas.

Gestión positiva:

a)      Conservación de recursos : El manejo apropiado de las materias primas, la minimización de residuos, las políticas de reciclaje y el manejo apropiado de residuos traen como uno de sus beneficios principales la conservación y en algunos casos la recuperación de los recursos naturales. Por ejemplo puede recuperarse el material orgánico a través del compostaje.

b)      Reciclaje : Un beneficio directo de una buena gestión lo constituye la recuperación de recursos a través del reciclaje o reutilización de residuos que pueden ser convertidos en materia prima o ser utilizados nuevamente.

c)      Recuperación de áreas : Otros de los beneficios de disponer los residuos en forma apropiada un relleno sanitario es la opción de recuperar áreas de escaso valor y convertirlas en parques y áreas de esparcimiento, acompañado de una posibilidad real de obtención de beneficios energéticos (biogás)

GENERACION DE RESIDUOS 

Producción Per cápita (PPC) 

La producción de residuos sólidos domésticos es una variable que depende básicamente del tamaño de la población y de sus características socioeconómicas.

Page 57: Breve Historia de la Educación Ambiental

Una variable necesaria para dimensionar el sitio de disposición final es la llamada Producción per cápita (PPC). Este parámetro asocia el tamaño de la población, la cantidad de residuos y el tiempo; siendo la unidad de expresión el kilogramo por habitante por día (Kg/hab/día).

Estimación teórica de Producción per cápita (PPC)

La PPC es un parámetro que evoluciona en la medida que los elementos que la definen varían. En términos gruesos, la PPC varia de una población a otra, de acuerdo principalmente a su grado de urbanización, su densidad poblacional y su nivel de consumo o nivel socioeconómico. Otros elementos, como los periodos estaciónales y las actividades predominantes también afectan la PPC.

Es posible efectuar una estimación teórica de la PPC en función de las estadísticas de recolección y utilizando la siguiente expresión :

 

Otra alternativa de estimación es comparar con comunas de situación similar de la cual se disponga información fidedigna.

Estadísticas de generación

Un estudio presentado en 1995 dentro del contexto de la presentación de política para el manejo de los residuos sólidos

Page 58: Breve Historia de la Educación Ambiental

domiciliarios (CONAMA), realizado en lo Errázuriz presenta los siguientes valores de generación :

COMPOSICION DE LOS RESIDUOS

Basicamente trata de identificar en una base másica o volumétrica los distintos componentes de los residuos.

Usualmente los valores de composición de residuos sólidos municipales o domésticos se describen en términos de porcentaje en masa, también usualmente en base húmeda y contenidos items como materia orgánica, papales y cartones, escombros, plásticos, textiles, metales, vidrios, huesos, etc.

La utilidad de conocer la composición de residuos sirve para una serie de fines, entre los que se pueden destacar estudios de factibilidad de reciclaje, factibilidad de tratamiento, investigación, identificación de residuos, estudio de políticas de gestión de manejo.

Es necesario distinguir claramente en que etapa de la gestión de residuos corresponden los valores de composición. Los factores de que depende la composición de los residuos son relativamente similares a los que definen el nivel de generación de los mismos:

Un estudio presentado en 1995 dentro del contexto de la presentación de política para el manejo de los residuos sólidos domiciliarios (CONAMA), realizado en lo Errázuriz presenta los siguientes valores de composición :

Page 59: Breve Historia de la Educación Ambiental

Variaciones estaciónales en la generación de residuos

La cantidad y calidad de los residuos sólidos puede variar en forma significativa a través del año. comúnmente en climas temperados, la cantidad media diaria, semanal y mensual de residuos esta sobre la media anual durante los meses de veranos. Esto es atribuible en parte al aumento de la basura orgánica (por hábitos y disponibilidad para consumo), además de las probables actividades de mejoramiento urbano comúnmente realizadas en esta época.

En lugares donde la actividad de mejoramiento durante los meses de temporada de vacaciones puede aumentar en varias veces la media anual, aumentando la proporción de residuos domésticos y comerciales.

En lugares donde la generación de residuos industriales representa un porcentaje importante del total, el patrón de generación queda determinado por el tipo de industrias presentes.  

Residuos sólidos generados a partir de aguas servidas municipales e industriales

En países desarrollados, el agua servida, comercial e industrial es colectada y tratada previo a regresarla a los cursos de aguas. El material removido durante el tratamiento es lodo, un material sólido

Page 60: Breve Historia de la Educación Ambiental

que contiene típicamente un alto porcentaje de humedad. Los sólidos deshidratados pueden ser dispuestos en rellenos, aplicados a tierra como un mejorador de suelos o incinerado.

Los procesos industriales consumen una gran cantidad de agua para sus procesos. Las características de las aguas descargadas de las fuentes industriales son bastantes diferentes a las características de las aguas servidas domesticas en concentración, incluido los patógenos que generalmente están muy bajos o casi inexistente.

Generación de lodos a partir de la mejor tecnología de tratamientos de aguas servidas disponible (caso USA)

Características de los residuos 

Humedad

Es una característica importante para los procesos a que puede ser sometida la basura. Se determina generalmente de la siguiente forma: Tomar una muestra representativa, de 1 a 2 Kg , se calienta a 80ºC durante 24 horas, se pesa y se expresa en base seca o húmeda.

Page 61: Breve Historia de la Educación Ambiental

Densidad

La densidad de los sólidos rellenados depende de su constitución y humedad, por que este valor se debe medir para tener un valor más real. Se deben distinguir valores en distintas etapas del manejo.

Densidad suelta : Generalmente se asocia con la densidad en el origen. Depende de la composición de los residuos. En Chile fluctúa entre 0.2 a 0.4 Kg/l o Ton/m3.

Densidad transporte : Depende de si el camión es compactador o no y del tipo de residuos transportados. El valor típico es del orden de 0.6 Kg/l.

Densidad residuo dispuesto en relleno : Se debe distinguir entre la densidad recién dispuesta la basura y la densidad después de asentado y estabilizado el sitio. En Chile la densidad recién dispuesta fluctúa entre 0.5 a 0.7 Kg/l y la densidad de la basura estabilizada fluctúa entre 0.7 a 0.9 Kg/l

Poder calorífico

Se define como la cantidad de calor que puede entregar un cuerpo. Se debe diferenciar entre poder calorífico inferior y superior. El Poder Calorífico Superior (PCS) no considera corrección por humedad y el inferior (PCI) en cambio si. Se mide en unidades de energía por masa, [cal/gr], [Kcal/kg], [BTU/lb]. Se mide utilizando un calorímetro.

También se puede conocer a través de un calculo teórico, el cual busca en la bibliografía valores típicos de PC por componentes y se combina con el conocimiento de la composición de los residuos:

Page 62: Breve Historia de la Educación Ambiental

 

Esta tabla presenta un resumen de valores de caracterización física de los residuos tomada de diferentes estudios y memorias de tesis:

RECOLECCION Y TRANSPORTE 

Sistemas de recolección y tratamiento

Existen básicamente dos sistemas:

Sistema vertical (Ductos verticales)

Para diseñar, existe una normativa : Resolución ministerio de salud 7328. normas sobre eliminación de basuras en edificios elevados.

Pueden ser cilíndricos o rectangulares. Estos ductos están a la vista o no. Es usual agregar sistemas de compactación. No se aconseja su uso en el caso de hospitales (residuos biopeligrosos). Area transversal mínima de ductos es de 0.2 m2

Sistema horizontal

Existen una infinidad de variaciones sobre este procedimiento. Por ejemplo sistemas de carros a nivel municipal, o a menor escala, como recintos industriales, campos deportivos, etc.

Page 63: Breve Historia de la Educación Ambiental

Sistemas neumáticos :

Unifica los sistemas anteriores. Consiste en hacer pasar una corriente de aire aproximadamente a 90 km/h por el ducto para llevar residuos a una central de almacenamiento. Eventualmente se combina con sistemas de tratamiento.

En Latinoamérica se a implementado en hospitales del Brasil, no se usa para los residuos biopeligrosos (bio hazards)

En Chile este sistema se utiliza para el transporte de material, como los chips en la celulosa.

Almacenamiento de los residuos

Almacenamiento en sitio de generación

Para el diseño de los receptáculos debe separarse entre domiciliarios e industriales.

Domiciliarios : Dato básico producto PPC, contenedor más común 240 litros

Industria : Dato básico es la razón cantidad de producto / cantidad de residuo. A nivel industrial se usan contenedores que son receptáculos de gran volúmenes entre los más comunes se tienen los de 240, 1000, 1700 litros

Ejemplo practico :

Calcular el numero de contenedores de 240 litros necesarios para una junta vecinal, de 50 familias, con una media de 4 personas por familia. Ubicado en la comuna de Melipilla.

Datos :

Frecuencia de recolección = 3 veces por semana = Acumulación de basura por 3 días

Población = 50 familias x 4 personas = 200 habitantes

Page 64: Breve Historia de la Educación Ambiental

PPC = Se considera el valor medio de las situaciones socioeconómicas (este caso)

PPC = 0.7 Kg/hab/día

Densidad de la basura = 0.3 Kg/l

Disposición temporal de residuos industriales

En Chile no existen normas que regulen el almacenamiento de residuos sólidos industriales, en particular en los propios predios industriales. No obstante, el articulo 17 del reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo prescribe que dicho almacenamiento requiere de autorización sanitaria, la cual debe ser expresa tratándose de residuos peligrosos, conforme lo estipula el DFL Nº1 de 1989 del ministerio de salud.

Tiempo de almacenamiento : El almacenamiento de residuos peligrosos, definido en términos generales, corresponde a la acción de retener temporalmente en condiciones controladas residuos, en tanto se procesen para su aprovechamiento, tratamiento o disposición final. Específicamente, en USA se considera como recinto para almacenar residuos peligrosos, aquel en el que un generador acumula residuos peligrosos por mas de 90 días. Actividad para la cual es mandatario la obtención de un permiso. Pero, de acuerdo al volumen de residuos generados el tiempo limite

Page 65: Breve Historia de la Educación Ambiental

de acumulación de los mismos puede ser extendido hasta 180 o 270 días. 

Recolección

La recolección es la etapa más importante en términos de costos dentro de la gestión de los residuos (por sobre el 60% en Santiago y aun más en otras comunidades).

La recolección la realizan en general cuadrillas de hombres con equipos de recolección consistente en camiones de diversas características.

El sistema de recolección más satisfactorio que pueda proporcionarse a la población resultará después de un estudio cuidadoso en donde inciden numerosos factores como:

Tipo de residuo producido y cantidad Característica topográfica de la ciudad Clima Zonificación urbana Frecuencia de recolección Tipo de equipo Extensión del recorrido Localización de la basura Organización de las cuadrillas Rendimiento de las cuadrillas Responsabilidades

El punto de recolección mas adecuado es la recogida en la acera, porque reduce el tiempo necesario para cada servicio. La recolección de basuras se realiza generalmente de día en las zonas residenciales y durante la noche en las zonas comerciales de las grandes ciudades, para evitar problemas con el trafico.

Diseño básico de cuadrilla

El diseño optimo es una combinación de aspectos económicos y sanitarios

Page 66: Breve Historia de la Educación Ambiental

Los datos básicos para el diseño son los siguientes :

Ecuaciones básicas necesarias :

Page 67: Breve Historia de la Educación Ambiental

ESTACIONES DE TRANSFERENCIA

El transporte de los residuos se vuelve antieconómico si los residuos son trasladados a distancias muy grandes. Esto se hace más apreciable cuando la cuadrilla es mayor.

El uso de estaciones de transferencia se ha constituido en una alternativa económica para áreas urbanas donde se generan grandes cantidades de residuos y en que las distancias a los centros de procesos de residuos son importantes. En una estación de transferencia, el residuo es transferido desde camiones recolectores a unidades de transporte de mayor capacidad (transfers). Se puede utilizar vehículos por carreteras, barco o tren.

El análisis económico simplificado queda expresado por la siguiente grafica:

Page 68: Breve Historia de la Educación Ambiental

 

Ventajes de una estación de transferencia : Economía, el vehículo de recolección prolonga su vida útil, utilización de menos personal.

Desventajas : Oposición para la localización, difícil ampliación y menos flexibilidad para peak de generación.

 

Componentes mínimos de una estación de transferencia :

Entrada con zona buffer Balanza Plataforma de recepción Pozo de almacenamiento Equipo para mover residuos a los transfers Equipos de compactación, generalmente compactadores

estacionarios Sistema de captación y tratamiento de aguas Oficinas, etc.

RECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS

El mundo entero moderno se enfrenta a un problema cada vez más importante y grave: como deshacerse del volumen creciente de los residuos que genera.

La mayoría de los residuos terminan convirtiéndose en basura cuyo destino final es el vertedero o los rellenos sanitarios. Los vertederos y rellenos sanitarios son cada vez más escasos y plantean una

Page 69: Breve Historia de la Educación Ambiental

serie de desventajas y problemas. En ello el reciclaje se convierte en una buena alternativa, ya que reduce los residuos, ahorra energía y protege el medio ambiente.

La meta de cualquier proceso se reciclaje es el uso o re uso de materiales provenientes de residuos De importancia en el proceso de reciclaje es que el procedimiento comienza con una separación. Desde un punto de vista de eficiencia del rendimiento de estos sistemas de separación favorece que se haga una separación en el origen.

Existen tres actividades principales en el proceso del reciclaje:

        Recolección : Se deben de juntar cantidades considerables de materiales reciclables, separar elementos contaminantes o no reciclables y clasificar los materiales de acuerdo a su tipo especifico.

