botanica mico

4

Click here to load reader

Upload: esteban-vega

Post on 27-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Botanica Mico

Informe de laboratorio: Identificación y cuantificación de MicorrizasBotánica general.Integrantes: Abello María, Bernal Natalia, Ayala Andrés, Peña Viviana, Santana Daniela, Suarez Laura, Vega Esteban.

Docente: Héctor lancheros.

Objetivo general

• Reconocer las estructuras de diferentes micorrizas colectadas en suelos de la sabana de Bogotá, aplicando técnicas de laboratorio estándar. Objetivos Específicos.

• Aplicar la metodología de cuantificación de esporas y porcentaje de colonización en la raíz

• Reconocer los tipos de micorrizas presentes en las muestras de raíz tomada, aplicando metodología de laboratorio.

METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTOS GENERALES

1.0 AISLAMIENTO Y CONTEO DE ESPORAS

Tomar 10g de la muestra de suelo, luego paso por tres tamices con diferentes diámetros de tal forma que en el primero quedaban las partículas más grandes y en el último las más pequeñas. Las muestras de los tamices más pequeños se colocan en tubos de centrifuga con 2ml de solución de sacarosa, los tubos se llevan a la centrifuga por 5min. Después de estos se saca el sobrenadante de los tubos, se filtra a través del tamiz y se lava. El material se pone en una caja Petri encima de un papel filtro y por medio del estereoscopio se observan las esporas, separándolas con un pincel húmedo.

2.0 PROCEDIMEINTO DE TINCIÓN DE RAICES EN LABORATORIO

Se lavan las raíces finas o delgadas con agua para colocarlas en tubos de ensayo donde se le adiciona KOH al 10% cubriendo totalmente las raíces, conjuntamente se prepara el baño de María a una temperatura de 90°C donde se depositan por 15 minutos los tubos de ensayos con las raíces y el KOH, después se lava con agua e inmerso en una solución de KOH + H2O2 al 10% por un periodo de 10 minutos, se lava nuevamente con agua en una caja petri para acidificar en con una solución de HCl (Se preparación una solución de 10% de HCl con H2O2 ), se decanta sin lavar, para luego adicionar azul de metileno para su tinción con tiempo y lavado posterior con H2O2.Se hizo un montaje de una lamina con raíces con una gota de glicerina y se hizo la observación bajo microscopio la cual se aprecio.

Page 2: Botanica Mico

DICUSION DE RESULTADOS

En cuanto a las muestras de raíces se pudo observar el cilindro central, aunque nuestras muestras no quedaron muy claras se observaron hifas y vesículas, el complejo hifal no se reconoció en toda la muestra pero si en algunos puntos. Se podría creer que a pesar de que la muestra fue decolo risada y de cierta manera bien tratada, los cortes no tan delgados y posiblemente el exceso del azul de metileno sobre ella impidió la completa visualización de las raíces en el microscopio.

Se lograron encontrar y aislar mediante el procedimiento de conteo nueve esporas, la cual se realizó con un pincel de punta fina en el estereoscopio. Pudimos observar las esporas en el microscopio y logramos diferenciar la pared de esta.

Aplicación de la fórmula para determinar y cuantificar la humedad gravimétrica .

Foto1. Espora Vista al Estereoscopio y microscopio (OB 10X OC 40X AU 400X).

Foto 2.Espora Vista al estereoscopio 32X *10X

Suarez 2013 Peña 2013

Page 3: Botanica Mico

MICORRIZAS

Se hizo un montaje de una lámina con raíces con una gota de glicerina y se hizo la observación bajo microscopio la cual se apreció a nivel microscópico la formación de la raíz.

Bernal,2013.

CONCLUSIONES.

Se logró reconocer las estructuras de las micorrizas colectadas, entre ellas se pueden destacar las vesículas, microesclerosios, esporas, a través de las metodologías aplicadas en laboratorio usando la guía previa.

Se aplicó y se utilizó el programa ImageJ, para el conteo de las esporas obtenidas, siendo que los resultados de estas son pocas, también teniendo en cuenta los porcentajes mínimos de colonización en las raíces de las ericáceas colectadas.

Bibliografía

Lancheros, H. 2012. Caracterización de las micorrizas nativas en agraz Vaccinium meridionale Swartz y evaluación de su efecto sobre el crecimiento plantular. Tesis de Maestría en Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía.

SIEVERDING, EWALD. 1983. Manual de Métodos para la Investigación de la Micorriza Vesículo-Arbuscular en el Laboratorio. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Colombia, Cali.

Vierheilig, H., Coughlan, A., Wyss, U. y Piché, Y. 1998. Ink and Vinegar, a Simple Staining Technique for Arbuscular-Mycorrhizal Fungi. Applied and Environmental Microbiology 64: 5004-5007.