brasil: la potencialidad de los contrastes. introducciÓn

1
1. INTRODUCCIÓN Brasil, entre los diez países más industrializados del mundo, con 150 millones de habitantes repartidos en un territorio de dimen- siones continentales -más de 8 millones de kilómetros cuadrados- que, junto a ingentes recursos naturales, alberga la mayor reserva forestal del planeta-, muestra en los últimos veinte años una evolución que muestra de forma extrema las nuevas tendencias que pre- senta el capitalismo de fin del milenio. La idea de construcción de un régimen y una sociedad democráticos se desarrolla en un con- texto en el que procesos de carácter estructural afectan de forma destructiva las pautas de relación micro y macro social, y por tan- to también los mecanismos de socialización, que garantizaban la reproducción del orden social que, mal o bien, estaba identificado con la modernidad. Es necesario destacar aquí el interés que estos procesos tienen para la investigación social. Comentaba hace unos años un gran sociólogo brasileño, Bernardo Sorj, a propósito de la especificidad de la realidad latinoamericana, que ésta no es diferente por ser única -ya que todos los procesos históricos los son- sino por haber radicalizado procesos presentes en toda sociedad. Es en este sen- tido en el que Latinoamérica, y más todavía Brasil, si valoramos la energía que en términos culturales emerge de la diversidad de su entramado étnico, constituye un laboratorio privilegiado para el estudio de dinámicas de fragmentación y desintegración macroso- cial, presentes y cada vez más relevantes también en los países avanzados. La separación entre integrados y excluidos, entre legali- dad e ilegalidad, tendrá que ser reformulada para captar de forma adecuada esta diferenciación. Existe otro aliciente para que las ciencias sociales españolas se acerquen a la realidad brasileña: es la dimensión y calidad de su comunidad científica. Amén de su sólida preparación y vinculación con los más importantes centros de producción de conocimien- to, que la sitúa entre las mejores de los países periféricos, llama la atención el sólido compromiso que gran parte de ella tiene con la realidad política nacional, particularmente sus cientistas sociales -sin ir más lejos, cuentan con un presidente sociólogo-. Cuestión que si bien en algunos casos puede entrar en relativa contradicción con la necesidad de problematización mencionada anteriormen- te, tiene gran interés por el conocimiento minucioso que otorga el ser partícipe de determinados procesos sociales en su relación con el funcionamiento del aparato del Estado. Los artículos publicados intentan captar una visión panorámica del conocimiento social que en Brasil se está produciendo en sus distintas vertientes, que entran de lleno en los debates teóricos que se están dando en las diversas disciplinas. El criterio ha sido dar cuenta de los grandes problemas que afectan a la resolución de la crisis del Estado y de modelo de desarrollo que vive este país, aten- diendo particularmente a su vertiente económica y política, estrechamente vinculados a la problemática de la gobernabilidad. No obs- tante, la importante incidencia que determinados procesos sociales y políticas públicas -comportamiento de algunos actores espe- cialmente relevantes, como los sindicatos; las iniciativas que surgen del ámbito del poder local y de los procesos participativos de los sectores populares; los temas como el de la violencia, el papel de la mujer, la cuestión racial, la educación o la calidad de la demo- cracia- tienen sobre el macroproceso gubernativo y los consiguientes procesos de legitimación, nos ha llevado a incluir artículos más variados, dedicados a temas específicos. A los coordinadores de este número -Ana Inés López-Accotto, Alfredo Gugliano y Ariel Jerez- sólo resta agradecer la prestan- cia de nuestros colaboradores, que en algún caso ha tenido un carácter grupal, como son los casos de la Universidad Federal de Pelo- tas (Río Grande do Sul), del Centro Brasileiro de Analise e Planejamento (CEBRAP) o de la revista Sao Paulo em Persectiva de la Fundación Sistema Estadual de Análise de Dados (SEADE). A la revista América Latina Hoy le corresponde agradecer a la Embajada Brasileña en nuestro país, en particular a su embajador Luis Felipe Seixas Correja, la buena disposición y talante mostrado en su colaboración, sin cuya concurrencia este número mono- gráfico no hubiese sido posible.

