bosques nativos bosques cultivados · parte de nuestro planeta y funcionan como hábitats para un...

10
Tipo de actividad: Trabajo en clases. Curso: 3ro básico Asignatura: Ciencias Objetivos del currículum que aborda la actividad: Habilidades OAc.- Observar, medir y registrar datos en forma precisa utilizando instrumentos y unidades estandarizadas, organizándolos en tablas, gráficos y utilizando TIC cuando corresponda. Cognitivos OA2.- Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional. Actitudes OAc.- Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. Unidad: 3 Palabras claves: Boques, nativo, cultivado Materiales para la actividad: Lápiz, guía de trabajo, imágenes de las especies mencionadas en la actividad. Conocimientos requeridos: Gráfico de barras, unidad de medida hectáreas. Tiempo de duración: 45 minutos Los Bosques Nativos y los Bosques Cultivados Nombre de la actividad Los bosques y sus tipos I. Actividad desarrollada en tres momentos y explicada para el docente 1. Inicio: Comience explicando a la clase que el tema a tratar son “Los bosques”, mientras reparte la guía de trabajo para los alumnos. Indique que deben responder en su guía a la pregunta “¿Qué saben de los bosques?”. Luego de un tiempo adecuado pida que voluntariamente lean sus ideas al respecto. El objetivo de esta actividad es obtener información de los conocimientos previos que manejan niños y niñas, por lo que no corrija los errores APRENDIZAJE ESPERADO Distinción entre bosque nativo y cultivado. Elaboración de gráficos de barras a partir de tablas de datos. Desarrollo de opinión sobre los bosques de Chile y su importancia.. 1 2 3 Estructura para la guía docente

Upload: others

Post on 28-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bosques Nativos Bosques Cultivados · parte de nuestro planeta y funcionan como hábitats para un sinnúmero de especies de animales, hongos y bacterias. Son también moduladores

Tipo de actividad: Trabajo en clases.

Curso: 3ro básico

Asignatura: Ciencias

Objetivos del currículum que aborda la actividad:

HabilidadesOAc.- Observar, medir y registrar datos en forma precisa utilizando instrumentos y unidades estandarizadas, organizándolos en tablas, gráficos y utilizando TIC cuando corresponda.CognitivosOA2.- Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional.ActitudesOAc.- Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.

Unidad: 3

Palabras claves: Boques, nativo, cultivado

Materiales para la actividad: Lápiz, guía de trabajo, imágenes de las especies mencionadas en la actividad.

Conocimientos requeridos: Gráfico de barras, unidad de medida hectáreas.

Tiempo de duración: 45 minutos

Los Bosques Nativos y los Bosques Cultivados

Nombre de la actividad

Los bosques y sus tipos

I. Actividad desarrollada en tres momentos y explicada para el docente

1. Inicio: Comience explicando a la clase que el tema a tratar son “Los bosques”, mientras reparte la guía de trabajo para los alumnos. Indique que deben responder en su guía a la pregunta “¿Qué saben de los bosques?”. Luego de un tiempo adecuado pida que voluntariamente lean sus ideas al respecto. El objetivo de esta actividad es obtener información de los conocimientos previos que manejan niños y niñas, por lo que no corrija los errores

APRENDIZAJE ESPERADO

Distinción entre bosque nativo y cultivado.

Elaboración de gráficos de barras a partir de tablas de datos.

Desarrollo de opinión sobre los bosques de Chile y su importancia..

1

2

3

Estructura para la guía docente

Page 2: Bosques Nativos Bosques Cultivados · parte de nuestro planeta y funcionan como hábitats para un sinnúmero de especies de animales, hongos y bacterias. Son también moduladores

conceptuales que puedan surgir. Anote las ideas en la pizarra para compararlas con aquellas que surjan al final de la actividad. Busque completar la información que surja con preguntas como: ¿el bosque es de origen natural o lo desarrollan las personas? ¿cuál es la importancia de los bosques? ¿en Chile hay muchos o pocos bosques? ¿qué beneficios traen al ser humano los bosques? ¿qué le ocurriría a los seres vivos y el medio si se agotaran los bosques?.

A continuación exponga los contenidos que se trabajarán durante la sesión.

2. Desarrollo: La siguiente información es acerca del tema que debe transmitir a los alumnos.

Los bosques son ecosistemas terrestres que presentan una gran densidad de una o más especies arbóreas. Estos cubren gran parte de nuestro planeta y funcionan como hábitats para un sinnúmero de especies de animales, hongos y bacterias. Son también moduladores de los flujos del agua, conservadores de los nutrientes del suelo e importantes reservorios de carbono.

