brandon steven sastoque echavarriarepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/ddmarq188.pdf ·...

49
LA INNOVACIÓN Y EL CAFÉ EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 2019

Upload: others

Post on 05-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

1

LA INNOVACIÓN Y EL CAFÉ EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO

BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

2019

Page 2: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

2

LA INNOVACIÓN Y EL CAFÉ EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO

CENTRO DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN

DEL CAFÉ STRELITZIA

BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIA

MONOGRAFIA

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR AL TITULO DE ARQUITECTO

ASESOR:

ARQ. HECTOR JAIME PATIÑO MONSALVE

ING. OSCAR ALONSO OSPINA AGUDELO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

2019

Page 3: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

3

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi más sincero agradecimiento a la Universidad Católica de Pereira, a los

profesores arquitecto Héctor Jaime Patiño Monsalve, al ingeniero Oscar Alonso Ospina

Monsalve que me enseñaron en el transcurso de la carrera a formarme como un arquitecto con

todos los conocimientos, a la profesora de seminario arquitecta Valentina Duque Muñoz,

quienes impulsaron mis ganas de trabajar e investigar a profundidad sobre este proyecto,

quienes además de transmitirme su vocación investigadora y trabajo de rigor, me ayudaron y

orientaron en la formación académica y como persona durante estos semestres de la

realización del proyecto de grado.

A mi madre y mi padrastro que pusieron la confianza en mí, motivándome y acompañándome

en cada paso y en este proceso como arquitecto y persona ética, incondicionalmente.

A mis compañeros de taller, quienes bajo una sana competencia hicieron de esto un buen

proceso proyectual a diferentes fines.

Page 4: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

4

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 10

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 12

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 13

3. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 16

3.1. Objetivo general ............................................................................................................ 16

3.2. Objetivos específicos ..................................................................................................... 16

4. MARCOS .......................................................................................................................... 17

4.1. MARCO TEORICO ...................................................................................................... 17

4.1.1. ASPECTO CONTEXTUAL DEL PCC ................................................................. 17

4.2. REFERENTES TEÓRICOS ......................................................................................... 18

4.2.1. EL ESPACIO VERTICAL Y EL ESPACIO HORIZONTAL .............................. 19

4.2.2. EL ESPACIO CONTINUO Y EL ESPACIO DISCONTINUO ............................ 20

4.2.3. EL ESPACIO TEMPORAL O LA IDENTIDAD MATERIAL ............................ 21

4.3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 22

4.3.1. RELACIÓN ENTRE LA TRADICIÓN Y TECNOLOGÍA DEL CAFÉ .............. 22

4.3.2. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL PCC ........................................................ 24

4.3.3. EL PCC FRENTE A OTROS PAISAJES DEL MUNDO ..................................... 27

5. DISEÑO METODOLOGICO .......................................................................................... 29

6. ANALISIS DEL SITIO Y DEL CONTEXTO ................................................................ 30

7. ETAPA PROYECTUAL .................................................................................................. 34

7.1. ANÁLISIS SIMEC EDUCATIVO ............................................................................... 34

7.2. ANÁLISIS DEL LOTE ................................................................................................. 36

7.3. CONCEPTO .................................................................................................................. 38

7.4. DESCRIPCIÓN ............................................................................................................. 39

7.5. PRESCRIPCIÓN ........................................................................................................... 40

Page 5: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

5

8. ANEXOS .......................................................................................................................... 41

8.1. PLANTAS ARQUITECTONICAS .............................................................................. 41

8.2. SECCIONES ................................................................................................................. 43

8.3. FACHADAS ................................................................................................................. 44

8.4. DETALLES CONSTRUCTIVOS ............................................................................. 45

8.5. RENDERS REPRESENTATIVOS ........................................................................... 47

9. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 48

10. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 49

Page 6: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

6

TABLA DE ILUSTRACIONES

Figura 1. Mapa conceptual investigación del café. Fuente: propia .......................................... 11

Figura 2. Diagrama del sistema general de producción de café ............................................... 14

Figura 3. Secciones del espacio horizontal (izqda.), del vertical de Le Corbusier (drcha.) ..... 19

Figura 4. Proyecto Centro Cultural Grace Farms en Connecticut (izqda.) .............................. 20

Figura 5. Interior de la Villa Mairea de Alvar Alto ................................................................. 21

Figura 6. Prácticas de sostenibilidad e innovación para cultivos del café ............................... 22

Figura 7. Desfile concurso del Yipao, Armenia- Quindío ....................................................... 24

Figura 8. Finca Cafetera, Salento- Quindío .............................................................................. 25

Figura 9. Fachadas en Calado de madera, Marsella- Risaralda ............................................... 26

Figura 10. Valle del Cócora PCC, Salento- Quindío ............................................................... 28

Figura 11. Diseño metodológico .............................................................................................. 29

Figura 12. Mapa Paisaje Cultural Cafetero PCC ...................................................................... 33

Figura 13. Mapa SIMEC educativo .......................................................................................... 35

Figura 14. Análisis del lote ...................................................................................................... 36

Figura 15. Aproximación del lote ............................................................................................ 37

Figura 16. Concepto ................................................................................................................. 38

Figura 17. Planta general primer nivel ..................................................................................... 41

Figura 18. Planta general segundo nivel ................................................................................. 42

Figura 19. Sección longitudinal ............................................................................................... 43

Figura 20. Sección transversal ................................................................................................. 43

Figura 21. Fachada frontal ....................................................................................................... 44

Figura 22. Fachada posterior .................................................................................................... 44

Figura 23. Detalle espacio público ........................................................................................... 45

Figura 24. Detalle fachada ....................................................................................................... 46

Figura 25. Render proyecto ...................................................................................................... 47

Figura 26. Render espacio público ........................................................................................... 47

Page 7: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

7

GLOSARIO

ANALOGIA: Comparación o relación entre varias cosas, razones o conceptos; comparar o

relacionar dos o más seres u objetos a través de la razón; señalando características generales y

particulares comunes que permiten justificar la existencia de una propiedad en uno, a partir de

la existencia de dicha propiedad en los otros.

