breve biografía de sábato

2
Ernesto Sábato Se aleja y entre la penumbra nos deja su obra. Físico, pintor, escritor y ensayista, a sus 99 años nos abandona Ernesto Sábato. Nació el 24 de junio de 1911 en Rojas, Provincia de Buenos Aires, Argentina. En su juventud se asoció al Partido Comunista, y desde este momento marcó su tendencia política, a pesar de que más tarde, decepcionado del rumbo que tomaba la URSS, terminaría alejándose del comunismo marxista. Sus padres fueron emigrantes italianos de clase media, Francesco Sábato y Giovanna María Ferrari. Se establecieron en Argentina y tuvieron once hijos, Ernesto fue el penúltimo, llamado así en honor a su noveno hermano. El escritor comentó a uno de sus biógrafos el terror que le tenía a su padre, muy estricto en los castigos. En su larga vida publicó tres novelas: El túnel, Sobre héroes y tumbas, y Abbadón el exterminador; además de decenas de ensayos sobre la condición humana, el peronismo y la dictadura militar que le tocó vivir. Reconocido mundialmente como una de las grandes letras de Latinoamérica, su obra recibió el Premio Cervantes (1984), y el Premio Jerusalén (1989). Luchador incansable por los derechos y la libertad, se planteó a si mismo como un opositor al Peronismo que se vivía en Argentina, tachándolo al mismo: “El desconocido coronel Perón, cuya estrella empezaba a levantarse sobre el horizonte vio claro que había llegado para el país la era de las masas. Y tanto su aprendizaje en Italia, su natural tendencia al fascismo, su infalible olfato para la demagogia, su idoneidad para intuir y despertar las peores pasiones de la multitud (...)”. Más tarde se opondría a la dictadura militar que se vivió en la Argentina de 1976 a 1983; y sería él quien dirigiría el CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), como encargo del presidente Raul Alfonsín. Al final de la investigación, presentaría el informe “Nunca Más”, también conocido informe Sábato, en el que se mencionan más de 8.960 violaciones a los derechos humanos.

Upload: miguel-andrade-guerrero

Post on 03-Jul-2015

3.874 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Breve biografía de Sábato

Ernesto Sábato

Se aleja y entre la penumbra nos deja su obra. Físico, pintor, escritor y ensayista, a sus 99 años nos abandona Ernesto Sábato. Nació el 24 de junio de 1911 en Rojas, Provincia de Buenos Aires, Argentina. En su juventud se asoció al Partido Comunista, y desde este momento marcó su tendencia política, a pesar de que más tarde, decepcionado del rumbo que tomaba la URSS, terminaría alejándose del comunismo marxista.

Sus padres fueron emigrantes italianos de clase media, Francesco Sábato y Giovanna María Ferrari. Se establecieron en Argentina y tuvieron once hijos, Ernesto fue el penúltimo, llamado así en honor a su noveno hermano. El escritor comentó a uno de sus biógrafos el terror que le tenía a su padre, muy estricto en los castigos.

En su larga vida publicó tres novelas: El túnel, Sobre héroes y tumbas, y Abbadón el exterminador; además de decenas de ensayos sobre la condición humana, el peronismo y la dictadura militar que le tocó vivir. Reconocido mundialmente como una de las grandes letras de Latinoamérica, su obra recibió el Premio Cervantes (1984), y el Premio Jerusalén (1989). Luchador incansable por los derechos y la libertad, se planteó a si mismo como un opositor al Peronismo que se vivía en Argentina, tachándolo al mismo: “El desconocido coronel Perón, cuya estrella empezaba a levantarse sobre el horizonte vio claro que había llegado para el país la era de las masas. Y tanto su aprendizaje en Italia, su natural tendencia al fascismo, su infalible olfato para la demagogia, su idoneidad para intuir y despertar las peores pasiones de la multitud (...)”. Más tarde se opondría a la dictadura militar que se vivió en la Argentina de 1976 a 1983; y sería él quien dirigiría el CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), como encargo del presidente Raul Alfonsín. Al final de la investigación, presentaría el informe “Nunca Más”, también conocido informe Sábato, en el que se mencionan más de 8.960 violaciones a los derechos humanos.

Ya al final de sus años vivió sumergido en una profunda depresión, la pintura fue su última expresión artística, abandonando por completo la literatura. Por su avanzada edad, 99 años, se le había prohibido la lectura, por lo que tenía asistentes y enfermeras que se encargaban de alimentarlo, cambiarlo, bañarlo y leerle, entre algunas cosas. En los diarios porteños El Clarín y El País se habló de una muerte inesperada, causada por una bronquitis que llegó a superarlo, o a lo mejor él llegó a superar a la vida. Entre sus adioses, una de sus frases nos recuerda el hombre y la figura: “La vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a aprenderlo, ya hay que morirse”.