Los bosques en Chile cubren el 21,4% del territorio nacional, pueden clasificarse de diferentes maneras, según su latitud, altitud, clima, estacionalidad de su follaje. Una forma interesante de clasificarlos es desde el punto de vista de su historia y cuánto han cambiado debido a la intervención humana. Así los bosques pueden ser clasificados en: bosques nativos y bosques cultivados.

Los bosques nativos

También llamados bosques primarios, son sistemas complejos donde la vegetación es nativa, es decir, siempre ha estado ahí.

Estos bosques primarios pueden contar con ejemplares de distintas edades y poseer una gran riqueza de otras especies dependientes de ellos.

El bosque nativo se distribuye principalmente desde la VIII Región del Biobío hasta la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, concentrando en estas regiones el 94% del total.

Dentro de las especies autóctonas de los bosques nativos chilenos podemos encontrar árboles, arbustos, enredaderas y helechos como:

Región de Arica Parinacota

Región de Tarapacá

Región de Antofagasta

Región de Atacama

Región de Coquimbo

Región de Valparaíso

Región Metropolitana

Región del Maule

Región de la AraucaníaRegión de

los Ríos

Región de los Lagos

Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo

Región de Magallanes y de la Antártica Chilena

Región del Libertador Bernardo O’Higgins

Región del Biobío

Estas regiones concentran el

94% del total

de bosques nativos

Page 3: Bosques Nativos Bosques Cultivados · parte de nuestro planeta y funcionan como hábitats para un sinnúmero de especies de animales, hongos y bacterias. Son también moduladores

Araucaria (Araucaria araucana): Es un árbol de muy lento crecimiento, que alcanza hasta 50 metros de altura. Se la reconoce fácilmente por su ramificación que comienza a varios metros del suelo.

Alerce (Fitzroya cupressoides): Es una conífera, al igual que las araucarias y pinos, de desarrollo extremadamente lento. Puede alcanzar edades de 3 a 4 mil años. Su madera es de excelente calidad, de color rojizo y hermosa veta, pero en Chile está prohibida su corta, precisamente por lo lento de su crecimiento. Es también muy liviana, duradera, no se pudre y no la atacan los insectos.

Ciprés (Austrocedrus chilensis): Árbol de forma piramidal, perenne, de 15 a 20 metros de altura. Su madera amarilla posee lindas vetas.

Roble (Nothofagus oblicua): Este árbol que bota sus hojas en otoño, consigue una altura de hasta 40 metros. Sus hojas son de color verde claro, con bordes ondulados. Tiene flores pequeñas y su fruto está formado por una cúpula dividida en cuatro que en su interior tiene tres nueces de color amarillento.

Murta (Ugni molinae): Es un arbusto siempre verde que alcanza hasta los 2 metros de altura. Su fruto, el cual es comestible, es una baja de color roja oscura de hasta 1 centímetro de diametro. Se distribuye desde Talca hasta Palena (VI a X región), habitando sitios húmedos.

Copihue (Lapageria rosea): Es una planta enredadera, endémica de Chile. Crece en los bosques templados húmedos de la selva valdiviana y florece entre febrero y mayo. Tiene veinticinco variedades, entre silvestres y cultivares, cuyas flores cubren la gama entre el rojo sangre intenso y el blanco inmaculado.

Costilla de vaca (Blechnum chilense): Helecho de gran tamaño que se encuentra desde la Región de Coquimbo hasta la Región de Magallanes.

Los bosques cultivados

También conocidos como plantaciones forestales son aquellos bosques obtenidos mediante siembra o plantación de especies nativas y/o exóticas adaptadas ecológicamente a la zona donde se emplazan. Normalmente estas plantaciones tienen fines comerciales o industriales y se realizan en tierras que, por sus condiciones naturales, ubicación y aptitud, son susceptibles de forestación o reforestación. Son semejantes a un cultivo agrícola, ya que en vez de cultivar vegetales se cultivan árboles.