CAFICULTOR: Persona que se decía al cultivo del café y otros derivados de los productos

que viene de la siembre de dicho producto.

CONCEPTO: El concepto de diseño es la esencia del diseño arquitectónico. Es la transición

de una idea subjetiva hacia su materialización o como una metáfora proyectada en un espacio

con sentido arquitectónico.

DESCRIPCIÓN: Se trata de aquella descripción en la que el emisor del mensaje intenta

transmitir la imagen de aquello que describe de una manera precisa, sin hacer juicios de valor

y sin dejar intervenir los sentimientos.

MITIGAR: Moderar, aplacar, disminuir o suavizar algo riguroso o problemático.

RURALIDAD: Perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores.

TERRITORIO: Porción del territorio terrestre perteneciente a una nación, región, provincia,

entre otros.

URBANO: Conjunto de edificios y calles, regidos por un ente gobernador, cuya población

densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas.

Page 8: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

8

RESUMEN

El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a lo largo del segundo

periodo académico del año 2018 noveno semestre de arquitectura de la optativa (sistema de

equipamientos colectivos rurales) técnica y tecnología; el presente trabajo es una

implementación al desarrollo de la zona en el equipamiento establecido mediante el

acercamiento a la educación por medio de la innovación e investigación con la población y el

PCC como protagonistas.

El centro de innovación pretende desarrollar una iniciativa de proyecto arquitectónico

educativo con carácter de equipamiento rural estratégico que pueda servir como base para la

zona rural del territorio del PCC desde la apropiación, cultura, diseño y beneficios que

representa.

El proyecto busca inculcar al habitante rural y a la ciudad a conservar elementos medio

ambientales entorno al café y al PCC, ya que el mal manejo de los mismos ha hecho que poco

a poco la cultura pierda la identidad característica que con este proyecto se busca capacitar a

las personas en diferentes alternativas de producción e innovación para los cultivos del café

en las zonas rurales como una de las principales actividades de este proceso. Como propuesta

y como parte de la identidad de la cultura cafetera del centro de innovación e investigación

del café, se relaciona con el entorno inmediato rural ya que recurre al concepto basado en la

planta Strelitzia Reginae característica de la zona Cafetera; donde las Aperturas de la planta

representadas en el proyecto Integran el Paisaje Cultural Cafetero.

PALABRAS CLAVE: Conservación del PCC, Reactivación cultural, Medio ambiente

natural, Ruralidad, Protección social, Eje cultural.

Page 9: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

9

ABSTRACT

The development of this project is linked to an analysis that was made during the second

academic period of the year 2018 ninth semester of architecture of the elective (system of

rural collective equipment) technique and technology; the present work is an implementation

to the development of the zone in the equipment established by means of the approach to the

education by means of the innovation and investigation with the population and the PCC like

protagonists.

The innovation center intends to develop an educational architectural project initiative with

the character of strategic rural equipment that can serve as a basis for the rural area of the

PCC territory from the appropriation, culture, design and benefits it represents.

The project seeks to inculcate the rural inhabitant and the city to conserve environmental

elements around coffee and the PCC, since their mismanagement has caused that little by

little the culture loses the characteristic identity that this project seeks to train People in

different production and innovation alternatives for coffee crops in rural areas as one of the

main activities of this process. As a proposal and as part of the coffee culture identity of the

coffee research and innovation center, it is related to the immediate rural environment as it

uses the concept based on the Strelitzia Reginae plant characteristic of the coffee zone; where

the Openings of the plant represented in the project Integrate the Coffee Cultural Landscape.

KEYWORDS: Conservation of the CCP, Cultural reactivation, Natural environment,

Rurality, Social protection, Cultural axis.

Page 10: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

10

INTRODUCCIÓN

La región andina de Colombia en especial el eje cafetero muestra una alta presencia del PCC

(Paisaje Cultural Cafetero), entre las vertientes de la cordillera oriental y central localizadas

entre 1200 y 1800 msnm, se produce el café de alta calidad que exporta Colombia. Es el

resultado del trabajo laborioso de numerosas familias, de los suelos y climas, de las

variedades que se cultivan, de la recolección cuidadosa de los frutos, solamente maduros, y

del proceso de pos cosecha realizada.

Es la historia de la agricultura en especial el café ha jugado un importante papel, al desarrollar

tecnologías e innovaciones que han permitido incrementar la producción, con

aprovechamiento eficiente de la mano de obra y los insumos, la reducción de costos y el

manejo sostenible de los recursos suelo y agua.

La cosecha de café en Colombia es realizada por personas que cuidadosamente recolectan uno

a uno los frutos maduros en los árboles y los almacenan temporalmente en recipientes que

cuelgan en la cintura. Cuando este se llena, se vacía a costales que son transportados por el

propio operario hasta lugares de acopio o hasta beneficiaderos de café, una vez terminan la

jornada. El rendimiento de un colector de café depende de factores inherentes a él, como la

técnica que utilice y su motivación, y de factores atribuibles a la plantación, como la oferta y

la distribución de los frutos maduros por recolectar, y la altura de los árboles, entre otros. La

recolección de café es la actividad con mayor participación en los costos de producción de

Colombia, pues participan con 35% a 40% de los costos de producción.

Las investigaciones en cosecha de café empezaron cerca del año 1997 gracias a Cenicafe con

la finalidad principal de reducir los costes de esta labor y de innovar el cual está dividido en

cinco frentes de trabajo que aún se conservan.

El primero frente de trabajo consiste en la determinación de las propiedades físicas y

mecánicas más relevantes en cosecha de café de las estructuras que conforman el árbol de

café, incluyendo frutos.

