bourdieu y pichon-riviere

10
 año VI  - número I  ( 11)  /  2005 f undamen t os en humanidades 127 Fun d amentos en Humanidad es Universidad Nacional d e San L ui s Año V I – Número I – ( 1 1/2005) 125/ 134 pp . BOURDIEU Y PICHON RIVIERE: SUS PUNTOS DE VISTA COMO VISTAS TOMADAS A PARTIR DE UN PUNTO María Ernestina Leone Carlos Rub én Díaz Universid ad Nac ional de San Luis e-ma il: mleon e@unsl. edu. ar Resumen El pensamiento occ ident al que dio o rigen a las Ciencias Soc iales fue m arcado por el antagonismo entre objetivismo y subjetivismo, heredado del pensamiento filosófico. Los trabajos de Pierre Bourdieu en el campo de la Sociología y de Enrique Pichon R ivière en el c ampo del Psic oanális is, m uest ran un compromis o tendiente a superar la vieja antinomia individuo-sociedad. El presente t rabajo tie ne c omo propósito tomar el concepto de hábitus en Bour- dieu y el de grup o int erno en Pichon R ivière, para dar cuent a que lo su bjetivo y lo objetivo, el indi viduo y la soc iedad , son c omponen tes insepara bles de una m isma realidad. Pala bras c laves Objetiv ism o, Subjet ivismo, H ábitus, Grupo Interno. Abstract Th e Occ idental thought which gave birth to Social Sciences w as marked by the antagonis m between objec tivism and s ubjec tivism, inherit ed f rom the philosophical thought. Pierre Bourdieu’s work in t he sociology f ield and Enrique Pichon Rivière’s w ork in the ps y choanalysis field show a comprom ise aimed at ov ercoming the old indiv i- dual-soc iety antinomy .

Upload: diego-mansilla

Post on 08-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis de la relación entre Bourdieu y Enrique Pichón-Riviere

TRANSCRIPT

  • ao VI - nmero I ( 11) / 2005

    fundamentos en humanidades

    127

    Fundamentos en HumanidadesUniversidad Nacional de San LuisAo VI Nmero I (11/2005) 125/134 pp.

    BOURDIEU Y PICHON RIVIERE: SUSPUNTOS DE VISTA COMO VISTAS

    TOMADAS A PARTIR DE UN PUNTO

    Mara Ernestina LeoneCarlos Rubn Daz

    Universidad Nacional de San Luise-mail: [email protected]

    ResumenEl pensamiento occidental que dio origen a las Ciencias Sociales fue marcado

    por el antagonismo entre objetivismo y subjetivismo, heredado del pensamientofilosfico.

    Los trabajos de Pierre Bourdieu en el campo de la Sociologa y de EnriquePichon Rivire en el campo del Psicoanlisis, muestran un compromiso tendientea superar la vieja antinomia individuo-sociedad.

    El presente trabajo tiene como propsito tomar el concepto de hbitus en Bour-dieu y el de grupo interno en Pichon Rivire, para dar cuenta que lo subjetivo y loobjetivo, el individuo y la sociedad, son componentes inseparables de una mismarealidad.

    Palabras clavesObjetivismo, Subjetivismo, Hbitus, Grupo Interno.

    AbstractThe Occidental thought which gave birth to Social Sciences was marked by the

    antagonism between objectivism and subjectivism, inherited from the philosophicalthought.

    Pierre Bourdieus work in the sociology field and Enrique Pichon Rivires workin the psychoanalysis field show a compromise aimed at overcoming the old indivi-dual-society antinomy.

  • ao VI - nmero I ( 11) / 2005

    fundamentos en humanidades

    128

    This work is aimed at applying Bourdieus concept of habitus and Pichon Riviresconcept of internal group to the idea that subjectivity/objectivity, and individual/so-ciety are inseparable components of a same reality.