Las plantaciones forestales pueden ser de una única especie o de una combinación de especies (aunque predomina el

Ciprés

Roble

Alerce

Araucaria

Murta

Costilla de vaca

Copihue

Page 4: Bosques Nativos Bosques Cultivados · parte de nuestro planeta y funcionan como hábitats para un sinnúmero de especies de animales, hongos y bacterias. Son también moduladores

monocultivo). Estas plantaciones pueden alojar gran diversidad de fauna aunque siempre en menor medida que los bosques nativos. También pueden encontrarse otras especies de flora asociada, que llegan gracias a los agentes polinizadores (abejas, murciélagos y pájaros). En Chile, los bosques plantados contribuyen a disminuir la demanda de madera de especies nativas ya que suministran el 99% de la madera industrial que el país consume y ayudan a la recuperación de áreas deforestadas y suelos erosionados. Además son fuente de trabajo para muchas personas que viven de su mantención y productos.

Los bosques cultivados se encuentran principalmente en la VII Región del Maule, VIII Región del Biobío y IX Región de la Araucanía, concentrando en estas el 77% del total.

Dentro de las especies introducidas de los bosques cultivados en Chile podemos encontrar:

Pino radiata o Insigne (Pinus radiata): Es un árbol originario del sur-oeste de Estados Unidos. Es de talla media, de aproximadamente 30 metros de altura. Posee un crecimiento rápido. Las hojas son como agujas de unos 15 cms de longitud agrupadas en tres.

Algunos usos del pino son: madera aserrada y tableros.

Eucalipto globulus (Eucalyptus globulus): Es originario de Australia y pueden llegar a medir más de 60 m de altura. Su corteza exterior se desprende en tiras dejando manchas grises o parduscas sobre la corteza interior que es más lisa. Su fruto cónico es muy utilizado por su fragante olor.

Algunos usos del eucaliptus son: producción de papel y molduras.

Álamo (Populus nigra): Los álamos son árboles de copas amplias, que pueden alcanzar hasta 35 metros de altura. La variedad Populus nigra, por su frecuencia y arraigo en Chile, es conocido como “álamo chileno”, para diferenciarlo de otras especies y variedades de introducción más reciente.

Algunos usos del álamo son: palos de fósforo y helados.

Indique a los y las estudiantes que deben realizar un trabajo en el cual procesarán algunos datos acerca de los bosques, usando gráficos de barra para exponer los datos. Pregunte a continuación: ¿Recuerdan (o saben cómo son) los gráficos de barra? Indague acerca del conocimiento que tienen al respecto y complételos mostrando un gráfico típico de barras

Estas regiones

concentran el

77% del total

de bosques

cultivados

Región de Arica Parinacota

Región de Tarapacá

Región de Antofagasta

Región de Atacama

Región de Coquimbo

Región de Valparaíso Región

Metropolitana

Región del Maule

Región de la Araucanía

Región de los Ríos

Región de los Lagos

Región de Aysén

del General Carlos

Ibáñez del Campo

Región de Magallanes y de la

Antártica Chilena

Región del Libertador

Bernardo O´Higgins

Región del Biobío

Page 5: Bosques Nativos Bosques Cultivados · parte de nuestro planeta y funcionan como hábitats para un sinnúmero de especies de animales, hongos y bacterias. Son también moduladores

Título

Datos

Y

X

Comente que la importancia de los gráficos es que nos permiten obtener más información a partir de los datos y visualizarlos de mejor manera. Pídales que pongan atención en la primera tabla de datos que aparecen en su guía de trabajo:

Superficie de bosques nativos y plantaciones en Chile

Tipo de bosque Superficie (millones de hectáreas)

Bosque nativo 13,5Bosque plantado 2,4

Indique a los estudiantes que el primer gráfico lo realizarán colectivamente entre toda la clase. Dibuje los ejes del gráfico en la pizarra y ponga título al gráfico. Ahora pregunte: ¿Cuál será el tipo de datos que define mis barras? Reciba las ideas de los y las estudiantes y modere las opiniones de manera de consensuar que se deben hacer dos barras, una para bosque nativo y otra para bosque plantado. Haga una delimitación del ancho de la barra, rotúlela abajo y escriba el nombre del eje X.

A continuación pregunte: ¿Cuál será el dato que nos define cuán altas son las barras? Repita el procedimiento anterior para consensuar que es la superficie la que definirá cuán altas son las barras del gráfico. Indique entonces que ahora es necesario graduar el eje del gráfico. Gradúe el gráfico con todos los números del 1 al 15 y escriba el nombre del eje Y.

Luego explique que se hace una proyección de los datos hasta que quede sobre la zona que definimos anteriormente. Posteriormente dibuje la barra y achure cada una con un color diferente. Haga hincapié en los rótulos de los ejes y cada una de las barras pues es muy importante para construir un buen gráfico.