Page 11: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

11

El segundo frente de trabajo se refiere al uso de metodologías implementos o herramientas

sencillas para hacer más eficiente la recolección de café. La cosecha semi- mecanizada está

enmarcada en el uso de herramientas motorizadas y portátiles para hacer la labor de

desprendimiento selectivo de frutos, mientras que la cosecha mecanizada se refiere al uso de

máquinas de gran envergadura, autopropulsadas o con fuente remota de potencia, para el

desprendimiento masivo de frutos. La cosecha robotizada, en cambio, se refiere al uso de

tecnologías avanzadas de automatización para la cosecha selectiva de café.

Figura 1. Mapa conceptual investigación del café. Fuente: propia

Según los estudios y referentes el proyecto centro de innovación e investigación del café

Strelitzia busca acoger los métodos de producción tecnificados y manuales de los cafeteros y

corporaciones para desarrollar mecanismos eficientes ayudando al beneficio de la caficultura,

medio ambiente y consumidor.

Page 12: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La caficultura se puede definir como la actividad que se ejerce en el PCC, uso deliberado de

la tierra para extraer bienes del suelo en este caso el café. Es una actividad estratégica para la

sociedad de la zona del eje cafetero y otras zonas del país donde se cultive el café ya que se

destaca el hecho de que las poblaciones han logrado desarrollar procesos de producción para

alcanzar la eficiencia requerida para un beneficio, pero no han tenido en cuenta los daños

ocasionados muchas veces por la falta de planeación en la tecnificación, producción y

plantaciones del café.

La caficultura, al ser una actividad de producción que trabaja con insumos naturales como son

la tierra y el agua, al producir una utilidad y beneficio se ha visto libre de ser considerado

durante mucho tiempo como una actividad con capacidad de crear impactos o efectos

negativos en el medio ambiente.

Hoy en día, este concepto de la caficultura ha cambiado enormemente ya que es susceptible a

provocar impactos negativos en el entorno, como al propio PCC, en el ámbito de la

apropiación, los valores culturales y sociales que presentan dificultades económicas por las

bajas del mercado del café y diversas manifestaciones por la industrialización no controlada,

pero pese a esto las familias tratan de mantener su cultura permitiendo la conservación de los

principales atributos que caracterizan el PCC.

Se establece que el desarrollo del PCC se debe entender en un sentido más amplio, como un

proceso que busca el mejoramiento de la calidad de vida del habitante del campo y de la

contribución que el medio rural hace para el bienestar de la población en general, con su gran

fortaleza que son los recursos naturales y culturales, unido a la necesidad de implementar

procesos más eficientes de tecnologías para el desarrollo sostenible del campo.

Page 13: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

13

2. JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta que el café es uno de los elementos esenciales y representativos del

Paisaje Cultural Cafetero, cuatro valores determinan la excepcionalidad del PCC y son la base

de su postulación como patrimonio mundial:

1. Trabajo familiar, generacional e histórico para la producción de un café de excelente

calidad, en el marco de un desarrollo sostenible.

2. Cultura cafetera para el mundo.

3. Capital social estratégico construido alrededor de una institucionalidad.

4. Relación entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y sostenibilidad del

producto.

Trabajo familiar, generacional e histórico para la producción de un café de excelente calidad,

en el marco de un desarrollo sostenible; el PCC es el reflejo de más de 100 años de adaptación

del cultivo de café a las complejas condiciones que imponen los Andes colombianos, y

resume el esfuerzo que varias generaciones de cafeteros y sus familias han plasmado sobre

esta tierra para conseguir, de una manera sostenible, su sustento. Este esfuerzo se ve reflejado

en la presencia de cultivos de café en terrenos altos y quebrados, en la simetría de sus

trazados, en la baja mecanización de las labores y en la persistencia de los productores en la

actividad, a pesar de las cambiantes condiciones del mercado mundial cafetero.

El café producido en el PCC corresponder a una categoría especial de los cafés arábicos

conocida como suaves colombianos. Estos cafés, producidos exclusivamente en Colombia,

Kenia y Tanzania, se destacan por ser cafés de alta montaña, cultivados a grandes alturas en

lugares cercanos a la línea ecuatorial u bajo procesos de beneficio húmedo. Lo que genera una

bebida de gran suavidad, altamente valorada en los mercados mundiales.

Page 14: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

14

Otro de los rasgos particulares del PCC es el predominio de unidades productivas pequeñas y

medianas. Esta estructura de propiedad, herencias del proceso histórico de la colonización de

la zona, se ha visto fortalecida por la fragmentación de la tierra, al igual que por la misma

intensidad de mano de obra de la caficultura y sus bajos costos. Estos dos últimos factores

generan una estructura de producción con un alto componente de costos variables, situación

que no favorece la consolidación de grandes plantaciones. En este sentido, el tamaño medio

de las fincas cafeteras localizadas en el área principal del paisaje es de 4,6 hectáreas, de las

cuales 2,6 se encuentran cultivadas con café. Esta estructura de tenencias se denomina

división parcelaria menuda y da cuenta de una significativa redistribución o democratización

de la propiedad rural (Universidad Nacional y Corpocaldas, 2006).

Figura 2. Diagrama del sistema general de producción de café

Page 15: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

15

El sistema de producción de pequeña escala se caracteriza por el empleo de mano de obra

familiar, que en los momentos más importantes de la cosecha se complementa con la

contratación temporal de mando de obra. Generalmente los predios de menor extensión están

habitados por sus propietarios, quienes permanentemente trabajan y monitorean todos los

aspectos relacionados con la producción de su café y de los otros productos que

complementan sus ingresos.

Con respectos al anteriormente mencionado estos aspectos tienen importantes consecuencias

sobre el desarrollo de la caficultura, pues requiere técnicas apropiadas de conservación para

prevenir la pérdida de cosechas, también la pérdida del sentido de apropiación y de la cultura.