    Key wordsbjectivism, subjectivism, habitus, internal group

    Introduccin

    El pensamiento occidental que dio origen a las Ciencias Sociales fue marcadopor el antagonismo entre objetivismo y subjetivismo, heredado del pensamientofilosfico.

    En la bsqueda de la explicacin ms adecuada para los fenmenos huma-nos la historia del pensamiento cientfico va a dar cuenta de concepciones que seoponen, se distancian o se integran en teoras ms abarcativas.

    Los trabajos de Enrique Pichon Rivire en el campo del Psicoanlisis y dePierre Bourdieu en el campo de la Sociologa, muestran un compromiso tendien-te a superar la vieja antinomia individuo-sociedad.

    Antinomia representada por las figuras de Gabriel Tarde y de Emile Durkheimquienes otorgaron preeminencia a uno de los trminos constitutivos de la misma,al individuo el primero, a la sociedad el segundo.

    El concepto de hbitus en Bourdieu y el de grupo interno en Pichon Rivire,intentan dar cuenta que lo subjetivo y lo objetivo, el individuo y la sociedad, soncomponentes inseparables de una misma realidad.

    No se puede comprender al sujeto sin sus pertenencias y referencias socialesque lo constituyen como tal, como no se puede analizar la realidad social sin lossujetos que la producen y reproducen.

    Los conceptos de hbitus y de grupo interno nos permiten abordar la rupturade la lgica del pensamiento heredado, marcado fuertemente por el principio car-tesiano del pienso luego existo y el rechazo a los dualismos conceptuales suje-to-objeto, mente-cuerpo, espritu-materia, interno-externo, individuo-sociedad, enlos cuales se fundamenta el pensamiento postcartesiano.

    Una tesis superadora de la tradicin de pensamiento que aborda los proble-mas de la vida humana en trminos dicotmicos propone pensar que el objeto dela ciencia social no es ni el individuo, ni los grupos, en tanto conjunto concretosde individuos, sino la relacin entre dos realizaciones del devenir histrico-social.

  • ao VI - nmero I ( 11) / 2005

    fundamentos en humanidades

    129

    En este marco, el propsito del presente trabajo es, parafraseando a Bordieu,pensar que los puntos de vista son vistas tomadas a partir de un punto. Para locual tomamos los conceptos de hbitus y de grupo interno y la aplicacin, que deellos hicieron sus autores, a la relacin del individuo con la sociedad en unaaccin recproca que constituye a ambas realidades.

    Bourdieu: La nocin de hbitus

    Para Bourdieu, abordar empricamente la realidad social superando la falsadicotoma entre objetivismo y subjetivismo, entre individuo y sociedad, suponetomar lo mejor de ambas posiciones, traducindolas en dos momentos analticos(campo y hbitus).

    Estos momentos se fundan en una ontologa: lo social existe de doble mane-ra en las cosas y en los cuerpos, hay una complicidad ontolgica entre el habitusy un campo, lo cual constituye el fundamento de toda prctica social (Bourdieu,2000).

    Segn Bourdieu, el anlisis sociolgico debe incluir una sociologa de la per-cepcin del mundo social, o sea, una sociologa de la construccin de las visio-nes del mundo, visiones que, a su vez, colaboran tambin con dicho proceso deconstruccin.

    Una vez desarrollado el momento objetivista, o sea, la construccin del espa-cio social, estamos en condiciones de comprender que: los puntos de vista, sonvistas tomadas a partir de un punto, o lo que es lo mismo, desde una posicindeterminada en el espacio social. El agente social, tiene una captacin activa delmundo, la cual se realiza bajo determinadas coacciones estructurales. Es porello, que el mundo social tiende a ser percibido como evidente, segn una moda-lidad dxica, y esto es as porque las disposiciones de los agentes, sus hbitus olas estructuras mentales, a partir de las cuales aprehenden el mundo social, sonel producto de la internalizacin de las estructuras de ese mundo (Bourdieu, 1990).