Una vez construido el gráfico colectivamente otorgue un tiempo adecuado para que los y las estudiantes lo copien en sus guías de trabajo. Es importante también dar espacio a preguntas y opiniones de los y las estudiantes, ya sea sobre la construcción de los gráficos o sobre el tema tratado (bosques).

¿Cuál será el dato que nos define cuán

altas son las barras?

x

y

¿Qué quiere decir?

Hectárea: Medida de

superficie equivalente a

10.000 metros cuadrados.

Es la superficie que ocupa

un cuadrado de 100 metros

de lado.

Page 6: Bosques Nativos Bosques Cultivados · parte de nuestro planeta y funcionan como hábitats para un sinnúmero de especies de animales, hongos y bacterias. Son también moduladores

Indique que ahora le toca a ellos y ellas construir individualmente un gráfico a partir de una tabla de datos.

Categoría de bosque nativo Superficie (millones de hectáreas)

De protección 5De conservación 4De producción 4

Explique que deben construir un gráfico de barras. Recuérdeles la importancia de rotular los ejes y cada una de las barras de su gráfico. Mientras se realiza el trabajo, supervise la actividad, haciendo preguntas y contestando dudas en la medida que sea necesario.

Para finalizar pida que voluntariamente compartan sus resultados copiando el gráfico realizado en la pizarra. Pida opiniones al resto del curso sobre el resultado del voluntario o voluntaria. Modere la discusión de manera que no existen respuestas erradas sino que diferentes interpretaciones de los datos. Ponga especial atención a la comprensión de los ejes.

Nuevamente abra un espacio para la discusión opinando sobre la información que se observa en el gráfico. Para incentivar las opiniones realice preguntas como: ¿cómo es la relación entre las superficies de bosque nativo? ¿de qué tipo hay más? ¿qué te parece la proporción que existen entre ellas? ¿qué se debería hacer para cambiar alguna proporción?.

3. Cierre: Para cerrar la clase pida que cada estudiante escriba en su guía de trabajo una pequeña opinión acerca de los bosques nativos y plantados.

Opcionalmente puede pedir que cada estudiante elija un árbol de sus casas o barrios y averiguar su nombre, si es un árbol nativo o introducido y traer una muestra de sus hojas. También se puede pedir que cuenten la cantidad de árboles que tiene el colegio (y alrededores, de ser necesario), descubrir de qué especie son y realizar gráficos de barras según los datos recopilados.

II. Indicadores de evaluación

Bosque nativo

Bosque cultivado

INDICADORES DE LOGRO

Identifican y agrupan plantas autóctonas e introducidas.

Describen la diferencia entre bosque nativo y bosque plantado.

Construyen un gráfico de barras a partir de una tabla de datos.

Page 7: Bosques Nativos Bosques Cultivados · parte de nuestro planeta y funcionan como hábitats para un sinnúmero de especies de animales, hongos y bacterias. Son también moduladores

Los Bosques Nativos y los Bosques Cultivados

APRENDIZAJE ESPERADO

Distinción entre bosque nativo y cultivado.

Elaboración de gráficos de barras a partir de tablas de datos.

Desarrollo de opinión sobre los bosques de Chile y su importancia..

1

2

3

Estructura para la guía estudiante

1. ¿Qué sabes de los bosques?

Completa esta información con los comentarios de tus compañeros, compañeras y docente.

Nombre:

Curso: Fecha:

Page 8: Bosques Nativos Bosques Cultivados · parte de nuestro planeta y funcionan como hábitats para un sinnúmero de especies de animales, hongos y bacterias. Son también moduladores

2. Realizando un gráfico de barras

Participa junto a tu curso en la construcción colectiva de un gráfico de barras. En el siguiente espacio anota todo aquello que consideres importante.

Has una copia del gráfico construido colectivamente. No olvides rotular los ejes y definir apropiadamente las escalas.

Page 9: Bosques Nativos Bosques Cultivados · parte de nuestro planeta y funcionan como hábitats para un sinnúmero de especies de animales, hongos y bacterias. Son también moduladores

Construye de manera individual un gráfico utilizando los siguientes datos.

Categoría de bosque nativo Superficie (millones de hectáreas)

De protección 5

De conservación 4

Productivo 4

¿Qué información puedes obtener del gráfico?

Page 10: Bosques Nativos Bosques Cultivados · parte de nuestro planeta y funcionan como hábitats para un sinnúmero de especies de animales, hongos y bacterias. Son también moduladores

3. Escribe a continuación una pequeña opinión acerca de los bosques nativos y plantados.