Si bien es cierto que la escasa mecanización de las labores genera mayores costos de

producción, los caficultores del PCC han podido transformar esta aparente desventaja en un

valor agregado a los productos.

Es por esto que se mira la necesidad de crear un Centro de innovación e investigación del café

para que ayuden a capacitar a los caficultores locales a través del estudio de la Optativa

Equipamientos Rurales (Técnica y Tecnología), por medio de la investigación y el desarrollo

de las nuevas tecnologías de la agricultura y caficultura sostenible la cual ayuda a tener un

mejor manejo de los suelos, riego y fertilización y este a su vez concientice al habitante rural

en el tema medio ambiental y cultural del PCC al cual se está viendo seriamente afectado por

este gran problema, beneficiando al caficultor, a la industria y al consumidor.

Page 16: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

16

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Diseñar un prototipo de arquitectura para el desarrollo del equipamiento centro de innovación

e investigación del café para capacitar a la población del entorno rural y urbano del territorio

del PCC colombiano complementando la cultura, el paisaje y la naturaleza del sitio.

3.2. Objetivos específicos

Contribuir al desarrollo investigativo, educativo y de innovación de la población

cafetera del área rural, como de la zona urbana del PCC por medio del equipamiento

propuesto.

Proponer elementos espaciales, formales y funcionales óptimos que brinden seguridad

y comodidad a los usuarios del centro de innovación.

Realizar aportes educativos a la población rural y la ciudad a través del proyecto

arquitectónico con el área de innovación e investigación.

Intercambiar conocimientos entre el entorno rural del PCC y otras zonas del país

utilizando el proyecto como lugar de encuentro por medio de los espacios propuestos

de innovación, investigación y el espacio público.

Page 17: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

17

4. MARCOS

4.1. MARCO TEORICO

4.1.1. ASPECTO CONTEXTUAL DEL PCC

La tradición de producción del café en Colombia, cuyos orígenes se trazan en la segunda

mitad del siglo XIX, hace que la cultura asociada a este producto, además de única, sea uno

de los símbolos más representativos de la identidad nacional y uno de los más notorios en el

mundo. Esta cultura, con sus referentes sociales, políticos, religiosos y artísticos, es en gran

medida el resultado de la interrelación de dos fenómenos: el proceso histórico de ocupación y

aprovechamiento del territorio conocido como colonización antioqueña y el desarrollo de la

caficultura como la principal actividad productiva de la región; las raíces de la colonización

antioqueña se encuentran en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando empiezan a surgir en el

actual departamento colombiano de Antioquia otorgadas por la corona española.

El auge de la nueva minería genero una migración masiva de mano de obra, lo que debilito el

latifundio en la región y propicio una mayor movilidad social; las crecientes necesidades de la

población generaron una presión sobre la frontera agrícola; ante la magnitud de la crisis se

tomaron memorias drásticas medidas que dinamizaron notablemente el proceso de la

colonización, como conceder acceso libre y gratuito a extensiones de tierra limitadas para la

fundación de pueblos y colonias agrícolas. Estas medidas se tradujeron en la fundación de

caminos de herradura y la fundación de las nuevas poblaciones, en donde así se establecieron

los lineamientos del modelo que habría de seguir la colonización de lugares óptimos para la

producción de café, como Aguadas, Salamina, Aránzazu, Manizales, Pereira, Quindío y

Tolima.

De acuerdo con lo anterior, el Paisaje Cultural Cafetero (PCC) articula varios elementos que

empezaron a forjarse en el proceso de colonización antioqueña: el café, valorado y reconocido

como uno de los mejores del mundo; el trabajo humano en su proceso de producción,

recolección, tratamiento y distribución; la tradición familiar; el patrimonio cultural material e

inmaterial, y los caminos y paisajes de los poblados.

Page 18: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

18

El PCC es un ejemplo sobresaliente de adaptación comunitaria a condiciones difíciles,

políticas, sociales y geográficas, sobre las que se desarrolló una caficultura de ladera y

montaña; otro aspecto es su riqueza natural. Por sus condiciones de “localización, relieve,

clima y suelos, esta región presenta un elevado número de hábitats de interés estratégico para

la conservación de la diversidad biológica” (Rodríguez y Carranza, 2008).

También es el reflejo de más 100 años de adaptación del cultivo del café a las complejas

condiciones que imponen los Andes Colombianos, y resume el esfuerzo que varias

generaciones de cafeteros y sus familias han plasmado sobre esta tierra para conseguir, de una

manera sostenible, su sustento. Este esfuerzo se ve reflejado en la presencia de cultivos de

café en terrenos altos y quebrados, en la simetría de sus trazados, en la baja mecanización de

las labores y en la persistencia de los productores en la actividad, a pesar de las cambiantes

condiciones del mercado mundial cafetero; va a seguir siendo una cultura representativa de la

zona y de los colombianos hacia el exterior.

4.2. REFERENTES TEÓRICOS

Dado que el desarrollo de este proyecto en miras de la influencia de la cultura cafetera, su

historia, sociedad y el predominio del PCC busca rescatar y potenciar las características del

entorno rural; este trabajo de investigación se basa en la relación entre la ruralidad, hombre y

arquitectura, y de cómo este termina siendo una parte fundamental en la concertación de un

diseño, se hace necesario plantear algunos referentes teóricos para que sirvan como

parámetros de ejes conceptuales sobre los cuales apoyar la idea principal.

Page 19: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

19

4.2.1. EL ESPACIO VERTICAL Y EL ESPACIO HORIZONTAL

Para empezar, se tiene en cuenta que, como lo plantean Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa en

su teoría de El espacio vertical y el espacio horizontal, uno de los métodos para conseguir

continuidad espacial en donde es el predominio del espacio horizontal ante la posibilidad de

cualquier elemento vertical, entendido en términos visuales. Los edificios proyectados se

basan en grandes extensiones que favorecen la visión y los desarrollos de una sola planta, en

vez de experimentar con dobles alturas o relaciones entre unos pisos y otros. Así, en edificios

como el Centro Comunitario Rolex o el Park Café, frente a programas que podrían haber sido

fragmentados en vertical, se opta por un desarrollo continúo explorando las posibilidades del

espacio horizontal funciones de división vertical que conviven dentro del espacio único.