    Las representaciones de los agentes varan segn sea su posicin y segnsus hbitus, entendiendo a stos como esquemas de percepcin y de aprecia-cin, como estructuras cognitivas y evaluativas. El hbitus es a la vez un sistemade esquemas de produccin de prcticas y un sistema de esquemas de percep-cin y de apreciacin de las prcticas. Y en ambos casos, su accin expresa laposicin social en la que se ha construido (Bourdieu, 1991).

  • La teora de la prctica recuerda que los objetos de conocimiento son construi-dos, y no pasivamente registrados, el principio de esta construccin es el sistemade disposiciones estructuradas y estructurantes constituido en la prctica y orienta-do hacia funciones prcticas. Por ello, podemos decir que los condicionamientosasociados a una clase particular de condiciones de existencia producen hbitus, esdecir: Sistema de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructura-das predispuestas para funcionar como estructuras estructurantes, es decir, comoprincipios generadores y organizadores de practicas y representaciones que pue-den estar objetivamente adaptadas a su fin sin suponer la bsqueda consiente defines y el dominio expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos, objeti-vamente reguladas y regulares sin ser el producto de la obediencia a las reglas, y,a la vez que todo esto, colectivamente orquestadas sin ser producto de la accinorganizadora de un director de orquesta (Bourdieu, 1991: pp. 92).

    El mundo prctico que se constituye en relacin con el hbitus es un mundode fines ya realizados, de historia ya hecha. Queremos decir, que las regularida-des de una condicin particular, tienden a aparecer como naturales, como nece-sarias, debido a que ellas mismas, estn en el origen de los principios de percep-cin y apreciacin a travs de los que son aprehendidas. El hbitus entonces,muestra una correlacin entre las probabilidades objetivas, y las esperanzas sub-jetivas, y esto no porque los agentes ajusten sus aspiraciones prcticas de mane-ra consciente, sino que, en realidad, las disposiciones duraderamente inculcadaspor las posibilidades e imposibilidades, por las libertades y prohibiciones, por lasfacilidades y desventajas que se asocian con una determinada condicin objeti-va, engendran disposiciones objetivamente acordes con esas condiciones, dira-mos, preadaptadas a esas exigencias, por lo cual las prcticas mas improbablesse encuentran excluidas sin un examen previo, sino ms bien como una catego-ra de lo impensable (Bourdieu, 1991).

    Producto histrico, el hbitus, produce prcticas individuales y colectivas, pro-duce una historia consonante con aquellos principios engendrados histricamen-te. Asegura as la presencia de las experiencias pasadas e internalizadas por losagentes bajo formas de pensamiento, formas de percepcin y accin. De aquque el hbitus, como un sistema de disposiciones, est en el principio de la con-tinuidad y de la regularidad de las prcticas sociales, pero tambin en el de lastransformaciones reguladas. El hbitus, sera una capacidad infinita de crear entotal libertad (controlada) pensamientos, percepciones, expresiones, y acciones,que tienen como lmite las condiciones de su produccin, histrica y socialmentesituadas. Muestra el hbitus una libertad condicionada y condicional que se aleja

  • ao VI - nmero I ( 11) / 2005

    fundamentos en humanidades

    131

    de las creaciones imprevisibles, como de la reproduccin mecnica de sus condi-ciones originales (Bourdieu y Wacquant, 1995).

    El hbitus, si bien es generado por estructuras objetivas, opera desde el interiorestableciendo relaciones de sentido no conscientes. Necesidades y gustos son, unreflejo de la coherencia en las elecciones que genera un hbitus, formas de elegirque paradjicamente, estaran determinadas y por ello son un signo de distincin.