        Manufactura : los materiales clasificados se utilizan como nuevos productos o como materias primas para algún proceso.

        Consumo : Los materiales de desperdicio deben ser consumidos. Los compradores deben demandar productos con el mayor porcentaje de materiales reciclados en ellos. Sin demanda, el proceso de reciclaje se detiene.

 

Reciclaje de materia orgánica

La fracción orgánica puede ser reciclada mediante el compostaje. El compos es un abono y una excelente herramienta orgánica del suelo, útil en la agricultura, jardinería y obra publica.

Mejora las propiedades químicas y biológicas de los suelos.

Hace mas suelto y porosos los terrenos compactados y enmienda los arenosos.

Hace que el suelo retenga mas agua. 

Page 70: Breve Historia de la Educación Ambiental

Reciclaje de papel

El consumo de papel ( núcleos administrativos, editoriales de prensa, revistas, libros, etc.) y de cartón (envases y embalajes de los productos manufacturados) ha crecido también exponencialmente por el incremento de la población y de la cultura en todo el mundo desarrollado.

Cada uno de nosotros tira al año a aproximadamente 120 kg/año de papel

Beneficios ambientales del reciclaje de papel :

Disminución de la necesidad de fibras vegetales y vírgenes Disminución del volumen de residuos municipales (el 25% de

nuestros desperdicios esta compuesto de papel y cartón Disminución de la contaminación atmosférica y de la

contaminación del agua Disminución de las exportaciones de madera y de la

importación de papel, representadas en miles de toneladas al año

Papel reciclable

El papel reciclable se elabora sin utilizar cloro en el proceso de blanqueo de la pasta. Puede obtenerse papel ecológico a partir de papel reciclado, garantizando la mínima utilización de productos químicos y la depuración de las aguas residuales.

Obtenido, mayoritariamente, a partir de papel usado o residual. Se considera que cumple las condiciones de papel reciclado para la impresión y escritura, el que contiene, como mínimo, un 90% en peso de fibras de recuperación.

El papel reciclable no se debe mezclar con papel sucio, pañuelos desechables, papel de aluminio, papel de fax, papel engomado, plastificado, encerado, etc.

La separación de la tinta se lleva acabo mediante la adición de un jabón biodegradable y la inyección de aire, para crear burbujas a las que se adhiere la tinta. La tinta se concentra y se transporta a un centro de tratamiento

Page 71: Breve Historia de la Educación Ambiental

El rendimiento del papel viejo es alto, un 90% aproximadamente, frente al 50% del rendimiento celulósico de la madera.

Aproximados de recuperación (antecedentes de España Cataluña)

Papel de diario se recupera aproximadamente el 27 %

Papel de revistas y libros se recupera aproximadamente el 7.5 %

Papel de embalar se recupera aproximadamente el 30.7 %

Cartón se recupera aproximadamente el 81.3 %

Reciclaje de plásticos

Tanto en los residuos totales como en los de precedencia urbana, las poliofelinas son  el componente mayoritario. Le siguen de cerca en importancia el policloruro de vinilo y el poliestireno, en orden diferente según su origen el poliestireno reftalato.

Dentro de los residuos urbanos los plásticos representan aproximadamente el 10% en peso.

Factores que afectan al reciclado de los plásticos

La vida de un plástico no es infinita. Por mucho que se alargue la existencia mediante el reciclado su destino final es la incineración o el relleno sanitario. En algunos casos, únicamente el reciclado químico permite una Pseudo inmortalidad, especialmente en aquellos en los que es aplicable la depolimerización con generación de los monómeros de partida.

Page 72: Breve Historia de la Educación Ambiental

El tipo de tratamiento que se da a los residuos plásticos viene determinado por una serie de factores de muy distinta naturaleza, en pocos casos tecnológicos, y entre los que habría que destacar la disponibilidad de terreno aptos para su uso como rellenos sanitarios, legislación ambiental apoyos y subvenciones de autoridades gubernamentales regionales y locales, etc. Así, mientras en América y Europa la mayor parte de los residuos municipales son enterrados, en Japón, donde cada metro cuadrado es oro puro, se favorece su incineración.

El reciclado químico, hoy casi inexistente, se desarrollara en los próximos años de una forma importante. Las unidades de incineración de residuos con generación de calor o electricidad son un valioso medio de explorar el alto contenido energético de los plásticos, con poder calorífico intermedio entre el petróleo y el carbón.

Reciclaje de vidrio

Cada persona produce aproximadamente 37 kg de vidrio al año

Los beneficios ambientales del reciclaje de vidrios se traduce en una disminución de los residuos municipales, disminución de la contaminación del medio ambiente, y un notable ahorro de los recursos naturales. Cada kg de vidrio recogido sustituye 1.2 kg de materia virgen.

Reutilizar : Existen envases de vidrio retornable que, después de un proceso adecuado de lavado, pueden ser utilizados nuevamente con el mismo fin. Una botella de vidrio puede ser reutilizada entre 40 y 60 veces, con un gasto energético del 5% respecto al reciclaje. Esta es la mejor opción.

Reciclar : El vidrio es 100% reciclable y mantiene el 100% de sus cualidades: 1 kg de vidrio usado produce 1 kg de vidrio reciclado. El reciclaje consiste en fundir vidrio para hacer vidrio nuevo. La energía que ahorra el reciclaje de una botella mantendrá encendida una ampolleta de 100 watt durante 4 horas.

En la fabricación del vidrio se utiliza:

Page 73: Breve Historia de la Educación Ambiental

        Sílico, que da resistencia al vidrio

        Carbonato de calcio, que le proporciona durabilidad

        En el reciclaje del vidrio se utiliza como materia prima la calcina o vidrio desecho. Su fusión se consigue a temperaturas mucho más reducidas que las de fusión de minerales, por tanto, se ahorra energía.

 

Envases

Diariamente, utilizamos una cantidad considerable de envases de los llamados ligeros

        Envases de plásticos (poliestireno blanco, de color, PET, PVC, otros)

        Latas de hierro y aluminio

        Brics

Cada persona bota el aproximado a 48 kg de envases anualmente (antecedentes Cataluña España)

Los envases de plásticos se pueden reciclar para la fabricación de bolsas de plástico, mobiliario urbano, señalización, o bien para la obtención de nuevos envases de uso no alimentario.

Los Brics se pueden reciclar aprovechando conjuntamente sus componentes (fabricación de aglomerados), o bien con el aprovechamiento separado de cada material (reciclable del papel y valorización energética del poliestireno y el aluminio.

 

Pilas y baterías

Las pilas usadas no son un residuo cualquiera, son un residuo especial, toxico y peligroso.

Page 74: Breve Historia de la Educación Ambiental

Pilas Botón : Se utilizan en relojes, calculadoras, censores remotos, etc. A pesar de su reducido tamaño son las más contaminantes.

Pilas grandes : Pilas cilíndricas o de pequeñas baterías, que contienen menos metales pesados, pero se producen muchas más.

Cuando, incorrectamente, se tiran las pilas con los restos de los desechos, estas pilas van a parar a algún vertedero o al incinerador. Entonces el mercurio y otros metales pesados tóxicos pueden llegar al medio y perjudicar a los seres vivos.

Siguiendo la cadena alimentaria, el mercurio puede afectar al hombre.

Previo a la recolección o almacenamiento de pilas en cualquiera de sus variedades, se debe tener siempre presente, si existen plantas que traten este tipo de residuo, ya que al verse con una gran cantidad de pilas sin tener un destino,  podemos provocar mucho mas daño al ecosistema al botarlas concentradamente.

Con el reciclaje de las pilas, se recupera el mercurio (de elevado riesgo ambiental) y valorizamos el plástico, el vidrio y los otros metales pesados contenidos en las pilas.

Las pilas botón pueden ser introducidas en un destilador sin necesidad de triturarlas previamente. La condensación posterior permite la obtención de un mercurio con un grado de pureza superior al 96%

Las pilas normales pueden ser almacenadas en previsión de poner en marcha de forma inmediata un sistema por el cual serán trituradas mecánicamente, y de la que se obtendría escoria férrica y no férrica, papel, plástico y polvo de pila. Las tres primeras fracciones que se valorizan directamente

El polvo de pila sigue diferentes procesos para recuperar los metales que contiene

Aceites usados

Eliminar aceites usados sin ningún tipo de control contamina gravemente el medio ambiente.

Si se vierten al suelo, estamos contaminando y las aguas (ríos y acuíferos)

Page 75: Breve Historia de la Educación Ambiental

Si se vierten en la alcantarilla, contaminamos los ríos y dificultamos el buen funcionamiento de las plantas depuradoras.

Si se queman en forma inadecuada, contaminan la atmósfera.

Una alternativa de reciclaje es que los aceites usados de los talleres de reparación de automóviles, estaciones de servicio e industrias se transportaran a la planta de tratamiento. A partir de un proceso secuencial de destilación, se recupera separadamente agua que se aprovecha en el mismo proceso, gasóleo que se utiliza como combustible y aceite regenerado que se puede comercializar; a partir de 3 litros de aceite usado, se obtienen 2 litros de aceite regenerado

 

Los refrigeradores y el CFC

Los refrigeradores utilizan clorofluorocarburos, tanto en el sistema de refrigeración como en las espumas aislantes, unas substancias con un elevado riesgo ambiental y por sus efectos nocivos para la capa de ozono. Por ello se necesita una gestión adecuada de estos electrodomésticos cuando dejen de ser útiles.

En varias legislaciones se menciona que los residuos especiales son aquellos que requieren de un tratamiento especifico, de manera que no se debe mezclar con los residuos ordinarios porque podrían afectar muy negativamente al medio ambiente. Los clorofluorocarburos, mas bien conocidos como CFC, son los responsables de que los refrigeradores y otros aparatos de refrigeración que también los contienen deban considerarse como residuos especiales.

Si los CFC se liberan a la atmósfera, favorecen la destrucción de la capa de ozono, esta capa filtra la radiación solar, de manera de que

Page 76: Breve Historia de la Educación Ambiental

una parte importante de los rayos ultra violetas son absorbidos y no llegan a la superficie terrestre. Cuando el grueso de la capa de ozono diminuye, se produce un aumento de la radiación ultra violeta que la atraviesa.

Los efectos de este fenómeno son negativos para la humanidad. por una parte, porque la radiación ultravioleta es nociva para la mayoría de los seres vivos y por otra parte contribuye a la alteración del clima.

Todos los refrigeradores y aparatos de refrigeración producidos antes de 1995 contienen CFC y los contienen de la siguiente manera:

El CFC R-12 se encuentra en el sistema de refrigeración El CFC R-11 esta presente en las espumas aislantes de

poliuretano, donde actúan como agente expansores. El contenido de un refrigerado promedio es de

aproximadamente de 1kg. de CFC.

DISPOSICION FINAL

Después que el residuo a sido tratado este se encuentra listo para su disposición. La forma y tipo del residuo determina en gran parte donde la disposición será permitida. Un limitado grupo de residuos puede ser dispuesto por inyección a pozos profundos y en descargas submarinas a océanos, muchos residuos gaseosos y particulados son dispuestos en la atmósfera.

Los residuos sólidos comúnmente son depositados en :

Basural Botaderos Botaderos controlados Vertederos Rellenos sanitarios Depósitos de seguridad

Cuadro comparativo de las diferentes alternativas de deposito

Page 77: Breve Historia de la Educación Ambiental

RELLENOS SANITARIOS

Un relleno sanitario es una obra de ingeniería destinada a la disposición final de los residuos sólidos domésticos, los cuales se disponen en el suelo, en condiciones controladas que minimizan los efectos adversos sobre el medio ambiente y el riesgo para la salud de la población.

La obra de ingeniería consiste en preparar un terreno, colocar los residuos extenderlos en capas delgadas, compactarlos para reducir su volumen y cubrirlos al final de cada día de trabajo con una capa de tierra de espesor adecuado.

Un relleno sanitario planificado y ambiental de las basuras domesticas ofrece, una vez terminada su vida útil, excelentes perspectivas de una nueva puesta en valor del sitio gracias a su eventual utilización en usos distintos al relleno sanitario; como ser actividades silvoagropecuarias en el largo plazo.

El relleno sanitario es un sistema de tratamiento y, a la vez disposición final de residuos sólidos en donde se establecen condiciones para que la actividad microbiana sea de tipo anaeróbico (ausencia de oxigeno). Este tipo de método es el más recomendado para realizar la disposición final en países como el nuestro, pues se adapta muy bien a la composición y cantidad de residuos sólidos

Page 78: Breve Historia de la Educación Ambiental

urbanos producidos; aseveración que, por lo demás, se encuentra muy bien documentada en la bibliografía.

La definición mas aceptada de relleno sanitario es la dada por la sociedad de ingenieros civiles (ASCE) ; Relleno sanitario es una técnica para la disposición de residuos sólidos en el suelo sin causar perjuicio al medio ambiente y sin causar molestias o peligro para la salud y seguridad publica, método este, que utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo menor posible, reduciendo su volumen al mínimo practicable, para cubrir los residuos así depositados con una capa de tierra con la frecuencia necesaria, por lo menos al final de cada jornada.

Requerimientos generales de los rellenos sanitarios

El sitio debe tener espacio necesario para almacenar los residuos generados por el área en el plazo definido por el diseño.

El sitio es diseñado, localizado y propuesto para ser operado de forma que la salud, las condiciones ambientales y el bienestar sea garantizado.

El sitio es localizado de manera de minimizar la incompatibilidad con las características de los alrededores y de minimizar el efecto en los avalúos de estos terrenos.