Sin embargo, en las últimas obras se ha investigado como trasladar las reflexiones que han

centrado muchos de estos proyectos al desarrollo en varias plantas ya suponiendo una

depuración de los conceptos de espacios predominantes horizontales. De esta forma, la

continuidad espacial que se encuentran en grandes áreas horizontales, se traslada a un espacio

más acotado, probando la permanencia de estas relaciones horizontales en un espacio con

desarrollo vertical.

Figura 3. Secciones del espacio horizontal (izqda.), del vertical de Le Corbusier (drcha.)

Page 20: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

20

4.2.2. EL ESPACIO CONTINUO Y EL ESPACIO DISCONTINUO

Uno de los aspectos con los que se ha identificado en muchas ocasiones la obra de Kazuyo

Sejima y Ryue Nishizawa es la idea de continuidad espacial. No partiendo de la idea de un

plano horizontal construido que se extiende, sino como un sistema que se apoya directamente

sobre el suelo y facilita la continuidad del edificio sin rupturas ni interrupciones. Esto

permitía el diseño de edificios muy sencillos, casi diagramáticos tal y como afirmaba Toyo

Ito, en los que un simple gesto podía resolver todo el programa.

Suele tratarse de programas que no requieren una gran complejidad organizativa. En todos

ellos el estudio de las relaciones con el suelo o entorno es fundamental para mantener esta

idea; por otro lado, la cubierta se convierte en el elemento generador del proyecto. Esta

condición se impone y define el espacio de forma rigurosa.

Figura 4. Proyecto Centro Cultural Grace Farms en Connecticut (izqda.)

Page 21: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

21

4.2.3. EL ESPACIO TEMPORAL O LA IDENTIDAD MATERIAL

Asociado a la idea de la neutralidad del espacio, en la que el color blanco inunda todo lo

construido, los últimos proyectos de SANAA incorporan un mecanismo poco desarrollado

anteriormente que consiste en el uso de materiales naturales vistos en sus edificios e

intervenciones. Frentes a los espacios en blanco en el casi no se pueden distinguir unos planos

y otros y donde impera la neutralidad, surge el empleo de materiales como la madera o

metales que envejecen y transmiten este envejecimiento al edificio.

El triunfo del Movimiento Moderno, trajo consigo, entre muchas de sus conquistas, el

dominio de la forma sobre la materialidad o las experiencias del espacio a través de la

materia. El propio Le Corbusier define que “la arquitectura es el juego sabio, correcto y

magnifico de los volúmenes bajo la luz”. La modernidad prefirió materiales que se

caracterizaban por la tersura, la pureza geométrica, la abstracción inmaterial y una blancura

intemporal. El transcurrir del tiempo y la aceptación natural del edificio como una relación

entre el tiempo y la arquitectura dota de un carácter más real al espacio y a la experiencia que

el habitante adquiere al vivirlo. Tiempo, espacio y experiencia tiene un lugar más protagonista

en esta idea de la arquitectura.

Figura 5. Interior de la Villa Mairea de Alvar Alto

Page 22: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

22

4.3. MARCO CONCEPTUAL

4.3.1. RELACIÓN ENTRE LA TRADICIÓN Y TECNOLOGÍA DEL CAFÉ

El equilibrio entre el paisaje productivo y la conservación del medioambiente es una

condición fundamental para el mantenimiento de las características únicas del PCC. Los

productores han adaptado las labores del cultivo con el fin de enfrentar, desde la finca, los

retos que impone el entorno, tales como el incremento en los costos de producción, las plagas

y enfermedades del cultivo, la disminución de la productividad y la conservación del

medioambiente, entre otros. Este mejoramiento continuo de las técnicas de cultivo ha sido

posible gracias al desarrollo de un “circuito del conocimiento” alrededor del caficultor y su

actividad productiva. Este circuito está compuesto por diversidad instituciones tales como

Cenicafé (generación de tecnologías), el Servicio de Extensión (transferencia de tecnología) y

la fundación Manuel Mejía (capacitación de extensionistas y caficultores), las cuales tienen

una fuerte presencia en la zona principal del PCC.

De la mano de este circuito, los caficultores han implementado innovaciones tecnológicas que

han dado sostenibilidad a su actividad; entre los principales avances tecnológicos

desarrollados por la institucionalidad es importante destacar 18 prácticas que propenden por

una caficultura competitiva y sostenible en los aspectos económico, ambiental y social. Todo

lo anterior, con el fin de mejorar las condiciones de vida del caficultor y su familia.

Figura 6. Prácticas de sostenibilidad e innovación para cultivos del café

Page 23: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

23

En un territorio relativamente pequeño es posible encontrar diferentes tipos de caficultura,

desde sistemas tradicionales bajo sombrío, pasando por los cultivos semitecnificados con

cierto nivel de sombra, hasta los monocultivos cafeteros altamente tecnificados.

Page 24: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

24

4.3.2. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL PCC

La perseverancia de los cafeteros y los valores culturales y sociales de las familias que, pese a

dificultades económicas, mantienen su cultura y todas sus manifestaciones, ha permitido la

adecuada conservación de los principales atributos del PCC. Esto se manifiesta en la

preservación de las formas de vida, el sustento y la expresión, donde se incluyen la

arquitectura, el urbanismo y el paisaje natural.