    El concepto de hbitus da, en cierta manera, respuesta al interrogante: porqu la vida social es tan regular? Ya que es, como mecanismo estructurador, loque permite responder a las demandas del campo de manera coherente, me-diante la internalizacin desde la infancia de la multiplicidad de estructuras exter-nas inherentes a un sistema concreto de relaciones sociales. Por tanto se gene-rara una lgica prctica que permite preconocer e interpretar las respuestasque se esperan del sujeto en cada caso. Este sentido prctico implicara lareunin de un hbitus y su campo social, un encuentro de la historia objetivada yla historia incorporada, y por ello posee a la vez un sentido objetivo y uno subje-tivo (relaciones objetivas que implican los campos, las posibilidades y limitacio-nes que all se inscriben, y las experiencias de los agentes en ese juego, sussentimientos pensamientos y significaciones dadas). El hbitus como sentido deljuego, es un juego social incorporado y vuelto naturaleza, es decir que es unalibertad de invencin o de improvisacin que permite producir una infinidad dejugadas hechas posibles por el juego y que poseen como lmite el juego mismo(Bourdieu y Wacquant, 1995).

    Pichon Riviere: la nocin de Grupo Interno

    Pichon Rivire postula una teora de la vida psquica que tiene como punto departida la articulacin de dos fuentes: el psicoanlisis y la dialctica materialista.

    Como lugar terico esta ltima fuente, que indica la propuesta del mtododialctico, es la que permitira la apertura a una problemtica. Esta apertura con-ducira al planteo de los procesos psquicos desde nuevas premisas que articu-len en un campo comn las premisas que provienen del psicoanlisis y de laPsicologa Social, lo pulsional como fundamento de los procesos de la vida ps-quica y la funcin del contexto histrico-social como condicin de posibilidad ydesarrollo de esos procesos.

    Para Pichon Rivire la necesidad, que compromete al sujeto como totalidad,aparece como la condicin interna del desarrollo de la vida psquica, condicin

  • ao VI - nmero I ( 11) / 2005

    fundamentos en humanidades

    132

    interna de la dialctica, de la contradiccin no polar entre sujeto y naturaleza,entre sujeto y mundo externo. Es en este proceso dialctico, en esta contradic-cin en la que el sujeto es producido (Pichon Rivire y P. de Quiroga, 1972: p. 3).

    La hiptesis que marca el punto de partida es la existencia de una relacindialctica entre el sujeto y el mundo. El motor de esa relacin es la necesidad, apartir de lo cual el hombre es entendido como una construccin histrico-socialresultante de una praxis (P. De Quiroga, 1989).

    Si los procesos psquicos dan cuenta de una relacin dialctica entre sujeto ymundo externo, esto conduce a Pichon Rivire a formular el concepto de estruc-tura vincular que sera la expresin de las dos dimensiones de la relacin: laintrapsquica y la interpersonal.

    Con este esquema conceptual aporta una visin de la relacin individuo-so-ciedad, como una sntesis dialctica, que le permite concebir al psiquismo confi-gurado en la intersubjetividad.

    El hombre es concebido como emergente de sus grupos de pertenencia, losque, a su vez, configuran versiones particulares y diversas de la organizacinsocial y de la herencia cultural. La infinita variedad de historias personales deter-mina la singularidad con que cada sujeto decodifica y procesa los universalessociales y la herencia cultural.

    El mundo interno es conceptualizado como una estructura compleja de inte-racciones que reconstruyen las redes relacionales objetivas en las que el sujetoemerge y despliega su experiencia, adquiriendo las caractersticas de una forma-cin grupal intrapsquica

    Propone pensar una realidad interna que se constituye en la interaccin, con-cibiendo al aparato psquico como un grupo interno, un escenario donde se des-pliega el juego dramtico que se crea y se recrea en cada situacin.

    Relaciones complejas internalizadas a lo largo del desarrollo evolutivo y queestn en permanente intercambio con el medio externo que lo condiciona y quees, a su vez, condicionado por el psiquismo, configurado de esta manera.

    La nocin de grupo interno se refiere a una estructura organizada de repre-sentaciones de vnculos cuya interaccin con el grupo externo contribuye a sumodificacin progresiva por efecto de la accin recproca.