El plan de operación del sitio se diseña para minimizar el riesgo de fuego, derrames y otros accidentes operacionales en los alrededores.

El diseño del plan de acceso al sitio se debe hacer de forma de minimizar el impacto en los flujos.

Tipos de rellenos

El parámetro básico de diseño de un relleno es el volumen. Este depende del área cubierta, la profundidad a la cual los residuos son depositados, y el radio de material de cobertura y residuo. Debido a que la tasa de generación de residuos es usualmente definida en unidades másicas un parámetro adicional que influencia la capacidad del relleno es la densidad in situ de la basura y el material de cobertura.

Generalmente todo diseño de relleno incluye algunas obras comunes. Zonas buffer y pantallas perimetrales son necesarias para

Page 79: Breve Historia de la Educación Ambiental

aislar el relleno de los vecinos y el sitio. Son necesarios cercos perimetrales para evitar el acceso no autorizado al sitio, se requiere un cuidadoso mantenimiento del frente de trabajo. Durante tiempos inclementes podría ser necesario contar con tractores para asistir a los camiones. El barro y suciedad que se adhieren al camión por su operación en el sitio debe ser retirado del mismo antes que abandone el recinto del relleno.

Método de trinchera o zanja

Este método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar periódicamente zanjas de dos a tres metros de profundidad, con el apoyo de una retroexcavadora o tractor oruga. Incluso existen experiencias de excavación de trincheras de hasta 7 metros de profundidad para relleno sanitario. La tierra se extrae se coloca a un lado de la zanja para utilizarla como material de cobertura. Los desechos sólidos se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con tierra.

La excavación de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que respecta a la profundidad del nivel freático como al tipo de suelo. Los terrenos con nivel freático alto o muy próximo a la superficie no son apropiados por el riesgo de contaminar el acuífero. Los terrenos rocosos tampoco lo son debido a las dificultades de excavación.

Método de área

En áreas relativamente planas, donde no sea posible excavar fosas o trincheras para enterrar las basuras, estas pueden depositarse directamente sobre el suelo original, elevando el nivel algunos metros. En estos casos, el material de cobertura deberá ser importado de otros sitios o, de ser posible, extraído de la capa superficial. En ambas condiciones, las primeras celdas se construyen estableciendo una pendiente suave para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se eleva el terreno.

Se adapta también para rellenar depresiones naturales o canteras abandonadas de algunos metros de profundidad. El material de

Page 80: Breve Historia de la Educación Ambiental

cobertura se excava en las laderas del terreno, o en su defecto se debe procurar lo mas cerca posible para evitar el encarecimiento de los costos de transporte. La operación de descarga y construcción de las celdas debe iniciarse desde el fondo hacia arriba.

Clasificación de rellenos sanitarios

Clasificación según clase de residuo depositado 

Tradicional con residuos sólidos urbanos seleccionados : No acepta ningún tipo de residuo de origen industrial, ni tampoco lodos.

Tradicional con residuos sólidos urbanos no seleccionados: Acepta además de los residuos típicos urbanos, industriales no peligrosos y lodos previamente acondicionados

Rellenos para residuos triturados: Recibe exclusivamente residuos triturados, aumenta vida útil del relleno y disminuye el material de cobertura.

Rellenos de seguridad: Recibe residuos que por sus características deben ser confinados con estrictas medidas de seguridad.

Relleno para residuos específicos: Son rellenos que se construyen para recibir residuos específicos (cenizas, escoria, borras, etc.)

Rellenos para residuos de construcción: Son rellenos que se hacen con materiales inertes y que son residuos de la construcción de viviendas u otra

Clasificación según las características del terreno utilizado

En áreas planas o llanuras : Mas que rellenamiento es una depositación en una superficie. Las celdas no tienen una pared o una ladera donde apoyarse, es conveniente construir pendientes adecuadas utilizando pretiles de apoyo para evitar deslizamientos. No es conveniente hacer este tipo de relleno en zonas con alto riesgo de inundación.

En quebrada : Se debe acondicionar el terreno estableciendo niveles aterrazados, de manera de brindar una base adecuada que sustente las celdas. Se deben realizar las obras necesarias para captar las aguas que normalmente escurren por la quebrada y entregarlas a su cause aguas abajo del relleno.

En depresiones : Se debe cuidar el ingreso de aguas a la depresión, tanto provenientes de la superficie o de las

Page 81: Breve Historia de la Educación Ambiental

paredes por agua infiltrada. La acumulación normal del relleno. La forma de construir el relleno dependerá del manejo que se de al biogás o a los líquidos percolados.

En laderas de cerros : Normalmente se hacen partiendo de la base del cerro y se va ganando altura apoyándose en las laderas del cerro. Es similar al relleno de quebrada. Se deben aterrazar las laderas del cerro aprovechando la tierra sacada para la cobertura y tener cuidado de captar aguas lluvias para que no ingresen al relleno.

En ciénagas, pantanos o marismas : Método muy poco usado por lo difícil de llevar a cabo la operación, sin generar condiciones insalubres. Es necesario aislar un sector, drenar el agua y una vez seco proceder al rellenamiento. Se requiere equipamiento especializado y mano de obra.

CRITERIOS AMBIENTALES EN RELLENOS SANITARIOS

Los problemas sanitarios causados por la disposición de los residuos sólidos en el suelo se deben a la reacción de las basuras con el agua y a la producción de gases, riesgo de incendios y explosiones.

Los residuos sólidos están compuestos físicamente por un 40 a 50% de agua, vegetales, animales, plásticos, desechos combustibles, vidrios, etc. Químicamente están compuestos por sustancias orgánicas, compuestos minerales y residuos sólidos peligrosos.

Las substancias liquidas y los sólidos disueltos y suspendidos tienden a percolar por la masa de residuos sólidos y posteriormente en el suelo. Este esta constituido por materia sólida, aire y agua. A partir de determinada profundidad se encuentra el nivel freático donde el agua se mueve a baja velocidad de alta a baja presión horizontalmente y en dirección vertical por efecto de la gravedad, por ascensión capilar entre los granos del suelo.

Las substancias contaminantes del lixiviado al percolar a través del suelo, adquieren gran agilidad al llegar al nivel freático y puede contaminar el agua de los manantiales, las subterráneas por las fisuras y otras fallas de las rocas y suelos impermeables, a la vez de causar un efecto negativo en la calidad del suelo.

Page 82: Breve Historia de la Educación Ambiental

La percolación de los contaminantes depende de la permeabilidad del suelo y esta dada por el coeficiente K que en arenas es de 10-1 a 10-3 cm/s y en suelos arcillosos es de 10-8 cm/s. El terreno ideal sería con un K de 10-7 cm/s y que tenga un nivel freático de más de 3 metros.

Todo lo anterior lleva a tener en cuenta el microclima dentro del cual tenemos la lluvia que influye en los fenómenos biológicos y químicos, con el transporte de contaminantes, problemas en vías de acceso y del trabajo en si del relleno sanitario, por lo tanto el relleno debe ser drenado superficialmente por la periferia y el fondo del relleno. El viento también causa molestias, llevando los olores y el polvo a las vecindades.

 

Principales factores involucrados en la selección de sitios para rellenos sanitarios :

   

Page 83: Breve Historia de la Educación Ambiental

Zonas de exclusión

Se entenderá zona de exclusión cualquier zona, que por alguna característica, tanto humana, social. Ecológica, política o económica no pueda ser considerada para la habilitación de un relleno sanitario. Los casos más típicos son los siguientes :

Distancias mínimas : La distancia mínima del sitio de disposición a la residencia más cercana, pozo de suministro de agua, fuente de agua potable, hotel, restaurante, procesador de alimentos, colegios, iglesias o parques públicos debe ser a lo mínimo de 300 metros (o el equivalente indicado por la regulación).

Distancias a aeropuertos : La distancia entre el aeropuerto comercial y el punto seleccionado es importante si en el relleno sanitario van a recibirse residuos de alimentos (tanto domiciliarios como de algún proceso industrial), pues estos pueden atraer pájaros en un radio de varios km. Si la operación del residuo es apropiada el problema puede ser aminorado. Se recomiendan distancias de 8 km., sin embargo, este valor puede ser reducido si es justificado.

Distancias a cursos de agua superficial : La distancia entre la carga de los residuos y el curso de agua superficial más cercano debe ser a lo mínimo de 100m (o el equivalente a la regulación correspondiente). Este parámetro dependerá fundamentalmente de las condiciones hidrogeológicas del sitio.

Distancias a áreas inestables : El sitio seleccionado debe estar a un mínimo de 100m de áreas inestables (por ejemplo área de derrumbes) para asegurar la estabilidad estructurar del sitio.

Distancias a áreas de exclusión : El sitio debe estar localizado fuera de los limites de cualquiera área de exclusión delimitada por la autoridad correspondiente.

ACTIVIDAD BIOLOGICA DENTRO DEL RELLENO SANITARIO 

La actividad biológica dentro de un relleno sanitario se presenta en dos etapas relativamente bien definidas :

        Fase aeróbica : Inicialmente, parte del material orgánico presente en las basuras es metabolizado aeróbicamente (mientras exista disponible oxigeno libre), produciéndose un fuerte aumento en la temperatura. Los productos que

Page 84: Breve Historia de la Educación Ambiental

caracterizan esta etapa son el dióxido de carbono, agua, nitritos y nitratos

        Fase anaeróbica : A medida que el oxigeno disponible se va agotando, los organismos facultativos y anaeróbicos empiezan a predominar y proceden con la descomposición de la materia orgánica, pero más lentamente que la primera etapa. Los productos que caracterizan esta etapa son el dióxido de carbono, ácidos orgánicos, nitrógeno, amoniaco, hidrógeno, metano, compuestos sulfurados (responsables del mal olor) y sulfitos de fierro, manganeso e hidrógeno.

 

Además, algunos de estos productos producen reacciones químicas dentro y fuera del relleno. En consecuencia, otras reacciones similares se llevan a cabo, como resultado de la interacción de algunos subproductos de descomposición, entre ellos mismos o con las basuras con que entran en contactos. Muchos de estos productos, en la eventualidad de emerger libremente del relleno, como gases o líquidos, podrían provocar serios trastornos ambientales.

Lixiviados o líquidos percolados

Los residuos, especialmente los orgánicos, al ser compactados por maquinaria pasada liberan agua y líquidos orgánicos, contenidos en su interior, el que escurre preferencialmente hacia la base de la celda. La basura, que actúa en cierta medida como una esponja, recupera lentamente parte de estos líquidos al cesar la presión de la maquinaria, pero parte de él permanece en la base de la celda. Por otra parte, la descomposición anaeróbica rápidamente comienza actuar en un relleno sanitario, produciendo cambios en la materia orgánica, primero de sólidos a liquido y luego de liquido a gas, pero es la fase de licuefacción la que ayuda a incrementar el contenido de liquido en el relleno, y a la vez su potencial contaminante. En ese momento se puede considerar que las basuras están completamente saturadas y cualquier agua, ya sea subterránea o superficial, que se infiltre en el relleno, lixiviara a través de los desechos arrastrando consigo sólidos en suspensión, y compuestos

Page 85: Breve Historia de la Educación Ambiental

orgánicos en solución. Esta mezcla heterogénea, de un elevado potencial contaminante, es lo que se denomina lixiviados o líquidos percolados

Composición de líquidos percolados de un relleno sanitario con desechos domésticos :

   

IMPERMEABILIZACION DEL FONDO DEL RELLENO

Teniendo en consideración las características de los componentes en los líquidos percolados, es indiscutible que estos pueden contaminar las aguas y los suelos con los cuales entran en contacto.

Seria ideal evitar todo tipo de contacto entre líquidos percolados, el agua y suelos subterráneos, pero, para tal efecto, habría que cuidar muchos aspectos que encarecerían la obra en tal forma que seria imposible de realizar. Sin embargo, llevar este contacto a un nivel mínimo de modo que las características de la napa no sufran grandes variaciones y que el uso actual o eventual de ella no sea afectado, es perfectamente posible.

Ahora bien, no hacer nada en base a suponer que los contaminantes serán diluidos en las aguas subterráneas es un error, que puede causar un gran daño, ya que una vez que las

Page 86: Breve Historia de la Educación Ambiental

aguas y suelos han sido contaminados será muy difícil revertirlas a las condiciones originales. El escurrimiento de las aguas subterráneas, por lo general, es laminar, lo que hace que la dispersión del contaminante sea por difusión y no por dilución, y como las velocidades de las napas y las tasas de difusión son bajas, hacen que configure una zona de contaminación bastante peligrosa.

Los contaminantes de origen orgánico son los más abundantes en los líquidos percolados, pero ellos van perdiendo esa característica en el transcurso del tiempo. Por otra parte, es un hecho comprobado que gran parte de ellos quedan retenidos al tener que pasar por un medio arcilloso, contribuyendo en gran medida a aumentar la impermeabilidad del medio.

El uso de arcilla como medio impermeabilizante es bastante común en América, a continuación se mostrara una forma de poner este material para lograr esta condición impermeabilizante.

Sobre el terreno emparejado se colocaran 0.60 metros de material arcilloso, homogéneo, sin contenido orgánico, con no menos de 40% de su peso seco que pase la malla ASTM Nº200. este material se colocara en capas de 0.20 o 0.30 metros, con una humedad algo mayor a la optima determinada por el ensaye Proctor Modificado compactándose cada capa con rodillo pata de cabra o similar hasta obtener una densidad seca no inferior a 90% de la densidad seca máxima establecidas por el ensaye citado. El coeficiente de permeabilidad en el laboratorio para el material arcilloso no será superior a K=10-6 (cm/s).