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Brasil: la potencialidad de los contrastes. INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Brasil, entre los diez países más industrializados del mundo, con 150 millones de habitantes repartidos en un territorio de dimen-

siones continentales -más de 8 millones de kilómetros cuadrados- que, junto a ingentes recursos naturales, alberga la mayor reserva

forestal del planeta-, muestra en los últimos veinte años una evolución que muestra de forma extrema las nuevas tendencias que pre-

senta el capitalismo de fin del milenio. La idea de construcción de un régimen y una sociedad democráticos se desarrolla en un con-

texto en el que procesos de carácter estructural afectan de forma destructiva las pautas de relación micro y macro social, y por tan-

to también los mecanismos de socialización, que garantizaban la reproducción del orden social que, mal o bien, estaba identificado

con la modernidad.

Es necesario destacar aquí el interés que estos procesos tienen para la investigación social. Comentaba hace unos años un gran

sociólogo brasileño, Bernardo Sorj, a propósito de la especificidad de la realidad latinoamericana, que ésta no es diferente por ser

única -ya que todos los procesos históricos los son- sino por haber radicalizado procesos presentes en toda sociedad. Es en este sen-

tido en el que Latinoamérica, y más todavía Brasil, si valoramos la energía que en términos culturales emerge de la diversidad de su

entramado étnico, constituye un laboratorio privilegiado para el estudio de dinámicas de fragmentación y desintegración macroso-

cial, presentes y cada vez más relevantes también en los países avanzados. La separación entre integrados y excluidos, entre legali-

dad e ilegalidad, tendrá que ser reformulada para captar de forma adecuada esta diferenciación.

Existe otro aliciente para que las ciencias sociales españolas se acerquen a la realidad brasileña: es la dimensión y calidad de su

comunidad científica. Amén de su sólida preparación y vinculación con los más importantes centros de producción de conocimien-

to, que la sitúa entre las mejores de los países periféricos, llama la atención el sólido compromiso que gran parte de ella tiene con la

realidad política nacional, particularmente sus cientistas sociales -sin ir más lejos, cuentan con un presidente sociólogo-. Cuestión

que si bien en algunos casos puede entrar en relativa contradicción con la necesidad de problematización mencionada anteriormen-

te, tiene gran interés por el conocimiento minucioso que otorga el ser partícipe de determinados procesos sociales en su relación con

el funcionamiento del aparato del Estado.

Los artículos publicados intentan captar una visión panorámica del conocimiento social que en Brasil se está produciendo en sus

distintas vertientes, que entran de lleno en los debates teóricos que se están dando en las diversas disciplinas. El criterio ha sido darcuenta de los grandes problemas que afectan a la resolución de la crisis del Estado y de modelo de desarrollo que vive este país, aten-

diendo particularmente a su vertiente económica y política, estrechamente vinculados a la problemática de la gobernabilidad. No obs-

tante, la importante incidencia que determinados procesos sociales y políticas públicas -comportamiento de algunos actores espe-

cialmente relevantes, como los sindicatos; las iniciativas que surgen del ámbito del poder local y de los procesos participativos de

los sectores populares; los temas como el de la violencia, el papel de la mujer, la cuestión racial, la educación o la calidad de la demo-

cracia- tienen sobre el macroproceso gubernativo y los consiguientes procesos de legitimación, nos ha llevado a incluir artículos más

variados, dedicados a temas específicos.

A los coordinadores de este número -Ana Inés López-Accotto, Alfredo Gugliano y Ariel Jerez- sólo resta agradecer la prestan-

cia de nuestros colaboradores, que en algún caso ha tenido un carácter grupal, como son los casos de la Universidad Federal de Pelo-

tas (Río Grande do Sul), del Centro Brasileiro de Analise e Planejamento (CEBRAP) o de la revista Sao Paulo em Persectiva de la

Fundación Sistema Estadual de Análise de Dados (SEADE).

A la revista América Latina Hoy le corresponde agradecer a la Embajada Brasileña en nuestro país, en particular a su embajador

Luis Felipe Seixas Correja, la buena disposición y talante mostrado en su colaboración, sin cuya concurrencia este número mono-

gráfico no hubiese sido posible.