    Esta relacin dialctica entre el medio sociocultural y la fantasa inconscientedel sujeto es abordada mediante la nocin de vnculo, que opone a la de instinto(Pichon Rivire, 1984)

    El repertorio de los vnculos intrapsquicos incorporados a partir del desarrolloevolutivo se configura como una estructura de roles. Estructura de roles que se

  • ao VI - nmero I ( 11) / 2005

    fundamentos en humanidades

    133

    corresponden a los personajes del mundo externo, pero que son la base de lasfantasas inconscientes que configuran una escena compuesta de vnculos, esdecir, de relaciones entre los diversos personajes del grupo interno.

    El dominio de la fantasa inconsciente debe ser considerado como las inte-racciones entre objetos internos (grupo interno) en permanente interrelacin dia-lctica con los objetos del mundo exterior (Pichon Rivire, 1988: p.42).

    El nfasis puesto en los procesos vinculares es propuesto como abordaje queno fragmenta la realidad, en tanto toma en cuenta la interaccin entre causasinternas y condiciones externas en la produccin de un fenmeno.

    Se trata de relaciones sociales externas que han sido internalizadas y quereproducen en el mbito del yo relaciones grupales o ecolgicas, relaciones a lasque denomin vnculos internos.

    La nocin de vnculo es definida como una estructura compleja que incluyeun sujeto, un objeto, su mutua interrelacin con procesos de comunicacin yaprendizaje (Pichon Rivire, 1988: p.42).

    Las relaciones intrapsquicas o estructuras vinculares internalizadas articula-das en un mundo interno (grupo interno) condicionarn las caractersticas delaprendizaje de la realidad (grupo externo). Aprendizaje que ser facilitado u obs-taculizado segn la confrontacin que resulte entre el mbito de lo interpersonaly el mbito de lo intrapsquico, sea dialctica o dilemtica. Segn esta confronta-cin funcione como un circuito abierto, de trayectoria en espiral, o como un circui-to cerrado, marcado por la estereotipia, esta dinmica entre el individuo y suentorno social propone dos resultados: la adaptacin a la realidad del sujeto seractiva o pasiva.

    La concepcin de grupo interno como un modo de concebir el aparato psqui-co ofrece un modelo para pensar el hombre entramado en el contexto social,enriqueciendo la comprensin y la interpretacin de los fenmenos psicolgicosal incorporar la dimensin sociocultural con sus mltiples determinantes (Leone,Marti y De Gregorio, 2002).

    Conclusiones

    Los conceptos de hbitus acuado por Bourdieu y de grupo interno de PichonRivire, contribuyen a pensar la relacin entre el individuo y la sociedad, entre elsujeto y el objeto, entre lo uno y lo mltiple, entre lo singular y lo colectivo, como

  • ao VI - nmero I ( 11) / 2005

    fundamentos en humanidades

    134

    trminos irreductibles a una sola de las expresiones constitutivas de las dualida-des conceptuales.

    El campo cientfico de pertenencia y desarrollo de los autores marca la dife-rencia en el alcance de los conceptos.

    Bourdieu, como socilogo, no aborda la realidad psquica en trminos de pro-cesos inconscientes, Pichon Rivire, en tanto que psicoanalista, no se detiene enuna explicacin de las regularidades sociales.

    Adems de esta diferencia epistmica, la visin estructuralista- constructivistaen Bourdieu y la dialctica en Pichon Rivire, marcan diferencias en el abordajemetodolgico.

    Sin embargo, ubicados en diferentes campos cientficos -el de la sociedad y eldel sujeto-, cada autor propone la inclusin del otro campo tendiente a enriquecerlas miradas, que los planteos en trminos de pares dicotmicos acotan, con lainclusin de la singularidad en tanto posibilidad de contemplar la diferencia y delo colectivo en tanto posibilidad de no excluir las determinaciones sociales.