La capa de arcilla compactada, deberá mantenerse permanentemente húmeda para evitar su agrietamiento, hasta que se cubra con basura, por lo que se recomienda construir esta impermeabilidad solo con la extensión necesaria para ejecutar con comodidad el relleno sanitario.

Últimamente se a empleado bastante la arcilla en espesores de 20 a 30 cm con polietileno de alta densidad entre medios, el espesor de este polietileno oscila entre 1 y 2 mm.

Page 87: Breve Historia de la Educación Ambiental

Otras geomembranas bastante usadas son el polietileno cloro sulfonado (Hypalon) y el polivinil clorado (PVC), en ocasiones las geomembranas son usadas con geotextiles (tejidos esponjosos) con el fin de protegerlas de desgarramientos y/o punzonamientos.

 

Control de los lixiviados o percolados

Como consecuencia de la impermeabilización del relleno sanitario, se acumulan en este una gran cantidad de líquidos percolados, los cuales deben ser manejados en forma apropiada. Es importante tener en el relleno sanitario los elementos necesarios para mantener un control total de los lixiviados, estos pueden ir desde almacenamientos en lagunas para luego recircularlos con equipos de bombeo, hasta sistemas de drenaje al interior del relleno, depósitos de almacenamiento y tratamiento químico y/o biológico.

Es importante establecer un sistema de monitoreo rutinario que permita detectar y anticipar un eventual paso de líquidos percolados a trabes del terreno y subsecuentemente adoptar las medidas preventivas y correctivas que corresponda para evitar riesgos a la población, por consumo de agua de mala calidad.

Tratamiento del lixiviado

El tipo de instalaciones de tratamiento dependerá de las características del lixiviado, y en segundo lugar, de la localización geográfica y física del relleno sanitario. Las características más preocupantes del lixiviado influyen: DBO, DQO, sólidos totales disueltos (STD), metales pesados y constituyentes tóxicos sin especificar.

El lixiviado contiene concentraciones extremadamente altas de STD, por ejemplo sobre 50.000 (mg/l), puede ser difícil tratar biológicamente. Con valores altos de DBO es preferible emplear procesos de tratamientos anaeróbicos, porque los procesos de tratamientos aeróbicos son caros. Concentraciones altas de sulfato pueden limitar el uso de procesos de tratamientos anaeróbicos, debido a la producción de olores procedentes de la reducción biológica de sulfatos a sulfuros. La toxicidad producida por los

Page 88: Breve Historia de la Educación Ambiental

metales pesados también es un problema para muchos procesos de tratamiento biológico. Otra cuestión importante es : ¿Cuál debería ser el tamaño de las instalaciones de tratamiento? La capacidad de las instalaciones de tratamiento dependeran del tamaño del relleno sanitario y la vida útil esperada.

Una investigación realizada en la sección de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad de Chile acerca del tratamiento físico-químico de los lixiviados a fines de la década de los 80 y principios de los 90, entrego las siguientes conclusiones :

        El tratamiento físico-químico de percolados, consistentes en coagulación con Sulfato de Aluminio o Cloruro Férrico a pH elevado o en precipitación con Cal o Hidróxidos de Sodio, produce en los percolados modificaciones de olor y remoción de color, turbiedad, materia orgánica y metales, lo que facilita su manejo y disposición.

Las remociones de materia orgánica alcanzada, esta en el rango de 35% en términos de DQO y en el caso de los metales: 99.3% de Fe. 98.8% Mn y 63.9% de Cu.

        El tratamiento físico-químico de percolados, produce una gran cantidad de lodos y consume una alta cantidad de reactivos. Estos lodos pueden ser depositados en el mismo relleno sanitario. La disposición final de los líquidos tratados debe ser evaluada considerando el impacto ambiental que producirán.

        Para situaciones en las cuales los líquidos percolados generados por un relleno sanitario presenten problemas de manejo solo algunos meses al año, el tratamiento físico-químico aun cuando tiene un alto costo, resulta recomendable porque permite reducir a niveles aceptables los problemas de olor y facilita el manejo de los líquidos.

 

Page 89: Breve Historia de la Educación Ambiental

Producción de biogás

Cuando los residuos se descomponen en condiciones anaeróbicas, se generan gases como subproductos naturales de esta descomposición. En un relleno sanitario, la cantidad de gases producido y su composición depende del tipo de residuo orgánico, de su estado y de las condiciones del medio que pueden favorecer o desfavorecer el proceso de descomposición.

La descomposición de la materia orgánica en los rellenos sanitarios, que se realiza por la actividad microbiana anaeróbica, genera diversos subproductos, entre ellos el biogás. Por lo tanto, condiciones favorables de medio para la supervivencia de los microorganismos anaeróbicos pueden desarrollarse a temperaturas de entre 10 y 60ºC, teniendo un optimo entre 30 y 40ºC (fase mesofílica) y otro entre 50 y 60ºC (fase termofílica). El pH entre 6.5 y 8.5 permite un buen desarrollo de los microorganismos teniendo un optimo entre 7 y 7.2

Por lo general, los componentes principales del biogás son el metano (CH4) y el dióxido de carbono (CO2), en proporciones aproximadamente iguales, constituyendo normalmente mas del 97% del mismo. Ambos gases son incoloros e inodoros, por lo que son otros gases, como el ácido sulfhídrico y el amoniaco los que le otorgan el olor característico al biogás y permiten su detección por medio del olfato.

El gas metano se produce en los rellenos en concentraciones dentro del rango de combustión, lo que confiere al biogás ciertas características de peligrosidad por riesgos de incendio o explosión y por lo mismo, la necesidad de mantener un control sobre él.

Componentes del biogás :

Page 90: Breve Historia de la Educación Ambiental

 

Control del biogás

En los rellenos sanitarios de área, se utilizan varios niveles de celdas para dar disposición a los residuos, por lo que es probable que se tenga una producción continua de biogás después de algunos años, cuando se alcancen unos tres niveles de celdas. Por esta razón resulta conveniente instalar chimeneas de drenaje, distante 20 a 25 metros entre sí, en realidad esta ultima distancia debe ser obtenida a través de estudios en el terreno, lo que permite determinar lo que se denomina radio de influencia (distancia desde el centro de la chimenea que es influenciada por el drenaje).

Cuando los rellenos sanitarios son construidos en depresiones, ya sean naturales o artificiales resulta conveniente hacer un drenaje perimetral con el fin de evitar la migración lateral, este puede ser continuo o constituido por chimeneas colocadas a menores distancias que las ubicadas al interior del relleno. El gas de los drenes puede ser quemado en el mismo relleno o ser extraído para almacenarlo en gasómetros y luego enviarlo al consumo domiciliario o industrial.

Page 91: Breve Historia de la Educación Ambiental

CALCULO DE CELDAS TIPOS PARA RELLENOS SANITARIOS 

Calculo del frente de trabajo

Page 92: Breve Historia de la Educación Ambiental

 Altura de la Celda

La altura de la celda dependerá de la cantidad de residuo llegado al relleno sanitario, como así también la explotación del biogás producido. Pudiendo llegar a los 5m y más

El talud del frente de trabajo será de 1:3, es decir, de 1 metro de altura por 3 metros de base, lo que corresponde a un ángulo de 18º y que es una pendiente que permite el buen desenvolvimiento de los equipos compactadores. Los taludes laterales serán  1:1

Calculo del avance diario

Calculo del material de cobertura

El material de cobertura (tierra), generalmente varia entre 0.10 y 0.30 metros

De acuerdo con la figura de la celda en :

Page 93: Breve Historia de la Educación Ambiental

IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS RELLENOS SANITARIOS

Los impactos ambientales que sufre el medio ambiente a través del desarrollo de las tres etapas de un relleno sanitario son de diferentes características y talvez lo más relevante y que trascienden mayormente son aquellas que se producen en la etapa de operación y construcción del relleno. Los efectos de los variados impactos pueden verse incrementado o disminuidos por las condiciones climáticas del lugar y por el tamaño de la obra.

Impactos ambientales en la etapa de habilitación

Remoción capa superficial de suelos (alteración vegetación y fauna)

Movimientos de tierra Intercepción y desviación de aguas lluvias superficiales Interferencia al transito (efectos barreras) Alteración permeabilidad propia del terreno Alteración paisaje Fuente de trabajo (corto plazo) Actividades propias de una faena de obras civiles: ruido,

polvo, transito, movimiento de maquinaria pesada.

Impactos ambientales en la etapa de operación y construcción del relleno

Impactos por incremento del movimiento Contaminación atmosférica; olores, ruidos, material

particulado, biogás Contaminación de aguas; líquidos percolados

Page 94: Breve Historia de la Educación Ambiental

Contaminación y alteración del suelo; diseminación de papeles, plástico, y materias livianas, extracción de tierra para ser utilizada como material de cobertura

Impacto paisajístico; cambio en la topografía del terreno, modificación en la actividad normal del área

Impacto social; fuente de trabajo, efecto NIMBY (nadie lo quiere), incremento actividad vial.

Impactos ambientales en la etapa de clausura

Impacto paisajístico; recuperación vegetación, recuperación fauna

Impacto social; integración de áreas a la comunidad, disminuye fuente de trabajo

 

Medidas de mitigación

Las medidas de mitigación empleadas para reducir los impactos ambientales negativos de un relleno sanitario dependen de una serie de factores, entre los cuales destacan : las características del proyecto, tecnología usada, localización, condiciones de operación (tamaño, clima), etc., no obstante es posible identificar los impactos mas frecuentes generado por este tipo de faena y las medidas que normalmente se emplean para su mitigación.

Olores :

Utilización de pantallas vegetales, (árboles, arbustos) Tratamiento de los líquidos percolados Quema del biogás cuando hay metano suficiente

Ruidos :

        Pantallas vegetales

        Utilizar equipos de baja emisión de ruidos

Alteración del suelo :

Adecuada impermeabilización del relleno sanitario, para evitar filtraciones

Page 95: Breve Historia de la Educación Ambiental

Vegetación para evitar erosión rellenamiento para evitar nivelar zonas con asentamiento diferencial o pendientes fuertes.

Diseminación de materiales :

Configurar barreras para evitar que el viento incida sobre el frente de trabajo

Utilizar mallas interceptoras Desprender residuos de camiones antes que abandonen el

relleno

Material particulado :

        Riego de camino y de la tierra acumulada para el recubrimiento

        Pantallas vegetales en el perímetro del relleno

  Control de vectores :

Mantener aislado sanitariamente el recinto medieante la formación de un cordón sanitario que impida la infestación del relleno por roedores y el paso de especies animales desde y hacia el recinto.

Realizar fumigaciones y desratizaciones como minino, cada 6 meses. Los elementos químicos que se empleen en esta actividad, deben estar acordes con la legislación.

Incremento movimiento vehicular

Tratar de que la recolección se haga en horas diferidas En caso de vehículos de estaciones de transferencia tratar

que estos lleguen en forma secuencial.

Líquidos percolados :

Almacenamiento en depósitos cerrados Recirculación Tratamiento físico químico y/o biológico

Biogás :

Extracción con fines de utilización Quema controlada

Page 96: Breve Historia de la Educación Ambiental
Page 97: Breve Historia de la Educación Ambiental

POLITICAS AMBIENTALES

Política ambiental

La política ambiental es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sostenible. Desde los años 70, con la conciencia ambiental creciente, se ha convertido en un sector político autónomo cada vez más importante tanto a nivel regional y nacional como internacional. En los gobiernos de muchos países hay un ministerio encargado de temas ambientales y se han creado partidos verdes.

La definición de una política ambiental a nivel de empresa es un requisito de los sistemas de gestión medioambiental certificados como ISO 14001 o EMAS.

Principios de la política ambiental

Aunque no existe un acuerdo general sobre los principios de la política ambiental, hay algunas bases generalmente aceptadas.

Los principios del desarrollo sostenible. El principio de responsabilidad. El principio de prevención, según el cual siempre es mejor

prevenir que corregir. El principio de sustitución que exige remplazar sustancias

peligrosas por substitutos menos contaminantes y procesos de alta intensidad energética por otros más eficientes siempre que estén disponibles. Para determinar las mejores técnicas disponibles, 32 grupos de trabajo en el Institute for Prospecitve Technological Studies en Sevilla elaboran y revisan los llamados BAT Reference Documents para cada sector industrial.

El principio de: "el que contamina paga" para los casos en los que no se puede prevenir el daño ambiental, siempre que sea posible identificar el causante.

El principio de la coherencia que requiere la coordinación de la política ambiental con otros departamentos y la integración de cuestiones ambientales en otros campos (por ejemplo política de infraestructuras, política económica).

Page 98: Breve Historia de la Educación Ambiental

Principio de la cooperación, según el que la integración de importantes grupos sociales en la definición de metas ambientales y su realización es indispensable.

La política ambiental debe basarse siempre en los resultados de investigaciones científicas.

Instrumentos de la política ambiental

Instrumentos jurídicos: El conjunto de normas y disposiciones legales respeto al medio ambiente a nivel local, regional, nacional e internacional.

Instrumentos administrativos: Evaluaciones, controles, autorizaciones y regulaciones. Algunos ejemplos son las evaluaciones de impacto ambiental y auditorías ambientales.

Instrumentos técnicos: La promoción y aplicación las mejores tecnologías disponibles tanto para acciones preventivas como correctoras.