En la zona se encuentran diversas manifestaciones de arraigo en torno al café como elemento

clave de identidad. Es así como la región que comprende al PCC se conoce en el país como

Zona Cafetera o Eje Cafetero; la principal vía de la región se le conoce como Autopista del

Café; y diversos establecimientos y organizaciones; relacionados o no con el cultivo, utilizan

el café como elemento constitutivo de su identidad (por ejemplo, Automotores del Café,

Telecafé, Turiscafé, Hosterías del Café, entre muchos otros). Asimismo, el ingenio de los

habitantes permitió transformar elementos de uso diario en verdaderos iconos culturales, tales

como el “yipao” o “jeepao”, jeep Willis de la época posterior a la Segunda Guerra Mundial,

usado masivamente como principal medio de transporte por un número considerable de

personas. Esta tradición también se refleja en el lenguaje utilizado, con la adición de la

palabra “yipao” para referirse a la cantidad de cosas que se pueden cargar en cada uno de

estos vehículos.

Figura 7. Desfile concurso del Yipao, Armenia- Quindío

Page 25: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

25

En la región existen también casonas de haciendas cafeteras de notables belleza que, además

de mantener su función, conservan en muy buen estado su organización espacial y estructura

arquitectónica e incluso, cuentan con su mobiliario original. Las recientes campañas de

turismo rural han propiciado el mantenimiento de estas casas de hacienda y su dotación de

elementos modernos como baños, cocinas y piscinas. De especial valor en esta arquitectura es

el trabajo de madera, como la talla y los calados, que se han usado tradicionalmente en

puertas, ventanas, pasamanos de escaleras, barandas, balcones y tribunas, así como en contra

portes, canceles de comedor, cielorrasos, columnas, capiteles y basas. Esta tradición se

conserva en muchos de los departamentos del eje cafetero como, Caldas, Risaralda, Armenia,

Norte del Valle, Norte del Tolima.

Figura 8. Finca Cafetera, Salento- Quindío

Page 26: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

26

Figura 9. Fachadas en Calado de madera, Marsella- Risaralda

Page 27: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

27

4.3.3. EL PCC FRENTE A OTROS PAISAJES DEL MUNDO

En el ámbito existen importantes zonas productoras del café, que, si bien cuentan con unos

rasgos distintivos y una belleza propia, se diferencian del Paisaje Cultural Cafetero en

términos tan distintivos como el carácter familiar, la intensidad en mano de obra, la calidad

del producto, el impacto en la economía regional, el capital social y la institucionalidad

desarrollada alrededor de la actividad productiva. En estas diferencias radica su esencia y la

base de su excepcionalidad mundial. El PCC se destaca en el ámbito mundial por la profunda

identidad cultural que se ha desarrollado alrededor del café y por la existencia de una

institucionalidad única que ha construido un capital social estratégico y ha generado

sostenibilidad a la actividad productiva.

En el ámbito latinoamericano el principal referente de paisajes culturales productivos es el

Paisaje Agavero y las antiguas instalaciones industriales de tequila, de México, incluido en la

Lista de Patrimonio de la Humanidad en 2007. El Paisaje Agavaero comparte con el PCC

colombiano la orientación hacia una actividad productiva que es el central en la economía y la

cultura regional. Igualmente se asemejan en el arraigo de su cultura y su impacto en la

identidad nacional.

Respecto a los bienes inscritos en la Lista de Patrimonio que se encuentran localizados en los

Andes, la mayoría realza la riqueza natural existente a lo largo del cordón montañoso o sus

valores históricos y arqueológicos (prehispánicos o coloniales). No obstante, lo anterior,

recientemente se ha entendido que la mayor característica de esta región es la diversidad

misma y que la categoría de los Paisajes Culturales, como unidades patrimoniales, puede

destacar los sitios más representativos de esta diversidad que atraviesa a América de sur a

norte. La inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de la quebrada de Humauca

(Argentina), o los trabajos adelantados en el Valle del Colca (Perú), el parque natural Sajama

(Bolivia), la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia) y demás bienes inscritos en las

respectivas listas indicativas, son representativos de esta diversidad paisajística de la región

andina. El PCC comparte con los anteriores la exuberancia y riqueza natural de este

importante ecosistema de montaña; sin embargo, su excepcionalidad va más allá de los

valores históricos o ambientales, y se concentra en la estrecha relación que se ha desarrollado

entre el hombre y la naturaleza para la producción de un café de calidad superior.

Page 28: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

28

Figura 10. Valle del Cócora PCC, Salento- Quindío

Page 29: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

29

5. DISEÑO METODOLOGICO

Figura 11. Diseño metodológico

En el transcurso de la investigación, se utilizaron instrumentos de diseño metodológico que

facilitaran una aproximación al territorio y un mayor reconocimiento de sus características en

los diferentes aspectos.

Paralelamente, se emplea una técnica de observación, en la cual se busca tener una percepción

de los fenómenos que anteceden al territorio y la concepción del proyecto, relacionado con el

PCC; buscando apoyar el proceso de investigación mediante el planteamiento de la red de

equipamientos, la relación entre la comunidad y el recurso natural.

Page 30: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

30

6. ANALISIS DEL SITIO Y DEL CONTEXTO

Para conocer y valorar el PCC se conformaron equipos de trabajo integrados por arquitectos,

antropólogos, economistas, historiadores y profesionales de las ciencias ambientales

procedentes de los cuatro departamentos, quienes desarrollaron diferentes metodologías de

trabajo con la comunidad (familias cafeteras y gremios) para seleccionar el área más

representativa de los valores culturales de la región y para identificar percepciones de la gente

sobre su patrimonio cultural. El equipo de profesionales desarrollo el modelo de delimitación

para justificar el cumplimiento de los criterios V y VI establecidos por el Centro de

Patrimonio Mundial en 2008, a saber:

Criterio V. “Ser un ejemplo destacado de formas tradicionales de asentamiento

humano o de utilización de la tierra o del mar, representativas de una cultura (o de

varias culturas), o de interacción del hombre con el entorno, sobre todo cuando este se

ha vuelto vulnerable debido al impacto de cambios irreversibles”.

