braverman

17
Harry Braverman (1920-1976)

Upload: marcela-flores

Post on 23-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Harry Braverman (1920-1976)

  • Harry Braverman fue un artesano del cobre en distintos tipos de empresas industrial, y

    como tal, vivi en carne propia el impacto tecnolgico en su propio trabajo artesanal.

    Naci en 1920 y falleci en 1976 y estuvo gran parte de su vida interesado en descifrar

    el impacto de la economa capitalista post-industrial en el trabajo en general

    habindose inspirado a travs de sus vivencias en el trabajo artesanal.

    Su trabajo original se fue ampliando con los aos al estudiar y ampliar el impacto del

    mundo tecnolgico capitalista en otras reas dentro de las organizaciones.

    Su hiptesis bsica sugiere que la sociedad como la conocemos hoy da en el mundo

    libre se desarrolla dentro de un monopolio capitalista que se caracteriza por el hecho

    que las grandes corporaciones generan los mercados y luego controlan esos mismos

    mercados.

    Puede llegar a verse a toda la sociedad como un gigante mercado donde las plusvalas

    empresariales controlan los mercados y luego estos a su vez tiene un control sobre

    otras unidades de anlisis menores que existen dentro de esos mismos mercados

    (pequeas y medianas empresas, familias, comunidades, organizaciones sin fines de

    lucro, etc.)

  • Trabajo y Administracin Empresarial

    Esquema elaborado por el Mtro. Jos R. Morales Caldern, con base en: Braverman, Harry (1975) Trabajo y capital monopolista. La degradacin del trabajo en el siglo XX, Mxico, Nuestro Tiempo, pgs. 59-105.

    Trabajo

    Todas las formas de vida se sostienen a s mismas en su medio natural, el apoderarse

    de materiales de la naturaleza ya hechos no constituye trabajo alguno

    Actividad que altera los materiales,

    Partiendo de su estado natural para

    mejorar su utilidad.

    El trabajo es una actividad

    conciente y racional, es un proceso

    conceptual, es decir con un

    propsito, mientras que el de los

    animales es instintivo.

    Para Aristteles: el trabajo es una

    accin inteligente.

    La diferencia del

    ser humano con

    otras especies:

    Es que levanta una estructura en su

    imaginacin, en su mente, antes de

    erigirla en la realidad. El hombre

    piensa, imagina, realiza un proceso

    mental, racionaliza sus actividades.

    Trabajo Accin a propsito guiado

    por la inteligencia

    El trabajo es la

    fuerza que cre a

    la humanidad y al

    mundo

    Trabajo humano es la unin de:

    Concepcin Ejecucin

    Esto se puede disolver

    Fuerza de trabajo

    Capacidad humana

    para realizar

    trabajo

  • 1.- Los trabajadores son separados de sus medios DE PRODUCCIN

    2.- Los trabajadores son liberados de constreimientos legales

    3.- El propsito de la contratacin del obrero, es la expansin de unidades de capital

    Para que se

    diera la rela-

    cin capitalis-

    ta, fueron tres

    condiciones:

    La relacin capitalista, es una relacin de trabajo, es un contrato de compra-venta de la fuerza de trabajo

    Lo que el trabajador vende y el

    capitalista compra, es una cantidad de

    fuerza de trabajo.

    Por ello, es esencial para el capitalista,

    es el control del proceso de trabajo, es

    decir, la alienacin del trabajador.

    El capitalismo industrial comienza

    cuando un nmero de trabajadores es

    empleado por un solo capitalista. El

    principio utiliza el trabajo como un

    bien, al principio todos los obreros

    realizaban funciones de concepcin y

    de operacin, por ello el capitalista

    asumi funciones de gerencia.

    Trabajo y Administracin Empresarial

    En las primeras fases del capital, no exista distincin entre trabajo y fuerza de trabajo y

    entre capital y gerencia, exista el sistema por pieza, subcontratacin y trabajo a domicilio

    Esquema elaborado por el Mtro. Jos R. Morales Caldern, con base en: Braverman, Harry (1975) Trabajo y capital monopolista. La degradacin del trabajo en el siglo XX, Mxico, Nuestro Tiempo, pgs. 59-105.

  • Trabajo y fuerza de trabajo

  • Caracterstica central del trabajo

    Trabajo humano

    Trabajo de otros animales

    Conciente

    Finalista: con un propsito

    Instintivo

  • ANIMALES

    SER HUMANO

    INSTINTO HBITO CONCIENCIA

  • PENSAM

    I

    ENTO

    CONCEPTUAL

    TRABAJO HUMANO

  • TRABAJO HUMANO

    HUMANIDAD

    Producto y creador de la

    MUNDO

    DISTINTAS FORMAS SOCIALES

  • Instinto/Concepcin Ejecucin

    Trabajo de otros animales

    Trabajo humano

    INSTINTO

    EJECUCIN

    CONCEPCIN

    EJECUCIN

    Ruptura de la unidad en el individuo

    Grupo

    Taller Comunidad Sociedad

    Recuperacin de la unidad

  • QU ES LA FUERZA DE

    TRABAJO?

    La capacidad humana para

    realizar trabajo, Marx la llam

    fuerza de trabajo - es una

    categora especial separada e

    intercambiable con ninguna

    otra

    FORMAS DETERMINADAS

    DEL TRABAJO: compleja interaccin entre herramientas y relaciones sociales, entre

    tecnologa y sociedad

  • CONDICIONES

    a) Separacin de los medios de

    produccin

    b) Liberacin de constreimientos

    legales

    c) Expansin de una unidad de capital

    como propsito de la contratacin del

    obrero

    SISTEMA

    CAPITALISTA:

    COMPRAVENTA

    DE FUERZA DE

    TRABAJO

  • CARACTERSTICAS

    Trabajo asalariado: su carcter

    histrico

    Compra de la fuerza de trabajo

    durante un periodo convenido de

    tiempo y no la compra de una

    cantidad convenida de trabajo

    Naturaleza variable de la fuerza de

    trabajo

    Trabajo excedente

    Al vender su fuerza de trabajo, los

    trabajadores tambin entregan su

    inters en el proceso del trabajo

    (trabajo alienado)

    El proceso de trabajo ha pasado a

    ser responsabilidad del capitalista CONSECUENCIAS

  • FASES

    1. El capitalismo industrial comienza

    cuando un nmero significativo de

    trabajadores es empleado por un solo

    capitalista

    2. Sin embargo, tan pronto como los

    productores fueran reunidos, surgi el

    problema de la administracin aunque en

    una forma rudimentaria

    3. El capitalista asumi estas funciones de

    gerente en virtud de su propiedad del

    capital.

    4. Desprecio por la diferencia entre fuerza

    de trabajo y trabajo que puede ser extrado

    de ella, en la primeras fases

    6. El control de grandes conjuntos de

    obreros antecede con mucho a la poca

    burguesa, pero la administracin era

    elemental

    7. El control sin la centralizacin del empleo era, si no imposible,

    ciertamente muy difcil, y por tanto la condicin previa para la

    administracin era la reunin de obreros bajo un mismo techo

    ORGENES DE LA

    ADMINISTRACIN

    EMPRESARIAL