Instrumentos económicos y fiscales: Subvenciones, impuestos, tarifas y tasas. La idea es recompensar parte de los costes de acciones positivas y penalizar los que perjudican al medio para internalizar los costes ambientales.

Instrumentos sociales: Los puntos claves de este instrumento son la información y la participación. Intentan concienciar a la sociedad a través de la educación ambiental, información pública y integración en proyectos ambientales.

Problemas de la política ambiental

Problemas de un sector político interrelacionado La política ambiental está estrechamente interrelacionado con otros sectores políticos, cuyas decisiones y programas influyen directamente en sus resultados y requiere un alto nivel de coordinación. Particularmente la política de infraestructuras, la política económica, la política agrícola y la ordenación del territorio se entrecruzan con la política ambiental y la coherencia es una meta ambiciosa. Por eso, requiere un alto nivel de trabajo interdisciplinario y el poder de convencer e imponerse a otros intereses políticos, lo cual muchas veces es difícil, dependiendo de la posición de los departamentos medioambientales dentro de la jerarquía del gobierno.

Problemas de un sector político con resultados a largo plazo

La política estatal piensa en periodos de elección y el personal cambia según los resultados de estas. Los problemas del medio ambiente son a largo plazo y las decisiones y programas necesitan

Page 99: Breve Historia de la Educación Ambiental

tiempo para mostrar resultados. No es un campo político que permite acciones populares con resultados rápidos que se pueden utilizar para ganar votos esta es un problema grave en el mundo =)

Problemas de una política multinivel

Hay problemas ambientales a escala local o regional, pero también a escala global que requieren soluciones internacionales. La coordinación de los diferentes niveles y la búsqueda de soluciones internacionalmente aceptables y aplicables tanto a los países industrializados como a los en vía de desarrollo es un problema añadido.

   Cuando nos encontramos con el análisis de las formas en que se regulan las actividades humanas, en el caso que nos ocupa las que se relacionan con el ambiente, vemos dentro de un contexto, explícito o no, que surge de lo que denominamos política ambiental.

   Las políticas son a veces confundidas con partidismos. Todos lo seres humanos actuamos con determinada política, nos comportamos con una política que nos caracteriza y resolvemos en base a ella. Esto nada tiene que ver con "partidismo".

   Se habla de que la "política es el arte de lo posible". Si bien casi puede decirse que es un dicho popular, los que nos encontramos fuera del ámbito de gobierno o de los asuntos públicos, vemos que esto es así, no siempre en forma grata.

   Cuando se habla de una persona u organización con buen trato hacia sus clientes hablamos de que posee una buena "política"

   Cuando nos dirigimos hacia alguien comunicándole u haciéndole observar una falencia, y nos excedemos en la forma, nos dicen: "debes ser más político para decir las cosas..."

   Nos encontramos también con otros usos de la palabra: "políticas de salud", "políticas carcelarias", "políticas educativas", "política exterior"... etc. etc.... pero debemos diferenciar estas últimas de aquella que nos recomendaron utilizar cuando recriminamos a alguien.

   La primera tiende a "mejorar" el canal de comunicación. Las restantes responden a planteos gubernamentales, que pueden ser buenos o malos. La primera es para mejor. Las restantes dependen...

Page 100: Breve Historia de la Educación Ambiental

   La definición de Política según el Diccionario nos lleva en resumen a lo siguiente:

Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. Actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos.

Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo.

Cortesía y buen modo de portarse. Por extensión, arte o traza con que se conduce un asunto o se

emplean los medios para alcanzar un fin determinado. Orientaciones o directrices que rigen la actuación de una

persona o entidad en un asunto o campo determinado.

   Bastante dispares. "Cortesía y buen modo de portarse" pareciera que no condice con "Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados".

   Las políticas en general que parten del sector gubernamental debieran ser "políticas' en sí mismas... es decir, implementar dicha política de una manera determinada, evitando un cambio brusco en el accionar de los destinatarios de esa política.

   En lo referente al caso que nos ocupa, el ambiente, nos encontramos con diversas políticas: severa, lábil, suave, flexible y otras.

   No hacer nada en este campo también es una política. La política del No Hacer. Es una política en si misma. La falta o ausencia de una política permite el establecimiento de procesos productivos sin un control adecuado, aceptando sus inconvenientes, promoviendo su instalación, en la búsqueda de un beneficio supuesto de oferta de mano de obra. Ya conocemos las consecuencias de esta política.

   La contracara es la política del impedimento. Las reglas del mercado pueden regular una política y viceversa. Una política hiperrestrictiva, hipercontroladora y sobredimensionada puede ocasionar el colapso de un sistema de producción.

Page 101: Breve Historia de la Educación Ambiental

   Desde un punto de vista ambiental, estaríamos ante un ambiente muy sano, pero las consecuencias económicas resultarán en que muy pocos podrán disfrutar de ese ambiente sano.

   Por ello lo que siempre debe ser la tendencia: la búsqueda del equilibrio.

   Un área geográfica con una política hiperrestrictiva puede ocasionar la ausencia de demanda de espacios para establecer un sistema productivo. Son tantos los trámites y gestiones necesarias de realizar que prácticamente la hacen imposible. Y si lo logran, la política les obliga a desarrollarse de una manera tal que la relación costos-beneficio no es ni económica ni financieramente viable.

   Y no es cuestión de que los sistemas productivos digan "... bueno, si no es acá, será allá....".... no, esto no sucede siempre..... no es lo mismo 10 km. que 100 ni que 500 cuando se habla de producción en un sitio y consumo en otro. Los costos de transporte son la variable fundamental en estos caso.

   La tendencia sería a mancomunar esfuerzos en implementar una política que promueva la radicación y desarrollo de sistema productivos en equilibrio con las exigencias legales a aplicarles.

   Una política restrictiva no siempre genera los mejores beneficios. Una política permisiva genera beneficios inmediatos pero pérdidas mucho mayores a largo plazo.

   En cuanto al ambiente, una política restrictiva, sobreexigente y descontextuada no genera automáticamente un mejor ambiente. Por el contrario, muchas veces hace que se manifiesten mayores métodos "evasivos"... saturan el "ambiente" donde se deben desenvolver las actividades productivas, se transforman en un cuello de botella, en una maraña de obligaciones que se superponen unas con otras, que lo que se cumple por un lado se incumple por otro, etc. etc.

   Determinadas políticas ambientales debieran ser ambientalmente políticas, es decir, nacer, perfeccionarse y aplicarse en un ambiente "político" que promueva el cumplimiento y la adecuación de los sectores productivos a dicha política.

   Qué la misma no sea "ambientalmente inaplicable", es decir, que no sea "política", se manifiesta en que se "exige a rajatabla" y sin un discernimiento adecuado a todos los sectores involucrados midiéndolos con la misma vara.

Page 102: Breve Historia de la Educación Ambiental

   Qué una política ambiental sea ambientalmente política significa que debe estar CONTEXTUADA en forma adecuada a la realidad de cada sociedad, situación, marco y realidad de donde aplicarla. Aplicar una política de orden estricto en un embotellamiento de transito conlleva a agravar la situación. Que sea flexible no significa que sea totalmente permisiva, ni que se extienda de esta última manera en el tiempo en forma indefinida. Según los contextos debe acomodarse a la situación.

   Circular a contramano por una calle es una infracción. Esto esta establecido en las reglamentaciones de una determinada política de transito.

   Prohibir que, en una determinada situación se permita circular a contramano, podría traer aparejado un problema mayor. Ante un accidente en una calle, la política en general debiera considerar permitir que se circule MOMENTÁNEAMIENTE y CON RECAUDOS a contramano por otra calle, evitando un caos mayor. Si la política es tan rígida que no permite a quienes están encargados de hacerla cumplir una flexibilidad DENTRO DE ESE CONTEXTO es inservible, conflictiva e inoperante.

   Este ejemplo es extrapolable a un sinnúmero de situaciones. Una política de salud puede establecer obligaciones impracticables en la realidad hospitalaria del área de incumbencia, una política de educación puede resultar totalmente inoperativa si no contempla la realidad de cada sector y área y así sucesivamente.

   En cuanto al ambiente, una política restrictiva, cuyos estamentos imponen obligaciones descontextuadas, sin un orden lógico y coherente prefijado y volcados más a la SANCIÓN que a la SOLUCIÓN, dista de ser ambientalmente política.

   A los problemas de contaminación y de degradación del ambiente deben proponerse y establecerse regulaciones que consideren al contexto donde se producen estos casos de degradación ambiental. También deben considerar, en contextos inestables, cual es el "mal menor", es decir, si el objetivo real es mejorar la gestión ambiental de los sectores productivos, se debe actuar sobre los puntos críticos del mismo y no sobre todas sus áreas sin una clasificación previa.

   Intento utilizar ejemplos simples, que aunque a veces no son exactamente un modelo de lo que se quiere explicar, se acerca a una idea de lo que se desea expresar.

Page 103: Breve Historia de la Educación Ambiental

   En un contexto de inestabilidad o de estabilidad frágil, supongamos una empresa donde hay que revertir una situación de desorganización, a modo de ejemplo, que es lo que se nos ocurre implementar si estamos a cargo de esta "reorganización".... que es lo más importante para nosotros en función de nuestra tarea de "organizadores"?:

   ¿Que los empleados lleguen más temprano a la oficina o que trabajen por objetivos diarios?   ¿Que estén todos en sus lugares de trabajo constantemente o que cumplan con los objetivos diarios prefijados?   ¿Que almuercen en sus escritorios o que tengan quince minutos menos de su tiempo para almorzar y terminar las tareas diarias?

   Las primeras opciones son restrictivas, inflexibles y de línea dura, mientras que las segundas no apuntan a los empleados, apuntan a los objetivos.... y aquí está el punto: APUNTAR HACIA LOS OBJETIVOS.

   En otro contexto, es decir, en una situación de estabilidad, ambas opciones son posibles de aplicar para mejorar el rendimiento, pero en determinadas situaciones hay que poder SELECCIONAR y ELEGIR qué es lo más importante.

   En el sector productivo y en un contexto de estabilidad frágil, ¿qué es más importante?... ¿qué una empresa posea sus planos de obra civil actualizados o que posea un sistema adecuado de gestión de residuos? Si ambos puntos están incompletos en la empresa, ¿a cuál debemos apuntar inicialmente?

   Una vez ordenado y organizado el área de gestión de residuos del sector, a través de una determinada política, manifestada a través de regulaciones, es dable mejorar esa política y ahora sí, actuar sobre las demás áreas, pero el objetivo inicial de mejorar la situación ambiental del sector productivo se logra OPTIMIZANDO los requerimientos hacia el sector, es decir, regulando específicamente sobre el mismo.

   Regular EL TODO lo único que logra es, siempre dentro de un contexto de fragilidad, un "HACER UN POCO DE TODO"... que en general se traduce en soluciones cortoplacistas y de poca vida útil. Sería mejor 'HACER TODO DE A POCO, PERO HACER TODO".

Page 104: Breve Historia de la Educación Ambiental

   Las políticas ambientales debieran establecerse primeramente en base al CONTEXTO donde se aplicarán. El estudio de la realidad es una tarea IMPRESCINDIBLE para ahorrar esfuerzos y bienes, si el objetivo es MEJORAR LA RELACIÓN SECTOR PRODUCTVO-AMBIENTE. Ahora, si el objetivo es otro -recaudación, poder, mano dura, etc- entonces la política deja de ser "política" para transformarse en un cuadro inflexible, rígido y sancionatorio que aleja a los sectores y promueve una situación de caos.

Contenidos más comunes de las políticas ambientales nacionalesObjetivos y líneas de acción• Estrategia para la conservación, restauración y uso sostenible de la biodiversidad• Fortalecimiento de las áreas naturales protegidas• Protección de los bosques naturales• Reforestación protectora• Restauración de ecosistemas• Protección ambiental de las zonas costeras• Protección de las fuentes de agua• Protección de los suelos• Estrategia sobre cambio climático• Ordenamiento ecológico del territorio• Diversificación productiva y vida silvestre• Fomento al biocomercio• Combate a la contaminación (aire, agua, suelo, visual)• Reducción y manejo seguro de residuos peligrosos• Fomento al uso de tecnologías limpias y diversificación productiva• Promoción de un desarrollo urbano sostenibleDesarrollo y fortalecimiento de la institucionalidad ambiental• Actualización de la legislación ambiental• Modernización de la regulación• Estímulo y vigilancia del cumplimiento de la normatividad ambiental• Fortalecimiento de las agencias públicas para la gestión ambiental• Mejoramiento de la infraestructura ambiental (laboratorios, centros de información,etc.)• Descentralización de la gestión ambiental• Establecimiento de mecanismos para incrementar la intersectorialidadDesarrollo y fortalecimiento de instrumentos de gestión• Fortalecimiento de la investigación sobre el estado del medio ambiente• Desarrollo del sistema nacional de información ambiental• Fomento a la participación ciudadana

Page 105: Breve Historia de la Educación Ambiental

• Fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil y del sector productivo parala protección ambiental• Educación, concientización y capacitación ambiental• Introducción o actualización de instrumentos de regulación directa, o instrumentosadministrativos y de planificación• Desarrollo y puesta en marcha de instrumentos económicos para la gestión ambiental• Desarrollo de mecanismos de prevención• Fortalecimiento de la cooperación internacional y presencia activa en el desarrollo delas negociaciones internacionales dirigidas a crear o desarrollar instrumentos jurídicamentevinculantes y no vinculantes.