    De esta manera Bourdieu reclama para el anlisis sociolgico incluir la cons-truccin de visiones del mundo, en el entendimiento que las posiciones en elespacio social generan diferentes visiones y ofrece la nocin de hbitus abordan-do los procesos cognitivos.

    Mientras que Pichon Rivire boga por una teora de la vida psquica que noexcluya el contexto sociocultural, para lo cual propone la nocin de grupo internocomo un modelo para pensar el hombre entramado en el mundo social. Para elloelabora la nocin de grupo interno como un modelo de concepcin del psiquismo.

    As, para Bourdieu, las estructuras mentales a partir de las cuales se aprehen-de el mundo social son el producto de la internalizacin de las estructuras de esemundo, configurando esquemas de percepcin y de apreciacin como estructu-ras cognitivas y evaluativas.

    En tanto que, para Pichon Rivire, los vnculos intrapsquicos, base de lasfantasas inconscientes, son el producto de las relaciones sociales que han sidointernalizadas y que reproducen en el mbito del yo relaciones grupales o ecol-gicas que condicionarn las caractersticas del aprendizaje de la realidad.

    La nocin de hbitus es, para Bourdieu, el lugar de encuentro de la historiaobjetivada y de la historia incorporada, por lo cual le otorga un sentido objetivo yun sentido subjetivo.

    Para Pichon Rivire, la nocin de grupo interno toma en cuenta la interaccinentre causas internas y condiciones externas en la produccin de un fenmeno.

  • ao VI - nmero I ( 11) / 2005

    fundamentos en humanidades

    135

    La nocin de hbitus conlleva un sentido ldico, en tanto juego social incorpo-rado y las jugadas desplegadas tienen como lmite el juego mismo, en el encuen-tro entre las posibilidades del campo y las experiencias de los sujetos.

    El grupo interno es pensado como un escenario, donde se despliega el juegodramtico que se crea y recrea en cada situacin, en una accin recproca entrela estructura vincular interna y externa.

    Si bien, sus puntos de partida son diferentes, una concepcin estructuralista-constructivista de la Sociologa y una concepcin psicoanaltica de la PsicologaSocial, los aportes conceptuales que ambos autores ofrecen constituyen vis-tas confluyentes, tendientes a una explicacin en la que sujeto y objeto se cons-tituyen recprocamentet

    1 Magister en Psicologa Clnica Orientacin Cognitivo-Integrat ivo. Doctoranda en Psicologa. Profe-sora Adjunta en la asignatura Psicologa Jurdica de la Facultad de Ciencias Humanas de la Univer-sidad Nacional de San Luis, Argentina.

  • ao VI - nmero I ( 11) / 2005

    fundamentos en humanidades

    136

    Referencias Bibliogrficas

    Bourdieu, P.(1990). Sociologa y Cultura. Mxico: Grijalbo.Bourdieu, P. (1991). El sentido practico. Buenos Aires: Taurus.Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, Poltica y Poder. Buenos Aires: Eudeba.Bourdieu, P. Y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropologa reflexiva.Mxico: Grijalbo.Leone, M., Marti, S. y De Gregorio, M. (2002). El grupo interno. Un modo deconcebir el aparato psquico. Revista Fundamentos en Humanidades. Ao III, N1-2 (5-6/2002), pp. 85-92.P. de Quiroga, A. (1989) La dialctica: fundamento y mtodo en el pensamientode Enrique Pichon Rivire. Revista Temas de Psicologa Social, N 10. BuenosAires, Ediciones Cinco.Pichon Riviere, E. y P. De Quiroga, A. (1972). Del Psicoanlisis a la PsicologaSocial. Buenos Aires: Ed. Cinco.Pichon Rivire, E. (1984). Teora del Vnculo. Buenos Aires: Nueva Visin.Pichon Rivire, E. (1988). El proceso grupal. Del psicoanlisis a la psicologasocial. Buenos Aires. Nueva Visin.