Criterio VI. “Estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones

vivos, ideas, creencias u obras artísticas y literarias que tengas una importancia

universal excepcional”.

Para expresar los valores excepcionales y universales del PCC se definieron los siguientes

atributos:

Café de montaña

Predominio de café

Cultivo en ladera

Edad de la caficultura

Patrimonio natural

Disponibilidad hídrica

Institucionalidad cafetera y redes afines

Patrimonio arquitectónico

Patrimonio arqueológico

Poblamiento concentrado y estructura de la propiedad fragmentada

Influencia de la modernización

Page 31: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

31

Patrimonio urbanístico

Tradición histórica en la producción del café

Minifundio cafetero como sistema de propiedad de la tierra

Cultivos múltiples, tecnologías y formas de producción sostenibles en la cadena

productiva del café

Para cada uno de estos atributos se establecieron rangos de calificación con el objetivo de

seleccionar las seis zonas más representativas de toda la región. Si bien las áreas se

encuentran separadas, constituyen un conjunto por su alto grado de homogeneidad expresado

en sus atributos, en las relaciones entre sus habitantes y su herencia cultural.

Zona A. Corresponde a áreas rurales de los municipios de Riosucio, Supia y del

corregimiento de San Lorenzo, pertenecientes al departamento de Caldas. En esta zona

y en la de Quinchia (Risaralda) se encuentran resguardos indígenas de la comunidad

embera y población afrocolombiana. Cuenta con manifestaciones culturales de gran

interés, como el Carnaval de Riosucio, conocido también como el Carnaval del

Diablo, una fiesta que surgió para terminar con las disputas que existían entre las dos

parroquias del municipio desde que los habitantes de una de ellas decidieron cambiar

la estatua de Jesús por una del Diablo, con el fin de asustar a los parroquianos impedir

que cruzaran los linderos.

Zona B. Corresponde a áreas rurales del municipio de Quinchia, en el departamento de

Risaralda. El municipio, que procede café de excelente calidad, y también se destaca

por su importante producción de oro y un altísimo potencial arqueológicos, ya que la

región fue habitada por las tribus de los guaqueramas y los tapascos, familiares de los

ansermas y los irras.

Zona C. Corresponde a sectores de la cordillera central, en los municipios de Santa

Rosa de Cabal y Marsella, en el departamento de Risaralda, y en los municipios de

Aguadas, Chinchina, Neira, Pacora, Palestina, Salamina y Villamaria, en el

departamento de Caldas.

Zona D. Corresponde a sectores de la cordillera Occidental, en los municipios de

Anserma, Belalcázar, Risaralda y San José, en el departamento de Caldas: Apía,

Balboa, Belén de Umbria, La Celia y Santuario, en el departamento de Risaralda; y de

Page 32: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

32

los municipios de Ansermanuevo, El Águila y El Cairo, en el departamento del Valle

del Cauca. Esta zona se caracteriza por un relieve muy accidentado, con altitudes que

oscilan entre los 1000 y 1900 m.s.n.m. Son áreas con una gran biodiversidad por su

cercanía con el océano pacifico. En esta zona sobresalen las posibilidades de

apreciación del paisaje cafetero. En esta zona sobresalen las posibilidades de

apreciación del paisaje cafetero. Por ejemplo, en el municipio de Risaralda, desde el

cerro Santana, ubicado a 1900 m.s.n.m., se puede apreciar el valle del rio Risaralda, el

cañón del rio Cauca, el norte del departamento del Valle y las estribaciones de las

cordilleras Occidental y Central.

Zona E. Corresponde a áreas de la cordillera Central, en los municipios de Calarcá,

Circasia, Córdoba, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, Montenegro, Pijao,

Quimbaya, Salento, zona rural de Armenia y zonas de los municipios de La región del

Quindío fue habitada por los quimbayas, uno de los grupos indígenas más importantes

del país por su expresión artística y cultural, y cuyo legado es ampliamente conocido.

En la actualidad esta zona concentra gran parte de la demanda turística de la región.

Zona F. Corresponde a zonas de los municipios de Riofrio y Trujillo, en el

departamento del Valle del Cauca. Allí el predominio de la producción cafetera se

debe a la calidad de los suelos, de clase I (la que presenta mejores condiciones

agrologicas). Los municipios del departamento del Valle del Cauca que están

localizados tanto en la cordillera Central como en la Occidental contienen en su

relieve la cota óptima para el cultivo del café, comprendida entre los 1400 y 1800

m.s.n.m. Del mismo modo, en la zona cobran especial importancia las áreas naturales

protegidas, como la reserva forestal del Pacifico en los municipios de El Cairo, Riofrio

y Trujillo. La condición geográfica de la zona hace que el paisaje cafetero tenga un

marco geográfico característico de las dos cordilleras. En efecto, una característica

sobresaliente del paisaje de esta zona es que presenta una variada gama de vistas

lejanas y cercanas, según se mire desde arriba (la cordillera) o desde abajo (el valle

geográfico).

Page 33: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

33

La valoración de los atributos se complementa con el estudio de otros elementos que

también reflejan los valores y la autenticidad del PCC, agrupados en las siguientes

categorías: forma y diseño; materiales y sustancia; uso y función; tradiciones, técnicas

y sistemas de gestión; lengua y otras formas de patrimonio inmaterial. Todos ellos

resultan del café de montaña y del cultivo en ladera, sumados a los restos de los

bosques nativos, la organización y la forma de los centros poblados.

Figura 12. Mapa Paisaje Cultural Cafetero PCC

Page 34: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

34

7. ETAPA PROYECTUAL

7.1. ANÁLISIS SIMEC EDUCATIVO

EL proyecto fue consolidado a partir de las variables que resultaron como fue el déficit,

sociedad, zonas de cobertura y no cobertura, sistemas ambientales, llenos y vacíos, redes de

infraestructura, entre otros; para así plantear los sistemas de equipamientos que en este caso

pertenece al Educativo como un Centro de Innovación del Café para poder potenciar los

aspectos de las características del PCC y la Cultura Rural de la zona.