I. El medio ambiente en el mundo

1. Ética, derecho a la vida y medio ambiente

La tierra que nos da vida, refugio y alimento, el ambiente que nos rodea, el suelo que pisamos y el cielo que nos cubre adquieren hoy ribetes amenazantes. Signos de un mundo lleno de incertidumbres y barbaries aparecen a diario en los medios informativos.

Una idea mayor se nos va imponiendo: la conservación ambiental es hoy un problema de sobrevivencia de la propia especie humana y de la vida tal cual la conocemos en la Tierra.

Y ese interés no pasa por la Ecología, simplemente, ni por el ámbito académico meramente, sino imperativamente debe llegar a la política, al actual espacio desencantado de la política e introducirse por la discusión ética […](*1)

Gelsi Bidart, bajo el título «Derecho a la vida y medio ambiente», establece:(*2)

Encarado desde el punto de vista jurídico, el tema del medio ambiente aparece en el sector básico para todo ordenamiento legal, de los llamados derechos fundamentales o derechos humanos, pues la vida humana requiere de la naturaleza para subsistir. La naturaleza no es sólo el lugar donde se asienta aquella (estáticamente), sino un factor indispensable para que exista y se mantenga; con el agregado —hoy tan exigido— de que la vida pueda tener una calidad superior, la máxima que corresponda al

Page 106: Breve Historia de la Educación Ambiental

hombre. Vale decir que el problema del medio ambiente se inserta en el derecho a la vida, que es el básico para la existencia, en relación a cada hombre, de todo otro derecho. Para que la vida exista es indispensable la naturaleza y de manera especial la bio-naturaleza, sin la cual no se da uno de los presupuestos indispensables para el hombre en vida.

SUBIR

2. La salud ambiental del mundo

Los problemas ambientales trascienden —hoy más que nunca— los marcos nacionales y regionales y se nos presentan en una dimensión planetaria, donde se destaca el tema del cambio climático.

La actividad humana ha incrementado el efecto invernadero, por el cual algunos gases (principalmente CO2, CH4, N2O y vapor de agua) devuelven a la tierra parte de la energía emitida por la superficie terrestre. Este fenómeno, que en su condición normal permite una temperatura compatible con la vida actual, cuando se incrementa produce trastornos climáticos de gran magnitud.

El Panel de Naciones Unidas para el Cambio Climático, avalado por tres mil científicos, no tiene dudas de que la temperatura del globo terrestre aumenta como consecuencia de la actividad humana, en particular a causa de la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural) y por la tala y quema de bosques.

He aquí algunos datos:(*3)

Los modelos climáticos pronostican que la temperatura global aumentará entre 1.4 y 5.8 º C para el año 2100. Este cambio sería mucho mayor que cualquier otro cambio climático que haya ocurrido por lo menos en los últimos 10000 años.

Se prevé que el nivel medio del mar se elevará entre 9 y 88 cm. para el año 2100. Esto sería causado principalmente por una expansión térmica de las capas superiores del océano a medida que se calientan, con alguna contribución proveniente del descongelamiento de los glaciares.

Esto determinaría la inundación de las zonas de costas bajas y otros daños importantes. Otros efectos podrían incluir un aumento de las precipitaciones a nivel global y cambios en la severidad y frecuencia de los eventos extremos.

Page 107: Breve Historia de la Educación Ambiental

¿Ha comenzado ya el cambio climático?, se pregunta este informe que transcribimos. Los datos muestran que sí, que ha comenzado:

Los registros de las mediciones indican un aumento de 0.6 + 0.2º C en la temperatura promedio global desde fines del siglo XIX. […] la década del 90 es probable que haya sido la más cálida del milenio y 1998 el año más cálido.

El nivel del mar ha aumentado entre 10 y 20 cm. Los modelos sugieren que un calentamiento de 0.6º C debería

resultar en el aumento real del nivel del mar observado a la fecha.

La cubierta de nieve ha disminuido en un 10% desde fines de los 60 en las latitudes altas y medias del Hemisferio Norte.

Hay más precipitaciones en muchas regiones del mundo. Se ha registrado un aumento del 0.5 a 1% por década en la mayor parte de las latitudes medias y altas de los continentes del Hemisferio Norte.

En algunas partes de África y Asia la frecuencia e intensidad de las sequías parecen haber empeorado.

En resumen, se concluye:

En general, existe nueva evidencia más fehaciente para aseverar que la mayor parte del calentamiento observado en los últimos 50 años es atribuible a las actividades humanas.

Parece pues claro que el debate científico no se centra sobre si existe o no una aceleración en el incremento de la temperatura del mundo, sino sobre su magnitud y sus consecuencias.

A pesar de ello, el presidente de los Estados Unidos, país responsable del 25% de la emisión mundial de CO2, ha anunciado que no firmará el Convenio de Kyoto, pálido paliativo mediante el cual los países del primer mundo se comprometen a reducir en promedio sólo el 5,2%, en promedio, la emisión de gases de efecto invernadero, con referencia a los niveles de 1990.

SUBIR

3. Un mundo globalizado

La globalización financiera, político-militar y cultural que se nos impone, acota severamente la capacidad de nuestros pueblos para definir su propio destino y, desde luego, para trazar políticas ambientales. En las bolsas de tres o cuatro ciudades se juega la ruleta financiera del mundo; pocas y anónimas manos hacen

Page 108: Breve Historia de la Educación Ambiental

temblar las economías de los «países emergentes». En ese mundo así globalizado, donde cuantiosos capitales golondrina se transfieren en segundos mediante el uso de la informática y de la caída de todas las regulaciones, las sociedades marginadas parecen aferrarse a sus etnias, culturas y religiones.

El término países en vías de desarrollo suena como cruel ironía cuando uno asoma la vista sobre el África azotada por el hambre y el sida y retrotraída a las luchas tribales. También cuando contemplamos a nuestra América Latina abrumada bajo el peso de una deuda externa impagable, con índices crecientes de población bajo la línea de pobreza y de mortalidad y severa desnutrición infantil.

El mundo ha derivado hacia nuevas tensiones: militarmente unipolar, política y económicamente reagrupado en grandes regiones, financieramente global, culturalmente homogeneizado por un lado por los medios y las modas, atomizado por otro con el resurgimiento de cientos de localismos en rebeldía. La implosión del llamado socialismo real constituyó un cataclismo que atronó sobre la faz de la tierra; junto con ella se produjo el quiebre de la idea positivista de un inexorable camino lineal hacia el progreso social y el desarrollo económico. Nada ha sustituido a ese «mesianismo ateo», salvo el desconcierto de la izquierda que no consigue recomponer sus utopías y el avance del así denominado neoliberalismo, que nos convoca al consumismo y a la competencia como ideales de vida.

El diálogo y el consenso internacional han sido desplazados por el terrorismo de Estado y el privado, en una escala que nos retrotrae a los peores momentos de la historia de la humanidad. Las guerras localizadas, con cientos de miles de víctimas civiles, aparecen justificadas sobre la base de misiones trascendentes autoconferidas, en supuestas defensas de valores religiosos, éticos y políticos. Desde luego, la lucha por la dominación de recursos naturales escasos ha estado presente en cada evento, con diferentes antifaces; la historia, es bien sabido, es un baile de máscaras.

Ya en 1992, Guimarães(*4) prevenía que «[…] la crisis actual representa nada menos que el agotamiento de un estilo de desarrollo que se ha revelado ecológicamente depredador, socialmente perverso y políticamente injusto», y agregaba «la necesidad de cambios profundos en nuestro modelo de civilización».

Page 109: Breve Historia de la Educación Ambiental

Hoy, doce años después, exacerbado el ejercicio de la violencia contra hombres y naturaleza, convertidos los problemas en crisis agudas que fragmentan nuestras sociedades y atentan directamente contra aquel derecho a la vida —la vida de calidad que nos recuerda Gelsi—, surgen algunas preguntas ineludibles: ¿podemos y queremos iniciar la construcción de un modelo alternativo?, ¿tenemos otra opción?

SUBIR

4. Política y medio ambiente

Hoy en día es un lugar común afirmar que la cuestión ecológica es un problema político. Menos evidente sin embargo es el hecho de que la cuestión política sea, en gran medida, un problema ecológico.(*5)

En efecto, lo primero nos dice que resolver los problemas ecológicos supone una voluntad política que contemple los intereses de la mayoría de los que hoy viven y de las generaciones futuras, y no los beneficios a corto plazo de unos pocos. Esto exige, al menos, un Estado democrático, con mínimas fortalezas, y una sociedad civil estructurada, alerta y participativa; sobre ello volveremos.

La convicción de que la cuestión política es en gran medida un problema ecológico ha ido generando una creciente aceptación en las últimas décadas.

Expresión filosófica y a veces política de minorías ambientalistas desde la década del sesenta, fue extendiéndose a sectores académicos y ciudadanos a través de publicaciones y eventos internacionales de amplia repercusión.

En 1972 se realizó en Estocolmo la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre Ambiente Humano, con preocupaciones centradas en la contaminación, el crecimiento urbano desordenado, cuando aún se apostaba a echar mano a recursos técnicos para resolver los problemas que el crecimiento iba presentando.

En 1987 se publicó el llamado Informe Bruntland, «Nuestro futuro común», elaborado por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Aquí se centra la atención en el desarrollo sustentable, en los temas de pobreza y las graves amenazas contra la salud ambiental del mundo. Vale la pena recordar que ya en

Page 110: Breve Historia de la Educación Ambiental

aquel año 1987(*6) se decía: «La pobreza es tanto causa como efecto de los problemas ambientales que aquejan el mundo»; «El desarrollo sostenible, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las futuras para atender las suyas, se ha convertido en una necesidad perentoria, no sólo para los países del Tercer Mundo sino también para los del mundo internacionalizado»; «La protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo económico no son desafíos independientes ».

También alertaba el Informe Bruntland, ya hace 17 años:

[…] en el recalentamiento del globo terráqueo, en el agotamiento de la capa de ozono de la estratosfera, en la contaminación de los océanos, en la destrucción de las selvas tropicales […] Al mismo tiempo, estamos más concientes de las repercusiones de políticas y prácticas de desarrollo controladas externamente y del fardo que supone la deuda externa masiva para los recursos naturales y sistemas ecológicos del Tercer Mundo.

La Cumbre de la Tierra, como se llamó a la Conferencia de Río de 1992, consagró la asociación ineludible entre conservación ambiental y desarrollo. Como lo recuerda Guimarães,(*7) la propia resolución 44/228 que convocó a la Conferencia afirma que «pobreza y deterioro ambiental se encuentran íntimamente relacionados » y declara que se impone una solución «eficiente y urgente» para el problema de la deuda externa, aunque esto último fue soslayado en la Conferencia.

Cinco documentos resultaron, de los cuales vale la pena destacar las dos convenciones: la Convención Marco sobre Cambio Climático y la Convención sobre Diversidad Biológica y la Agenda 21. Esta última, con un enfoque global sobre los problemas del mundo, reclama la necesidad de un cambio profundo, pues en caso contrario:

Podemos seguir las políticas actuales, que perpetúan las diferencias económicas entre los países y dentro de ellos, aumentan la pobreza, el hambre, la enfermedad y el analfabetismo en todo el mundo y que causan el deterioro continuado de los ecosistemas de los que dependemos para sostener la vida en el planeta.

En 2002, se realizó la Conferencia de Johannesburgo (Río + 10). Maurice Strong, quien fue Secretario General de la Cumbre de la Tierra de 1992, declaró:(*8)

Page 111: Breve Historia de la Educación Ambiental

En Estocolmo perdimos la inocencia. Antes dañábamos el ambiente sin advertirlo. En Río lo comprendimos mucho mejor. Firmamos convenciones sobre cambio climático, sobre biodiversidad […] Ahora tenemos los medios, pero nos falta motivación. Nos falta un sistema de valores morales y éticos.

Podríamos agregar que en Johannesburgo perdimos ya no la inocencia, sino la esperanza en la eficacia de proclamas, declaraciones y convenciones, algunas de las cuales no obtienen siquiera la firma de las potencias más poderosas de la Tierra.

5. Economía y medio ambiente

Nuestra ciencia económica clásica ha soslayado una realidad básica al desarrollo socioeconómico humano: los recursos naturales son agotables; hay un límite físico y biológico al crecimiento económico.

Vivimos en un planeta cuya única fuente externa de energía es la luz solar y estamos utilizando el capital natural acumulado durante millones de años. Hemos actuado como si ese capital fuera inagotable o como si fuera siempre sustituible por tecnología, lo cual no es cierto. De acuerdo con nuestros conocimientos actuales, los combustibles fósiles no son renovables. Tampoco lo es la biodiversidad; la desaparición de una especie, por pérdida de hábitat, caza indiscriminada o competencia de especies alóctonas, es irreversible. La tala de bosques nativos, de especies arbóreas preciosas, es también, a nuestra escala, una pérdida irreparable. La erosión de los suelos, la contaminación y el despilfarro del agua dulce, incluyendo los acuíferos, constituyen pérdidas total o, al menos, parcialmente irreversibles. No conocemos la tecnología para reparar la capa de ozono y sabemos algo más sobre cómo evitar el recalentamiento de la Tierra, pero no tomamos las medidas para evitarlo. Por ello, dice Renato Crespo:(*9)

La insistencia de los ecólogos sobre el concepto de «punto sin retorno» tiende a hacer penetrar el concepto de la irreversibilidad de los fenómenos en el mundo de las decisiones políticas, hasta ahora incapaces de captarla.

A la limitación proveniente de la condición de agotable de los diferentes recursos naturales se suma lo que recuerda Leopoldo Mármora:(*10)

[…] es otra la escasez que gana importancia cada vez más rápido: los límites de tolerancia y la capacidad de absorción de la tierra, el

Page 112: Breve Historia de la Educación Ambiental

aire y el agua. Lo que tradicionalmente se entendía por recursos naturales eran las materias primas no renovables de carácter agrario o industrial. Las nuevas líneas de conflicto giran en cambio alrededor de un «recurso» totalmente distinto, los ecosistemas globales capaces en principio de regenerarse ellos mismos, los bosques naturales, los suelos, océanos y la atmósfera».

Esto que hoy se denomina resiliencia, anglicismo que refiere a esa capacidad de autorregeneración de ecosistemas utilizados o dañados por el hombre.

Todo este conjunto de consideraciones ha llevado a la creación de lo que algunos autores llaman disciplinas híbridas, que intentan integrar las ciencias de la naturaleza con las ciencias sociales, entre las cuales la economía ecológica se define como «una transdisciplina científica emergente y que reconoce límites ecológicos al crecimiento económico y que se ocupa de estudiar y manejar el problema de la sustentabilidad».(*11) La economía así concebida, como parte de un sistema mayor, pierde su carácter mitológico de megaciencia infalible e inexorable, guiada por los nuevos chamanes de la tecnoburocracia financiera.

II. Medio ambiente y Mercosur

En este breve trabajo no pretendo, ni estaría en condiciones de hacerlo, exponer una semblanza detallada de los problemas ambientales de esta región de América Latina. Intentaré señalar algunos rasgos importantes comunes, para los diferentes ámbitos y recursos, identificando con pocos ejemplos la magnitud de los problemas. Al final procuraré extraer algunas conclusiones y propuestas generales.

1. Pobreza y marginación urbanas

Éste es el principal problema ambiental de nuestros países. Vivimos en sociedades fragmentadas, con tres planos de clivaje: pobres marginados y ricos cercados; hipertrofia urbana y deserción rural; jóvenes sin oportunidades y adultos sin utopías.

Con índices de pobreza que alcanzan o superan el 50% de la población — cualquiera sea el método que se aplique en el cálculo— no hay políticas ambientales viables; esto es insostenible social y ambientalmente.

Page 113: Breve Historia de la Educación Ambiental

2. Residuos sólidos y contaminación urbana

Sólo en Montevideo se producen por día de 1500 a 2000 toneladas de basura, sobre la cual operan 6000 recolectores-clasificadores que recorren la ciudad sobre destartalados carritos, con sus niños a cuestas. Esto permite evaluar la magnitud del problema, a su vez técnico y social.(*12)

En Buenos Aires se ha señalado:

Miles recorren las calles de la ciudad para revisar la basura […] el marginal y el harapiento han dejado de llamar la atención. La acuñación del eufemismo «trabajadores de la basura» habla por sí misma de este proceso de normalización de la miseria.(*13)

Estos ciudadanos viven en villas miseria, con frecuencia situadas sobre cursos de agua que atraviesan las ciudades, muy contaminados por residuos y efluentes urbanos e industriales.

Los recientes casos de plombemia severa en niños de barrios carenciados de Montevideo sorprendieron a la sociedad en su conjunto y mostraron un nuevo frente para atender, en la fragilidad ambiental que prevalece en esos ámbitos.

Aunque en varias ciudades ha mejorado el servicio de recolección de residuos, persisten graves problemas en su disposición, pues predominan los vertederos a cielo abierto, a veces en ríos, quebradas o humedales, sitios altamente inconvenientes para ese fin, lo cual contribuye a una importante contaminación ambiental.

Si bien existe una tendencia a la instalación de rellenos sanitarios bien manejados, este procedimiento es aún minoritario en la región.

3. Costas

Al menos dos terceras partes de la población de Argentina, Brasil y Uruguay viven sobre la costa. Sin embargo, hemos maltratado la costa. Uruguay es un ejemplo de esto, con un modelo de crecimiento urbano lineal de alta densidad de ocupación a lo largo de ejes viales costeros, en predios de dimensiones pequeñas. (*14)

Esto distorsiona el sistema de dunas primarias, provoca problemas de saneamiento que afectan la calidad de arenas y aguas, altera el paisaje, elimina ecosistemas nativos como el bosque psamófilo y poblaciones de especies animales costeras y provoca severas

Page 114: Breve Historia de la Educación Ambiental

pérdidas de arena por la construcción de murallones contra la línea de rompiente.

Dalon nos presenta una Argentina de espaldas al mar: «el fomento de construcción [en la costa] hasta llegar a la ocupación plena del territorio municipal, rebozante de edificios […] puede ser la pesadilla del futuro».(*15) También señala lo que considero rasgos comunes de la región: gran dispersión normativa y superposición entre las diversas jurisdicciones.

Estamos pues lejos de incorporar la gestión integrada costera como tema ambiental prioritario, a pesar de los múltiples servicios que brinda la costa, entre otros, el de ser asiento de una importante industria turística.

4. Suelos

En América Latina, el principal problema ambiental que atenta contra el desarrollo sustentable es el mal uso de la tierra, que conlleva a la erosión y pérdida de fertilidad de los suelos, la desertización, la deforestación, la degradación de pasturas, la salinización, la alcalinización de los suelos bajo riego, junto con la subutilización de las tierras agrícolas de buena calidad.(*16)

La erosión de suelos se considera el principal problema ambiental del Uruguay, fuera de los medios urbanos. Los datos de la Dirección de Suelos, para hace ya 30 años, indicaban que un 30% del territorio estaba afectado por algún grado de erosión, porcentaje que asciende al 80% en las áreas bajo cultivo.

En Paraguay, por su parte se comprueba:

Los suelos de las tierras habilitadas para la producción agropecuaria, están sufriendo un acelerado proceso de degradación por erosión, causando la pérdida de fertilidad y capacidad productiva de las mismas, siendo este aspecto más crítico en aquellos suelos dedicados al monocultivo extensivo.(*17)

A su vez, como lo recuerda F. García:(*18)

Los sedimentos generados en los procesos erosivos son el principal contaminante de aguas superficiales a nivel global, según una publicación de FAO.

Las súbitas oscilaciones en los precios internacionales, que definen en cada coyuntura nuestras preferencias productivas, han

Page 115: Breve Historia de la Educación Ambiental

provocado en estas últimas temporadas un incremento desaforado de la superficie cultivada con soja.

Estas bruscas expansiones van siempre acompañadas de un uso indiscriminado de suelos con escasa vocación agrícola y de un incremento del monocultivo, con ausencia de prácticas conservacionistas. Esta agricultura desplaza también las pequeñas producciones de cultivos locales, lo que constituye un problema social y afecta en el mediano plazo la propia seguridad alimentaria de nuestros países, problemas que pocas veces se analizan con referencia al desarrollo regional.

5. Aguas

El agua dulce es en el mundo de hoy un recurso escaso, motivo de preocupación y conflictos crecientes en las regiones más carenciadas. Según Chomenko, en América Latina la disponibilidad de agua se viene reduciendo drásticamente:

[…] en 1950 teníamos una disponibilidad per cápita de 105 mil m3, en 1980 este valor pasó a aproximadamente 49 mil y la proyección para el año 2000 es de apenas 28 mil m3.(*19)

Según Viglizzo,(*20) existe asimetría entre los países del Mercosur en la utilización del agua y en los recursos internos que poseen de este elemento, como el muestra el cuadro siguiente:

Extracción per cápita (m3/año)

Flujo desde otros países (km3/año)

Utilización agricultura (%)

Utilización industria (%)

Utilización doméstica (%)

Recursos internos (km3/año)

Argentina

1059 300 73 18 9 694

Brasil 212 1700 40 17 43 5190Paraguay

111 220 78 7 15 468

Uruguay

241 65 91 3 6 59

Como destaca el autor, los flujos de agua recibidos por vía fluvial desde otros países, son particularmente importantes para Argentina, Paraguay y Uruguay, lo cual crea vulnerabilidad y dependencia con relación al manejo de tierras y aguas, aguas

Page 116: Breve Historia de la Educación Ambiental

arriba. Puede advertirse también que, salvo en Brasil, la agricultura es el mayor consumidor de agua (73 a 91%).

Este autor observa:

La depredación de las fuentes de agua dulce como resultado de las actividades humanas se inicia en los asentamientos y se agrava con el crecimiento y la intensificación productiva […] La erosión de suelos en las cuencas y ecosistemas deforestados carga a los ríos con sedimentos […] Esto es un problema particularmente grave en la Cuenca del Plata.

El mismo Viglizzo concluye:

[…] cualquier política agrícola común para el Cono Sur debería apoyarse en el concepto de unidad de cuenca y articularse sobre un manejo integrado de los recursos tierra y agua. La desagregación del problema en componentes aislados restaría toda eficacia a la solución de problemas que tienen, claramente, una dimensión regional.

Concuerdo plenamente con esta conclusión. Debemos mencionar también la preocupación por el buen manejo del acuífero Guaraní, compartido por los cuatro países, uno de los mayores del mundo, que está siendo objeto hoy de análisis por organismos técnicos regionales.

6. Bosques

Los bosques nativos, más allá de su alto valor maderable, brindan servicios ambientales trascendentes en el ciclo del agua y del CO2, en el control de la erosión y como refugio de una muy rica biodiversidad.

Según lo plantea E. Wilson,(*21) los bosques tropicales lluviosos contienen más de la mitad de las especies de la biota del mundo entero. Sin embargo, en la región, los bosques tropicales y subtropicales han sido y siguen siendo drásticamente reducidos por tala indiscriminada y quema. Esto, en condiciones de altas temperaturas y abundantes lluvias, conduce a una rápida e irreversible degradación de estos ecosistemas muy frágiles, con suelos de muy baja fertilidad, en los cuales la mayoría de los nutrientes forma parte del tejido vivo de los árboles o se halla en el mantillo superficial situado en los primeros centímetros del suelo.

Page 117: Breve Historia de la Educación Ambiental

Según los datos presentados por el proyecto MGAP/GTZ,(*22) el cuadro muestra la deforestación en la región oriental del Paraguay de 1945 a 1991.

Año Sup. bosque (ha9 % del total

1945 8.805.000 55,1

1965 - 1968 7.042.000 44,1

1975 - 1976 5.492.000 34,4

1984 - 1985 3.929.000 24,6

1991 2.403.000 15,0

Si esta tendencia se mantuvo, los datos de hoy nos acercarían a la desaparición total del bosque.

Se estima que en Argentina la pérdida en superficie boscosa en los últimos 80 años asciende a unos 66 millones de hectáreas […] El principal ecosistema forestal afectado ha sido el de los Bosques Chaqueños […] En el Chaco, las dos especies de quebracho colorado (Schinopsis spp.) han sido los más explotados.(*23)

La otra zona de la región que ha sido motivo de preocupación permanente es el bosque tropical amazónico, la mayor área verde del mundo actual. De acuerdo con el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE), ya fueron deforestados cerca de 550.000 km2 de selva amazónica, lo que equivale al 13,7% del total.(*24)

Según datos del INPE/IBAMA de 1998,(*25) la tasa de deforestación anual en la Amazonia brasileña tuvo un pico de máxima entre 1992 y 1995, alcanzando los 3 millones de hectáreas por año, para descender en 1997 a algo menos de 1,5 millones de hectáreas. El avance de la tasa de deforestación parece corresponder a los asentamientos agrícolas impulsados por el Gobierno durante los setenta y los ochenta, en particular en el estado de Rondonia. En efecto, en Rondonia entre 1975-86 la población se multiplicó por diez y se pasó de 1.250 km2 a 17.000 km2 talados al final del período.(*26)

Aparentemente, estas tendencias han sido mitigadas por la creación de reservas bajo la responsabilidad administrativa del Instituto Brasileño de Medio Ambiente (IBAMA), gestionadas como

Page 118: Breve Historia de la Educación Ambiental

«reservas extractivistas», con enfoque sustentable y participación de la población local.

El sacrificio de Chico Mendes no habría sido entonces en vano. No obstante, continúan los conflictos que enfrentan grandes empresas y latifundistas con las poblaciones locales, las cuales defienden sus culturas y los recursos que les han dado vida y sustento por siglos.

Sobre la tasa de deforestación actual en el área, hay datos contradictorios. De acuerdo con Lorival SantAnna, es de 23.000 km2/año, lo cual resulta inadmisible para la sustentabilidad del sistema.(*27)

Durante el nuevo Gobierno Nacional de Brasil se ha comenzado el análisis del Plan de Amazonia Sustentable (PAS), pero existe el temor entre las organizaciones ambientalistas que sea sólo un nuevo progreso en el papel.

7. Biodiversidad

Este término incluye la diversidad de ecosistemas, de especies y la diversidad genética dentro de cada una de ellas. Debemos comprender que los recursos genéticos —en particular los fitogenéticos— han adquirido un valor estratégico a nivel mundial, como antes las minas, el petróleo, y hoy las reservas de agua dulce.

Los países pertenecientes al Cono Sur de Sudamérica (Argentina, Bolivia, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) constituyen, desde un punto de vista biogeográfico, un conjunto interrelacionado de ecosistemas y formaciones vegetales que presenta, entre otras características, una muy particular diversidad fáunica con un alto porcentaje de endemismo y la existencia de numerosas especies nativas de gran valor para la ciencia. Por otra parte, en estos países existe una estrecha relación entre la explotación de la fauna silvestre y el bienestar de las comunidades rurales […](*28)

Según datos del World Conservation Monitoring Center de 1992, los mismos autores consignan el número de especies de vertebrados amenazadas para los países del Mercosur ampliado: Argentina, 81; Bolivia, 59; Brasil, 174; Chile, 40; Paraguay, 52; Uruguay, 18.