El Centro de Innovación del Café no solo es un edificio arquitectónico funcional sino; que

también es una construcción que hace parte de una red de equipamientos propuestos por el

sistema educativo para las zonas de los municipios de Ansermanuevo, Cartago, Ulloa, Salento

y Filandia; gracias a que se trabajó en conjunto con los 22 estudiantes de la Optativa Técnica

y Tecnología 2018 para un desarrollo totalmente adecuado para la sociedad y el sector rural.

Se establece que el desarrollo del PCC se debe entender en un sentido más amplio, como un

proceso que busca el mejoramiento de la calidad de vida del habitante del campo y de la

contribución que el medio rural hace para el bienestar de la población en general, con su gran

fortaleza que son los recursos naturales y culturales, unido a la necesidad de implementar

procesos más eficientes de tecnologías para el desarrollo sostenible del campo.

Page 35: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

35

Figura 13. Mapa SIMEC educativo

Page 36: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

36

7.2. ANÁLISIS DEL LOTE

La importancia del PCC y la diversidad de los sistemas de producción hacen que los cultivos

de café y la comunidad se caracterice y tengan un lenguaje propio. El café sin duda es uno de

los productos que más lecciones ha dejado desde el punto de vista del análisis de disciplinas

que valoran la economía de la ruralidad.

Se trata pues de un producto multifacético. Pero quizá lo que la hace más interesante, es que

detrás de una taza de café hay un esfuerzo, un trabajo y dedicación, una cultura y oferta

ambiental que la hacen única.

Figura 14. Análisis del lote

Page 37: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

37

Figura 15. Aproximación del lote

Page 38: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

38

7.3. CONCEPTO

Figura 16. Concepto

Concepto: Analogía de la naturaleza que es una similitud tomada de un elemento de la que

subraya una semejanza existente entre el elemento tomado a la idea para la composición del

proyecto arquitectónico. Como ejemplo tenemos una planta representativa de nuestra región

del PCC más conocida como “Ave del Paraíso” Strelitzia Reginae cuyas características son

las aperturas, integración y transparencia de su composición.

Page 39: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

39

7.4. DESCRIPCIÓN

El proyecto Centro de Innovación relacionado en temas del café se compone de volúmenes

con distintas áreas para trabajos de innovación e investigación suficientes para mostrar los

procesos de innovación del café, tecnificación, procesos de producción a pequeña, mediana y

gran escala; así como también mostrar la cultura cafetera que es característica de la zona

estudiada influenciada por el PCC (Paisaje Cultural Cafetero).

En la descripción anterior las áreas que encontramos son:

•Aulas de enseñanza y práctica

•Áreas de Servicios

•Área de Administración

•Galerías de exposición

•Laboratorios

•Zonas de esparcimiento

•Área de Investigación e Innovación

Page 40: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

40

7.5. PRESCRIPCIÓN

Estos espacios compuestos por volúmenes de diferentes tamaños y alturas del proyecto van

ligados por medio de pasillos y un núcleo central que dan hacia las zonas del espacio público,

como sendas, zonas blandas y plataformas debido a la disposición de la topografía para tener

un vínculo directo con el exterior teniendo un bajo porcentaje de impacto en el entorno.

También consta de áreas iluminadas naturalmente, abiertas y bien distribuidas por temas de

Bioclimática, eficiencia y para una mayor dinámica en materia de diferentes actividades que

se puedan desarrollar.

Page 41: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

41

8. ANEXOS

8.1. PLANTAS ARQUITECTONICAS

Figura 17. Planta general primer nivel

Page 42: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

42

Figura 18. Planta general segundo nivel

Page 43: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

43

8.2. SECCIONES

Figura 19. Sección longitudinal

Figura 20. Sección transversal

Page 44: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

44

8.3. FACHADAS

Figura 21. Fachada frontal

Figura 22. Fachada posterior

Page 45: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

45

8.4. DETALLES CONSTRUCTIVOS

Figura 23. Detalle espacio público

Page 46: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

46

Figura 24. Detalle fachada

Page 47: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

47

8.5. RENDERS REPRESENTATIVOS

Figura 25. Render proyecto

Figura 26. Render espacio público

Page 48: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

48

9. CONCLUSIONES

La región tiene la gran posibilidad de recuperar y restaurar sus entornos

naturales, sociológicos y culturales para una mayor competitividad a nivel global

y para conservar los principios del PCC.

La propuesta busca el adecuado aprovechamiento de las potencias de la

caficultura de esta región, siendo claves para enfrentar problemáticas antes

fenómenos sociales proyectando para el área una planificación a partir de la

integridad y la conservación.

La diversidad del PCC brinda la posibilidad de crear nuevas infraestructuras de

carácter medioambiental que, sin llegar a hacer de alto impacto negativo, ayudan

a mejorar la región aportando al desarrollo social, económico y cultural.

Page 49: BRANDON STEVEN SASTOQUE ECHAVARRIArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5487/1/DDMARQ188.pdf · RESUMEN El desarrollo de este proyecto va ligado a un análisis que se realizó a

49

10. BIBLIOGRAFIA

Asociación de cafeteros (2015). El café una cultural para todos.

Carder (2002). Eco Región Eje Cafetero, Un territorio de oportunidades.

Carder (2007). Agenda para el desarrollo sostenible de la Ecoregion Eje Cafetero,

Colombia.

Carder. Sistema regional.

Departamento de Planeación de Salento.

Departamento nacional de planeación (2008). Ecoregiones.

Libro sobre el café y sus componentes (2016). Cenicafe.

Rodríguez JM (2009). Valoración de la Biodiversidad en la eco región del eje cafetero.

Universidad Católica de Pereira (2011). Línea base de la Eco Región Eje Cafetero.