Las pérdidas de biodiversidad en la región están sobre todo relacionadas con la destrucción y fragmentación de los hábitat naturales, de lo cual son ejemplos la tala de bosques ya mencionada, la desecación de humedales y la transformación de praderas en campos de cultivo.

Page 119: Breve Historia de la Educación Ambiental

Para compensar las tierras destinadas a la producción, existe el consenso de que la forma más adecuada de conservar la biodiversidad de cada región es por la conservación in situ, es decir, en su propio medio natural, mediante un sistema de áreas silvestres protegidas representativo de los diferentes ecosistemas y bien gestionado, con fuerte participación de la población local. La conservación ex situ, en bancos de genes, colecciones vivas, jardines botánicos, etc., es complementaria, pero presenta severas limitaciones; entre otras, que los grandes bancos de genes están bajo la égida de los países del primer mundo o de organizaciones que les responden, y además que no siempre ofrecen condiciones de seguridad técnica.

Hemos sostenido ya(*29) que la conservación in situ en áreas silvestres protegidas tiene ventajas evidentes: 1) son actos independientes de cada país o región; 2) conservan el ecosistema con el conjunto de especies y no sólo aquéllas bajo cultivo; 3) mantienen los procesos de evolución, por mutación, hibridación y selección natural y no son una «foto» de la variabilidad existente; 4) son procedimientos económica y ambientalmente sustentables y no dependen del buen funcionamiento de costosos equipos.

Para el Mercosur, sobre la base de datos del PNUMA de 2000,(*30) obtenemos el siguiente cuadro, donde se suman las áreas protegidas de todas las categorías.

País Número de áreas protegidas

superficie total de áreas protegidas (km2)

% de superficie de áreas protegidas sobre el total del país

Argentina 224 91.261 3,3Brasil 582 526.717 6,2Paraguay 20 14.011 3,5Uruguay 13 475 0,27

Este cuadro no incluye sin duda el área de la Reserva de Biosfera Bañados del Este de Uruguay, cuya propuesta de delimitación y zonificación(*31) no ha sido aún aprobada oficialmente.

De todos modos, Uruguay presenta en este aspecto un fuerte retraso respecto a la región: La Ley de Creación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas fue recién aprobada en febrero de 2000 y aún no ha sido reglamentada, en tanto que en Argentina la Administración Nacional de Parques Nacionales se creó por ley en 1981.

Page 120: Breve Historia de la Educación Ambiental

En cualquier caso, los porcentajes son bajos en relación con la riqueza natural de los países. Asimismo, no todos los ecosistemas importantes están representados en las áreas, ni todas ellas son funcionales. Lamentablemente, existen muchas áreas con existencia sólo en el papel.

La tendencia futura deberá ser integrar en el nivel Mercosur áreas transnacionales que contemplen la conservación y el uso sustentable de las grandes cuencas que conforman la biogeografía de la región. Este esfuerzo debería articular la decisión política de los Estados con una fuerte participación de la sociedad civil y de los pobladores locales. No habrá conservación ambiental sin involucrar y beneficiar en forma directa a quienes viven en y de la región, contando con el apoyo en el propio terreno de los organismos públicos competentes.

8. Energía

La elevación del precio internacional del petróleo a principios de los años setenta condujo en la región [América Latina y el Caribe] al establecimiento de una base energética menos dependiente de los hidrocarburos. Entre 1980 y 1995, la generación regional de electricidad se duplicó, pasando de 366,2 a 772.7 mil millones de kilovatios/hora. En Paraguay y Brasil, el 99,7 y el 91,7% de la generación eléctrica, respectivamente, es hidráulica.(*32)

En toda la zona sur grandes complejos hidroeléctricos binacionales transformaron la región: Itaipú (Brasil-Paraguay), Salto Grande (Argentina-Uruguay). Según datos del año 2000,(*33) Uruguay, que no dispone de combustibles fósiles, tiene una oferta primaria de energía de 60% de petróleo importado, de 25% de energía hidroeléctrica y de 11% de leña. Dejando de lado los costos ambientales de su implementación, la energía hidráulica es «limpia» pero dependiente de condiciones climáticas. Esto hace que Uruguay, en años secos, deba recurrir a plantas térmicas alimentadas con hidrocarburos.

De todos modos, como lo plantea Honty:(*34)

La última década ha sido la década de la «integración energética» en América Latina y en particular el Cono Sur está viviendo un proceso de interconexión eléctrica y gasífera que está transformando profundamente la estructura del sector. Sin embargo esta integración física no se ha visto acompañada de una integración en estrategias sustentables para la región.

Page 121: Breve Historia de la Educación Ambiental

La actual crisis energética que aqueja a la región nos obliga a profundizar y ampliar la integración energética con el resto de América Latina y a sondear la incorporación de nuevas fuentes de energía. Todo ello supone decisiones políticas mayores y un esfuerzo conjunto de investigación aplicada y desarrollo para adaptar a nuestras condiciones fuentes tales como conversión de biomasa; energía eólica; sistemas de energía solar, térmicos y fotovoltaicos; conversión de energía térmica oceánica; energía geotérmica; y, desde luego, la complementariedad entre ellas y con las fuentes tradicionales.

III. Algunas conclusiones y propuestas

1. Políticas ambientales

Cabe preguntarse si realmente existen políticas ambientales en la región. Uno tiene la impresión de que sí hay un conjunto de normas jurídicas de diferente jerarquía aprobadas sobre problemas ambientales, tendencia que se ha incrementado en las últimas décadas.

A su vez, se han desarrollado diagnósticos científico-técnicos de excelente nivel, existen proyectos regionales bien orientados, hay preocupación por monitorear daños de ciertas prácticas agrícolas e industriales, funcionan, aun con dificultades, áreas naturales protegidas y algunas ciudades han asumido el liderazgo con referencia al ordenamiento urbano.

No caben dudas de que la conciencia ambiental se ha incrementado en la región, en gran parte impulsada por la sociedad civil y por sectores académicos, a través de campañas de difusión, programas de educación e investigación y amplias discusiones públicas sobre temas trascendentes, como el desarrollo sustentable, los organismos genéticamente modificados, la pérdida de biodiversidad, la propiedad de los recursos genéticos y la forestación masiva con eucaliptos.

Todo ello es cierto, pero estos esfuerzos, a veces muy valiosos, no se articulan en políticas de Estado. Hay muchas normas jurídicas pero pocas se aplican plenamente, pues no hay capacidad de gestión ambiental en el terreno. Existen muchas áreas protegidas, pero a veces sólo en el papel. Continuamos erosionando nuestros suelos, perdiendo biodiversidad, talando y quemando nuestros bosques nativos.

Page 122: Breve Historia de la Educación Ambiental

En nuestras grandes ciudades se aglomeran en forma creciente cientos de miles de compatriotas que viven en condiciones infrahumanas, en medio de basurales y cursos de agua contaminados. Niños desnutridos, marginados de un mínimo amparo biológico y cultural, conformarán la ciudadanía del futuro.

En realidad, en medio de la fuerte crisis financiera, socioeconómica y cultural que nos ha golpeado, nuestros gobiernos han estado sumidos en salvar la coyuntura: el pago de los vencimientos con los organismos internacionales, las complejas y azarosas combinaciones del ajedrez de la política partidaria. Todo ello acompañado por un debilitamiento del Estado impulsado por un fuerte cuestionamiento de su rol, mediante una avasallante prédica ideológica.

¿Puede haber políticas ambientales en estas condiciones? ¿Puede haberlas sin integrarlas en políticas de Estado de largo plazo, que incluyan una fuerte articulación regional?

Tal vez, el elemento más valioso que puede anotarse en un sentido positivo es la propia creación del Mercosur, proceso aún lleno de incertidumbres en el cual estamos inmersos. Esta integración regional brinda la oportunidad y nos obliga a pensar y planificar a largo plazo, en la formulación de políticas en función de nuestros intereses regionales, en las cuales deberán integrarse los objetivos ambientales.

2. Un cambio cultural

He dicho en otro ámbito, en referencia al Uruguay,(*35) lo que entiendo es aplicable al conjunto de la región.

Para iniciar la construcción de nuevas utopías, orientadas hacia sociedades más equitativas y democráticas, dentro del paradigma de un desarrollo sustentable y socialmente no excluyente, necesitamos una especie de switch, un cambio cultural que ilumine otros valores y nos devuelva la confianza en nosotros mismos.

Un cambio profundo, que tiene implicaciones éticas, político-sociales e institucionales, a partir de lo cual podamos recomponer los parámetros económicos y la relación sociedad-naturaleza.

En primer lugar, decretar tolerancia cero para la fragmentación social y cultural. Tomar conciencia de que hoy los problemas ambientales están íntimamente entretejidos con la pobreza y la marginación de sectores crecientes de nuestras poblaciones, de las

Page 123: Breve Historia de la Educación Ambiental

cuales los niños son las víctimas más dolorosas y más terribles de cara al futuro.

Este tema debería estar en el centro de cualquier política ambiental, lo cual incluye rever la cobertura de servicios básicos, desde la seguridad alimentaria hasta la educación.

Supone también la capacitación masiva de las comunidades para su participación en planes de desarrollo local sustentable, para la promoción del autoabastecimiento alimentario, para mejorar los niveles de calidad del trabajo informal y paulatinamente integrarlo en los circuitos económicos regulares.

En segundo lugar, creo imprescindible reformular las instituciones estatales en varios sentidos: rescatar la jerarquía y dignidad del concepto de servidor público; fortalecer su capacidad técnica; centralizar las políticas y descentralizar la gestión en el plano territorial; articular las instituciones públicas entre sí, con la sociedad civil y con el sector privado. Nuestras instituciones estatales deben dejar de funcionar desde fuera y desde lejos de los problemas y pasar de ser visitantes a ser actores comprometidos.

No habrá gestión ambiental eficaz sin la participación directa y activa de los actores locales; tampoco la habrá sin la presencia en el terreno de quienes tienen las competencias para hacer cumplir las normas que hoy se infringen. En tercer lugar, respetando cada uno sus características, los países de la región deberían recomponer el ordenamiento de sus territorios y recuperar el equilibrio poblacional y de crecimiento general en la relación medio urbano-medio rural o capital-interior, más aplicable para los dos países platenses.

Nuestras grandes ciudades se han convertido en ámbitos congestionados, que reciben el flujo migratorio rural sin capacidad de brindar servicios mínimos, con serios problemas de contaminación del aire y del agua y con una inseguridad alarmante y creciente.

Por otro lado, se han creado fuertes movimientos campesinos exigiendo tierra, de los cuales el más destacado es el MST de Brasil, que reúne a cientos de miles de familias.(*36)

Parece imprescindible incorporar a la actividad productiva la conservación ambiental y el desarrollo democrático del país a estos contingentes de compatriotas. A su vez, el asentamiento de las poblaciones rurales en su propio medio implica otorgar al interior —

Page 124: Breve Historia de la Educación Ambiental

medio rural, ciudades y poblados menores— una función nueva y compleja que, manteniendo la de generar productos primarios, la trascienda por medio del desarrollo regional y local. Esto supone una multifuncionalidad agropecuaria(*37) que, con fuerte apoyo del Estado, apueste a producciones múltiples y servicios alternativos. Entre ellos, industrias artesanales de calidad «natural», ecoturismo, cría de especies silvestres, agricultura orgánica, artesanías y servicios de recreación y gastronomía con identidad local.

En esta visión, el desarrollo local actúa como ancla para impedir o mitigar la migración rural hacia los cinturones de miseria de grandes ciudades. ¿No será humana y ambientalmente más justo y eficiente, e incluso económicamente menos costoso, que dejar crecer la fragmentación social de hoy día?

En cuarto lugar, el desarrollo sustentable no significa volver al «buen salvaje »; precisamos no menos sino mucha más ciencia y tecnología aplicadas a mejorar la gestión ambiental y a crear cientos de nuevas propuestas para el uso sabio de nuestros recursos naturales.

La región debe integrar programas transnacionales, interdisciplinarios de investigación y de educación para formar nuevas generaciones de profesionales, actores locales y educadores capacitados en gestión ambiental, con visión holística y pragmática, en directa relación con la realidad, esa gran maestra.

Finalmente, tenemos excelentes diagnósticos, pero se realiza bastante menos de lo que se escribe y se habla. Me parece que olvidamos que, a partir de cierto nivel de conocimientos, sólo el accionar inteligente nos enseña, y que con frecuencia los daños son mayores por omisión que por acción.

3. Una reflexión final

La región ha recuperado su vocación democrática; parece que a pesar de todas las crisis se abre una luz. Sin embargo, al mismo tiempo, nos dice Filgueira: (*38)«el proceso tiene una paradoja», pues aparecen a la vez signos de desencanto con la democracia, lo que este autor denomina «deflación de expectativas».

Movimientos sociales dinámicos, heterogéneos, de integración incierta, unidos por su condición de desocupados, por su marginación de los circuitos económicos y culturales formales o agrupados por lazos étnicos, culturales y territoriales, constituyen

Page 125: Breve Historia de la Educación Ambiental

una suerte de poder paralelo con sus propios códigos y objetivos a corto plazo.

Integrar a estos sectores en el esfuerzo de creación de sociedades más justas y democráticas es condición indispensable para hallar caminos de desarrollo sustentable: ambos procesos están indisolublemente unidos.